Está en la página 1de 3

ADSORCIÓN

Una isoterma de adsorción, es la relación general entre la cantidad de gas adsorbido


por un sólido, a temperatura constante como función de la presión del gas. También
puede definirse como la relación en el equilibrio entre la cantidad de gas adsorbido
y la presión del gas a temperatura constante.
La adsorción es el fenómeno de concentración (depósito) de una sustancia
(adsorbato o soluto) sobre la superficie de un sólido o un líquido (adsorbente).
La adsorción se debe a la presencia de fuerzas intermoleculares sin balancear, de
las moléculas que se encuentran en la superficie de un sólido o un líquido
(interfase), por lo cual atraen a las moléculas de otras sustancias con las que se
ponen en contacto, equilibrando de esta manera las fuerzas atractivas y
disminuyendo la energía superficial. La interfase puede ser:

Sólido – gas.
Sólido – líquido.
Líquido – gas.
Líquido – líquido.
La adsorción puede ser física (fisisorción) o química (quimisorción):

NOTA: Adsorbato: Sustancia que se pega (adsorbe) en la superficie.


Adsorbente: Superficie sobre la que sucede la adsorción.

CLASIFICACIÓN DE LAS ISOTERMAS


En la literatura del área podemos encontrar miles de isotermas de adsorción
medidas sobre una amplia variedad de sólidos porosos. A pesar de tal diversidad la
mayoría de estas isotermas, las cuales son el resultado de una adsorción física,
pueden ser agrupadas convenientemente en seis clases según la clasificación de la
IUPAC (Figura 1). Los primeros cinco tipos de la clasificación (I a V) fueron
propuesto originalmente por Brunauer S., Deming L. S., Deming W. S. y Teller E. y
es conocida como la clasificación BDDT3, también referenciada como clasificación
de Brunauer. La isoterma del Tipo VI es más reciente y se la conoce como isoterma
escalonada, es una clase poco común pero es interesante desde el punto de vista
teórico.
Figura 1: Los seis tipos de isotermas de adsorción (fisisorción) según la
clasificación de la IUPAC.
La isoterma tipo I: se caracteriza porque la adsorción se produce a presiones
relativas baja. Característica de los sólidos microporosos. La isoterma de tipo I es
cóncava hacia el eje de abscisas, en el que se representa la presión relativa, y la
cantidad adsorbida se aproxima a un valor constante al aumentar la presión relativa.
Las isotermas de este tipo corresponden a sólidos microporosos. El límite de
adsorción está determinado, en mayor extensión, por el volumen accesible frente al
tamaño de poro.
La isoterma tipo II: es característica de sólidos macroporosos o no porosos, tales
como negros de carbón. La isoterma de tipo II es la forma normal de isoterma que
se obtiene con un sólido no poroso o macroporoso. Representa una adsorción en
monocapa y multicapa sin restricciones. Se admite frecuentemente que el punto B,
señalado en la Figura 1, indica el valor de presión relativa para el cual el
recubrimiento de la monocapa se ha completado, indicando así el principio de
adsorción por multicapa
La isoterma tipo III: ocurre cuando la interacción adsorbato-adsorbente es baja.
Ejemplo: adsorción de agua en negros de carbón grafitizados. La isoterma de tipo
III es convexa hacia el eje de abscisas para todo el intervalo de presión relativa.
Este tipo de isoterma se presenta en materiales macroporosos o no porosos cuando
existe poca afinidad entre el adsorbato y el adsorbente. Por tanto, al ser las
interacciones adsorbato-adsorbente menores, no se observa el efecto de un campo
de fuerzas a bajas presiones relativas.
La isoterma tipo IV: es característica de sólidos mesoporosos. Presenta un
incremento de la cantidad adsorbida importante a presiones relativas intermedias, y
ocurre mediante un mecanismo de llenado en multicapas. La isoterma de tipo IV
presenta un ciclo de histéresis, el cual se asocia con la condensación capilar propia
de la adsorción/desorción en mesoporos, y un valor límite en la cantidad adsorbida
para el intervalo superior de presión relativa. La parte inicial de la isoterma se
atribuye a la adsorción en monocapa, puesto que coincide con la primera región de
la isoterma de tipo II. Este tipo de isoterma se presenta en los materiales
adsorbentes mesoporosos.
La isoterma tipo V: al igual que la isoterma tipo III, es característica de
interacciones adsorbato-adsorbente débiles, pero se diferencia de la anterior en que
el tramo final no es asintótico. La isoterma de tipo V se obtiene para materiales
mesoporosos, pues presenta un ciclo de histéresis, cuando existe poca afinidad
entre el adsorbato y el adsorbente. Es muy poco frecuente.
La isoterma tipo VI: es poco frecuente. Este tipo de adsorción en escalones ocurre
sólo para sólidos con una superficie no porosa muy uniforme. Ejemplo: adsorción
de gases nobles en carbón grafitizado. La isoterma de tipo VI representa la
adsorción escalonada en multicapa sobre una superficie uniforme no porosa. Cada
uno de los escalones que presenta corresponde a una capa adsorbida. Suele
presentarse por ejemplo, en la adsorción de argón a la temperatura del nitrógeno
líquido (77 K) sobre negro de humo grafitizado.

También podría gustarte