Está en la página 1de 43

Banco Central de Reserva del Perú

XXV Encuentro de Economistas

Una Mirada al Sistema de


Pensiones Peruano al
2050
Diagnóstico y Propuestas

Johanna Tejada

Lima, 12 de Diciembre 2007


Agenda

I. Situación Regional y Local: Problemática del Sistema Pensionario

II. Descripción del Modelo Macro-Actuarial

III. Proyección y Diagnóstico

IV. Propuestas de Reforma

V. Evaluación del Impacto de las Propuestas

VI. Importancia de los Factores Estructurales

VII. Ejercicios de Sensibilidad

VIII. Conclusiones

pág
2
Situación Regional
Penetración
•Penetración (2006, Participantes / Pop 14-64)
90%

80% CHI

Es baja en la mayoría de países por: 70%

• Nivel de informalidad 60%


MEX ARG
• Estructura del mercado laboral 50%
CO
(desempleo, subempleo, alta rotación, 40%

tendencia a la jubilación anticipada, 30%


PE
etc.) 20%

• Confianza en y/o entendimiento del


10%
0%
sistema
Nivel de Pensiones
• Miopía o confianza en redes
(2006, Pensión / Ingreso)
alternativas de ahorro previsional.
Mexico 68%

• Pensiones Argentina 60%

Colombia 50%

Las pensiones serían mejores si los


afiliados tuvieran mayor regularidad en Chile 49%

los aportes así como también si es que


tuvieran ingresos más altos. Peru 40%

pág 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80%


3
Fuente: BBVA
Situación Regional

•Costo Fiscal
Deuda pensionaria estimada* con y sin reforma como % del PBI
Bolivia Colombia Chile
500% 400% 200%
400% 300% 150%
300%
200% 100%
200%
100% 100% 50%
0% 0% 0%
2010 2030 2050 2010 2030 2050 2010 2030 2050
Con reforma Sin reforma

Valor presente de la deuda pensionaria como % del PBI


Chile México Perú
(2005-2050) (2005-2050) (2007-2050)

Valor presente como porcentaje de PBI 2005 Valor presente como porcentaje de PBI 2004 Valor presente como porcentaje de PBI 2006
Sistema Público 54% Sistema Público 24% Sistema Público 46%
INP 42% ISSSTE 20% SNP 25%
PASIS 12% IMSS 4% 20530 21%
Sistema Privado 15% Sistema Privado 59% Sistema Privado 6%
Bono de reconocimiento 12% Transición 56% Bono de reconocimiento 3%
Pensión Mínima (SEPM) 2% IMSS reformado 3% Transición 3%
Costo previsional 69% Costo previsional 90% Costo previsional 52%

pág
4 *Explícita e implícita (acumulada).
Fuente: Zviniene y Packard (2004]) y BBVA.
Situación Actual y Problemática del
Sistema Pensionario Peruano
Afiliados / PEA
(%, 2006)
Chile

M éxico

Cost a Rica

A rgent ina

El Salvador

Uruguay

R. Dominicana

Colombia

Perú

B olivia

0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

Recaudación y Gasto en pensiones del SNP


(% del PBI)
1.40%

1.20%

1.00%

0.80%
Déficit
0.60%

0.40%

0.20%

0.00%
1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Recaudación Gasto en pensiones

Adicionalmente, existen regímenes especiales para determinadas ocupaciones (fuerzas armadas y pescadores) así como el régimen de
pág Cédula Viva o DL 20530 pero que actualmente se encuentra cerrado para nuevas afiliaciones.
5
Fuente: SBS, BCRP, AIOS, MEF
Perú: Reformas paramétricas adoptadas

Correcciones incorporadas en los 90s Los primeros ajustes

1. Se redujo y se modificó la forma de cálculo de 2. Se elevaron los requisitos de jubilación:


la pensión máxima a) A 20 años de aportación
b) A 65 años de edad de retiro
Pensión Máxima en el SNP*
5,000
En f unción a Requisitos de jubilación SNP
RMV Hoy es S/. 857, cifra
4,000
mucho menor a la que
hubiera sido con las reglas 1973 1992
3,000
antiguas (S/. 4 000) 1995 en adelante
Modificación SNP
2,000
DL 19990 Modificación SNP
después de creación
Fijo
“pura” (DL 26504)
1,000
SPP (DL 25967)
0
GENERAL
Hasta 1992 Después de 1992 60 años h 60 años h
EDAD
55 años m 65 años
55 años m
APORTES
15 años h 20 años
3. Se aumentó la tasa de aporte 20 años
13 años m
Evolución de la tasa de aporte en
el SNP** 13.0%
ADELANTADA 55 años y 30 años de aportación en caso de hombres
14.0%
12.0% 11.0% 50 años y 25 años de aportación en caso de mujer
10.0% 9.0%
7.5%
8.0%
6.0%
6.0% Fuente: ONP
4.0% 3.0%
*Antes de 1992: Tope= 80% * 10* Salario mínimo.
2.0% A partir de 1992: fijado por norma expresa e
pág 0.0% incrementándose en el tiempo.
6 1961-1967 1968-1974 1975-1984 1985- 8/1995- 1997-hoy **Hasta julio de 1995 considera aporte del empleador.
7/1995 1996
Perú: Reformas paramétricas adoptadas

Correcciones incorporadas a partir del 2000 Los segundos ajustes

4. Se redujo gradualmente las tasas de reemplazo 5. Se ha ido constituyendo un Fondo de Reservas


y se suavizó el promedio de remuneraciones Previsionales (FCR-19990) para respaldar las
utilizados para el cálculo de la pensión obligaciones previsionales

Cálculo de pensión SNP*


Saldo FCR-19990 (Mill $)

1973 2002 en adelante

2,500
DL 19990 Reestructuración SNP

Ley N 27617 y DS 099- 2002- EF


2,000

1,500
50% 45%
Tasa de reemplazo 40%
35%
30%
1,000

12, 36 o 60 últimos meses, 500


Promedio de
Remuneraciones el que más convenga 60 últimos meses
0
1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

*Pensión = Tasa de reemplazo (TR) * Remuneración de referencia (RR) Fuente: ONP


La TR crece 2 puntos porcentuales por cada año adicional a los 20 de Elaboración: BBVA
cotización.

pág
7
Situación Actual y Problemática del
Sistema Pensionario Peruano

Entonces…

¾ ¿Por qué los niveles de cobertura son tan bajos?

¾ ¿El nivel de las pensiones es el adecuado?

¾ ¿El sistema ha fracasado?

¾ ¿Por qué el SNP está desfinanciado?

¾ ¿Qué reformas se pueden adoptar para mejorar el desempeño del sistema


en su conjunto?

¾ ¿En qué medida el desempeño del sistema depende de las condiciones


económicas del país?

pág
8
Agenda

I. Situación Regional y Local: Problemática del Sistema Pensionario

II. Descripción del Modelo Macro-Actuarial

III. Proyección y Diagnóstico

IV. Propuestas de Reforma

V. Evaluación del Impacto de las Propuestas

VI. Importancia de los Factores Estructurales

VII. Ejercicios de Sensibilidad

VIII. Conclusiones

pág
9
Modelo Macro-Actuarial
Con la finalidad de evaluar los sistemas de pensiones a lo largo de la proyección
(2005-2050), se diseñó un esquema que considera:

Perfil de Perfil de
Envejecimiento crecimiento
ƒ Población activa
Demografía Macroeconomía
ƒ Evolución del PBI
ƒ Oferta laboral ƒ Nivel de Inversión
ƒ Potenciales ƒ Productividad
pensionistas ƒ Demanda de
trabajo formal
¾ CELADE-INEI
¾ Modelo PTF

Parámetros
del sistema de
Pensiones

Perfil de afiliación, cotización y beneficios


ƒ Tasa de aporte, comisión, rentabilidad
ƒ Tablas de mortalidad, cálculo de
beneficios entre sistemas
¾ Modelo Actuarial
pág
10 Las variables a evaluar son:
Cobertura, Nivel de las Pensiones y Costo Fiscal
Modelo Macro-Actuarial

• Entorno Macroeconómico Productividad Total de Factores


(var. %)
4.50%
La proyección de las principales variables macro 4.00%

se realizó mediante un modelo de crecimiento 3.50%

balanceado que en el largo plazo contempla que


3.00%
2.50%
todas las principales variables crecen a la misma 2.00%
tasa (crecimiento de la productividad). 1.50%
1.00%
Crec. promedio 3.03%
Crecimiento del PBI
0.50%
0.00%
7.00%
2006 2011 2016 2021 2026 2031 2036 2041 2046
6.00%
5.00% PBI per cápita
16,000 (US$)
4.00%
14,000
3.00% 12,000
2.00% 10,000
Crec. promedio 4.48%
1.00% 8,000
6,000
0.00%
4,000
2005 2016 2027 2038 2049
2,000
0
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
pág
11 Fuente: INIE, BCRP y proyección BBVA
Modelo Macro-Actuarial
• Entorno demográfico • Entorno Laboral
2005
(Pob.: 27 M)
+80 Evolución del Empleo Formal e Informal
H
70 - 74 M
60 - 64
70%

Empleo Informal / PEA Ocupada


50 - 54 60%
40 - 44 50%
30 - 34
40%
20 - 24
30%
10 - 14

0- 4
20%
2,000,000 1,000,000 0 1,000,000 2,000,000 10%
Ratio de Dependencia*: 8.3%
0%
2050 2005 2016 2027 2038 2049
(Pob.: 43M)
+80 H
70 - 74 M
Se asume una reducción de la informalidad de
15 puntos porcentuales, con lo que el nivel
60 - 64
sería consistente con el PBIpc que se alcanza en
50 - 54 el mediano plazo. La reducción de la
40 - 44 informalidad mejoraría el crecimiento
30 - 34 económico (reducción de 15% por cada
20 - 24
incremento en 1% del PBI de largo plazo).
10 - 14

0- 4
pág *Calculado como la Pob64/ Pob14-64
2,000,000 1,000,000 0 1,000,000 2,000,000 Fuente: CELADE, INIE y proyección BBVA
12 Ratio de Dependencia*: 23.8%
Modelo Macro-Actuarial
• Características de partida del SNP
La simulación contempla la segmentación de los pensionistas y afiliados en colectivos de acuerdo a sus
características (pensionistas: pensión promedio, edad, estado civil, género; activos: salario promedio,
edad, tasas de reemplazo decrecientes)*.

Nivel de renta Distribución de la población asegurada del SNP


3
24% 120000 Tasas de reemplazo vigentes
60%
Hombres
100000 Mujeres
50%

80000
1 40%

55% 60000
30%
2 40000
21% 20%
20000

06
08
10
12
14
16
18
20
22
24
26
28
30
32
34
36
38
40
42
44
46
48
50
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
1 0-600 0
2 600-900 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64
3 >=900
Pensiones promedio de jubilación
(Nuevos soles, 14 pagos al año)
Déficit previsional del SNP – 2007* 700
600
Obligaciones Aportes Total 500
Beneficiarios
Mill US Mill US Mill US 400
Pensionistas 460,539 10,606 -10,606 300
200
Activos 1,329,510 19,318 9,360 -9,958
100
Total 29,924 9,360 -20,564
0

pág H M

13 Fuente: ONP.
*No incluye contingencias (judiciales, administrativas)
Modelo Macro-Actuarial
• Características de partida del SPP
La simulación contempla la segmentación de los afiliados en colectivos de acuerdo a
características (salario, frecuencia de cotización, edad, sexo y bono de reconocimiento).
Nivel de Renta Distribución actual de la población de
Densidad de Cotización afiliados
60-64
3 A,
39% 24% 55-59
50-54
45-49
B,
11% 40-44

35-39
2
D, 30-34
24% 1 52% C,
37% 25-29
13%
Categoría S/. 20-24
1 0-500 100% 90% 50% 10% 0% 15-19
2 500-800 A B C D
3 >=800 0% 2% 4% 6% 8%

Distribución de afiliados por Colectivos


35%
Otros criterios:
(2005) 31%

ƒ Sexo
30%

25% (65% de los afiliados


son hombres)
20% ƒ Se asume mayor
15% participación femenina
15% 12% en la oferta laboral.
10% 8% 9% ƒ Tenencia de BdR
6% 5% (8% de los afiliados,
5% 4% 4% 4% pero decreciente en el
pág 1% 1%
tiempo)
14 0%
A1 A2 A3 B1 B2 B3 C1 C2 C3 D1 D2 D3 Fuente: BBVA, SBS.
Agenda

I. Situación Regional y Local: Problemática del Sistema Pensionario

II. Descripción del Modelo Macro-Actuarial

III. Proyección y Diagnóstico

IV. Propuestas de Reforma

V. Evaluación del Impacto de las Propuestas

VI. Importancia de los Factores Estructurales

VII. Ejercicios de Sensibilidad

VIII. Conclusiones

pág
15
Proyección y Diagnóstico
• Cobertura
El nivel de cobertura mejora pero aún deja fuera a un porcentaje significativo de la
población.

Cobertura de Vejez* Cobertura de la Fuerza Laboral**

100% 100%

90% 90%

80% 80%
74% 68% 64% 61% 59% 57% 55% 53% 52% 51%
70% 63% 62% 61% 61% 70%
68% 66%
72% 74% 73% 71%
60% 60%
50% 50%
48% 49%
45% 47%
40% 40% 43%
41%
Escenario Pasivo

38% 39% 39%


37% 39%
30% 32% 34% 32% 36%
28% 26% 27% 29% 30%
26%
20% 20%
10% 10%
0%
0%
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
S NP SPP No C ubiertos 2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
S NP S PP No C ubiertos

* Cobertura de vejez = Jubilados / Población mayor a 65 años


** Cobertura laboral = Afiliados / Población entre 14 y 64 años
Fuente: ONP, SBS, BBVA
pág Elaboración: BBVA
16
Proyección y Diagnóstico
• Nivel de pensiones
250 Pensión promedio del Sistema
(año 2010 =100)

200

150

100
Tendencia
Tendencia
Decreciente
Creciente 50

0
2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
SPP SNP
Pensión obtenida en el SPP con respecto a la pensión mínima Subsidio del Estado según tasa de reemplazo
(Pensión mínima en 2010=100)
2007: Tasa de reemplazo 50% 2038: Tasa de reemplazo 30%
Escenario Pasivo

Por Densidad de Cotización Por Remuneración


Pensión SNP Pensión SNP
800 P ens ión Mínima
1,100 Pensión SNP
A: 100% -90% 1,000 762 Pensión SNP
700 B :90% -50% 3
A P ens ión Mínima Pensión
900
C : 50% -10%
600 D :10% -0%
2: E ntre S /500 y S /.800 625 Pensión autofinanciada
800
3: Mayor a S /.800 autofinanciada
500 700
B 507 499
600
400
500
416 416
300 400

300 254 254


200 C 2
200
100
100
D
0 0 501 822 1,002 Prom 501 822 1,002 Prom
pág 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 remuneración remuneración
Alta dispersión en las pensiones de acuerdo a los niveles de renta y Reducción gradual de las pensiones más elevadas (en términos
17 la frecuencia de cotización que los trabajadores presentan. reales) como resultado de la aplicación de tasas de reemplazo
decrecientes.
Proyección y Diagnóstico
• Deuda pensionaria

El costo pensionario muestra una tendencia decreciente a lo largo de la proyección. Sin embargo,
subsiste el déficit del SNP que es particularmente sensible a shocks políticos y demográficos.

Como porcentaje del PBI* A valor presente como porcentaje del PBI 2006**
2.5% % PBI
Desafiliació n

B dR
2.0% Sistem a Público 45.7%
20530 SNP - 19990 24.8%
1.5% 19990 20530 20.9%

1.0% Transición 6.2%


Escenario Pasivo

Bonos de Reconocimiento 3.3%


0.5%
Desafiliación 2.9%

0.0%
2007- 2010- 2015- 2020- 2025- 2030- 2035- 2040- 2045- Costo Previsional (2006-2050) 51.8%
2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
*Porcentaje anual promedio en el quinquenio respectivo
**A valor presente actuarial
Fuente: ONP, MEF, BBVA
Elaboración: BBVA

pág
18
Agenda

I. Situación Regional y Local: Problemática del Sistema Pensionario

II. Descripción del Modelo Macro-Actuarial

III. Proyección y Diagnóstico

IV. Propuestas de Reforma

V. Evaluación del Impacto de las Propuestas

VI. Importancia de los Factores Estructurales

VII. Ejercicios de Sensibilidad

VIII. Conclusiones

pág
19
Propuestas de Reforma

Cobertura Pensiones Pensiones


• Programas de • Extender la garantía • Acelerar la reducción
incentivos para de pensión mínima, de tasas de
trabajadores de hacia todos los reemplazo del SNP a
ingresos inferiores a afiliados del sistema, razón de 3 puntos
S/ 800 y con un en función del porcentuales al año,
tiempo de aporte de tiempo aportado y hasta alcanzar la tasa
al menos 15 años: flexibilizar sus de 30% en el año
• “Pensión por 1 sol” requitos ( i) renta 2014 .
• “Pensión por 2 inferior a S/.800, ii)
soles” jubilarse a partir de
• Afiliación obligatoria 65 años, iii) haber
de trabajadores aportado al menos
independientes 15 años).
(formales).

pág
20
Propuestas de Reforma

Identificación de la población objetivo para las propuestas de extensión de la


cobertura:
Trabajadores según cobertura e ingreso

Número Ingreso
de Trabajadores Promedio
(millones) (S/.)

Trabajado res cubierto s 1 4 .7 1,3 7 1


T ra ba ja do re s no c ubie rt o s 2 8 .2 605
ingreso menor a S/. 500 mensuales 4.0 416
ingreso entre S/.500 y S/.800 3.6 641
ingreso superior a S/.800 3 0.6 1,591

Nota: Corresponde a trabajadores entre 20 y 64 años


1/ Dependientes e independientes que se desempeñan en actividades profesionales o técnicas. 2/
Empleados, patrones, obreros y trabajadores del hogar no incluidos en el grupo 1. 3/ Compuesto por
independientes y patrones.
Fuente: Encuesta Permanente de Empleo 2005. Ministerio de Trabajo.
Elaboración: BBVA

Para el caso de los trabajadores no cubiertos de ingresos medio y bajo (inferiores a S/.
800), se plantea esquemas de aporte fijo para incentivar la participación de estos
trabajadores a través de esquemas que puedan ser atractivos de acuerdo a sus
posibilidades. Así, en función al tiempo de aporte se garantizaría determinado
porcentaje de la pensión mínima según los siguientes programas:
pág
21
Propuestas de Reforma
• Cobertura

a) Programa “Pensión por 1 Sol”: Programa de incentivos orientado a trabajadores de bajos


ingresos. Pensión autofinanciada y garantizada de acuerdo al
Requisitos y Garantías
500 programa
Aporte mensual mínimo (S/.) 30 450
Tiempo mínimo de aporte* 15 años 400

Pensión (S/.)
350
% Garantizado de la Pensión Mínima 55%
300
Incremento anual* 7pp 250
200
Pensión (S/.) 266 150
*El porcentaje garantizado se incrementa por cada año de 100
aporte que supere el tiempo mínimo establecido, hasta 50
Pensión Garantizada
alcanzar 20 años. Pensión Autofinanciada
0
15 16 17 18 19 20
Años de Aporte

b) Programa “Pensión por 2 Soles”: Programa de incentivos orientado a trabajadores de ingresos


medios.
Requisitos y Garantías Pensión autofinanciada y garantizada de acuerdo al
600
programa
Aporte mensual mínimo (S/.) 50
50 0

Tiempo mínimo de aporte* 15 años

Pensión(S/.)
400
% Garantizado de la Pensión Mínima 65%
300
Incremento anual* 7pp
200
Pensión (S/.) 315
10 0
Pensión Garantizada
Pensión Autof inanciada
El porcentaje garantizado se incrementa por cada año de
aporte que supere el tiempo mínimo establecido, hasta 0

alcanzar 20 años. 15 16 17 18
Años de Apor te
19 20

pág c) Afiliación obligatoria de trabajadores independientes formales.


22 Fuente: BBVA/ Elaboración: BBVA
Propuestas de Reforma
• Nivel de pensiones

d) Extensión de la garantía de la Pensión Mínima


Esta medida está orientada a trabajadores que están en el SPP, que cotizan con
regularidad pero que perciben ingresos medios (entre S/.500 y S/.800). Asimismo, se
busca permitir a estos trabajadores el acceso a un porcentaje de la pensión mínima
habiendo aportado al menos 15 años al sistema.

Porcentaje de la pensión mínima


por año de aporte

años % G arantiz ado

15 65%
16 72%
17 79%
18 86%
19 93%
20 100%
Fuente: BBVA
Elaboración: BBVA

pág
23
Propuestas de Reforma
• Deuda pensionaria

e) Acelerar la reducción de la tasa de reemplazo: 3 puntos porcentuales por año hasta llegar a 30%

Tasas de reemplazo vigentes y propuestas


Déficit operacional del SNP con y sin propuesta
1.00%

0.80% 60%

0.60% 50%

40%
0.40%

30%
0.20%

20%
0.00%

20 6
20 8
10

20 2
20 4
20 6
18
20

20 2
24
26

20 8
30

20 2
34
36

20 8
40
42
44

20 6
20 8
50
0
0

1
1
1

4
4
20

20

20
20

20
20

20

20
20

20
20
20
07
09
11
13
15
17
19
21
23
25
27
29
31
33
35
37
39
41
43
45
47
49
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
20
Déficit actual Déficit con propuesta Tasa de reemplazo vigente Propuesta

Con la propuesta se llega a TR


30% en el año 2014

Ventajas:
•Mantiene la gradualidad de la reducción
•Reduce más rápido la generosidad en las pensiones y hace que se ajusten a su nivel real
•Genera un ahorro del costo previsional de alrededor de 2.4% PBI a valor presente

pág
24
Agenda

I. Situación Regional y Local: Problemática del Sistema Pensionario

II. Descripción del Modelo Macro-Actuarial

III. Proyección y Diagnóstico

IV. Propuestas de Reforma

V. Evaluación del Impacto de las Propuestas

VI. Importancia de los Factores Estructurales

VII. Ejercicios de Sensibilidad

VIII. Conclusiones

pág
25
Impacto de Propuestas
• Cobertura

La cobertura de vejez aumenta en 28 puntos porcentuales pasando de 39% a 67% en el


año 2050. A su vez, la cobertura de la fuerza laboral se incrementa en 16 puntos
porcentuales

Proyección del nivel de Cobertura alcanzado en el escenario activo


Cobertura de Vejez Cobertura de la Fuerza Laboral
100% 100%
90% 90%
64% 58% 44% 37% 34% 33% 58% 44% 40% 38% 38% 37% 36% 35%
80% 72% 74% 73% 71% 80% 74% 61%

70% 70%
66% 67% 62% 62% 63%64% 65%
60% 63% 60%
60%
56%
50% 56% 50%
45% 47% 48% 49%
Escenario Activo

42% 41% 43%


40% 40% 39%
42% 39% 36%
36% 38% 39% 39% 30% 32%
30% 34% 37%
26%
28% 29% Escenario base
20% 26% 27% 20%
Escenario base 10%
10%
0%
0%
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
2005 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Pensión 1 Pensión 2 Independientes No Cubierto Pensión 1 Pensión 2 Independientes No Cubierto

pág Fuente: BBVA. Elaboración: BBVA


26
Impacto de Propuestas
• Nivel de pensiones
Pensión promedio en el escenario activo
(Pensión promedio del sistema en el año 2010=100)
250 E s c enario Ac tivo
220
E s c enario P as ivo
200 190
171

150 139
125
111
100 95 101
100

50

0
2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
SNP: Pensión promedio real
(Pensión promedio del SNP en el año 2010=100)
SPP: Pensión promedio para ingresos medios
Escenario Activo

1,200 (Pensión promedio del SPP en el año 2010=100)


Escenario Activo 1,055
180 E s c enario P as ivo
Escenario pasivo
160 E s c enario Ac tivo 1,000 908 144

140 789
166
800
120 704
653 178
100 582
600 522 202
80 446 237
383 244
60 400 263
99 94 89
40 88 87 86 84 83 83 260
249
200
20

pág 0
0
27 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
Fuente: SBS, ONP, BBVA / Elaboración: BBVA
Impacto de Propuestas
• Deuda pensionaria
En términos del costo fiscal a valor presente, la implementación de estas medidas
incrementarían el costo pensionario en 14.1 puntos porcentuales del PBI. Teniendo en
cuenta que la propuesta de acelerar la reducción de las tasas de reemplazo para el
cálculo de la pensión del sistema público permite generar un ahorro, a valor presente, de
2.4% del PBI, el costo neto de la aplicación conjunta de las medidas para el SNP y el SPP es
de 11.7 por ciento del PBI; lo que, en términos anuales, estaría entre 0.2% y 0.3% del PBI.

Valor Presente de la Deuda Previsional


(Porcentaje de PBI 2006)

Sistema Público 45.7%


SNP - 19990 24.8%
20530 20.9%
Sistema Privado 6.2%
Escenario Activo

Los costos se irían


Bonos de Reconocimiento 3.3% asumiendo
Desafiliación 2.9% gradualmente desde
el 2025
Nuevas Reformas 11.7%
Aceleración de reducción de tasas de reemplazo -2.4%
Reformas vinculadas a mejoras en la Pensión 4.4%
Reformas vinculadas a incremento de la Cobertura 9.6%
Costo Previsional (2007-2050) 63.5%

Fuente: ONP, SBS, BBVA


pág Elaboración: BBVA
28
Agenda

I. Situación Regional y Local: Problemática del Sistema Pensionario

II. Descripción del Modelo Macro-Actuarial

III. Proyección y Diagnóstico

IV. Propuestas de Reforma

V. Evaluación del Impacto de las Propuestas

VI. Importancia de los Factores Estructurales

VII. Ejercicios de Sensibilidad

VIII. Conclusiones

pág
29
Factores Estructurales
¿Qué otros factores deben ser considerados?

pág
30
Factores Estructurales

Bajo nivel de PBI per cápita (US$) Altos niveles de pobreza difíciles de reducir*
México Tasa de Pobreza Perú 2005 Extrema Pobreza Perú 2005
Chile Nacional: 48.9% Nacional: 18.2%
Venezuela
100.0% 60.0%
Uruguay Rural
80.0% 69.7% Rural
Argentina
39.0%
Panamá 60.0% Urbana 40.0%

Brasil 39.5%
40.0%
Perú 20.0% Urbana
20.0% 8.7%
Ecuador
Colombia 0.0%
0.0%
1 2 1 2
0 2,000 4,000 6,000 8,000

Elevada informalidad Legislación laboral rígida que supera al


1.0 promedio de la región
Índice de la protecciónde estabilidad laboral

0.9
Bolivia
0.8
Perú
0.7 Mexico Peru
Colombia Ecuador
0.6
0.5 Argentina
Bolivia
Argentina México
0.4

0.3 Chile Colombia


0.2 Chile
0.1 Uruguay
0 20 40 60 80
0.0 A mérica Latina & El Caribe OECD
10.0 20.0 30.0 40.0 50.0 60.0 70.0
pág Informalidad como % no cubierto por la seguridad social
31 Fuente: CEPAL, IIF, MEF ((Estimados preliminares MMM 2008-2010), Doing Business (2007), Banco Mundial
Factores Estructurales

PBI Per cápita in US$ vs Tasa de Reemplazo Cobertura vs. Informalidad


2006
2006
9,000 80%
Argentina
8,000 Mexico 70% Perú
Chile
7,000
60%
Colombia Argentina

Tasa deinformalidad
6,000
50%
PBI Per cápita

5,000
40% Mexico
4,000 Colombia

30%
3,000 Chile
Perú
2,000 20%

1,000 10%

- 0%
0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 0% 20% 40% 60% 80%
Tasa de reemplazo Cobertura

¾ El sistema de pensiones responde directamente a la economía que tiene.


pág
32
Factores Estructurales

Impacto de mejoras frente a cambios en los parámetros y el contexto


macroeconómico (simulación):

Resumen de Escenarios

C obertura P ens iones C os to previs ional


R es ultados a 2050
(afiliados /pob 14-64) (E s cenario bas e 2050=100) (V alor pres ente/P B I 2006)

(i) B as e 49% 100 51.8%

B as e
(ii) + 65% 117 63.5%
R eformas del S is tema de P ens iones

B as e
+
(iii) R eformas del S is tema de P ens iones 67% 150 62.4%
+
R eformas del E ntorno Macro 1/
1/ Considera pasar de: un crecimiento promedio del PBI de 4.5% a 6% entre 2005-2050, pasar de una reducción de la
informalidad (desde 60%) de 45% a 30% y el crecimiento de las pensiones públicas se ajusta a una tasa menor a la de la
productividad.
Elaboración: BBVA

pág
33
Agenda

I. Situación Regional y Local: Problemática del Sistema Pensionario

II. Descripción del Modelo Macro-Actuarial

III. Proyección y Diagnóstico

IV. Propuestas de Reforma

V. Evaluación del Impacto de las Propuestas

VI. Importancia de los Factores Estructurales

VII. Ejercicios de Sensibilidad

VIII. Conclusiones

pág
34
Ejercicios de Sensibilidad

Sensibilidad de la pensión frente a la variación de una de los parámetros dejando lo


demás como en el escenario pasivo:

P ens ión
(de 6 % a 7%) Rentabilidad 24%

(de 3 % a 4%) P ro ductividad 18%

(de 10 % a 11%)
Tasa de A po rte 10%

(de 65 a 66 años) Edad de Jubilacio n 3%

(de 35% a 36%) Densidad 3%

(de 14 a 15 años) Esperanza de Vida -7%

-10% 0% 10% 20% 30%

Fuente: BBVA

pág
35
Agenda

I. Situación Regional y Local: Problemática del Sistema Pensionario

II. Descripción del Modelo Macro-Actuarial

III. Proyección y Diagnóstico

IV. Propuestas de Reforma

V. Evaluación del Impacto de las Propuestas

VI. Importancia de los Factores Estructurales

VII. Ejercicios de Sensibilidad

VIII. Conclusiones

pág
36
Conclusiones

¾ Tal como están las cosas, el sistema experimenta mejoras, pero éstas son
insuficientes para darle sostenibilidad y legitimidad en el largo plazo.
ƒ Baja cobertura: aproximadamente, la mitad de la población quedaría sin cobertura de vejez.
ƒ Bajas pensiones para los de bajos ingresos: no superarían la pensión mínima.

¾ Por tanto, o esperamos que la macroeconomía por si sola haga algo o se toma la
decisión de ir incorporando desde ahora mejoras al sistema.

¾ Proponemos la implementación de un esquema de aporte, orientado a trabajadores


(formales e informales) de bajos ingresos el cual premia los esfuerzos de aportes de
estos colectivos asegurándoles pensiones mayores a las autofinanciadas por ellos
mismos. Asimismo, para mejorar el nivel de las pensiones de los grupos de
trabajadores de ingresos medio y bajo se propone flexibilizar el acceso a la pensión
mínima. El actual contexto laboral (muy inestable) amerita ello.

¾ Se calcula que el costo conjunto, a valor presente, de estas las medidas, menos los
ahorros generados en el SNP, representan un 11.7% del PBI, lo que, en términos
anuales, estaría entre 0.2% y 0.3% del PBI y se iría asumiendo gradualmente en el
futuro.

¾ El contexto macroeconómico es central. Es lo único que puede asegurar la viabilidad


de cualquier sistema previsional a largo plazo.
pág
37
Banco Central de Reserva del Perú
XXV Encuentro de Economistas

Una Mirada al Sistema de


Pensiones Peruano al
2050
Diagnóstico y Propuestas

Johanna Tejada

Lima, 12 de Diciembre 2007


Anexo

Principales Supuestos del Modelo

Actividad Económica Población Cotización


ƒ El crecimiento y la ƒ Frecuencia:
ƒ PBI: distribución por grupos de Crece por la formalización de
2006-2008: 5.50% acuerdo a edades y sexo se la economía.
2009-2029: 5.18% realiza según las proyecciones La relación entre Cotizantes y
2030 en adelante: paulatina de INEI y CELADE (en el largo Afiliados es creciente en el
desaceleración hasta converger a plazo, converge a 1%). tiempo.
3%. ƒ Tasa de Aporte:
ƒ Informalidad: SPP:10% ; SNP: 13%.
Decrece conforme crece la ƒ Comisión sobre ingreso:
economía. Afiliación SPP: 2.5%
ƒ Crecimiento de Salarios:
3.0% anual (tasa promedio de ƒ Proceso de entrada entre los Rentabilidad
crecimiento de productividad). 20 y 29 años.
ƒ Desempleo: ƒ Mayor participación de jóvenes ƒ 6% : capitalización del fondo
En promedio 6.2% pero converge y mujeres individual
a 5.0% en el largo plazo. ƒ La relación entre Afiliados y ƒ 4% : interés para el periodo
PET es creciente en el tiempo. pasivo.

SNP: beneficiarios SNP: parámetros


•Edad de jubilación: 65 años
ƒBeneficiarios: actuales pensionistas, actuales asegurados y •Tasa de aporte: 13%
nuevas inscripciones al SNP durante 2007-2050 •Pensión Mínima: S/ 415 y máxima S/. 857
ƒDistribución: de acuerdo a colectivos de pensionados, •Tasas de reemplazo decrecientes
activos, edades, género y estado civil. •Tasa de descuento: 4%
pág •Tablas de mortalidad: RV 85
40
Anexo
Proyección de la Cobertura de Vejez
100% Chile México Perú
Sin reforma 100%
60% Con reforma
80% Con reforma
Con reforma 80%
60%
60% 40%
Sin reforma Sin reforma
40%
40%
20%
20% 20%

0% 0%
0%
2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

Proyección de la Tasa de reemplazo


80% Chile México Perú
80% 80%

60%
60% 60% Con reforma
Con reforma
40% Sin reforma
40% 40%
Con reforma
Sin reforma
20%
20%
20% Sin reforma

0% 0%
0%
2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050
pág
41 Fuente: BBVA
Anexo
Proyección del Impacto Fiscal de las Reformas

Chile México Perú


(2005-2050) (2005-2050) (2007-2050)

Valor presente como porcentaje de PBI 2005 Valor presente como porcentaje de PBI 2004 Valor presente como porcentaje de PBI 2006
Sistema Público 54% Sistema Público 24% Sistema Público 46%
INP 42% ISSSTE 20% SNP 25%
PASIS 12% IMSS 4% 20530 21%
Sistema Privado 15% Sistema Privado 59% Sistema Privado 6%
Bono de reconocimiento 12% Transición 56% Bono de reconocimiento 3%
Pensión Mínima (SEPM) 2% IMSS reformado 3% Transición 3%
Costo previsional 69% Costo previsional 90% Costo previsional 52%
Propuestas -1%
Propuestas 3% → Nuevo Sistema nacional nd Propuestas 12%
→ Cobertura 0% → Focalización contribución social nd → Reducción de tasas de reemplazo -2%
→ Elevación edad jubilación mujeres nd → Acceso gradual a Pensión Mínima 2% → Acceso gradual a Pensión Mínima 4%
→ Ampliación límite inversión nd → Cofinanciamiento nd → Cobertura 10%
→ Acceso gradual a Pensión Mínima 3% → Elevación tasa de aporte nd
Costo previsional con reformas 71% Costo previsional con reformas 89% Costo previsional con reformas 63%

Variac ión 4% Variac ión -1% Variac ión 23%

pág
42 Fuente: BBVA
Anexo
Proyección del Impacto Fiscal de las Reformas

Total desembolsos por prestaciones como % PBI


5.00%

4.00%

3.00%

México
2.00%
Chile
Perú
1.00%

0.00%
2006 2010 2015 2020 2025 2030 2035 2040 2045 2050

¾ Las reformas son fiscalmente viables: los costos fiscales bajo el escenario reformado son
manejables si se planifica su financiamiento.

¾ Entre los principales beneficios que brindaría la implementación de dichos ajustes resaltan:
• Mejoras en los niveles de Cobertura
• Mayores Pensiones para los trabajadores que más lo necesitan

pág
43 Fuente: BBVA

También podría gustarte