INFORME TEMATICO
COBERTURA VEGETAL
Ayacucho, 2012
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
INDICE
PRESENTACION 5
RESUMEN 6
I. OBJETIVOS 8
1.1. Objetivo General 8
1.2. Objetivos Específicos 8
II. MATERIALES Y METODOS 9
2.1. Area de estudio 9
2.2. Materiales y equipos en general 17
2.3. Metodología 18
III. DEFINICIÓN DE LAS UNIDADES DE COBERTURA VEGETAL DEL
DEPARTAMENTO DE AYACUCHO 23
3.1. Descripción de las Unidades de Vegetación 23
3.2. Descripción de las Unidades Asociadas 24
3.3. Definición de las unidades de Uso Actual del Territorio ¡Error! Marcador no definido.
3.4. Caracterización de la cobertura vegetal del departamento de Ayacucho 25
3.5. Descripción de las formaciones vegetativas del departamento de ayacucho 29
3.6. COBERTURA VEGETAL POR PROVINCIAS 42
INDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Unidades de cobertura vegetal del departamento de Ayacucho. 25
Cuadro 2. Relación de lagunas del departamento de Ayacucho. 39
Cuadro 3. Unidades de cobertura vegetal de la provincia de Paúcar del Sara Sara. 42
Cuadro 4. Unidades de cobertura vegetal de la provincia de Parinacochas. 52
Cuadro 5. Unidades de cobertura vegetal de la provincia de Lucanas 56
Cuadro 6. Cobertura vegetal de la provincia de Huanca Sancos. 63
Cuadro 7. Cobertura vegetal de la provincia de Víctor Fajardo. 68
Cuadro 8. Cobertura vegetal de la provincia de Sucre 73
Cuadro 9. Cobertura vegetal de la provincia de Cangallo 82
Cuadro 10. Cobertura vegetal de la provincia de Vilcas Huamán 90
Cuadro 11. Unidades de cobertura vegetal de la provincia de La Mar 98
Cuadro 12. Relación de especies de vegetación arbustiva y arbórea 103
Cuadro 13. Cobertura vegetal de la provincia de Huamanga. 110
Cuadro 14. Relación de especies arbustivas y arbóreas 115
Cuadro 15. Cobertura vegetal de la provincia de Huanta. 127
Cuadro 16. Relación de especies arbustivas y arbóreas 133
2
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
INDICE DE GRÁFICOS
INDICE DE FOTOS
3
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
4
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
PRESENTACION
COMISIÓN TECNICA
5
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
RESUMEN
6
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
INTRODUCCION
7
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
I. OBJETIVOS
Identificar las diferentes formas de uso que se le viene dando al territorio del
departamento de Ayacucho.
8
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
9
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
10
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
11
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
12
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
13
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
14
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
15
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
2.1.3. Hidrografía
La red hidrográfica del departamento de Ayacucho fluye a dos vertientes: la del Pacífico y
la del Atlántico; involucrando ocho (08) cuencas principales (Pampas, Mantaro Apurímac,
Ocoña, Río Grande, Yauca, Acarí, Chala); una (01) intercuenca (Santa Lucía) y tres (03
cuencas de poca significación por su área (Ene, Caravelí, Chaparra).
Las cuencas de la vertiente del Atlántico ocupan la mayor extensión territorial del
departamento, abarcando el 57,30 %, mientras que las del Pacífico abarcan el 42,70 %
del territorio departamental.
16
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Materiales:
Papel bond A4
Papel bond A0
Porta planos
Rotulador indeleble punta fina
Rotulador indeleble punta gruesa
Flexómetro (5 m)
Lápices HB
Lapiceros
Cuaderno de apuntes 100 hojas
Equipos:
Computadoras I 7
2 Lap top Toshiba con procesador dual core I3
Impresora multifuncional hp
Ploter hp
2 GPS.
Libretas de campo
Cámara fotográfica
17
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Soporte informático:
Softaware de procesamiento SIG (elaboración de los mapas).
Softaware de procesamiento de imágenes de satélite.
Word, Excel, Power Point 2010 (edición de documentos).
2.3. Metodología
El estudio de la cobertura vegetal y el uso actual de tierras del departamento de Ayacucho
fue realizado en tres etapas sucesivas, las que se describen a continuación:
18
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Por otro lado, se utilizó la información y criterios publicados por Josse et al (2007), IIAP-
BIODAMAZ (2004), Breckle (2002), INRENA (1994), Ferreira (1986) Matteucci y Colma
(1982). Programa Regional de Desarrollo Científico y Tecnológico Washington, D.C. y
Álvarez, M. Córdova Manual de métodos para el desarrollo de inventarios de
biodiversidad Instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humboldt.
En esta etapa se preparó el material cartográfico y satelital y se definieron las unidades de
cobertura vegetal y el uso actual de la tierra, y se elaboraron los mapas preliminares.
19
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Consideraciones Tecnológicas
Para el desarrollo de la ortorectificación de imágenes y generación de cartografía se ha
previsto la ejecución de varias actividades, tales como:
20
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
21
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Aplicación de Filtros:
Luego de contar con las imágenes satelitales ortorectificada se procedió a la
aplicación de filtros como es el caso de la corrección atmosférica que sirve para la
mejora visual de las imágenes.
22
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Las zonas de trabajo fueron identificados para ubicar los puntos de control terrestre y
teniendo en consideración los siguientes criterios:
Las unidades de cobertura vegetal del Departamento de Ayacucho pueden ser puras o
asociadas.
23
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
24
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
25
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Las áreas destinadas a la agricultura abarca un 9.05% del territorio, mientras que el área
urbana a cubierto un 0.11% del territorio que ha sido urbanizado; sin embargo, la
26
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
población rural distribuida en el resto del territorio no se puede incorporar por el nivel de
estudio.
27
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
28
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
29
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Entre los 1500 y 2500 msnm son frecuentes las siguientes especies: “lambram” Alnus
acuminata var acuminata, “chuyllur” Vallea stipularis, “llutu-llutu” Rapanea spp, Clethra
revoluta, “incienso” Clusia sp, “carapacho” Weinmania spp, “laurel” Myrica pubescens,
Tibouchina sp, Miconia spp, “atoc cedro” Cedrela lilloi, “cascarilla” Cinchona officinalis,
“unka” Myrcianthes spp, “intimpa” Podocarpus glomeratus y Miconia andina, etc.
Sobre los 3500 msnm se encuentran las siguientes especies arbóreas: “lanche” Mauria
heterophylla, “choqllo-chocllo” Oreopanax stenophyllus, ”chauchaopay” Poecilochroma
punctata, “tankar” Duranta spp, “wuayruru” Citharexylum spp. Se incluyen helechos
arborescentes como “sano sano” Cyathea, Alsophylla, así como cañas del género
Chusquea. En cuanto a plantas parásitas (herbáceas) que viven sobre los árboles se
30
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Este bosque se caracteriza por estar constituidos por vegetación arbórea y arbustiva que
parte del año se presenta con escasas o sin hojas y seco, tornándose verdoso en el
periodo de lluvia, predominando en el departamento de Ayacucho una especie caducifolia
conocida como "pati" Eryoteca discolor, de porte bajo (8m de alto) y de fuste muy irregular
31
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
(torcido y nudoso), sobre el cual se fijan epífitas muy notorias por su tamaño como
Tillandsia usneoides. Junto a Eryoteca discolor es posible encontrar algunas espinosas
diezmadas como “huarango” Acacia huarango, “palo verde” Cercidum praecox, etc.
También es frecuente encontrar algunas cactáceas de porte columnar como
Armatocereus sp, y Gymnantocereus sp. Finalmente, hay que resaltar la presencia de
herbáceas graminoides de vida efímera que ocupan totalmente al sotobosque durante el
período húmedo del año como por ejemplo, Bromus, Eragrostis, etc.
En estas áreas se observa que la actividad extractiva por las poblaciones aledañas es
constante, principalmente por el uso como leña.
32
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
a) Queñual (Q)
Este tipo de bosque se localiza en las porciones superiores de las laderas montañosas
que encierran al río San Pedro, aproximadamente entre los 3 700 - 4 200 msnm, con una
superficie de 20,951.91 ha que esel 50% del área total de forestal nativo.
b) Bosque de Escallonia
El bosque de Escallonia se encuentra en las laderas, colinda con las áreas de cultivo y
son áreas destinadas al pastoreo de ganado vacuno y ovino, representa un área
20,020.38 ha.del territorio y representa el 4.89% del total de forestal nativo. La especie
más importante es la Escallonia myrtilloides “tastachachas” y esta categorizado “En
Peligro” (EN) según el D.S. Nº043-2006-AG; este tipo de ambientes esta asociados con
especies de plantas como la Ligaria cuneifolia “poccpo” que se caracteriza por parasitar a
toda especie, Calceolaria engleriana “wawilla”, Mutisia arquipensis “tumbes uma” especie
endémica de esta zona del país, Vicia andicola y Lupinus bangii, Colletia spinosissima
“taqsana”, Baccharis alpina, Baccharis salicifolia, Baccharis tricuneata. Este tipo de
ambientes están distribuidos en la mayoría de las provincias.
33
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
ambientes tienen una alta intervención por encontrarase próximos a las áreas de cultivo,
la población utiliza esta especie para la artezania y leña, entre otras.
c) Bosque de Titankas.
El bosque de Puya raimondi o bosque de titanka es uno de los ambientes más
impresionantes que existe sobre la tierra, es una planta que pertenece a la familia de la
bromeliácea, el más grande y a la vez tiene características únicas, su inflorescencia llega
a medir de 8 a 10 metros considerándose la más grande sobre la planeta y
aproximadamente contiene 5000 flores, según investigadores la planta florece cuando
llega a cumplir los 100 años de edad, su distribución abarca sobre los 4000 mnsm en las
cordilleras alto andinas (punas). Se encientra en un total dse 6,386.14 ha. siendo 15.45%
del total de forestal nativo
Es una especie vegetal muy peculiar y de características atractivas que lleva su nombre
“Puya raimondi” en honor a su descubridor Antonio Raimondi que según estudios su
distribución abarcaba casi toda la cordillera de los andes, en la actualidad solo existen a
manera de parches en pocas zonas y así mismo tienen una extensión reducida para la
Región Ayacucho tenemos en la Provincias de Lucanas, Vilcas Huamán, Cangallo, Sucre,
etc.
Según su fisonomía este tipo de ambientes son de porte arbóreo y arbustivo ya que
alcanza alturas mayores a 4 metros sin inflorescencia y a la vez está acompañado de
vegetación de porte herbácea (pastizales). Especie vegetal más representativa Puya
34
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Raimondi “titanka”. Con respecto al grado de intervención este tipo de ambientes tiene
una alta intervención por ser un ambiente atractivo, además la población rural se beneficia
de su escapo floral, utilizado en la artesanía, leña y como postes para la construcción de
sus casas, este tipo de ambientes es un potencial para el ecoturismo.
35
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Entre los 3000 y 3600 msnm, el matorral se hace mixto conformado por asociaciones
arbustivas de carácter siempre verde (perennnifolias) y asociaciones de carácter decíduo
(caducifolias) las cuales crecen formando matas de hasta 2,5 m de altura y en forma
dispersa sobre el terreno. Las especies más comunes que existen en este matorral son:
"cantuta" Cantuta buxifolia, "manzanita" Hesperomeles sp.,"chocho" o "tarhui" Lupinus sp,
"chegche" Berberis sp, Gynoxis sp, "taya" Baacharis tricumeata, "chilca" Bacharis sp,
"roque" Colletia spinosisima, "lloque" kageneckia lanceolata y la cactacea Opuntia
subulata.
En el nivel altitudinal superior, arriba de los 3 500 msnm, el matorral se caracteriza por la
presencia de comunidades arbustivas que mantienen su follaje siempre verde durante
todo el año (perennifolias),de consistencia coriácea en la mayoría de ellas, como una
forma de contrarrestar las inclemencias del clima.
36
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Las especies predominantes del tipo pajonal son: Stipa obtusa, Stipa ichu, Calamagrostis
macrophylla y Aciachne pulvinata; en menor abundancia están presente las siguientes
especies: Calamagrostis vicunarum, Stipa brachyphylla, Festuca dolichophylla,
Muhlembergia peruviana. M. ligularis, Werneria nubigena, Scirpus rigidus y otras.
Las especies predominantes del tipo césped son: Calamagrostis vicunarum, Lucilia
tunariensis, Muhlenbergia ligularis, Muhlenbergia fastigiata, Aciachne pulvinata y otras.
37
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Sobre los 4500 msnm, el herbazal se caracteriza por su poco desarrollo y poca diversidad
florística, debido a las condiciones extremas del clima. Entre las especies más
representativas se puede encontrar a las siguientes: Calamagrostis vicunarum, Juncus sp,
Stipa ichu, Pycnophyllum brioides, Poa sp, Pycnophyllum molle, Geranium sp. Asimismo,
existen pequeños arbustos espinosos como el Margyricarpus pinnatus y algunas
cactáceas como la Opuntia floccosa.
Los cultivos agropecuarios pueden ser bajo riego y en secano. Los principales cultivos
anuales que desarrollan son: avena, cebada, papa, trigo, maíz, etc.; entre los cultivos
permanentes figuran: frutales (cítricos, tuna, guinda, níspero de hueso, lúcuma),
agroindustriales (tuna y tara), etc.
Trabajos a mayor detalle permitirán hacer un inventario de las áreas y cultivos agrícolas y
de pastos que se desarrollan en la provincia.
38
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
importancia por cuanto constituyen el potencial hídrico del departamento, pues albergan
una alta Biodiversidad en flora y fauna silvestre.
39
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Las lagunas de mayor importancia por el uso en la agricultura y donde se han realizado
obras civiles para incrementar su capacidad de represamiento son:
Laguna de Yaurihuiri
Ubicada en el distrito de Puquio, Provincia de Lucanas, con vaso natural que recibe
las aguas que se derivan de las lagunas de Pucaccocha, Islaccocha, Apinaccocha,
Orconccocha, Tipiccocha, Parccoccocha; son derivadas para el riego en el distrito de
Puquio.
Presa de Pachaya
Las aguas del río Cceronta contienen sales provenientes de las aguas termales que
afloran en la parte alta. Para bajar esta concentración esta agua se junta a las de la
laguna de Yaurihuiri y puede ser aprovechado para el riego; sin embargo, las tierras
que se vienen regando corren el riesgo de salinidad.
40
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Laguna de Ancascocha
Sus aguas son utilizadas en los distritos de Chaviña y Coracora, recibe las aguas del
río Sangarara.
Represa de Cuchoquesera
Ubicado en el distrito de Vinchos, Chuschi y los Morochucos, recibe las aguas que se
derivan de los ríos Choccoro, Apacheta, Churiacc y Chicllarazo. Es componente del
Proyecto Especial río Cachi.
Laguna de Yanacocha
Para regar en el distrito de Huamanguilla, de la Provincia de Huanta.
Represa de Mesaccocha
Para regar en el distrito de Morcolla, provincia de Sucre.
2.7.14. Bofedal
Este tipo de vegetación conocido como bofedal u occonal, se desarrolla en las zona alto
andina húmeda (3 800 y 4 900 msnm), específicamente en áreas con mal drenaje,
ubicadas en las hondonadas, planicies y alrededores de lagunas, riachuelos y filtraciones
de glaciares y/o puquiales; con una área de 52,553.77 ha que representan el 1.2% del
área total del departamento.
En esta unidad se incluyen pequeños espejos de agua que forman parte de estos
humedales, en donde se observan comunidades de especies vasculares acuáticas
sumergidas, parcialmente sumergidas o flotantes.
Los bofedales están conformados por hierbas pulviniformes planas o convexas muy
compactas, de porte almohadillado. La especie predominante que tipifica a esta
41
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
42
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
43
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Este matorral ofrece leña al poblador rural así como forraje para el ganado, especialmente
caprino. El Matorral de subhúmedo, localizado como una franja angosta entre 3000 y
3600 msnm, se caracteriza por ser Subhúmedo y Semi-frío, con un promedio de
precipitación total anual variable entre 350 mm y 500 mm y la biotemperatura media anual
entre 120C y 100C, se caracteriza por la presencia de una mixtura de asociaciones
arbustivas de carácter siempre verde (perennnifolias)y asociaciones de carácter decíduo
(caducifolias) las cuales crecen formando matas de hasta 2,5 m de altura y en forma
dispersa sobre el terreno.
Las especies más comunes que existen en este matorral son: "cantuta" Cantuta buxifolia,
"manzanita" Hesperomeles sp.,"chocho" o "tarhui" Lupinus sp, "chegche" Berberis sp,
Gynoxis sp,, "taya" Baacharis tricumeata, "chilca" Bacharis sp, "roque" Colletia
spinosisima, "lloque" kageneckia lanceolata y la cactacea Opuntia subulata, existen en
algunos sectores de este matorral asociaciones arbustivas perennifolias conocidas como
"tolares", cuya especie exclusiva es la Parastrephya lepydo phylla.
Este matorral constituye una fuente energética para el poblador rural y una fuente de
pasto natural para el ganado.
El Matorral húmedo, localizada en forma amplia en las partes medias y altas de las
laderas de montañas, comprendidas entre los 3250 y 4000 m.s.n.m., se caracteriza por la
presencia de comunidades arbustivas que mantienen su follaje siempre verde durante
todo el año (perennifolias),de consistencia coriácea en la mayoría de ellas, como una
forma de contrarrestar las inclemencias del clima. En las porciones superiores de este
matorral, los arbustos algunas veces se presentan de manera dispersa y otras de manera
agrupada, en forma de "manchales", generalmente por debajo de los 2,5 m de alto.
44
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Este matorral constituye una fuente energética (leña) para los pobladores del campo y al
mismo tiempo es un refugio para la fauna silvestre. Asimismo, el estrato herbáceo sirve de
sustento al ganado, específicamente en los niveles altitudinales más altos de este
matorral.
Las especies predominantes del tipo pajonal son: Stipa obtusa, Stipa ichu, Calamagrostis
macrophylla y Aciachne pulvinata; en orden de menor abundancia se hacen presente las
siguientes especies: Calamagrostis vicunarum, Stipa brachyphylla, Festuca dolichophylla,
Muhlembergia peruviana. M. ligularis, Werneria nubigena y Scirpus rigidus.
45
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Las especies predominantes del tipo césped son las siguientes: Calamagrostis vicunarum,
Lucilia tunariensis y Aciachne pulvinata; con menor presencia están las especies:
Muhlembergia peruviana, M. fastigiata, Hipochoeris sp, Scirpus rigidus, Calamagrostis
jamesoni, Pycnophyllum briodes, P. molle, Poa aequigluma, Luzula peruviana y Werneria
pigmea. En las áreas hidromórficas se hacen presente los géneros Distichia, Aciachne,
Calamagrostis, Poa y Lucilia.
Sobre los 4500 msnm, el herbazal se caracteriza por su poco desarrollo y poca diversidad
florística, debido a las condiciones extremas del clima. Las comunidades de hierbas se
presentan con baja densidad poblacional y muy dispersa sobre suelos superficiales,
zonas pedregosas y con afloramientos líticos. Entre las especies más representativas se
puede encontrar a las siguientes: Calamagrostis vicunarum, Juncus sp, Stipa ichu,
Pycnophyllum brioides, Poa sp, Pycnophyllum molle, Geranium sp. Asimismo, existen
pequeños arbustos espinosos como el Margyricarpus pinnatus y algunas cactáceas como
la Opuntia floccosa.
46
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
47
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Los bosques naturales, abarca un total de 341.84 ha, es decir el 0.16% del territorio de
la provincia de Paucar del Sara Sara, está representada principalmente por especies
como el Queñoal, ubicándose en las partes superiores de las laderas montañosas,
aproximadamente entre los 3,700 a 4,200 msnm.
Los cultivos agrícolas, se e localizan a lo largo de las laderas, por debajo de los 3 800
msnm. Los principales cultivos que desarrollan son: avena, cebada, papa, trigo, alfalfa,
entre otros cultivos; con una área de 16,834 ha que representa el 8.08% del total. En los
48
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Cuerpos de agua, comprenden aquellas áreas cubierta por espejos de agua o lagunas.
Se encuentran localizadas generalmente sobre los 3 500 msnm, con una área de 425.86
ha que representan el 0.20% del área toral de esta provincia.
49
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
50
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
VEGETACION Y USO ACTUAL TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
51
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
En total se determinaron seis (06) unidades de cobertura vegetal y tres (03) unidades con
otro tipo de cobertura.
52
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
53
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
La presencia de bofedales, es mínima ocupando solo el 0.90% del área de esta provincia
donde se puede encontrar juncácea conocida como "champa" Distichia muscoides, quien
forma densos y compactos cojines ("turberas de Distichia") con una cobertura de más del
90%. Con menos representatibidad están las especies Calamagrostis curvular, C. crysantha,
C. jamesoni, Werneria pilosa, Alchemilla pinnata y Muhlembergia fastigiata, la mayoría de
estas especies sirven en la actualidad como forraje para el ganado vacuno principalmente.
Los bosque naturales, ocupan un 2.18% del área total, siendo la provincia que presenta
mayor proporción de bosques representada principalmente por Polylepis subsericans queño,
el qantu entre otros.
Esta unidad de cobertura vegetal se localiza en las porciones superiores de las laderas
montañosas, aproximadamente entre los 3 700 - 4 200 msnm.
Las áreas agrícolas, representan el 6.87% del territorio con un total de 40,801.33 ha,
generalmente esta agricultura es de subsistencia localizadas a lo largo de las laderas,
teniendo como principales cultivos a la avena, cebada, papa, trigo, alfalfa, etc.
Los terrenos con escasa vegetación y con afloramientos rocosos se encuentran ubicadas
principalmente en las partes altas, áreas con escasa vegetación donde predominan el
afloramiento rocoso, abarca u121,868.76 ha , un 20.52% del área total de la provincia, en
estas zonas predominan especies como el chilco de manera escasa y dispersa.
Esta provincia presenta 359.65 ha que representa un 0.06% que comprende aquellas áreas
cubiertas por espejos de agua o lagunas con vegetación emergente.
54
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
VEGETACION Y USO ACTUAL TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
55
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
PORCENTAJE
COBERTURA VEGETAL LUCANAS AREA SIG (ha)
Nº (%)
1 Pajonal 255231.55 17.64
2 Césped de Puna 327668.57 22.65
3 Bofedales 10399.57 0.72
4 Bosques Naturales 4551.20 0.31
5 Bosques Andinos Relictos 547.45 0.04
6 Plantaciones Forestales 56.78 0.00
7 Vegetación Arbustiva 453697.52 31.37
8 Tierras con Vegetación Escaza y Afloramientos Rocosos 298491.81 20.64
9 Cultivos Agrícolas 90018.41 6.22
10 Areas Urbanas 768.47 0.05
11 Cuerpos de Agua 5062.90 0.35
TOTAL 1,446,494.22 100
Fuente: Proyecto ZEE-OT, Ayacucho.
56
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
En total se determinaron diez (10) unidades de cobertura vegetal, de los cuales los cuales el
pajonal y la vegetación arbustiva constituyen importantes ecosistemas proveedores de
recursos vegetales a esta población, se observa la presencia de un la población asentada.
Las especies dominantes son "crespillo" Calamagrostis vicunarum y "pacu pacu" y Acichne
pulvinata. En menor proporción se encuentran en forma frecuente las siguientes especies:
Scirpus rigidus Festuca, Stipa, Alchemilla pinnata, Muhlembergia sp, Lucilia tunariensis,
Stipa brachy phylela Poa sp., Hipochoeris sp, etc.
La vegetación arbustiva, ocupa el 31.37% del área total, ecosistema que se caracteriza
por la presencia de una mixtura de asociaciones las cuales crecen foemando matas de
hasta 2 m. las especies que conforma este tipo de vegetación son: el "huanarpo" Jatropha
sp., "yauli" Barnadesia sp, "huancoy" Optopterigium huasango,"chinchircuma" Mutisia sp.,
Trichocerus sp, Opuntia sp., cantuta" Cantuta buxifolia, "manzanita" Hesperomeles
sp.,"chocho" o "tarhui" Lupinus sp, "chegche" Berberis sp, Gynoxis sp,, "taya" Baacharis
tricumeata, "chilca" Bacharis sp, etc. También existe un tapiz herbáceo que cubre el suelo
durante el período de estiaje.
57
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
La unidad de bofedales, se localiza por encima de los Pajonales y los Césped de Puna, es
decir arriba de los 4 000 msnm, con una área de 10,399.57 ha, que representan el 0.72%
del total. Esta vegetación está compuesta principalmente por hierbas tipo almohadillas, que
por la humedad permanente están en constante crecimiento, tenemos a especies como:
Distichia muscoides acompañado de algunas veces de Calamagrostis y Pycnophyllum, etc.
58
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
La provincia de Lucanas presenta un total de 56.78 ha que representa el 0.004% del territorio
provincial de plantaciones forestales, conformadas principalmente por especies exóticas
como el Eucalyptus globulus.
Los cuerpos de agua, que ocupan 5,062.90 ha que representa un 0.35% del área total se
encuentran localizadas en las zonas altas por encima de los 3,500 m.s.n.m. presentándose
especies importantes.
59
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
60
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
61
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
62
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
63
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
64
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Unidad de vegetación bosques andino relictos, se localiza entre los 3500 y 4000 msnm,
con una área de 90.6 ha que representan el 0.03% de la superficie total, fisiográficamente en
laderas montañosas de los centros poblados de Cucha Pata, Yuracc Pata, Acchi Huachi,
Occuimayo. La especie predominante en estos bosque tenemos a los queñuales (Polylepis
sp).
La vegetación arbustiva, se localiza entre los 2900 y 3800 msnm, en los ámbitos de
Saccsamarca y Carapo. Presenta una superficie de 15,044.16 ha, que representa el 5.30%
de la superficie total. Se caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas siempre
verdes a largo del año, la morfología de estas plantas, les permite contrarrestar las
condiciones extremas del clima, como las heladas. Por lo general, las matas arbustivas
alcanzan una altura máxima promedio de 2.5 m; por lo que la cobertura vegetal es variable,
se encuentran mayormente dispersas y en forma densa en ciertos sitios de laderas; también
65
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
es común que estos arbustos invadan terrenos de cultivo abandonados o en descanso. Las
especies más comunes que existen en esta unidad son las siguientes: “cantuta” Cantua
buxifolia, "tantal" Dunalia sp, "chegche" Berberis sp, "tiri" Miconia sp; "mutuy" Cassia
hooqueriana, Gynoxis sp, "tola" Baccharis sp, "roque" Colletia spinosisima, “manzanita”
Hesperomelles cuneata "tarhui" Lupinus sp, "chinchilcuma" Mutisia sp, etc. Asociado a este
tipo de vegetación se encuentran estratos herbáceos mayormente Gramíneas, por ejemplo,
Stipa sp, Festuca sp, entre otras.
Cultivos agrícolas, se localiza en la parte baja de la provincia, por debajo de los 3700
msnm, con una área de 11,143.23 ha que representan el 3.93% de la superficie total. Se
extiende en las localidades de Huanca Sancos, Santiago de Sacsamarca y Lucanamarca.
Los principales cultivos que desarrollan son: avena, cebada, papa, trigo, alfafa y en zonas
por debajo de los 2800 msnm se encuentran los cultivos de maíz, cucurbitáceas.
La unidad de cuerpos de agua, comprenden aquellas áreas cubierta por espejos de agua o
lagunas. Presenta una superficie de 719.41 ha, que representa el 0.25% de la superficie
total. En Huanca Sancos, la mayor área de cuerpos de agua se encuentra en la zona
altoandina y en poca proporción en las partes bajas 3100 msnm.
66
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
VEGETACION Y USO ACTUAL TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
67
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Los tipos de cobertura vegetal identificados para la provincia de Víctor Fajardo se presentan
en el siguiente cuadro y gráfico.
Cuadro 7. Cobertura vegetal de la provincia de Víctor Fajardo.
PORCENTAJE
UNIDAD DE VEGETACION AREA SIG (ha)
Nº (%)
1 Pajonal 63112.38 27.88
2 Césped de Puna 82049.95 36.24
3 Bofedales 3411.93 1.51
4 Bosques Andinos Relictos 174.42 0.08
5 Bosque Seco 168.83 0.07
6 Plantaciones Forestales 392.84 0.17
7 Vegetación Arbustiva 50134.25 22.14
8 Tierras con Vegetación Escaza y Afloramientos Rocosos 588.59 0.26
9 Cultivos Agrícolas 25837.17 11.41
10 Areas Urbanas 337.72 0.15
11 Cuerpos de Agua 197.47 0.09
TOTAL 226,405.54 100.00
Fuente: Proyecto ZEE-OT, Ayacucho.
68
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
69
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Unidad de vegetación bosques andino relictos, se localiza entre los 3600 y 4000 msnm,
con una área de 174.42 ha que representan el 0.08% de la superficie total, fisiográficamente
en laderas montañosas empinadas de los centros poblados de Tomancca,Uchuylla y
Huamanquiquia. La especie predominante en estos bosque tenemos a los queñuales
(Polylepis sp).
Bosque seco, se localiza entre 2300 y 2700 msnm, corresponden a areas aledañas al rio
Pampas; con una área de 168.83 has que representan el 0.07% de la superficie total. Se
caracteriza por la presencia de la especie conocida como "pati" Eryoteca discolor; asociado
se encuentra algunas espinosas diezmadas como “huarango” Acacia sp, “yaravisco”
Jacaranda sp, “palo verde” Cercidum praecox y otras. También, es frecuente encontrar
algunas cactáceas de porte columnar como Armatocereus sp, y Gymnantocereus sp.
Finalmente, mencionar la presencia de herbáceas de vida efímera que ocupan las áreas
libres durante la época de lluvias.
La vegetación arbustiva, se localiza entre los 2700 y 3900 msnm, en los ámbitos de
Huamanquiquia y Canaria. Presenta una superficie de 50,134.24 ha, que representa el
22.14% de la superficie total. Se caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas
siempre verdes a largo del año, la morfología de estas plantas, les permite contrarrestar las
condiciones extremas del clima, como las heladas. La cobertura vegetal es variable, se
encuentran mayormente dispersas y en forma densa en ciertos sitios de laderas montañosas
empinadas a muy empinadas. Las especies más comunes que existen en esta unidad son
las siguientes: “cantuta” Dunalia sp., Rapanea sp; “chachacomo” Escallonia sp,
Hesperomeles sp; Myrcianthes sp, Miconia sp, Brachiotun sp, Tibouchina sp, Senna sp,
Orespanax sp, Solanun sp, Nicotiana sp, Duranta sp, Gynoxis sp, etc. Asociado a este tipo
de vegetación se encuentran pastizales mayormente Gramíneas, por ejemplo, Stipa sp,
Festuca sp, entre otras.
70
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Cultivos agrícolas, se localiza en la parte baja de la provincia, por debajo de los 3850
msnm, con una área de 25,837.17 ha que representan el 11.41% de la superficie total. Se
extiende en las localidades de Apongo, Asquipata, Colca, Vilcanchos, Alcamencia, Huancapi,
cayara y Huamancaraylla. Los principales cultivos que desarrollan son: avena, cebada, papa,
olluco, cebada, trigo, alfafa y en zonas por debajo de los 2800 msnm se encuentran los
cultivos de maíz, cucurbitáceas. Asimismo, en los valles se encuentran asociado a los
cultivos frutales de durazno.
La unidad de cuerpos de agua, los espejos de agua es minima en esta provincia. Presenta
una superficie de 197.47 ha, que representa el 0.09% de la superficie total. Se le ubica
exclusivamente sobre los 4000 msnm.
71
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
VEGETACION Y USO ACTUAL TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
72
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
73
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
74
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Unidad de bosques naturales, se localiza en áreas de las praderas altoandinas entre 3500
y 3800 msnm, en la zona de Arco Punco y en la localidad de Huacaña. Presenta una
75
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
superficie de 615.35 ha, que representa el 0.34% de la superficie total. Entre las especies
más importantes de este tipo de vegetación tenemos a los queñuales (Polylepis sp).
Unidad de vegetación bosques andino relictos, se localiza entre los 2400 y 3900 msnm,
con una área de 4,290.61 ha que representan el 2.40% de la superficie total,
fisiográficamente en laderas montañosas empinadas de los centros poblados de Chilcayoc,
Salvador de Quije, Poma, Santa Rosa, Pichuspata, Aymarccocha. La especie predominante
en estos bosque tenemos a los queñuales (Polylepis sp).
Bosque seco, se localiza entre 2200 y 2800 msnm, en el sector de la margen derecha del
Río Pampas, con una área de 5,575.72 ha que representan el 3.12% de la superficie total.
Se caracteriza por la presencia de la especie conocida como "pati" Eryoteca discolor;
asociado se encuentra algunas espinosas diezmadas como “huarango” Acacia sp,
“yaravisco” Jacaranda sp, “palo verde” Cercidum praecox y otras. También, es frecuente
encontrar algunas cactáceas de porte columnar como Armatocereus sp, y Gymnantocereus
sp.
76
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
La vegetación arbustiva, se localiza entre los 2700 y 3700 msnm, en los ámbitos de
Saccsamarca y Carapo. Presenta una superficie de 40,633.87 ha, que representa el 22.77%
de la superficie total. Se caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas siempre
verdes a largo del año, la morfología de estas plantas, les permite contrarrestar las
condiciones extremas del clima, como las heladas. Por lo general, las matas arbustivas
alcanzan una altura máxima promedio de 2.5 m; por lo que la cobertura vegetal es variable,
se encuentran mayormente dispersas y en forma densa en ciertos sitios de laderas. Las
especies más comunes que existen en este matorral son: "cantuta" Cantuta buxifolia,
"manzanita" Hesperomeles sp.,"chocho" o "tarhui" Lupinus sp, "chegche" Berberis sp,
Gynoxis sp,, "taya" Baacharis tricumeata, "chilca" Bacharis sp, "roque" Colletia spinosisima,
"lloque" kageneckia lanceolata y la cactacea Opuntia subulata. Existen en algunas zonas de
esta unidad asociaciones arbustivas perennifolias conocidas como "tolares", cuya especie
exclusiva es la Parastrephya lepydophylla. Es característico la presencia de algunas
especies arbóreas que crecen en forma dispersa y que sobresalen en estos matorrales por
su mayor altura, de preferencia existen en las proximidades a las áreas de cultivo, tales
como: "huarango" Acaccia macracantha, "molle" Schinus molle, y "tara" Caesalpinea
spinosa. Asociado a este tipo de vegetación se encuentran estratos herbáceos mayormente
Gramíneas, por ejemplo, Stipa sp, Festuca sp, entre otras.
77
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Cultivos agrícolas, se localiza en la parte baja de la provincia, por debajo de los 3750
msnm, con una área de 16,363.89 ha que representan el 9.17% de la superficie total. Se
extiende en las localidades de Belén, San Salvador de Quijes, Paico, Santiago de Paucaray,
Soras, San Pedro de Larcay, Huacaña, y Mitapampa. Los principales cultivos que desarrollan
son: cebada, papa, trigo, alfafa y en zonas bajas se encuentran los cultivos de maíz,
cucurbitáceas.
La unidad de cuerpos de agua, los espejos de agua es minima en esta provincia. Presenta
una superficie de 220.29 ha, que representa el 0.12% de la superficie total. Se le ubica
exclusivamente sobre los 4200 msnm.
78
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
79
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
80
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
81
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
82
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
83
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
84
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Unidad de bosques naturales, se localiza en áreas de las praderas altoandinas entre 3600
y 4600 msnm, principalmente en la zona altoandina del distrito de Paras. Presenta una
superficie de 1,125.66 ha, que representa el 0.56% de la superficie total. Está conformado
por una comunidad de árboles del género y especies Polylepis subsericans (menos de 8 m
de alto) y Polylepis tomentella (de menos de 4 m de altura). En pequeña proporción y en
ciertos puntos se encuentran algunos ejemplares de las especies “tasta” Escallonia
myrtilloides y “chachacomo” Escallonia resinosa.
Unidad de vegetación bosques andinos relictos, se localiza entre los 3600 y 4700 msnm,
con una área de 876.80 ha que representan el 0.47% de la superficie total, fisiográficamente
en laderas montañosas empinadas a muy empinadas de los centros poblados de
Ccarhuaccpampa, Licapa. La especie predominante en estos bosque tenemos a los
queñuales (Polylepis sp).
85
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
La vegetación arbustiva, se localiza entre los 2500 y 3400 msnm, en los ámbitos de Paras,
Totos y Cangallo. Presenta una superficie de 13,169.41 ha, que representa el 7.05% de la
superficie total. Se caracteriza por la presencia de comunidades arbustivas siempre verdes a
largo del año, la morfología de estas plantas, les permite contrarrestar las condiciones
extremas del clima, como las heladas. Por lo general, las matas arbustivas alcanzan una
altura máxima promedio de 2.5 m; por lo que la cobertura vegetal es variable, se encuentran
mayormente dispersas y en forma densa en ciertos sitios de laderas. Las especies más
comunes que existen en esta unidad son: Dunalia sp., Rapanea sp; “chachacomo” Escallonia
sp., Hesperomeles sp; Myrcianthes sp, Miconia sp, Brachiotun sp, Tibouchina sp., Senna sp,
Orespanax sp, Solanun sp, Nicotiana sp, Duranta sp, Gynoxis sp, etc. En las áreas
intermedias, destacan los siguientes especies: Dodonea viscosa, Kageneckia lenceolata,
Mutisia sp, Barnadesia sp, Fourcroya andina, Ageve americana, Tecoma sp, etc. Finalmente,
en las partes bajas está conformado por especies arbustivas xerofíticas, caducifolias, tales
como: Jatropha sp, Barnadesia sp, Lantana sp, Carina sp, Mutisia sp, Cereus sp, Tecoma
sp, Browningia sp, Oputia sp, solanaceas y otras compuestas. Asociado a este tipo de
vegetación se encuentran estratos herbáceos mayormente Gramíneas, por ejemplo, Stipa
sp, Festuca sp, entre otras.
86
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Cultivos agrícolas, se localiza en la parte baja de la provincia, por debajo de los 3850
msnm, con una área de 49,264.99 ha que representan el 26.36% de la superficie total. Esta
unidad corresponde a las zonas de Pomabamba y Pampa Cangallo, principalmente. Los
principales cultivos que desarrollan son: avena forrajera, cebada, papa, olluco, trigo, alfalfa y
en zonas bajas se encuentran los cultivos de maíz, cucurbitáceas.
La unidad de cuerpos de agua, referida a las lagunas. Presenta una superficie de 754.17
ha, que representa el 0.40% de la superficie total. En Cangallo, se le encuentra sobre los
3600 msnm, en la zona altoandina.
87
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
88
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
89
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
90
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
El área total de la provincia de Vilcas Huamán ascienden a 120,829.29 ha. de las cuales
la unidad de vegetación con mayor extensión o predominancia es la arbustiva con
52,916.45 ha. que representan el 43.79% del total, distribuidos en las laderas montañosas
de valle de Vischongo, comprendidas desde aproximadamente 3 600 a 3 900 msnm.
91
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
proximidades a las áreas de cultivo, tales como: "huarango" Acaccia macracantha, "molle"
Schinus molle, y "tara" Caesalpinea spinosa. También existe un estrato herbáceo de vida
efímera, que es consumido por el ganado, principalmente caprino.
Otra de las unidades de vegetación de una extensión considerable son los pajonales que
asciende a 31,648.12 ha. que representa el 26.19% del total, esta cobertura se localiza en
la parte superior de la provincia, sobre los 3 900 msnm.
El clima se caracteriza por ser muy húmedo y frío con una precipitación pluvial anual que
varía de 700 - 800 msnm y una temperatura media anual de 30C y 60C, con ocurrencia
diaria de temperaturas de congelación.
92
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
especies: Scirpus rigidus Festuca, Stipa, Alchemilla pinnata, Muhlembergia sp, Lucilia
tunariensis, Stipa brachy phylela Poa sp., Hipochoeris sp, etc.
Asimismo, se observa a las “Puyas” Puya raimondii como formaciones peculiares en las
localidades de Vischongo, Manallasaq, entre otros; a continuación se muestra en la Figura
23.
Este tipo de vegetación es usado en forma extensiva por el ganado como alpacas, llamas
ovinas y vacunas, durante el año.
Así mismo los cultivos agrícolas es otra de las unidades que dentro de la vegetación se
encuentra con una extensión de 19,144.74 ha. que asciende a 15.84% del total; estas
93
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
áreas se localizan, por debajo de los 3 800 msnm. extendiéndose en las localidades de
Carhuanca, Vicas Huamán, Saurama, Consepción, Vischongo y Huambalpa.
Los principales cultivos que desarrollan son: maíz, papa, quinua, avena, cebada, trigo,
alfafa y entre frutales durazno, palta y la tuna.
En menores extensiones se encuentran las unidades vegetativas como: bosque seco con
una área de 8,515.93 ha. que representa el 7.05% del total, cuya unidad se localiza en el
fondeo de valle del río pampas que circundad los distritos de Carhuanca, Saurama,
Concepción, Accomarca e Independencia; las especies que predominan es "pati"
Eryoteca discolor que es caducifolio es de porte bajo ( 8m de alto) y de fuste muy irregular
(torcido y nudoso), sobre el cual se fijan epífitas muy notorias por su tamaño como
Tillandsia usneoides. Junto a Eryoteca discolor es posible encontrar algunas espinosas
diezmadas como “huarango” Acacia huarango, “yaravisco” Jacaranda sp, “palo verde”
Cercidum praecox, etc. También es frecuente encontrar algunas cactáceas de porte
columnar como Armatocereus sp, y Gymnantocereus sp. Finalmente, hay que resaltar la
presencia de herbáceas de vida efímera que ocupan totalmente al sotobosque durante el
período húmedo del año (Bromus, Eragrostis, etc.).
Los bosques naturales; en dicha provincia suma un total de 7,171.56 ha. que representa
el 5.94% del total; cuyos bosques están conformados principalmente por los Polylepis sp,
Puya Raimondi y, Escallonia sp.;se ubican en las partes altas, entre los 2,950 a 3400
msnm. Los distritos que cuentan con estos bosques de considerables extensión son:
Vischongo, Accomarca e Independencia; así mismo se tiene.
Los bosques andinos relictos, que suman un total de 559.24 ha. que representa el
0.46% del total del; con especies predominante la Escallonia sp. encontrándose en el
distrito de vischongo, entre los 2800 a 3200 msnm, estos bosques relictos de carácter
perennifolio se encuentran de manera fraccionada, conformados por elementos arbóreos
de hasta 20 m de alto y de manera densa, similar a los bosques de montaña del piso
altitudinal superior. Predominan especies de las familias Podocarpaceae, Lauraceae,
Mitrtaceae, Myrcinaceae y Rosaceae.
94
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Las plantaciones forestales están representadas por la especie Eucalyptus globulus que
se encuentran ubicadas a los 3600 msnm, con una área de 527.54 ha que representan el
0.44% del total, en el ámbito del centro poblado de Vilcas Huamán, Independencia,
Ccarhuanca y Vischongo.
Los bofedales, esta unidad de cobertura se localiza por encima de los Pajonales y los
Césped de Puna, es decir arriba de los 4 000 msnm, con una área de 126.23 ha que
representan el 0.10% del total, cuya vegetación está compuesta de hierbas pulviformes
(porte almohadillado), arrocetadas, que están en constante crecimiento debido a la
presencia de humedad durante todo el año (terrenos hidromórficos).
Los cuerpos de agua, comprenden aquellas áreas cubierta por espejos de agua o
lagunas. Se encuentran localizadas generalmente sobre los 3 500 msnm, con una área de
62.42 ha que representan el 0.05% del total.
Así también se tiene las áreas urbanas con una extensión 157.07 que representa el
0.13% del total del territorio de la provincia Vilcas Huamán; concentrándose
principalmente en el distrito de Vilcas Humán.
95
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
96
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
97
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
PORCENTAJE
N° UNIDAD DE VEGETACIÓN AREA SIG (ha)
(%)
1 Pajonal 98529.81 22.88
2 Césped de Puna 4514.43 1.05
3 Bofedales 1789.43 0.42
4 Bosques Naturales 1924.22 0.45
5 Bosque de Montañas Altas 177027.94 41.11
6 Bosque de Montañas Bajas 2206.55 0.51
7 Bosque de Terrazas Altas 2637.75 0.61
8 Bosque de Terrazas Bajas y Medias 1687.44 0.39
9 Bosques Andinos Relictos 284.51 0.07
10 Bosque Seco 16792.03 3.90
11 Plantaciones Forestales 663.96 0.15
12 Vegetación Arbustiva 95873.46 22.26
13 Tierras con Vegetación Escaza y
1816.89 0.42
Afloramientos Rocosos
14 Cultivos Agrícolas 24217.95 5.62
15 Areas Urbanas 194.04 0.05
16 Cuerpos de Agua 499.00 0.12
430,659.41 100.00
AREA TOTAL
Fuente: Elaboración Proyecto ZEE-OT, Ayacucho
98
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
La Mar cuenta con un área total de 430,659.41 ha., es una de las pocas provincias con
mayor número de unidades de cobertura vegetal, esto se debe a la diversidad climática
con que cuenta dicha provincia el cual permite el desarrollo de una variedad de
formaciones vegetales y tipos de vegetación, como por ejemplo arbustos, bosques
naturales altoandinos (relictos), plantaciones forestales, herbazales altoandinos y bosque
lluvioso tropical.
Así se tiene que el Bosque de Montañas Altas es la unidad con mayor extensión
alcanzando 177,027.94 ha. que representa el 41.11% del total del territorio, cuyos
bosques son favorecidos por la condición de humedad del suelo de esta zona.
Las formaciones vegetales están conformadas por macizos oriental andino, ubicado entre
los 1,250 y 3,800 msnm (límite inferior del pajonal de puna). Las laderas de los cerros
escarpados que conforman este paisaje, presentan generalmente pendientes superiores
99
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
al 50% y alturas que superan los 300 m desde el nivel de su base, sobre las cuales
discurre una red de quebradas que forman valles estrechos en los niveles inferiores.
Este bosque entre 1500 y 3800 msnm es conocido como “ceja de selva” y también como
“bosque oriental montano”, con singular característica respecto al piso por debajo de los
1500 msnm, conocido como “selva alta”, presentando ambos sus propios patrones de
distribución espacial de especies, incluso en el mismo bosque montano se puede
diferenciar niveles de distribución de especies en determinados rangos altitudinales. El
clima es responsable directo del tipo de vegetación que aquí se desarrolla (fisionomía y
florística).
100
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
101
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Citharexylum spp, etc. Asimismo, destacan algunas especies arbustivas de los siguientes
géneros: Cavendishia, Gaultheria, Befaria, Brachiotum, Miconia, Gynoxys, Baccharis,
Eupatorium, Diplostephyum, etc. También existen helechos arborescentes como “sano
sano” Cyathea, Alsophylla, así como cañas del género Chusquea. En cuanto a plantas
parásitas (herbáceas) que viven sobre los árboles se mencionan a las Bromeliáceas
(Puya y Pictairnia) y Orchidáceas, como: “huiñay huayna” Epidendrum, Odontoglossum,
Oncidium, Stelis, Pleurothallis, Encyelis, Maxillaria, etc.
Por otro lado también se tiene los Bosques de Montañas Bajas, que ascienden a un
total de 2,206.55 ha que representa el 0.51% del total, que se encuentran ubicados en las
porciones inferiores de las laderas montañosas, es decir, por debajo de los 1500 msnm,
son frecuentes las siguientes especies: “tangarana” Triplaris pavonii, moena” Nectandra
spp, “shimbillo” Inga sp, “huilca” Piptadenia sp, “catahua” Hura crepitans, “pashaco”
Albizzia sp, “yaravisco” Jacaranda copaia, “tahuarí” Tabebuia sp, Clidemia sp, Tococa sp,
“topa” Ochroma pyramidale, etc. Muchas especies con valor maderable del bosque
primario han sido extraídas, quedando solo algunas especies de menor valor, sumado a
las especies típicas del bosque secundario.
Se caracteriza por estar conformado por herbazales tipo “paja” conformado por
asociaciones de hierbas con predominancia de gramíneas de hasta 50 cm de alto como:
Festuca sp., Stipa sp; luego en el estrato inferior predominan las siguientes especies:
“crespillo” Calamagrostis vicunarum (Poaceae), Calamagrostis sp., Poas sp., etc.; en
menor proporción, se encuentran especies arrocetadas como Pycnophyllum molle
(Caryophyllaceae) y “pacu pacu” Aciachne pulvinata (Poaceae).
En este pajonal se incluyen algunos arbustos de follaje siempre verde que se mezclan en
algunos sectores con las asociaciones de hierbas antes mencionadas, tales como:
“tayanca” Baccharis tricuneata, Senecio y Werneria.
102
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
NOMBRE
FAMILIA NOMBRE VULGAR FORMA DE VIDA
CIENTÍFICO
Asteraceae Baccharis sp. Chilca Arbusto
Asteraceae Mutisia acuminata Chinchilcuma Arbusto
Asteraceae Barnadesia Yauli Arbusto
dombeyana
Asteraceae Senecio sp. Arbusto
Asteraceae Ophryosporus Arenilla Arbusto
peruvianus
Sapindaceae Dodonea viscosa Chamana Arbusto
Rosaceae Kageneckia Yoque Arbolillo
lanceolada
Saxifragaceae Colletia Roque Arbusto
spinosissima
Agavaceae Agave Americana Maguey azul Suculenta
Fabaceae Spartium junceum Retama Arbusto
Anacardiaceae Schinus molle Molle Arbol
Caesalpinaceae Caesalpinea spinosa Tara Arbol
Cactaceae Opuntia subulata anjoquiska Suculenta
Asteraceae Baccharis tricuneata Tola Arbusto
Asteraceae Senecio sp. Arbusto
Asteraceae Baccharis sp. Chilca Arbusto
Asteraceae Gynoxis sp. Arbusto
Asteraceae Mutisia acuminate Chinchilcuma Arbusto
Berberidaceae Berberis lutea Chejche Arbusto
103
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Muchas áreas con esta vegetación arbustiva se encuentran ubicadas en terrenos planos,
ondulados y ligeramente inclinados, muchas veces esta vegetación arbustiva constituye
una fuente proveedora de leña para el poblador rural, tanto a base de especies arbustivas
las cuales contienen cierto grado de resina en su follaje que las hace con gran poder
energético, como también el uso de leña partir de las especies arbóreas, las cuales se
mencionan en el cuadro de arriba, así mismo constituye una fuente forrajera de
importancia debido a la importante cobertura de piso a base de gramíneas estacionales,
así como, de otras herbáceas. Finalmente, muchas especies tanto arbóreas, arbustivas,
herbáceas, así como, las suculentas, son utilizadas en la medicina folklórica.
Por otro lado se tiene unidades de cobertura vegetal de menores proporciones, como los
cultivos agrícolas con una extensión total de 24,217.95 ha. que representa el 5.62% del
total; estas áreas con actividad agropecuaria se encuentran ubicadas en dos regiones
opuestas, como son de la andina y las ubicadas en la Selva Alta, los cultivos ubicados en
la región andina se distinguen dos zonas: una zona ubicada en las terrazas aluviales de
los ríos y de las grandes quebradas, los cuales están dotados de riego y en la otra zona
de la región andina se encuentran los cultivos agropecuarios, corresponden a las laderas
modificadas por la mencionada actividad, es decir, las terrazas donde se desarrollan
cultivos en secano y bajo riego. Estas se encuentran mayormente distribuidas
aproximadamente desde los 2000 hasta los 3800 msnm.
Entre los cultivos más importantes ubicados en la región de Selva Alta (cuenca del Río
Apurímac) figuran los siguientes: maíz, alfalfa, hortalizas, cebada, papa, olluco, etc.
Bosque seco, con una extensión 16,792.03 ha que representa el 3.90% del total, se
localiza mayormente en una sector del río Pampas (margen izquierda), y en menor
104
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
proporción en un sector del río Mantaro, en los límites departamentales con Apurímac,
entre 1 000 y 2 200 msnm. La vegetación característica de esta unidad es la especie
caducifolia "pati", “huarango” Acacia huarango, “yaravisco” Jacaranda sp, “palo verde”
Cercidum praecox, etc. También es frecuente encontrar algunas cactáceas de porte
columnar como Armatocereus sp, y Gymnantocereus sp. Finalmente, hay que resaltar la
presencia de herbáceas de vida efímera que ocupan totalmente al sotobosque durante el
período húmedo del año (Bromus, Eragrostis, etc.).
105
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Bosque de terrazas altas, este tipo de bosque se encuentra ubicado por debajo del
bosque de montañas, próximo al cauce del río Apurímac, con una área de 2,637.75 ha.
que representan el 0.61% del total.
Césped de puna; con un área de 4,514.43 ha que representa el 1.05% del territorio
provincial; se caracteriza por su porte bajo (< 15 cm de alto) conformado por asociaciones
de hierbas que se ubican casi al ras del suelo, conocidas como césped de puna,
conformadas por las siguientes especies: Calamagrostis vicunarum, Gentianrlla sp.,
Hipochoeris sp., Geranium sessiflorum, Scirpus sp., etc.
Bofedal; Este tipo de vegetación conocido como bofedal u occonal, se desarrolla en las
zona altoandina húmeda (3800 y 4900 msnm) con una área de 1,789 ha. que
representan el 0.42% del total, específicamente en áreas de presionadas con mal drenaje,
ubicadas en las hondonadas, fondos de valles y alrededor de lagunas. Los bofedales
están conformados por hierbas pulviniformes planas o convexas muy compactas, de porte
almohadillado. Su composición florística se caracteriza por la dominancia de la especie
Plantago rigida (Plantaginaceae) en algunas zonas, principalmente de la vertiente oriental,
y en otras zonas, la dominancia recae sobre la especie Distichia muscoides, la que le
otorga el característico color verde intenso a los bofedales u occonales; en otras
ocasiones la Distichia se presenta junto con Hypochaeris taraxacoides (Asteraceae) y
Plantago rigida (Plantaginaceae).
Cuerpos de Agua; comprenden las lagunas altoandinas, ubicadas sobre los 4000 msnm,
con una área de 499.00 ha. que representan el 0.12% del total.
106
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Foto 26. Cobertura con escasa vegetación y formaciones rocosas cubiertas de nubes en la
localidad de Pacobamba
107
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
108
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
109
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
110
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
La provincia de Huamanga cuenta con una extensión total de 295,389.88 ha. de las
cuales la unidad de mayor superficie es la vegetación arbustiva que suma un total de
98,119.19 ha. que representa el 33.22% del total, esta unidad se encuentran ubicados en
la gran Ecorregión Serranía Esteparia, conformada por valles interandinos cuyas laderas
o vertientes predominantes, son desde moderadamente empinada hasta fuertemente
empinada, desde 2,425 hasta los 3,000 msnm. Comprende los ríos Huarpo, Cachi,
Pongora, Yucay, Cachimayo, y quebradas tributarias.
111
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
112
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Foto 28. Matorral semiárido con presencia de cactáceas columnares (Trichocereus chilensis) y de árboles de
Acacia macracantha “huarango”.
En las márgenes del río Chillico y Pongora, existen de manera discontinua angostas
terrazas aluviales cubiertas de un monte natural ribereño con especies arbóreas de hasta
8 m de alto, como por ejemplo, Salix chilensis “sauce”, Schinus molle “molle”, y
comunidades de arbolillos de Tessaria integrifolia “pájaro bobo”. Se incluyen parcelas con
cultivos agropecuarios, como maíz, hortalizas y algunos frutales como la tuna, palto,
lúcuma, etc.
113
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Foto 29. Monte ribereño a lo largo del Río Pongora. Se desarrollan comunidades arbóreas de Salix chilensis
“sauce”.
Entre otras especies arbustivas ubicados, entre 3 000 y 3 500 msnm., se puede apresiar
la las asociaciones arbustivas de hasta 2 m de alto, las cuales se encuentran distribuidas
siguiendo un patrón de distribución espacial irregular sobre el terreno. Un grupo de
comunidades arbustivas pierden su follaje total o parcialmente durante el período seco del
año (caducifolias), y otro grupo, mantiene su follaje siempre verde durante el año
(perennifolias). Entre estas especies se menciona al “molle” Schinus molle y al “huarango”
Acacia macracantha.
114
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
En las quebradas que descienden sobre las laderas de las colinas y montañas se
desarrolla una angosta franja de monte ribereño, conformada principalmente por árboles
de Alnus acuminata “aliso”. En el siguiente Cuadro se muestra la relación de las especies
vegetales registradas en este tipo de matorral.
115
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
116
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Foto 31. Monte ribereño de las quebradas con dominio de Alnus acuminata “aliso”
117
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Muchos cultivos agrícolas están ubicados en las terrazas aluviales de los ríos y de las
grandes quebradas, los cuales están dotados de riego, así también en las laderas
modificadas por el hombre en terrazas donde se desarrollan cultivos en secano y bajo
riego donde se incluyen a manera de cercos vivos plantaciones de árboles en hileras de
Eucalyptus globulus que separa una propiedad de otras.
Entre los principales cultivos se mencionan a los siguientes: maíz, alfalfa, hortalizas,
cebada, papa, olluco, etc. Ver siguiente figura.
118
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Otra de las unidades de mayor proporción es el Pajonal, con una área de 63,850.21 ha.
que representan el 21.62% del total, cuya vegetación se encuentra ubicado en la porción
superior de la cordillera de los andes, entre 3 800 y 4 500 msnm., sobre terrenos casi
planos que van desde el fondo de los valles encañonados, hasta empinados en las
laderas montañosas y cumbres. Las especies más abundantes del estrato dominante del
“pajonal de puna” son las siguientes: Festuca sp., Stipa sp.; luego en el estrato inferior
predominan las siguientes especies: “crespillo” Calamagrostis vicunarum (Poaceae),
Calamagrostis sp., “pacu pacu” Aciachne sp., Poas sp., etc.; en menor proporción, se
encuentran especies arrocetadas como Pycnophyllum molle (Caryophyllaceae) y “pacu
pacu” Aciachne pulvinata (Poaceae), estas especies por lo general están asociados con
hierbas de porte bajo, casi al ras del suelo, conocidas como césped de puna.
En este pajonal se incluyen algunos arbustos de follaje siempre verde que se mezclan en
algunos sectores con las asociaciones de hierbas antes mencionadas, tales como:
“tayanca” Baccharis tricuneata, Senecio y Werneria. Ver siguiente foto.
119
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
En esta unidad se incluyen pequeños espejos de agua que forman parte de estos
humedales, en donde se observan comunidades de especies vasculares acuáticas
sumergidas, parcialmente sumergidas o flotantes.
Los bofedales están conformados por hierbas pulviniformes planas o convexas muy
compactas, de porte almohadillado. Su composición florística se caracteriza por la
120
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
121
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Bosques andinos relictos con una extensión de 2,912.06 ha. que representa el 0.99%,
constituidos por Escallonia sp. ubicados en los distritos de Vinchos, Socos, San José de
Ticllas y Quinua; asi también se tienen los bosques de Puya raimondii un total de 82.62
ha. Estos bosques naturales se encuentran en las partes altas, sobre los 2,800 a 3,400
m.s.n.m.
Foto 38. Bosque relictos de Polylepis en la margen izquierda del Río Cachi.
122
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Plantaciones forestales con una extensión de 1,841.41 ha. que representa el 0.62%,
cuya especie predominante es Eucalyptus globulus que se encuentran ubicadas entre 3
300 y 3 600 msnm ubicados en las laderas de los cerros Condorcunca, Cori Orcco y
Ñahuin Puquio, correspondiente a los centros poblados de La Quinua, Acos Vinchos,
Vinchos y Ocros, Ver las fotos siguientes.
123
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Foto 40. Bosque de Eucalyptus globulus en la margen izquierda de la Cuenca del Río Acocro.
Otra formación vegetal es el bosque seco con una extensión de 1,167.96 ha. que
representa el 0.40%, se localiza mayormente en el sector de los ríos chillico, muyurina,
entre 1,000 y 2,200 msnm. cuyas características es por la predominancia de una especie
caducifolia conocida como "Pati" Eryoteca discolor, de porte bajo (8 m de alto) y de fuste
muy irregular (torcido y nudoso), sobre el cual se fijan epífitas muy notorias por su tamaño
como Tillandsia usneoides. Junto a la epsecie Eryoteca discolor es posible encontrar
algunas especies espinosas diezmadas como “huarango” Acacia huarango, “yaravisco”
Jacaranda sp, “palo verde” Cercidum praecox, etc. También es frecuente encontrar
algunas cactáceas de porte columnar como Armatocereus sp, y Gymnantocereus sp.
Finalmente, hay que resaltar la presencia de herbáceas de vida efímera que ocupan
totalmente al sotobosque durante el período húmedo del año (Bromus, Eragrostis, etc.).
Los bosques naturales con una extensión de 1004.45 ha. que representa el 0.34%,
ubicados en la porción superior de la Serranía Esteparia y porción inferior de la
Ecorregión de la Puna, en áreas muy puntuales y poco accesibles, generalmente sobre
terrenos pedregosos y con afloramientos rocosos, estos bosques naturales están
constituidos por de especies nativas como queñuales, en el distrito de Vinchos
(Qenuacucho) en una extensión total de 853.42 ha.
124
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Por último la unidad de menor extensión se tiene a los cuerpos de agua con una
extensión de 230.01 ha. que representa el 0.08%, conformados por las lagunas alto
andinas, ubicadas sobre los 4 000 msnm. Dentro de estas se incluye el área ocupada por
la Represa Cuchuquesera del Proyecto de Irrigación Cachi, ubicada por debajo de los
3,800 msnm en el distrito de Sonilla. Es alimentada por las aguas de las quebradas
Imacara Pihuayo e Imacancha además de las aguas tomadas por una bocatoma en el
nevado de Apacheta.
125
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
VEGETACION Y USO ACTUAL TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
126
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
127
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
128
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Mientras que los bosques de montañas bajas, tiene una extensión de 8,696.92 que
representa el 2.25% del total, que se caracteriza por su densa y exuberante vegetación,
propio del bosque lluvioso tropical, conformado por una gran diversidad vegetal, en sus
diferentes formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras
formas de vida vegetal (arbustos, herbáceas, palmeras, cañas, helechos, trepadoras,
parásitas, etc.); en las porciones inferiores de las laderas montañosas, es decir, por
debajo de los 1500 msnm, son frecuentes las siguientes especies: “anona” Guatteria sp,
Xylopia sp, “tangarana” Triplaris pavonii, moena” Nectandra spp, “shimbillo” Inga sp,
“huilca” Piptadenia sp, “catahua” Hura crepitans, “pashaco” Albizzia sp, “yaravisco”
Jacaranda copaia, “tahuarí” Tabebuia sp, Clidemia sp, Tococa sp, “topa” Ochroma
pyramidale, etc. Muchas especies con valor maderable del bosque primario han sido
extraídas, quedando solo algunas especies de menor valor, sumado a las especies típicas
del bosque secundario.
129
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
sano” Cyathea, Alsophylla, así como cañas del género Chusquea. En cuanto a plantas
parásitas (herbáceas) que viven sobre los árboles se mencionan a las Bromeliáceas
(Puya y Pictairnia) y Orchidáceas, como: “huiñay huayna” Epidendrum, Odontoglossum,
Oncidium, Stelis, Pleurothallis, Encyelis, Maxillaria, etc.
En las áreas influenciadas por las vías de acceso y centros poblados, el bosque ha sido
intervenido severamente, habiéndosele extraído especies valiosas y en otros casos, la
vegetación primaria ha sido eliminada completamente para dar paso a la actividad
agrícola y pecuaria. Existen también áreas de cultivos abandonadas y en donde se ha
instalado vegetación secundaria (purma).
Desde el punto de vista de la biodiversidad, presenta este bosque una gran potencial
genético en cuanto a flora y fauna silvestre. Asimismo, este bosque cumple un rol de vital
importancia en lo referido a conservación y protección del agua y el suelo.
Las especies más abundantes del estrato dominante del pajonal son las siguientes:
Festuca sp., Stipa sp; luego en el estrato inferior predominan las siguientes especies:
“crespillo” Calamagrostis vicunarum (Poaceae), Calamagrostis sp., Poas sp., etc.; en
130
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Vegetación arbustiva; con una extensión 54,425.64 ha que representa el 14.10% del
total; ubicadose en la gran Ecorregión Serranía Esteparia, conformada por valles
interandinos cuyas laderas o vertientes predominantes, son desde moderadamente
empinada hasta fuertemente empinada, desde 2150 hasta los 3000 msnm. Comprende
los ríos Huarpo, Cachi, Pongora, Yucay, Cachimayo, y quebradas tributarias;
caracterizado por prsentar asociaciones arbustivas de hasta 1.5 m de alto, las cuales se
encuentran siguiendo un patrón de distribución espacial irregular, donde las especies se
encuentran muy dispersas; algunas especies pierden totalmente su follaje durante el
período seco del año. Se incluyen también comunidades de suculentas, algunas muy
erguidas de forma columnar y otras de porte bajo o rastrero. Como vegetación de piso, se
encuentra un tapiz herbáceo de vida efímera, conformada mayormente por gramíneas, las
cuales se encontraban ausentes durante el trabajo de campo (periodo seco), entre las
especies de suculentas (familia Cactaceae) registradas en esta unidad son Trichocereus
chilensis (de forma columnar con más de 4 m de alto), Opuntia sp., “cola de mono”
Haageocereus sp.
131
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Foto 41. Matorral semiárido con presencia de cactáceas de porte columnar y algunos ejemplares de
Cercidium praecox “palo verde”
Foto 42. Monte ribereño en las terrazas aluviales del río Huarpo.
132
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
En este tipo de vegetación arbustiva semiárido discurren ríos y quebradas, como por
ejemplo el río Huarpo sobre el cual discurre en gran volumen y de manera violenta
durante el período lluvioso, para decaer durante el período de estiaje. En las márgenes de
este río existen de manera discontinua angostas terrazas aluviales cubiertas de un monte
natural ribereño con especies arbóreas de hasta 8m de alto, como por ejemplo, Salix
chilensis “sauce”, Schinus molle “molle”, y comunidades de arbolillos de Tessaria
integrifolia “pájaro bobo”.
FORMA DE
FAMILIA NOMBRE CIENTÍFICO NOMBRE VULGAR
VIDA
Asteraceae Baccharis sp. Chilca Arbusto
Asteraceae Mutisia acuminata Chinchilcuma Arbusto
Asteraceae Barnadesia dombeyana Yauli Arbusto
Asteraceae Senecio sp. Arbusto
Asteraceae Ophryosporus peruvianus Arenilla Arbusto
Sapindaceae Dodonea viscosa Chamana Arbusto
Rosaceae Kageneckia lanceolada Yoque Arbolillo
Saxifragaceae Colletia spinosissima Roque Arbusto
Agavaceae Agave Americana Maguey azul Suculenta
Agavaceae Fourcraea andina Maguey verde Suculenta
Fabaceae Spartium junceum Retama Arbusto
Anacardiaceae Schinus molle Molle Árbol
133
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Árbol
Caesalpinaceae Caesalpinea spinosa Tara
Entre otras unidades de menores extensiones se tiene a los cultivos agrícolas con una
área total de 19,436.90 ha. que representa el 5.04% del total, estas áreas con actividad
agropecuaria se encuentran ubicadas en dos regiones opuestas, como son de la andina y
las ubicadas en la Selva Alta. Los cultivos ubicados en la región andina se distinguen dos
zonas: una zona ubicada en las terrazas aluviales de los ríos y de las grandes quebradas,
los cuales están dotados de riego.
134
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
en la región del Selva Alta (cuenca del Río Apurímac) figuran los siguientes: maíz, alfalfa,
hortalizas, cebada, papa, olluco, etc.
Los bosques de terrazas bajas y medias con un total de 3,926.39 ha. que representa el
1.02%; así mismo se tiene al césped de puna con un área total de 4,146.34 ha que
representa el 1.07%; seguido por Bosques de terrazas altas con un área total de
1,301.61 ha. que representa el 0.34% del total, este tipo de bosque se encuentra ubicado
por debajo del bosque de montañas, próximo al cauce del río Apurímac.
Bofedales, con un área total de 1,168.14 ha. que representa el 0.30% del área total, este
tipo de vegetación conocido como bofedal u occonal, se desarrolla en las zona altoandina
húmeda (3800 y 4900 msnm), específicamente en áreas de presionadas con mal drenaje,
ubicadas en las hondonadas, fondos de valles y alrededor de lagunas, los bofedales están
conformados por hierbas pulviniformes planas o convexas muy compactas, de porte
almohadillado. Su composición florística se caracteriza por la dominancia de la especie
Plantago rigida (Plantaginaceae) en algunas zonas, principalmente de la vertiente oriental,
y en otras zonas, la dominancia recae sobre la especie Distichia muscoides, la que le
otorga el característico color verde intenso a los bofedales u occonales; en otras
ocasiones la Distichia se presenta junto con Hypochaeris taraxacoides (Asteraceae) y
Plantago rigida (Plantaginaceae), Stipa sp., Calamagrostis sp., Poa sp., Pynophyllum sp.,
Distichia (áreas hidromórficas), etc. Una especie no gramínea que tipifica al herbazal es la
"yareta" Azorella compacta, cuyo tamaño, forma y color, las hace visibles de lejos.
Cuerpos de agua con un área total de 446.69 ha. que representa el 0.12% del total del
área Comprenden las lagunas altoandinas, ubicadas sobre los 4000 msnm.
135
VEGETACION Y USO ACTUAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Las plantaciones forestales con una extensión total de 141.17 ha. que representa el
0.04% del área total. La especie predominante es Eucalyptus globulus que se encuentran
ubicadas entre 3300 y 3600 msnm.
Bosques andinos relictos suma un área total de 64.81 ha. que representa el 0.02% del
total, esta unidad de cobertura vegetal se localiza entre los 3600 y 3900 msnm, en las
porciones superiores de las laderas montañosas, en el ámbito de los centros poblados de
Santa Rosa, Pichuspata, Aymarccocha, Huito, Poma, Chonta, Orcochacra.
136
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
137
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Estas tierras están conformadas por diversos tipos de coberturas forestales en sus diferentes
formas biológicas, predominando por su mayor distribución los matorrales.
138
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Entre las especies arbustivas de mayor uso como leña por la población rural son las
siguientes: "yauli" Barnadesia sp, "huancoy" Optopterigium huasango,"chinchircuma" Mutisia
sp., "cantuta" Cantua buxifolia, "manzanita" Hesperomeles sp.,"chocho" o "tarhui" Lupinus
sp, "chegche" Berberis sp, Gynoxis sp., "taya" Baacharis tricuneata, "chilca" Baccharis sp.,
"tantar" Dunalia spinosa, Duranta sp,
Entre las especies utilizadas como madera de construcción y leña son las siguientes:
"lloque" kageneckia lanceolata, "huarango" Acaccia macracantha, "molle" Schinus molle,
"tara" Caesalpinea spinosa,"tasta" Escallonia myrtilloides, Gynoxis sp, , "yanahara" Ribes
peruvianum y "mutuy" Cassia hookeriana, Solanun sp, etc.
Los matorrales en general, constituyen una fuente energética (leña) para los pobladores del
campo y al mismo tiempo, un refugio para la fauna silvestre. Asimismo, el estrato herbáceo
que forma parte de esta cobertura arbustiva, representa una fuente de forraje para el ganado
que allí pasta.
En esta unidad de uso actual de la tierra se incluyen los bosques relictos altoandinos
localizados en las porciones superiores de las laderas montañosas, aproximadamente sobre
los 4000 msnm. Están representados por árboles de tallos retorcidos y con muchas ramas,
representados por la especie “queñoa” Polylepis subsericans. Algunas veces acompañan de
manera dispersa algunos ejemplares arbóreos de "tasta" Escallonia myrtilloides, de hojas
cariáceas.
Estos pequeños bosques constituyen una de las principales fuentes energéticas del poblador
rural, siendo aprovechado de manera irracional bajo la forma de leña y carbón, este último
producto tiene una excelente aceptación en el mercado local.
También se hace presente el bosque caducifolio ubicado en el valle interandino del Río
Pampas y Mantaro, representado por la especie caducifolia identificada como "pati"
Eryoteca discolor, de porte bajo (< 8m de alto). Este bosque encierra potencial en cuanto a la
producción de lana vegetal y madera para la fabricación de cajones para envase de frutas.
139
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Finalmente se incluyen las pequeñas áreas con plantaciones de Eucalyptus globulus que se
encuentran ubicadas a los 3 600 msnm, en el ámbito de influencia de las áreas de cultivo.
Esta unidad de uso actual de la tierra está conformada por los pastizales altoandinos
conocidos como “pajonales de puna y los “bofedales”, ubicados sobre los 4000 m de altitud.
Ocupan una superficie de 1,895,687.74 ha, que representa el 43.51% del área
departamental.
Los pajonales de puna albergan muchas especies de importancia forrajera para la actividad
ganadera, especialmente las especies de hojas tiernas y palatables que viven en el estrato
inferior del pajonal, es decir, pegadas al piso. Entre las especies más importantes para el
ganado son las siguientes: "crespillo" Calamagrostis vicunarum, Alchemilla pinnata,
Geranium sp., Hipochoeris sp., Scirpus rigidus, Muhlembergia sp, Lucilia tunariensis, Stipa
obtusa, Stipa ichu, Calamagrostis macrophylla, Stipa brachyphylla, Festuca dolichophylla,
Muhlembergia peruviana. M. ligularis, Werneria nubigena, Muhlembergia peruviana, M.
fastigiata, Hipochoeris sp, Calamagrostis jamesoni, Poa aequigluma y Werneria pigmea.
etc.
Este tipo de vegetación es usado en forma extensiva por el ganado, principalmente por
camélidos sudamericanos, luego por ovinos y vacunos.
Es una tradición la quema de los pajonales en los meses más secos del año para propiciar
nuevos rebrotes y el ganado pueda consumirlos, especialmente a las especies de hojas
duras.
140
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Las tierras de uso agrícola se encuentran ubicadas por debajo de los 3 800 msnm con una
superficie aproximada de 393,827.85 ha que representa el 9.04% del área departamental. Se
extiende en el área de influencia de todas las localidades del departamento bajo las formas
de secano y bajo riego.
Los principales cultivos anuales que se desarrollan en la zona andina del departamento son
los siguientes: avena, cebada, papa, trigo, arveja, habas, etc.
Entre los cultivos permanentes figuran los siguientes: alfalfa, tuna, guinda, sauco, naranja,
lúcuma, palta y tara.
En la zona del valle del río Apurímac que involucra a las provincias de Huanta y La Mar se
encuentran los siguientes cultivos anuales se encuentran: yuca, plátano, papaya, cocona;
entre los cultivos permanentes figuran los siguientes: piña, plátano, cacao, coca y café.
d) Cuerpos de Agua
e) Otros Usos
Comprenden aquellas tierras ubicadas en la zona altoandina, arriba de los 4 800 msnm con
notable cobertura rocosa y áreas desnudas con escasa y casi nula vegetación debido a
limitaciones climáticas y edáficas, principalmente.
Asimismo, se incluye en esta categoría de uso actual las áreas desérticas sin vegetación o
escasa vegetación ubicadas en la vertiente del Pacífico caracterizada por sus condiciones de
extrema sequía, tal como se da en la provincia de Lucanas.
141
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Estas tierras ocupan una superficie de 917,040.84 ha que representa el 21.05% del área
departamental.
f) Uso Urbano
Comprende las tierras ocupadas por las principales áreas urbanas, tales como: Ayacucho,
Huanta, Puquio, entre otros.
Estas tierras ocupan una superficie de 4,830.56 ha que representa el 0.11% del área
departamental .
142
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
143
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
5.2.2.1. Unidades de uso actual del territorio de la Provincia de Paúcar del Sara Sara.
En la provincia de Paucar del Sara Sara se identificaron un total de cinco (05) categorías de
uso actual de la tierra, predominando por su mayor extensión las tierras de uso pecuario y
las tierras de uso forestal.
Los tipos de Uso Actual de la Tierra identificados para la provincia de Sara Sara son los
siguientes:
A continuación se describen cada una de los tipos de uso actual identificados para la
provincia de Sara Sara.
a) Tierras de Uso Forestal
Las tierras de uso forestal se extienden en una superficie de 64,040.34 ha que representan
el 30.74% del área provincial. Están conformadas por coberturas de matorrales y bosques
relictos altoandinos, las cuales se describen a continuación:
144
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
1º Matorrales
Se distinguen diversos tipos de matorrales diferenciados por sus características fisonómicas
y florísticas, que varían al ascender desde los pisos altitudinales inferiores hacia los
superiores.
145
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Los matorrales en general, constituyen una fuente energética (leña) para los pobladores del
campo y al mismo tiempo, un refugio para la fauna silvestre. Asimismo, el estrato herbáceo
que forma parte de esta cobertura arbustiva, representa una fuente de forraje para el ganado
que allí pasta.
2º Bosques Relictos
Esta cobertura arbórea se localiza en las porciones superiores de las laderas montañosas,
aproximadamente sobre los 4 000 msnm. Están representados por árboles de tallos
retorcidos y con muchas ramas, representados por la especie “queñoa” Polylepis
subsericans. Algunas veces acompañan de manera dispersa algunos ejemplares arbóreos
de "tasta" Escallonia myrtilloides, de hojas cariáceas.
Estos pequeños bosques constituyen una de las principales fuentes energéticas del poblador
rural, siendo aprovechado de manera irracional bajo la forma de leña y carbón, este último
producto tiene una excelente aceptación en el mercado local.
Este tipo de uso de la tierra está conformado por las áreas cubiertas con pastizales
altoandinos, ubicados sobre los 4 000 m de altitud. Ocupan una superficie aproximada de
86,469.80 ha que representa el 41.51% del área provincial.
Existen dos tipos de pastizales, la primera está conformada por comunidades de herbáceas
de se desarrollan formando matas gruesas que alcanzan hasta 0,9 m de altura, con hojas
punzo cortantes cuando alcanzan la madurez (tipo "pajonal"), las cuales protegen a un
estrato herbáceo que se encuentra a ras del suelo.
Las especies predominantes del tipo pajonal son: Stipa obtusa, Stipa ichu, Calamagrostis
macrophylla, Aciachne pulvinata, Calamagrostis vicunarum, Stipa brachyphylla, Festuca
dolichophylla, Muhlembergia peruviana. M. ligularis, Werneria nubigena y Scirpus rigidus.
Calamagrostis Lucilia tunariensis y Aciachne pulvinata; con menor presencia están las
especies: Muhlembergia peruviana, M. fastigiata, Hipochoeris sp, Scirpus rigidus,
146
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Tanto los pajonales como los bofedales constituyen una fuente natural de forraje para la
actividad pecuaria basada en ovinos, vacunos y camélidos sudamericanos.
Los pajonales suelen quemarse anualmente para propiciar la renovación del follaje y ser
consumido por el ganado. Sine embargo, los bofedales constituyen una fuente forrajera
permanente durante el año, donde se hacen presente mayormente alpacas.
Estas tierras se encuentran ubicadas en áreas de relieve modificado por el hombre, es decir,
han sido suavisadas para practicar la agricultura. Se encuentran ubicadas en el ámbito de
influencia de los centros poblados de Pararca, Quilcata, Pausa, San José de Ushua, Oyolu,
Marcabamba, Colta, Lampa, Oyolo y Santiago de Alpabamba. Ocupan una superficie
aproximada de 16,834.00 ha que representa el 8.08% del área provincial.
Los principales cultivos que desarrollan son: arveja, avena, cebada, papa, habas, trigo,
alfalfa, etc.
147
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Se encuentran ubicadas sobre la cobertura de los pajonales, arriba de los 4 800 msnm.
Ocupan una superficie aproximada de 40,194.63 ha que representa el 19.29% del área
provincial. Comprende aquellas áreas con escasa vegetación herbácea y en donde
predominan los afloramientos rocosos. La vegetación es escasa debido a limitaciones
climáticas y edáficas, principalmente.
e) Cuerpos de Agua
Comprenden aquellas áreas cubierta por espejos de agua o lagunas altoandinas. Ocupan
una superficie aproximada de 425.86 ha que representa el 0.20% del área provincial.
148
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Las tierras de uso forestal se extienden en una superficie de 157,106.67 ha que representan
el 26.45% del área provincial. Están conformadas por cobertura de matorrales y bosques
relictos altoandinos, los cuales se describen a continuación:
1º Matorrales
149
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Los matorrales en general constituyen una fuente energética (leña) para los pobladores del
campo y al mismo tiempo es un refugio para la fauna silvestre. Asimismo, el estrato
herbáceo que forma parte de esta cobertura arbustiva representa una fuente de forraje para
el ganado que allí pasta.
2º Bosques relictos:
Esta cobertura arbórea se localiza en las porciones superiores de las laderas montañosas,
aproximadamente sobre los 4 000 msnm. Están representados por árboles de tallos
retorcidos y con muchas ramas, representados por la especie “queñoa” Polylepis
subsericans. Algunas veces acompañan de manera dispersa algunos ejemplares arbóreos
de "tasta" Escallonia myrtilloides, de hojas cariáceas.
Estos pequeños bosques constituyen una de las principales fuentes energéticas del poblador
rural, siendo aprovechado de manera irracional bajo la forma de leña y carbón, este último
producto tiene una excelente aceptación en el mercado local.
Este tipo de uso de la tierra está conformado por las áreas cubiertas con pastizales
altoandinos, ubicados sobre los 4 000 m de altitud. Ocupan una superficie aproximada de
266,775.35 ha que representa el 44.91% del área provincial.
Existen dos tipos de coberturas, la primera está conformada por comunidades de herbáceas
de se desarrollan formando matas gruesas que alcanzan hasta 0,9 m de altura, con hojas
150
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
punzo cortantes cuando alcanzan la madurez (tipo "pajonal"), las cuales protegen a un
estrato herbáceo que se encuentra a ras del suelo.
Las especies predominantes son: Stipa obtusa, Stipa ichu, Calamagrostis macrophylla,
Aciachne pulvinata, Calamagrostis vicunarum, Stipa brachyphylla, Festuca dolichophylla,
Muhlembergia peruviana. M. ligularis, Werneria nubigena y Scirpus rigidus, Calamagrostis
Lucilia tunariensis y Aciachne pulvinata.
Tanto los pajonales como los bofedales constituyen una fuente natural de forraje para la
actividad pecuaria basada en ovinos, vacunos y camélidos sudamericanos.
Los pajonales suelen quemarse anualmente para propiciar la renovación del follaje y ser
consumido por el ganado. Sine embargo, los bofedales constituyen una fuente forrajera
permanente durante el año, donde se hacen presente mayormente alpacas.
Los principales cultivos que desarrollan son: arveja, avena, cebada, papa, habas, trigo,
alfalfa, etc.
151
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
d) Cuerpos de Agua
Comprenden aquellas áreas cubierta por espejos de agua o lagunas, en este caso están
representados por la Laguna Parinacochas, cuya superficie es de aproximadamente
7,141.74 ha que representa el 1.20% del área provincial.
Se identificaron un total de seis (06) unidades de uso de la tierra distribuidas en una variedad
de climas.Los tipos de Uso Actual de la Tierra identificados para la provincia de Lucanas son
los siguientes:
152
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Ocupan una superficie de 457,912.31 ha que representa el 31.66% del área provincial. Las
tierras de uso forestal comprenden las siguientes formaciones vegetales: matorrales,
bosques naturales y plantaciones forestales, los cuales se describen a continuación:
1º Matorrales
Estas tierras se encuentran ubicadas en las laderas de los paisajes colinosos y de montañas,
desde aproximadamente desde 2 140 hasta los 3 900 msnm.
Está constituido por comunidades arbustivas cuya fisonomía y composición florística varía
desde los niveles inferiores, medios y superiores.
153
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Las especies más comunes que tipifican a este matorral son: "huanarpo" Jatropha sp., "yauli"
Barnadesia sp, "huancoy" Optopterigium huasango,"chinchircuma" Mutisia sp., Trichocerus
sp, Opuntia sp., etc.
En el piso superior las comunidades arbustivas que mantienen su follaje siempre verde
durante el año (perennifolias); presentan una morfología especializada que le permite
contrarrestar las condiciones extremas del clima.
Las especies más comunes que existen en este matorral son las siguientes: “cantuta”
Cantua buxifolia, "tantal" Dunalia sp., "chegche" Berberis sp., "tiri" Miconia sp; "mutuy"
Cassia hooqueriana, Gynoxis sp, "tola" Baccharis sp, "roque" Colletia spinosisima,
“manzanita” Hesperomelles cuneata "tarhui" Lupinus sp, "chinchilcuma" Mutisia sp, etc.
Los matorrales constituyen una importante fuente energética para el poblador rural y una
fuente de pasto natural mayormente de carácter temporal para la actividad pecuaria.
2º Bosques:
En esta unidad están considerados también los bosques naturales relictos que se desarrollan
en el piso altoandino, es decir, arriba de los 4000 m. de altitud. Estos pequeños bosques
están representados por comunidades puras de Polylepis, de porte achaparrado.
154
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Estos pequeños bosques constituyen una de las principales fuentes energéticas del poblador
rural, siendo aprovechado bajo la forma de leña y carbón; este último producto tiene una
excelente aceptación en el mercado local.
Asimismo, se incluye en esta unidad las plantaciones de Eucalyptus globulus, las cuales se
encuentran formando bosquetes principalmente en las laderas de cerros.
Ocupan una superficie de 593,265.82 ha que representa el 41.01% del área provincial. Esta
unidad está conformada por los pastizales altoandinos conocidos como “pajonales de puna”,
“césped de puna” y los “bofedales”.
En el tipo pajonal predominan en el estrato superior los géneros Stipa, y Festuca y en el
estrato inferior las especies "crespillo" Calamagrostis vicunarum y "pacu pacu" Acichne
pulvinata. En menor proporción se encuentran en forma frecuente las siguientes especies:
Scirpus rigidus Festuca, Stipa, Alchemilla pinnata, Muhlembergia sp, Lucilia tunariensis, En
el tipo césped de puna predominan los géneros Calamagrostis, Scirpus, Muhlembergia, etc.
Este tipo de vegetación es usado en forma extensiva por el ganado como alpacas, llamas
ovinas y vacunas, durante el año.
Estas tierras están dedicadas a la actividad ganadera ubicada en la zona altoandina (sobre
los 4 000 msnm)
155
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Los principales cultivos que desarrollan son: avena, cebada, papa, trigo, alfafa, etc.
Trabajos a mayor detalle permitirán hacer un mapeo de las áreas de cultivos agrícolas y de
pastos con mayor exactitud y precisión que se desarrollan en la provincia de Lucanas.
En estas áreas se desarrollan cultivos forestales como el "eucalipto" Eucalyptus globulus,
algunas veces en forma agrupada formando “macizos", otras veces formando hileras
haciendo la función de lindero de chacras o cortinas rompe vientos. Constituyen una
importante fuente de madera para la construcción de viviendas rurales, cercos para el
ganado, puentes rurales y leña en general.
d) Otros Usos
e) Cuerpos de Agua
Comprenden aquellas áreas cubierta por espejos de agua o lagunas. Se encuentran
localizadas generalmente sobre los 4 000 msnm, se extiende en una superficie de 5,062.90
ha que representa el 0.35% del área provincial.
Laguna de Sotoya
156
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Comprenden aquellas áreas ocupadas por las principales áreas urbanas, como por ejemplo
la ciudad de Puquio, se extiende en una superficie de 768.47 ha que representa el 0.05% del
área provincial.
157
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Esta categoría de uso actual de la tierra está conformada por el tipo de cobertura vegetal
identificado como “matorrales”. Ocupan una superficie de 15154.55 ha que representa el
5.34% del área provincial.
Se extienden desde aprox. desde aproximadamente 3 500 a 3 900 msnm. Se caracteriza por
la presencia de comunidades arbustivas que mantienen su follaje siempre verde durante el
año (pernnifolias); presentan una morfología especializada que le permite contrarrestar las
condiciones extremas del clima.
Generalmente las matas arbustivas alcanzan una altura máxima promedio de 2,5 m y se
encuentran mayormente dispersas y en forma restringida forman "manchales" en ciertos
sitios de las laderas de los cerros; también es común que estos arbustos invadan terrenos de
cultivo abandonados o en descanso.
Las especies más comunes que existen en este matorral son las siguientes: “cantuta”
Cantua buxifolia, "tantal" Dunalia sp., "chegche" Berberis sp., "tiri" Miconia sp; "mutuy"
158
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Cassia hooqueriana, Gynoxis sp, "tola" Baccharis sp, "roque" Colletia spinosisima,
“manzanita” Hesperomelles cuneata "tarhui" Lupinus sp, "chinchilcuma" Mutisia sp, etc.
Este matorral constituye una fuente energética (leña) y al mismo tiempo es un refugio de la
fauna silvestre y como cubierta protectora de los suelos. Asimismo el estrato herbáceo es
apto para el pastoreo.
Esta unidad de cobertura vegetal se extiende entre 3900 y 4500 msnm con un superficie de
243,783.11 ha que representa el 85.93% del área total de la provincia. Se pueden diferenciar
dos tipos de coberturas vegetales con aptitud forrajera. El primer tipo está conformado por
los “pajonales” caracterizado por estar conformado por matas o manojo de plantas de hojas
muy duras y que son renovadas anualmente mediante las prácticas d ela quema de pastos
en el mes más eco del año.
Las especies más comunes son: Festuca sp. Stipa sp., Calamagrostis vicunarum, Aciachne
pulvinata, Festuca sp., Calamagrostis sp., Alchemilla pinnata, Poa sp, Scirpus rigida,
Gerasnium sp., Hipochoeris sp., Muhelembergia sp., Pycnophyllum sp, Lucila tumariensis,
etc.
159
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Estas tierras se localizan en las porciones medias y altas de la provincia, por debajo de los
3800 msnm. Ocupan una superficie de 11,143.23 ha que representa el 3.93% del área
provincial.
Los principales cultivos que desarrollan son: avena, cebada, papa, trigo, alfafa.
d) Cuerpos de Agua
160
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
A continuación se describen cada una de los tipos de uso actual identificados para la
provincia de Víctor Fajardo.
161
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
1º Matorrales
Se localizan en las porciones medias y altas de los valles interandinos teniendo como
referencia los centros poblados de Huancapi, Cayara y Canaria.
En las porciones superiores los matorrales son de follaje siempre verde, destacando los
arbustos siguientes: Dunalia sp., Rapanea sp; “chachacomo” Escallonia sp., Hesperomeles
sp; Myrcianthes sp, Miconia sp, Brachiotun sp, Tibouchina sp., Senna sp, Oreopanax sp,
Solanun sp, Nicotiana sp, Duranta sp, Gynoxis sp, etc. Se incluye un estrato herbáceo de
carácter temporal que tapiza el suelo durante el periodo húmedo del año.
Los matorrales constituyen importantes fuentes de provisión de leña para el poblador rural,
así como, fuente de plantas con propiedades aromáticas y medicinales. También constituye
una fuente de forraje para el ganado, tanto temporal como permanente.
2º Bosques plantados
Estas tierras están representadas por coberturas de herbáceas ubicadas arriba de los 4000
m de altitud y se extienden en una superficie de 148,538.65 ha que representa el 65.61% del
área provincial.
Se distinguen dos tipos de cobertura; una de ellos conocido como “pajonal de puna” el cual
está constituido básicamente de matas o manojos de gramíneas de hasta 50 cm de alto,
162
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
cuyas hojas son de consistencia rígida, enrolladas y punzantes, las cuales toman el nombre
colectivo de “ichu”. Por debajo de estos manojos existe una cubierta de hierbas pegadas al
suelo, conocidas como vegetación de piso.
Los géneros más abundantes en este pajonal son los siguientes: Festuca, Stipa,
Calamagrostis, Acichne, Scirpus, Alchemilla, Muhlembergia, Lucilia, Poa, Hipochoeris, etc.
Tanto en los pajonales como en los bofedales se practica la actividad pecuaria basada en
ovinos, vacunos y camélidos sudamericanos.
Entre los principales cultivos se mencionan a los siguientes: maíz, alfalfa, hortalizas, cebada,
papa, olluco, etc.
d) Cuerpos de Agua
Comprenden las lagunas altoandinas, ubicadas sobre los 4 000 msnm, sobre una superficie
de 197.47 ha que representa el 0.09% del área provincial.
163
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
e) Otros Usos
Son aquellas áreas ubicadas sobre la cobertura de los pajonales y bofedales, es decir, arriba
de los 4 800 msnm, sobre una superficie de 757.42 ha que representa el 0.33% del área
provincial. Comprende aquellas áreas con escasa vegetación herbácea y en donde
predominan los afloramientos rocosos. La vegetación es escasa debido a limitaciones
climáticas y edáficas, principalmente.
A continuación se describen cada una de los tipos de uso actual identificados para la
provincia de Sucre.
Las tierras de uso forestal ocupan en su conjunto una superficie aproximada de 45,725.71 ha
que representa el 25.63% del área provincial y comprenden las siguientes formaciones
164
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
1º Matorrales:
Los matorrales se caracterizan por presentar dos tipos de coberturas, uno referido al piso
altitudinal inferior conformado a mixtura de asociaciones arbustivas de carácter siempre
verde (perennifolias) y de asociaciones de carácter deciduo (caducifolias) las cuales crecen
formando matas de hasta 2,5 m de altura y en forma dispersa sobre el terreno. Las especies
más comunes que existen en este matorral son: "cantuta" Cantua buxifolia, "manzanita"
Hesperomeles sp.,"chocho" o "tarhui" Lupinus sp, "chegche" Berberis sp, Gynoxis sp,, "taya"
Baacharis tricumeata, "chilca" Bacharis sp, "roque" Colletia spinosisima y "lloque" kageneckia
lanceolata. Se incluye un estrato herbáceo de carácter temporal.
Las especies más comunes que existen en este matorral son las siguientes: “cantuta”
Cantua buxifolia, "tantal" Dunalia sp., "chegche" Berberis sp., "tiri" Miconia sp; "mutuy"
Cassia hooqueriana, Gynoxis sp, "tola" Baccharis sp, "roque" Colletia spinosisima,
“manzanita” Hesperomelles cuneata "tarhui" Lupinus sp, "chinchilcuma" Mutisia sp, etc. Se
incluye un estrato herbáceo perenne con predominio de gramíneas
Los matorrales constituyen fuentes importantes de leña para el pobvlador rural, así como, de
una fuente forrajera de carácter temporal y de carácter permanente.
2º Bosques naturales:
165
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
herbáceas de vida efímera que ocupan totalmente al sotobosque durante el período húmedo
del año (Bromus, Eragrostis,etc.).
Este bosque encierra potencial en cuanto a la producción de lana vegetal y madera para la
fabricación de cajones para envase de frutas.
El segundo tipo se refiere a los bosques relictos de “queñoa” Polylepis subsericans, ubicados
sobre los 4 000 m de altitud
Este tipo de cobertura boscosa constituye una de las principales fuentes energéticas del
poblador rural, siendo aprovechado de manera irracional bajo la forma de leña y carbón, este
último producto tiene una excelente aceptación en el mercado local.
También se incluye en esta unidad otro tipo de bosque relicto ubicado por debajo de los
4000 m de altitud (mesoandino), de carácter `perennifolio se encuentran de manera
fraccionada, conformados por elementos arbóreos de hasta 20 m de alto y de manera densa,
similar a los bosques lluviosos de montaña de la vertiente oriental. Se distinguen algunas
familias como Podocarpaceae, Lauraceae, Mitrtaceae, Myrcinaceae y Rosaceae,
3º Plantaciones forestales
Finalmente se incluyen las pequeñas áreas con plantaciones de Eucalyptus globulus que se
encuentran ubicadas a los 3 600 msnm, en el ámbito de influencia de las áreas de cultivo.
Esta unidad está conformada por los pastizales altoandinos conocidos como “pajonales de
puna y los “bofedales”, ubicados sobre los 4000 m de altitud. Ocupan una superficie de
99,057.47 ha, que representa el 55.52% del área provincial.
166
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Este tipo de vegetación es usado en forma extensiva por el ganado, principalmente por
camélidos sudamericanos, luego por ovinos y vacunos.
Estas tierras se encuentran ubicadas por debajo de los 3 800 msnm con una superficie
aproximada de 16,363.89 ha que representa el 9.17% del área provincial. Se extiende en las
localidades de Belén, San Salvador de Quijes, Paico, Santiago de Paucaray, Soras, San
Pedro de Larcay y Huacaña.
Los principales cultivos que desarrollan son: avena, cebada, papa, trigo, alfafa, arveja,
habas, etc.
Se incluyen como linderos o cercos vivos de las áreas de cultivo la especie arbórea
Eucalyptus globulus,
d) Cuerpos de Agua
e) Otros Usos
Se encuentran ubicadas sobre la cobertura pajonal/césped de puna, es decir, arriba de los
4800 msnm, con una superficie aproximada de 16,898.05 ha que representa el 9.47% del
167
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
área provincial. Comprende aquellas áreas con escasa vegetación herbácea y en donde
predominan los afloramientos rocosos. La vegetación es escasa debido a limitaciones
climáticas y edáficas, principalmente.
A continuación se describen cada una de los tipos de uso actual identificados para la
provincia de Cangallo.
a) Tierras de Uso Forestal
Las tierras de uso forestal ocupan en su conjunto una superficie aproximada de 16,104.44 ha
que representa el 8.62% del área provincial. Comprenden las siguientes formaciones
vegetales: matorrales, bosques naturales y plantaciones forestales, la cuales se describen a
continuación:
168
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
1° Matorrales
Se localizan en las porciones medias y altas de los valles interandinos teniendo como
referencia los centros poblados de Paras, Totos y Cangallo.
En las porciones superiores los matorrales son de follaje siempre verde, destacando los
arbustos siguientes: Dunalia sp., Rapanea sp; “chachacomo” Escallonia sp., Hesperomeles
sp., Myrcianthes sp, Miconia sp, Brachiotun sp, Tibouchina sp., Senna sp,, Oreopanax sp,
Solanun sp, Nicotiana sp, Duranta sp, Gynoxis sp, etc. Se incluye un estrato herbáceo de
carácter temporal que tapiza el suelo durante el periodo húmedo del año.
Los matorrales constituyen importantes fuentes de provisión de leña para el poblador rural,
así como, fuente de plantas con propiedades aromáticas y medicinales. También constituye
una fuente de forraje para el ganado, tanto temporal como permanente.
2° Bosques naturales
Están representados por los bosques relictos tanto altoandinos como mesoandinos.
Los bosques altoandinos están representados por comunidades de árboles del género
Poylepis, Se incluyen algunos arbustos como por ejemplo Gynoxis, Chuquiraga, Baccharis,
etc.
Este bosque relicto constituye un área de importancia desde el punto de vista de belleza
paisajista, así como, refugio de la fauna silvestre. Debe ser conservado como tal.
En cuanto a los bosques relictos mesoandinos, estos se ubican entre 3600 y 3900 msnm, en
el ámbito de los centros poblados de Santa Rosa, Pichuspata, Aymarccocha, Huito, Poma,
Chonta, Orcochacra. Se encuentran de manera fraccionada, conformados por elementos
169
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
arbóreos de hasta 15 m de alto y de manera densa, similar a los bosques de montaña del
piso superior. Predominan especies de las familias Podocarpaceae, Lauraceae, Mitrtaceae y
Myrcinaceae.
3° Bosques plantados
Plantaciones de eucalipto
Estas tierras están representadas por coberturas de herbáceas ubicadas arriba de los 4000
m de altitud y se extienden en una superficie de 112,260.35 ha que representa el 60.06% del
área provincial.
Se distinguen dos tipos de cobertura; una de ellos conocido como “pajonal de puna” el cual
está constituido básicamente de matas o manojos de gramíneas de hasta 50 cm de alto,
cuyas hojas son de consistencia rígida, enrolladas y punzantes, las cuales toman el nombre
colectivo de “ichu”. Por debajo de estos manojos existe una cubierta de hierbas pegadas al
suelo, conocidas como vegetación de piso.
170
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Los géneros más abundantes en este pajonal son los siguientes: Festuca, Stipa,
Calamagrostis, Acichne, Scirpus, Alchemilla, Muhlembergia, Lucilia, Poa, Hipochoeris, etc.
Tanto en los pajonales como en los bofedales se practica la actividad pecuaria basada en
ovinos, vacunos y camélidos sudamericanos.
Estas tierras se encuentran ubicadas por debajo de los 4 000 msnm, sobre una superficie de
49,264.99 ha que representa el 26.36% del área provincial. Comprende los ámbitos de las
localidades de Cangallo, Pampa Cangallo, Chuschi y Totos.
171
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Entre los principales cultivos se mencionan a los siguientes: maíz, alfalfa, hortalizas, cebada,
papa, olluco, etc.
d) Cuerpos de Agua
Comprenden las lagunas altoandinas, ubicadas sobre los 4000 msnm, sobre una superficie
de 754.17 ha que representa el 0.40% del área provincial.
e) Otros Usos
Son aquellas ubicadas más arriba de los pajonales y bofedales, es decir, sobre los 4 800
msnm, sobre una superficie de 6,968.84 ha que representa el 3.73% del área provincial.
Comprende aquellas áreas con escasa vegetación herbácea y en donde predominan los
afloramientos rocosos. La vegetación es escasa debido a limitaciones climáticas y edáficas,
principalmente.
172
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
A continuación se describen cada una de los tipos de uso actual identificados para la
provincia de Vilcas Huamán.
Las tierras de uso forestal están conformadas por las coberturas arbustivas y las coberturas
boscosas naturales y artificiales. Se extienden en una superficie de 61,174.78 ha que
representa el 50.63% del área provincial. A continuación se describen las coberturas citadas:
1º Matorrales
Este tipo de cobertura se presenta en dos niveles altitudinales; en el primer nivel el matorral
generalmente está conformado de una mixtura de asociaciones arbustivas de carácter
siempre verde (perennnifolias) mezcladas con asociaciones de carácter deciduo
(caducifolias) las cuales crecen formando matas de hasta 2,5 m de altura y en forma
dispersa sobre el terreno. Las especies más comunes que existen en este matorral son:
“yauli” Barnadesia dombeyana, "cantuta" Cantua buxifolia, "manzanita" Hesperomeles
sp.,"chocho" o "tarhui" Lupinus sp, "chegche" Berberis sp, Gynoxis sp., "taya" Baacharis
tricumeata, "chilca" Bacharis sp, "lloque" kageneckia lanceolata.
Las especies más comunes que existen en este matorral son las siguientes: “cantuta”
Cantua buxifolia, "tantal" Dunalia sp., "chegche" Berberis sp., "tiri" Miconia sp; "mutuy"
173
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Cassia hooqueriana, Gynoxis sp, "tola" Baccharis sp, "roque" Colletia spinosisima,
“manzanita” Hesperomelles cuneata "tarhui" Lupinus sp, "chinchilcuma" Mutisia sp, etc.
Este matorral constituye una fuente energética (leña) para el poblador andino, así como, de
plantas aromáticas y medicinales.
Asimismo el estrato herbáceo que se desarrolla en estos matorrales constituye una fuente de
forraje para el ganado.
2º Bosques
Por un lado, se tiene a los bosques secos de valle interandino, conformado por árboles de
porte achaparrado y de follaje completamente estacional (caducifolia). Predomina la especie
identificada como "pati" Eryoteca discolor, de porte bajo (8 m de alto) sobre el cual se posan
epífitas muy notorias por su tamaño como “salvajina” Tillandsia usneoides.
Este bosque encierra potencial en cuanto a la producción de gomas, lana vegetal y madera
liviana para cajonería.
Por otro lado, se tiene a los bosques relictos ubicados en la región mesoandina, es decir,
debajo de los 4 000 msnm. Se encuentran de manera fraccionada, conformados por
elementos arbóreos de hasta 20 m de alto y de manera densa, similar a los bosques de
montaña del piso altitudinal superior. Predominan especies de las familias Podocarpaceae,
Lauraceae, y Myrcinaceae. Estos bosques fraccionados cumplen una función como
protectores de las cuencas altas, así como, el refugio de la fauna silvestre.
174
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Se distinguen dos tipos de cobertura; una de ellos conocido como “pajonal de puna” el cual
está constituido básicamente de matas o manojos de gramíneas de hasta 50 cm de alto,
cuyas hojas son de consistencia rígida, enrolladas y punzantes, las cuales toman el nombre
colectivo de “ichu”. Por debajo de estos manojos existe una cubierta de hierbas pegadas al
suelo, conocidas como vegetación de piso.
Los géneros más abundantes en este pajonal son los siguientes: Festuca, Stipa,
Calamagrostis, Acichne, Scirpus, Alchemilla, Muhlembergia, Lucilia, Poa, Hipochoeris, etc.
Tanto en los pajonales como en los bofedales se practica la actividad pecuaria basada en
ovinos, vacunos y camélidos sudamericanos.
Estas tierras se encuentran ubicadas por debajo de los 4 000 msnm sobre una superficie de
19,144.74 ha que representa el 15.84% del área provincial. Comprende los ámbitos de las
localidades de Vilcas Huamán, Huambalpa, Saurema, Carhuanca y Vischongo.
Entre los principales cultivos se mencionan: maíz, alfalfa, hortalizas, cebada, papa, olluco,
etc.
175
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Las Tierras de uso forestal se extienden en una superficie de 103,808.34 ha que representa
el 35.14% del área provincial. Comprenden las áreas con las siguientes coberturas:
matorrales, bosque seco de valle interandino, plantaciones forestales, bosques relictos
mesoandinos y altoandinos, los cuales se describen a continuación:
1° Matorrales:
Las comunidades arbustivas del piso altitudinal inferior pierden totalmente su follaje durante
el período seco del año. Se incluyen también comunidades de suculentas, algunas muy
erguidas de forma columnar y otras de porte bajo o rastrero. Como vegetación de piso, se
encuentra un tapiz herbáceo de vida efímera.
176
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Se incluye en esta unidad el monte natural ribereño con especies arbóreas de hasta 8m de
alto, como por ejemplo, Salix chilensis “sauce”, Schinus molle “molle”, y comunidades de
arbolillos de Tessaria integrifolia “pájaro bobo”.
Sobre los 3200 msnm la composición florística tiende a incrementarse debido a la variación
de las condiciones climáticas, es decir, mayor precipitación total anual y menores valores de
temperatura media anual, propiciando mayor presencia de especies perennifolias hacia los
límites altitudinales superiores.
En las quebradas que descienden sobre las laderas de de las colinas y montañas se
desarrolla una angosta franja de monte ribereño, conformada principalmente por árboles de
Alnus acuminata “aliso”.
Los matorrales constituyen una fuente proveedora de leña para el poblador rural, tanto a
base de especies arbustivas las cuales contienen cierto grado de resina en su follaje que las
hace con gran poder energético, como también el uso de leña partir de las especies
arbóreas, las cuales se mencionan en el cuadro de arriba.
177
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
2° Bosques naturales
Este bosque relicto constituye un área de importancia desde el punto de vista de belleza
paisajista, así como, refugio de la fauna silvestre. Debe ser conservado como tal.
Se incluye en esta categoría de uso al bosque seco de valle interandino representado por la
especie "pati" Eryoteca discolor, de porte bajo (8m de alto) y de fuste muy irregular (torcido y
nudoso), sobre el cual se fijan epífitas muy notorias por su tamaño como Tillandsia
usneoides.
Finalmente, hay que resaltar la presencia de herbáceas de vida efímera que ocupan
totalmente al sotobosque durante el período húmedo del año, tales como, Bromus,
Eragrostis, etc.
178
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Esta categoría de uso se refiere a las áreas cubiertas actualmente con pastizales naturales
altoandinos ubicados sobre los 4000 m de altitud. Ocupan una superficie aproximada de
103,492.88 ha que representa el 35.04% del área provincial.
Se distinguen dos tipos de pastizales; uno de ellos es el de tipo “pajonal” dominado por
matas de gramíneas de hojas duras, tales como: Festuca sp., Stipa sp.; luego en el estrato
inferior predominan las siguientes especies: “crespillo” Calamagrostis vicunarum (Poaceae),
Calamagrostis sp., “pacu pacu” Aciachne sp., Poas sp., etc.; en menor proporción, se
encuentran especies arrocetadas como Pycnophyllum molle (Caryophyllaceae) y “pacu pacu”
Aciachne pulvinata (Poaceae).
En este pajonal se incluyen algunos arbustos de follaje siempre verde que se mezclan en
algunos sectores con las asociaciones de hierbas antes mencionadas, tales como: “tayanca”
Baccharis tricuneata, Senecio y Werneria.
Estas áreas con actividad agropecuaria se encuentran ubicadas en dos zonas bien
diferenciadas, entre 2 150 y 3 900 msnm. Ocupan una superficie de 81 901.79 ha que
representa el 27.73% del área provincial. Los centros de expansión de estas áreas son los
poblados de Acocro, Tambillo, Acos Vinchos, Quinua y Ocros.
179
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Una zona corresponde a los cultivos ubicados en las terrazas aluviales de los ríos y de las
grandes quebradas, los cuales están dotados de riego. En esta unidad se incluye al monte
ribereño el cual no fue posible su delimitación debido a su distribución muy irregular así
como la poca resolución espacial de la imagen de satélite utilizada. Entre las especies
arbóreas del monte ribereño sobresalen el “molle” Schinus molle y el “sauce” Salix chilensis;
entre los arbustos sobresalen la “higerilla” Recinus comunis y la “chilca” Baccharis sp.
Otra zona donde se encuentran ubicados los cultivos agropecuarios, corresponden a las
laderas modificadas por la mencionada actividad, es decir, las terrazas donde se desarrollan
cultivos en secano y bajo riego. Estas se encuentran mayormente distribuidas
aproximadamente desde los 2000 hasta los 3800 msnm. Se incluyen a manera de cercos
vivos plantaciones de árboles en hileras de Eucalyptus globulus que separa una propiedad
de otras.
180
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Entre los principales cultivos se mencionan a los siguientes: maíz, alfalfa, hortalizas, cebada,
papa, olluco, etc.
d) Cuerpos de Agua
Están conformados por las lagunas altoandinas, ubicadas sobre los 4000 msnm, entre 2 150
y 3 900 msnm. Ocupan una superficie de 230.01 ha que representa el 0.08% del área
provincial. Entre las más extensas se encuentran las siguientes: Razuhuillca, Yanacocha,
Morococha, Moyorina, Quellacocha, HuataycochaParinacocha y Azulcocha.
S e incluye el área ocupada por la Represa Cuchoquesera del Proyecto de Irrigación Cachi,
ubicada por debajo de los 3800 msnm en el distrito de Sonilla. Es alimentada por las aguas
de las quebradas Imacara Pihuayo e Imacancha.
e) Áreas Urbanas
181
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Los tipos de Uso Actual de la Tierra identificados para la provincia de La Mar son los
siguientes:
Tipos de Uso Actual de la Tierra identificados para la provincia de La Mar
SÍMBOLO USO ACTUAL AREA SIG (ha) %
p Uso Pecuario 104833.66 24.34
A Uso AgrÍcola 24217.95 5.62
F Uso Forestal 98613.30 22.90
U Uso Urbano 194.04 0.05
M Uso Minero 132.84 0.03
OU Otros Usos 202168.61 46.94
Ca Cuerpos de Agua 499.00 0.12
p Uso Pecuario 104833.66 24.34
A Uso AgrÍcola 24217.95 5.62
TOTAL 430,659.41 100.00
FUENTE: ZEE-OT Ayacucho
Estas tierras están conformadas por las áreas con bosques lluviosos, bosques andinos
relictos, bosque seco de valles interandinos y matorrales. Ocupan una superficie de
98,613.30 ha que representa el 22.90% del área provincial. A continuación se describen las
formaciones vegetales antes mencionadas.
182
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
1° Matorrales:
Es frecuente encontrar en este piso altitudinal franjas angostas a lo largo de las quebradas
que discurren en sentido de la pendiente de las laderas montañosas especies como “molle”
Schinus molle y “huarango” Acacia macracantha.
Muchas áreas con este matorral se encuentran ubicadas en terrenos planos, ondulados y
ligeramente inclinados ya que han sido anteriormente áreas de cultivos, y hoy se encuentran
en descanso prolongado y en algún momento volverán a ser chacras, sin embargo, aquellas
áreas con pendientes pronunciadas siempre han estado con matorrales.
183
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Este matorral constituye una fuente proveedora de leña para el poblador rural, tanto a base
de especies arbustivas las cuales contienen cierto grado de resina en su follaje que las hace
con gran poder energético, como también el uso de leña partir de las especies arbóreas, las
cuales se mencionan en el cuadro de arriba.
Finalmente, muchas especies tanto arbóreas, arbustivas, herbáceas, así como, las
suculentas, son utilizadas en la medicina folklórica.
2° Bosques naturales
Existen varios tipos e bosques naturales, uno de ellos es aquel ubicados en las laderas de la
vertiente montañosa que colinda con el río Apurímac, conocido como bosques lluviosos
montanos. El bosque se caracteriza por su densa y exuberante vegetación, propio del
bosque lluvioso tropical, conformado por una gran diversidad vegetal, en sus diferentes
formas de vida, siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida
vegetal.
Este bosque entre 1500 y 3800 msnm es conocido como “ceja de selva” y también como
“bosque oriental montano”, con singular característica respecto al piso por debajo de los
1500 msnm, conocido como “selva alta”.
En las porciones inferiores de las laderas montañosas, es decir, por debajo de los 1500
msnm, son frecuentes las siguientes especies: “tangarana” Triplaris pavonii, moena”
Nectandra spp, “shimbillo” Inga sp, “huilca” Piptadenia sp, “catahua” Hura crepitans,
“pashaco” Albizzia sp, “yaravisco” Jacaranda copaia, “tahuarí” Tabebuia sp, Clidemia sp,
Tococa sp, etc.
184
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Clusia sp, “carapacho” Weinmania spp, “laurel” Myrica pubescens, Tibouchina sp, Miconia
spp, “atoc cedro” Cedrela lilloi, “cascarilla” Cinchona officinalis, “unka” Myrcianthes spp,
“intimpa” Podocarpus glomeratus, “leche leche” Euphorbia sp, “thiri-thiri” Miconia andina, etc.
Otro tipo de bosque es aquel ubicado en valles interandinos, como es el caso del “bosque
seco”. Este se ubica como una angosta franja que recorre el río Pampas (margen izquierda),
en los límites departamentales con Apurímac, entre 1 000 y 2 200 msnm. Este bosque
abierto (las copas de los árboles no se entrecruzan) se caracteriza por la predominancia de
una especie caducifolia conocida como "pati" Eryoteca discolor, de porte bajo (8m de alto) y
de fuste muy irregular (torcido y nudoso), sobre el cual se fijan epífitas muy notorias por su
tamaño como Tillandsia usneoides, etc.
En las áreas influenciadas por las vías de acceso y centros poblados, el bosque ha sido
intervenido severamente, habiéndose extraído especies valiosas y en otros casos, la
vegetación primaria ha sido eliminada completamente para dar paso a la actividad agrícola y
pecuaria. Existen también áreas de cultivos abandonadas y en donde se ha instalado
vegetación secundaria (purma).
Desde el punto de vista de la biodiversidad, presenta este bosque un gran potencial genético
en cuanto a flora y fauna silvestre. Asimismo, este bosque cumple un rol de vital importancia
en lo referido a conservación y protección del agua y el suelo.
3° Plantaciones forestales:
Esta unidad incluye a las plantaciones de Eucalyptus globulus que se encuentran ubicadas
entre 3 300 y 3 600 msnm, en el área de influencia las áreas de cultivos.
185
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
En estas tierras se distinguen dos tipos de coberturas de uso pecuario, la más extensa son
los pajonales y las de menor extensión los bofedales.
Existen varios tipos de cobertura vegetal en estas tierras, por un lado, se tiene a los
herbazales “tipo “paja” conformado por asociaciones de hierbas las cuales presentan en su
perfil vertical dos estratos bien definidos, uno dominante conformado por matas de
gramíneas de hasta 50 cm de alto, cuyas hojas son de consistencia rígida, enrolladas y
punzantes. El segundo estrato, conocido como vegetación de piso, está conformado por
hierbas que crecen pegadas al suelo, con alturas hasta de 10 cm. de altura.
Las especies más abundantes del estrato dominante del pajonal son las siguientes: Festuca
sp., Stipa sp; luego en el estrato inferior predominan las siguientes especies: “crespillo”
Calamagrostis vicunarum (Poaceae), Calamagrostis sp., Poas sp., etc.
Respecto a la cobertura tipo bofedal u occonal, se desarrolla en las zona altoandina húmeda
(3 800 y 4 900 msnm), específicamente en áreas de presionadas con mal drenaje, ubicadas
en las hondonadas, fondos de valles y alrededor de lagunas.
Los bofedales están conformados por hierbas pulviniformes planas o convexas muy
compactas, de porte almohadillado. Su composición florística se caracteriza por la
dominancia de la especie Plantago rigida (Plantaginaceae) en algunas zonas, principalmente
de la vertiente oriental, y en otras zonas, la dominancia recae sobre la especie Distichia
muscoides, la que le otorga el característico color verde intenso a los bofedales u occonales;
en otras ocasiones la Distichia se presenta junto con Hypochaeris taraxacoides (Asteraceae)
y Plantago rigida (Plantaginaceae). Se estima una cobertura entre 50 - 70%.
Estas tierras cubiertas con pajonales y bofedales constituyen la fuente de forrajes más
importante de la provincia.
186
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Estas tierras con actividad agropecuaria se ubican en el ámbito de las regiones andina y d
ela Selva Alta, representadas por las localidades de Pampas, Chilcas, Tambo, San Miguel,
Santa Rosa y San Francisco. Ocupan una superficie aproximada de 24,217.95 ha que
representa el 5.62% de la superficie provincial.
Los cultivos ubicados en la región andina se distinguen dos zonas: una zona ubicada en las
terrazas aluviales de los ríos y de las grandes quebradas, los cuales están dotados de riego
y la otra zona con cultivos agropecuarios, corresponden a las laderas modificadas por la
mencionada actividad, es decir, las terrazas donde se desarrollan cultivos en secano y bajo
riego. Estas se encuentran mayormente distribuidas aproximadamente desde los 2000 hasta
los 3800 msnm. Se incluyen a manera de cercos vivos plantaciones de árboles en hileras de
Eucalyptus globulus que separa una propiedad de otras.
Entre los cultivos más importantes ubicados en la región andina son los siguientes: maíz,
alfalfa, hortalizas, cebada, papa, olluco, quinua, oca, habas, etc.
Entre los cultivos ubicados en la Cuenca del Río Apurímac figuran los siguientes: maíz, yuca,
plátano, cítricos, cacao, café, etc. cierta para de esta actividad es realizada en suelos
inadecuados en las laderas de los bosques de montaña, tal como se muestra en la siguiente
Figura.
187
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Son aquellas ubicadas en la porción superior del macizo andino, donde predominan
afloramientos rocosos y la vegetación es casi nula. Ocupan una superficie aproximada de
202,168.61 ha que representa el 46.94% de la superficie provincial.
e) Uso Urbano
Comprende los centros poblados de San Miguel, San Francisco, Pampas, Chilcas, Tambo,
Chinquintirca y Chungui. Ocupan una superficie aproximada de 194.04 ha que representa el
0.05% de la superficie provincial.
f) Cuerpos de Agua
Comprenden las lagunas altoandinas, ubicadas sobre los 4 000 msnm. Ocupan una
superficie aproximada de 499.00 ha que representa el 0.12% de la superficie provincial.
188
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Las unidades de Uso Actual de la Tierra identificados para la provincia de Huanta son los
siguientes:
Las tierras de uso forestal ocupan una superficie de 54,631 ha que representa el 14.16% del
área provincial. Comprenden aquellas conformadas por los matorrales, los bosques lluviosos
y las plantaciones forestales, las cuales se describen a continuación.
1° Matorrales:
Los matorrales están conformados por comunidades arbustivas ubicados en las laderas del
paisajes colinoso y montañoso.
El nivel altitudinal inferior las comunidades arbustivas se caracterizan por ser caducifolias, es
decir, pierden totalmente su follaje durante el período seco del año. En este piso se
encuentran algunas suculentas (Trichocereus chilensis, Haageocereus sp.) que demuestran
el grado de aridez del mencionado piso. Asimismo, se nota la presencia de un tapiz
herbáceo de carácter estacional.
189
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
En las márgenes del río Huarpo existen de manera discontinua angostas terrazas aluviales
cubiertas de un monte natural ribereño con especies arbóreas, Salix chilensis “sauce”,
Schinus molle “molle”, y comunidades de arbolillos de Tessaria integrifolia “pájaro bobo”.
En las quebradas que descienden sobre las laderas de de las colinas y montañas del piso
altitudinal medio se desarrollan comunidades arbóreas de Alnus acuminata “aliso”.
Los matorrales constituyen una fuente proveedora de leña para el poblador rural, tanto a
base de especies arbustivas las cuales contienen cierto grado de resina en su follaje que las
hace con gran poder energético, como también el uso de leña partir de las especies
arbóreas, las cuales se mencionan en el cuadro de arriba.
Este tipo de uso actual de la tierra involucra también a los ecosistemas boscosos de la
Selva Alta, dominado por paisajes montañosos.
190
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
El bosque se caracteriza por su densa y exuberante vegetación, propio del bosque lluvioso
tropical, conformado por una gran diversidad vegetal, en sus diferentes formas de vida,
siendo el componente arbóreo el que domina sobre las otras formas de vida vegetal.
Este bosque entre 1 500 y 3 800 msnm es conocido como “ceja de selva” y también como
“bosque oriental montano”, con singular característica respecto al piso por debajo de los
1500 msnm, conocido como “selva alta”.
En las porciones inferiores de las laderas montañosas, es decir, por debajo de los 1500
msnm, son frecuentes las siguientes especies: “anona” Guatteria sp, Xylopia sp, “tangarana”
Triplaris pavonii, moena” Nectandra spp, “shimbillo” Inga sp, “huilca” Piptadenia sp, “catahua”
Hura crepitans, “pashaco” Albizzia sp, “yaravisco” Jacaranda copaia, “tahuarí” Tabebuia sp,
Clidemia sp, Tococa sp., entre otras.
Arriba de los 2500 la vegetación aún densa se hace de menor porte y con abundante epífitas
tanto el tallo como en la copa de los árboles.
En las áreas influenciadas por las vías de acceso, el bosque ha sido intervenido
severamente, donde muchas especies con valor maderable del bosque primario han sido
extraídas, quedando solo algunas especies de menor valor, sumado a las especies típicas
del bosque secundario extraído especies valiosas y en otros casos, la vegetación primaria ha
sido eliminada completamente para dar paso a la actividad agrícola y pecuaria. Existen
también áreas de cultivos abandonadas o en descanso y en donde se ha instalado
vegetación secundaria (purma).
191
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Desde el punto de vista de la biodiversidad, presenta este bosque una gran potencial
genético en cuanto a flora y fauna silvestre. Asimismo, este bosque cumple un rol de vital
importancia en lo referido a conservación y protección del agua y el suelo.
En un primer plano se distinguen los pastos tipo “pajonal”, es decir, que está conformado por
asociaciones de hierbas las cuales presentan un estrato dominante conformado por matas
de gramíneas de hasta 50 cm de alto, cuyas hojas son de consistencia rígida y un estrato
inferior, con especies de porte bajo pegadas casi a ras del suelo.
Las especies más abundantes son las siguientes: Festuca sp., Stipa sp., “crespillo”
Calamagrostis vicunarum Calamagrostis sp., Poas sp., etc.; en menor proporción, se
encuentran especies arrocetadas como Pycnophyllum molle, “pacu pacu” Aciachne
pulvinata, Gentianrlla sp., Hipochoeris sp., Geranium sessiflorum, Scirpus sp., etc.
También forman parte de esta unidad de uso actual los pastos conocidos como bofedal u
occonal, el cual se desarrolla en las zona altoandina húmeda (3 800 y 4 900 msnm),
específicamente en áreas de presionadas con mal drenaje, ubicadas en las hondonadas,
fondos de valles y alrededor de lagunas.
192
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Los bofedales están conformados por hierbas pulviniformes planas o convexas muy
compactas, de porte almohadillado. Su composición florística se caracteriza por la
dominancia de la especie Plantago rigida (Plantaginaceae) en algunas zonas, principalmente
de la vertiente oriental, y en otras zonas, la dominancia recae sobre la especie Distichia
muscoides, la que le otorga el característico color verde intenso.
Al subir a los niveles altitudinales el pajonal se hace más ralo mezclándose con
afloramientos rocosos y pedregales. Entre las especies más comunes sobresalen: Stipa sp.,
Calamagrostis sp., Poa sp., Pynophyllum sp., Distichia muscoides (áreas hidromórficas), etc.
Una especie no gramínea que tipifica al herbazal es la "yareta" Azorella compacta, cuyo
tamaño, forma y color, las hace visibles de lejos.
Tanto los pajonales como los bofedales constituyen la fuente natural de forraje para la
actividad pecuaria de la provincia, especialmente para la zona altoandina. Se incluye la
producción de ganado ovino, vacuno y de camélidos sudamericanos (alpaca, vicuña).
Es costumbre la quema de los pajonales por el poblador rural como una forma de obtener
pasto tierno una vez que se hacen presente las lluvias.
Estas áreas con actividad agropecuaria se encuentran ubicadas en dos regiones opuestas,
como son de la andina y las ubicadas en la Selva. Los centros poblados donde más se
concentra la actividad agrícola son en la zona andina, como por ejemplo, Huanta,
Macachacra y Huamanguilla. Ocupan una superficie de 19,436.90 ha que representa el
5.04% del área provincial.
Los cultivos ubicados en la región andina se distinguen dos zonas: una zona ubicada en las
terrazas aluviales de los ríos y de las grandes quebradas, los cuales están dotados de riego.
Entre los cultivos más importantes en la zona andina figuran los siguientes: maíz, alfalfa,
hortalizas, habas, cebada, trigo, olluco, mashua, papa, frutales (tuna, cítricos, palta, lúcuma,
tara, etc,).
193
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
Entre los cultivos más importantes ubicados en la región de la Selva Alta son los siguientes:
maíz, yuca, cacao, café, cítricos, papaya, piña, etc.
c) Cuerpos de Agua
Comprenden las lagunas altoandinas, ubicadas sobre los 4000 msnm. Ocupan una
superficie de 446.69 ha que representa el 0.12% del área provincial.
e) Uso Urbano
194
VEGETACION Y USO ACTUAL DESARROLLO DE CAPACIDADES EN ZONIFICACION
ECOLOGICA ECONOMICA Y ORDENAMIENTO
TERRITORIAL EN LA REGION AYACUCHO
6. CONCLUSIONES
195