Está en la página 1de 16
{Qué hay en la mente?* ‘ZENON W. PYLYSHYN Introduccion Los neuropsicélogos tienen una ventaja sobre nosotros, los cientfcos cogni- tivos: siempre tienen diafositivas en colores, impresionantes, con imagenes de "TER IRM 0 fIRM que muestran la ubicacién exacta de cualquier cosa de la aque ellos deseen hablar como el alma, el locus de los pensamientos pecami- ‘soso el centro de laconciencia. Si una persona lee uno de los articuloscien- ttfcos mas difundidos acerca del cerebro, legaré a la conclusién de que sabe ‘en qué lugar se localiza cada érea del cerebro y, pot tanto, que sabe todo acer- ca de €, menos cémo logea realizar acciones como pensar. Elegf est ritulo de manera deliberada, pues creo que lo que hacemos en el Centro de Ciencia Cog- nitiva es precisamente estudiar lo que se encuentra en la mente El término mente se ha asociado con la psicologia por lo menos desde que William James defini esta disiplina como “la ciencia de la vida mental”. En los dltimos $0 afios este rérmino ha caido en desuso, pero hay buenas razo- nes para creer que eso fue un error y que la psicologiaestadia la mente y, en particular, que la explicaciones de la conducta deben considerar lo que se en- uentra en ella. La pregunta acerca de qué hay en la mente deberfaresponderse Tae ensayo se basa en una pare dea erie de confrencis ada “Qué esa cen og nitiva?, que elev acabo en el Cento de Crocs Coaitiva de a Rages University rant el oto de 1996: 2 2QUE es LA CIENCIA cocnrTivA? ena psicologa de la misma forma que, en fisica, se responde ala interrogante paralela En esta dima ciencia, cuestiones tales como équé hay en esta mesa? © qué hay en el Sol’ se responden al buscar las propiedades, entidades y le- yes causales que explican as iregularidades importantes que definen esa cien- cia en particular. El problema al decir que las respuestas 2 las preguntas psicolégicas se en- contrarian tras buscat las propiedades y las leyes que explicaran las regular ddades importantes en la ciencia, es que antes de que se desarolledicha ciencia no saberios qué se considerard como regularided important. Lo anterior es lun aspecto que generalmente se olvida en las ciencias sociales. Por ejemplo, la fisica no considera una fala el hecho de no poder explicar por qué algunas partes de la mesa estén més llenas de polvo que otras, por qué ciertas Sreas son mas rugosas que otras, por qué determinadas zonas estin pandeadas 0 por qué la madera finalmente'se pudriré debido a las bactrias y a los microor- anisms que la invaden, Simple y sencillamente resulta que é:as no son las regularidades que la fiscaestécapacitada para responder. Esta discplina ni si- uiera tiene categorias como puntiagudo, rigoso, suave o podrido dentro de sus leyes. Por ello existen otras ciencias, como la microbiologia, que tratan las ‘egularidades basadas en tales categoria CConviene aclarar que no exigimos que los términos que integran la res- puesta ala pregunta 4qué hay en la mesa? sean términos de los que ya tenga- ‘mos un conocimiento previo o alguna nocién, o incluso que sean cosas que ppodamos ve, sentir, tocar, 0 con las que tengamos algtin contacto sensorial En psiologia siempre pensamos que podemos establecer por antcipado dos tipos de puntos: 1. Poder sefalarcudles serén los datos relevantes; por ejem- plo, decimos que la psicologa se dedica a predecie el comportamiento. Si esto fuera cierto, gran parte de nuestro trabajo ya estaria hecho, puesto que existe una manera de predecic dicho comportamiento, como cuando una persona se lanza desde la parte ms alta de un edifcio: se acelera 10 mettos por segundo en cada segundo de vuelo, El lector argumentari que eso no es psicologi, (Por supuesto!, pero équé es exactamente lo que se entiende por psizologéa? 2. Este Punto, que est intimamenterelacionado con el anterior y que cteemos poder establecer con antcipacin, consist en especifcar el vocabulaio o las catego- ‘fas que se encontrardn en laciencia conforme ésta se desarrola, al igual que las cosas que dichas categorias podn explicr. Esto se relaciona con la con- ducta voluntaria? Eso presupone que la categoria voluntario se reconocer y ten- dr una funcin en la cienca de la mente; ademas el vocablo voluntario esti ‘muy lejos de ser un término neutral, puesto que da por hecho que sabemos cuindo un comportamiento se leva a cabo a voluntad. Mis an, da por he- cho que éste es el tipo de conducta al que la ciencia cognitiva le preocupard explicar. Por tanto, es muy probable que debamos deja de utilizar categoria Qué hy eno mente? 3 tales como voluntary consciente a medida que la ciencia de la mente de- sarrolle una base centfica; asimismo, e ha dado por hecho que la pscologia debe encargarse de explicar el aprendiaaje, pero, épodemos declarar esto eon antcipacién? (Conocemos los tipos de cambios en la conducta que constitu- yen el aprendizaje en un sentido importante para la psicologia? (es decir, éel crecimiento del cabelloy las ufias es un tipo de aprendizaje?, y sino, épor qué no lo es?) &Sabemos si estos cambios pueden explicarseen el marco de la psi- cologia, la biologia ode alguna otra ciencia? 1.1. ;Qué hay de especial en la conducta inteligente? La propiedad mas importante en la conducta humana relacionads com la inte- ligencia (asf como con el comportamient similar de algunas otras especies) es que, con el fin de capturar la parte sstematica de la misma, es necesario re conocer las clases de equivalencia'de los sucesos causales que no pueden ca- racterizarse en los términos de las ciencig naturales existentes. En alguna ‘ocasin, el antropélogo Kenneth Pike observ6 que la conducta humana no se puede entender en relaién con las propiedadesfsicas objetivas dl mundo (a lo que llams propiedades éicas), sino s6lo en cuanto ala forma en que la men- te pewsibe o representa el mundo (a lo que denomina propiedades émicas, 0 inteiorzadas). Coando el comportamiento humano se analiza a pati de las clases de estimulo y respuesta definidas de manera objetiva, parce ser bisica- ‘mente independiente del etimulo, ytratar de adecuarlo a ls propiedades del estimulo definidas objtivamente se vuelve contrario a los ejemplos opuestos ‘alas aurocontradicciones (vase, por ejemplo, la revsin de Chomsky sobre cl intento de Skinner de hacer eso mismo en su andlisis conductista del lengua- je). Por otto lado, cuando se hacen asignaciones en relacién con constructos tales como creencias y deseos, y cuando se permite el razonamiento como par- te del proceso que interviene entre el estimulo, las representacione y las ac- ciones, el euadro adquiere més coherencia (aunque sigue incompleto) ‘Consideremos las explcaciones comunes de la psicologia popular acerca de la conducta ordinaria, las cuales afieman, por ejemplo, que la gente hace co- sas con base en lo que conoce, cree o quiere 0, més precisament, lo hace de- bido a sus metas y beneficios. Aun cuando esta afirmacin general puede set cobvia, a lo largo de la historia de este campo se ha negado constantemente, lo que ocasiona que sin esta verdad, no se puede explicar la pieza mis simple del comportamiento como, por ejemplo, por qué hoy hay gente en el pblico, Usted y yo sabemos que la razén por la que hay gente aqui es que se le hizo creer que habria una conferencia en este preciso momento y en esta misma sala. Mis ain, ste no es un ejemplo subjetivo ni aproximado, sino un caso real y verdadero, y para comprobarlo basta considerar qué habria sucedido si 4 IQUE ES LA cleNcIA CoNITIVA? la explicacin anterior sobre por qué est usted aqut no hubiera sido cert (es decir, i usted no hubiera creido lo que afirmé que crey6). Por ejemplo, si us- ted no hubiera sabido que la conferenca ibaa ser en esta sala; sino se hubie- ra enterado del horario de la misma; o si tuviera alguna raz6n para pasar por alto el anuncio de que se dictaria una conferencia agut (por ejemplo, si se die- ta cuenta de que yo no legué a tiempo, si se le hubiera hecho creer de alguna ‘manera que el anuncio que recibi6 era un error o una broma, o que el edifcio habia sido desocupado debido a una amenaza de bomba y un singin de razo- ‘nes més), y si yo tuviera una raz6n para creer que usted no estaria aqul, en- tonces yo tampoco estaria aqui &€on qué frecuencia se obtienen predicciones confabls en la psicologia cientifca? Debemos tomar en cuenta que silo obtenemos dichas predicciones sil vocabulario explcativo contiene por lo menos algunos de los términos de |a psicologia popular, términos como creencias, junto con otros vocablos paca el contenido de las creencas como junta, conferencia,o incluso broma o.ame- raza de bomba, Mas ain, la gente s6lo obtiene prediceiones si las creencias ¥ los signifiados de las oraciones que escucha pueden formar parte de cierto tipo de proceso, un proceso al que generalmente se conoce como inferenci, ¥ en el que se establecen nuevas creencias que no forman parte de la informa- cin del estimulo original, Dicho de otra manera, de alguna forma las conse cwencias som resultado de las creencias, lar metary la informaciGn inisales que se le presentan al indviduo. Es absolutamente claro que no se puede li- diar con la psicologa cognitiva sino se tiene por lo menos alguna manera de manejar este hecho basco; ni siquiera el conductista més radical niega esto, aun cuando los polémicos lo hacen continuamente. Asi que, por ejemplo, mientras que se niega que los significados, el conoci- miento y los objetivos son esenciales para la prediccién del comportamiento, los conductstas an se aferan al hecho de que pueden predecir el comporta- miento dela gente sicolocan un cartel con oraciones que sigifiquen que si la persona aparece en cierto momento y participa en un experimento, recibiré sierra suma de dinero o alguna calficacin dentro de un curso. Consideremos ue el investigador acepa implictamente que la forma dela palabras en el cartel o su distribucién fisica no es importante para predect el comporta- rmiento del lector; lo que importa es que contenga frases con un determinado significado para el tipo de lector al que van dirgias y que, en el contexto ade- cuado, el espectador racional adquiera ciertas creencias después de let esas oraciones, afin de que tales creencias, unto con os abjetivos del lector y los benefcios por obtener, lo leven a actar de determinada manera! "neta cones ecomiendo un arclo ecto por Bl Brewer en 1974, en el qu ani 1 la vasa bibiografa sobre el condiionamiento clisicoy operate ene adit humana, Qe hay ene mente? : 1.2. Significado y causalidad Lo interesante del ejemplo del cartel para solicitar la asistencia de personas es lo siguiente: la clase de equivalencias relevantes de estimulo que se necesi para predecir la conducta fue la clase de oracionessinénimas, ola clase de ora ciones que significan lo mismo o que al menos apoyan la misma creencia. Pero esta clase de equivalencas contiene un nimeroilimitado de etimulos y no se puede especificar fsicamente lo que los miembros de esta clase tienen en co- tin (ser sinonimo se define como una propiedad semantica). Lo que dist fue a una ciencia de otra es la clase de sucesos o propiedades con los que ésta se relaciona. El ge6logo habla de las montais y los ros; el economista se re- fiere alos valores y a la oferta y la demanda; e1 meteordlogo estudia la preci- pitaciones, tormentas ycorrientes de chorro, yas sucesivamente. En todos los «casos los asuntos que se abordan son hechos fisicos, pero las categorias no son las que la fisica reconoce y difieren de una ciencia a otra. La psicologta debe referise ala manera como percibimos los estimulos, qué es lo que creemos ¥ lo que queremos 0, en un sentido mas general, cGmo representamos el mundo (esto se verd més adelante) ‘Ahora, si el lector acepta esto (y resultaria irracional no hacerlo) se pre guntaré inmediatamente cémo es posible para una entidad biolbgica hecha de Protoplasma y gobernada por las leyes naturales tener dicha propiedad; y es aq‘ donde comienza el problema, muy trascendental por varias razones, por lo que a continuacin presento un répido andlsis de una de eta razones. En toda cencia, cuando se tiene una explicacién de la forma “Y se debe aX", cual- «uier cosa que ocupe el lgar de X es una propiedad causal; por tanto, cualquier propiedad mencionada en esta oracin deberd tener siempre una existencia sica real (si consideramos, como casi todos lo hacemos, que sélo las cosas fis cas pueden servir como causas). Pero, équé sucede con la explicacin acerca de que ustedes hayan acudido a esta sala en este momento porque crefan que ibaa haber una conferencia? Esto es intrinseco ala explicacin de que se men- cione una conferencia, y dicha explicacién continuariasiendo verdadera sin importar que hubiera 0 no una conferencia; 10 nico que se necesita es que tstedes lo haya creido, iPero eso hace de la creencia una propiedad extrafia, que se caracteriza en términos de algo que no necesita existe! Esta es una explicacin verdadera sobre por qué los cablleros del rey Ar- turo hactan ciertas cosas en la Edad Media para encontrar el Santo Grial, 0 por qué otras personas realizaban determinadas acciones para encontrar la olla de oro al final del arco iris. Estas explicaciones continian sin importar 1 en tos os casos encuentra qe atin de respuesta eexplc mejor dese el punto A via de lo que se mosis acer lujeto sobe los resultados de diferentes acciones vole 6 IQUE ES LA CIENCIA CoGNITIVA? ‘que exista 0 no algo como el Santo Grial o como una olla de oro al final del arco iis, y lo mismo se aplica alas personas que hacen algo con el fin de ganar el amor de alguien o de obtener ternur. Dependiendo de cules sean las creen- «as, la gente acta de distinta manera, aunque nunca de acuerdo con sus propias creencias. Las creencias sobre diversas cosas se consideran creenciasdistintas, lo cuales verdad aun cuando el contenido de las creencias sea 0 no parte de lo que existe en el mundo, ode que sea fisicamente posible que exist (como los fantasmas). Entonces, puede el contenido de una creencia formar parte de la causa o la explicacin de una conducta? Sobea decir que éste es un viejo y respetable dilema, que primero llamé la atencién de los psicélogos gracias a Franz Brentano, y que ain es fuente de debates entre los iésofos Pro es justo decir que dentro de la comunidad de vestigndores que se identifica con la ciencia cognitva y la inteligencia artificial, existe una hip6tesis que a llegado a afanzarse tanto que se da por sentada: lo «que permite que sistemas tales como las computadoraso los organismos intel sentes se comporten de una manera caractersticay correcta en euantoalo-que ambos representan (digamos creencias y metas), ¢s que las representaciones se codifican en un sistema de cédigos simbélicos instanciados fisicamente; y sracias ala forma fisca que adquieren esos cbdigos en cada ocasin el sistema se comporta como lo hace normalmente a través del despiegue de las leyes naturales sobre los cSdigos fsicos. Expresado de una forma tan determinante, esto puede sonar como una doctrina esotérca y filosdfca, pero hay algo que hace que esta historia sea ifs que crebl: el hecho de que esto es una realidad clara y verdadera para as computadoras. Lo anterior explica por qué se puede describircorrectamente el desempefio de una computadora en determinada forma debido a lo que ésta representa (por ejemplo, la computadora contiene informacién acerca de los sintomas médicos y su etiologia, sabe cules son los intomas de una persona, sacias alo cual infere un diagnéstco y sugiere medicamentos). Sin adentrar~ nos en los aspectos mis controversiles de la declaracién de que éste es el ‘modo correcto de describir lo que la computadora est haciendo, se puede de- cir que, por lo menos, es una prueba existencial de que es posible contar con un sistema gobernado claramente por las lees fisicas que, al mismo tiempo, tenga un comportamiento coherente en relacién con lo que representa, 1.3. Los simbolos, los cédigos y las computadoras Hay una buena raz6n por la que las computadoras pueden describirse como procesadoras de conocimiento, azn que se descubrié casi al mismo tiempo aque se desarrollé la idea de la computaci6n. Quizé de manera sorprendente, ; | | Qué ey ena mete? 1 este descubrimiento surgi6 a partir del desarrollo de las matemtica y la I6 ica durante la primera mitad del silo xx. En la década de 1930 se unieron ‘arias ideas matemsticasinalcanzables, sociadas con noire tales como Hi bert, Kure Gédel, Bertrand Russell unto con Alfred North Whitehead), Alan ‘Turing, Alonzo Church y otros logos. El descubrimiento fue que el razona- :miento sobre ls cosas significativas (del mundo real o de la imaginaciéa) po- dia llevarse a cabo mediante un proceso que por s{ solo no sabta nada del mundo o de ls significados, no sabia de qué trataban sus “pensamientos”! ara ilustear esta idea fndamental, debemos considera lo que sucede cuan- do se pasa de una serie de creencas a una creencia nueva. Supongamos que el lector sabe (de alguna manera) que John estécasado con Mary o con Susan; después supongamos que descubre que en realidad, John no est casado con Susan, por lo que concluye que debe de esta casado con Mary. Es posible re- presentar esto por medio de las ecuaciones siguientes, las cuales implican (en este caso) dos términos especiales lamados términos ligicos, 0 y no. 1, Casados (John, Mary) 0 Casados (John, Susan) yyla ecuacién o “declaraci6n” 2. no (Casados John, Susan) a partir de estas dos oraciones usted puede concuir, 3. Casados (John, Mary). Debemos tomar en cuenta que la ecuaciGn 3 se da a partir de 1 y 2 sin im- portarlo que se encuentre en la pares de la ecuacién que no ocupan los ét- ‘minos no u , por lo que el lector puede esribic las ecuaciones sin mencionar el matrimonio, a John, a Mary o, ental caso, cualquier cosa que tenga que ver ‘con ese mundo, Intente reemplazar esas expresiones con las letras P y Q; la inferencia continia siendo: 1.PoQ 2.00 por tanto, ack. Laidea de que es posible hacer una inferencia logica mediante el proceso de cxaminar simbolos sin sentido nos leva ditectamente a la suposicién funda 8 IQUE ES LA ClENCIA coaNITIvA? mental dela cienciacognitva, la cual considera al pensamiento como una es- pecie de sistema de computacién, Esto se debe a que el tipo de manipulacién sin sentido” de simbolos solo descritos es exactamente lo qu las computado- 13s hacen; por lo que sila idea es correcta, quiz lo que el cerebro realce sean cleus para generar un comportamiento intligente. El puente que parte de Ja manipulacién de los simbolos formales hasta el clculo 0 cémputo se ter- miné de construir en 1936 gracias al matemstico Kure GBdel, quien mostr6 que cualquier cosa que puede describirse en términos de manipulacién de simbolos puede realizarse en una miquina muy simple (que mis tarde se lla- m6 maquina de Turing), idea que se convirti6 en la propiedad que define el razonamiento , mis adelante la acién inteligente. 2. La hipétesis de tres niveles El comportamiento de los sistemas complejos puede describirse en distintos niveles. Algunas veces puede ser una conveniencia al momento de hablar de «llos (es decir, podemos describir un automévil en varios niveles de especifi- idad); sin embargo, en ocasiones esto es esencial debido a que el sistema real- mente tiene distintosniveles de organizaci6n, como aque en el cual se ajustan las leyes econémicas como la de Gresham o la ley de la oferta y la demanda, ¥ estos nveles tienen principios genuinos a los que se aplican cietos princ- pios de organizaciOn. Si pudiéramos describ slo los movimientos del tipo de cambio y de los bienes, no tendriamos la esperanza de descubrie principios «condmicos, puesto que tales prncipios se ajustan a pesar de la forma fisica aque puedan tomar tanto el “dinero” como los “bienes’. Todos sabemos que es posible hacer una transerencia de fondos através de los medios ms extea- fis, inclidos los cédigos que se envian mediante las redesdigtales,y qu los bienes y servicios también pueden adquiric formas por demas sorprendentes. Incluso ls prncipios econdmieosy la eyes de obigaciones contratuaeste- nen formas similares ala de los biene, los servicios, los pagos y as transac- ciones contractual. Cuando se trata de entender la cognicin, a vsion actual de la ciencia cog- nitivaestablece la existencia de por lo menos tres niveles distntos sein los ‘cuales se onganizan los sistemas inteligentes;étaes la llamada hipdtess de tres riveles de la que se habla ampliamente en mi libro escrito en 1984 (véase la nota 3): 1. Nivel bioldgico 0 fisico 2. Nivel simbélico o sintéctico 3. Nivel de conocimiento o semntico {Qué bay.en lo mente? ’ Lo que esta propuesta sugiere es que existen distntas generalizaiones en cada uno de los niveles; ue hay pautas de comportamieato que lo se pueden ex- plicar con base en la biologia: por ejemplo, por qué la capacidad de reacc nar de las personas se hace mis lenta cuando ingieren alcohol, por qué se irvtan sino duermen lo sufciente, por qué la memoria se atrofia con la edad, ‘por qué ciertas conduct cambian en la pubertad, etc. Ya hemos visto que al- fzunas pautas de conducta pueden explicarse solo en relacién con lo que las personas quieren o creen. (En la siguiente seccin veremos que los niveles e- ‘manticos también cuentan con una gama mas amplia de comportamientos que de decisiones racionales, ya que gran parte de los principios de organizaci6n de la percepcién, la memoria y dems aspectos de la cognicién también requie- zen que hagamos referencia ala manera en que se representa los aspectos del mundo, lo que hace especial la conductaineligente por estar “gobernada por la representacién”,) El nuevo giro en la hipétesis de tes niveles es la idea de {que el nivel del conocimiento se pone en marcha através de un sistema de c6- digos, de manera similar alo que se explic6 en la seccién anterior. a nocidn de que los fenémenos distintos puedan necesitar que nos ape- guemos a los principis en varios niveles ya es comin para nosotros puesto {ue se trata de tna rutina en la computacién. Por ejemplo, una computadora puede implementar un modelo econdmico, y si éte no hace la prediecién Correcta de cierto cambio en la economia, podemos explicarlo si hacemos re- fren os factors econémicosy no alas propedades del programa del computadora por s{ mismo, nia sus elementos electrénicos. Pero existen e2- sovanlonqcel comporaeno del modelo puede expiarse en fanctn del programa por si mismo (por ejemplo, si el propio programa tiene un error, De modo similar, exsten situaciones en las que podriamos explicar el com- portamiento en relacin con la elecerénica (como una falla de energi). La si- ‘uacign también es clara en el caso de una calculadora, como se muestra en la figura Ll. Figura 1.1. Caleuladoraelecromecdnica, .Cémo se explican los dstintosaspectos de su conductat 10 {UQUE ES LA ciENCIA cognrriva? Es posible formular varias preguntas respecto al comportamiento de una caleuladora: 1, @or qué la calculadora est haciendo impresiones tenes e iregulares? or qué falta parte de los nimeros en el LED dela pantalla? 2. or qué tarda mas en hacer un célculo de mimeros grandes que de c- fas pequefias? 3. dor queé tarda més en calcular (y mostrar las funcionestxigonométri- «as (como el seno y el coseno) que las sumas? 4. or qué tarda mas en calcula el logaitmo de los nimeros grandes que de los pequefios, cuando le oma el mismo tiempo sumat cifras grandes y pequefias? 5. or qué s tan rapido calcular el logaritmo del nimero 1? 6. éPor qué cuando se presiona la tecla(¥) después de que se ingresé un ‘ndmero, la calculadora muestra lo que podria ser la rafz cuadrada de ese ndmero? €Cémo sabe la miquina qué-e una raiz cuadrada? 7. &ibmo sabe la calculadora el logaritmo del nimero que se tecle6? 8. Cuando la respuesta a cualquier problema artmético es demasiado gran- de para caber en la pantalla, épor qué cambia la forma dela respuesta Y algunos de los digios no se incluyen? 8. Por qué, aun cuando la rezpuestacabe en ta veatana de a pantalla, alu nos de los dgitos que aparecen del lado derecho son diferentes de los que obtenemos al hacer la operacin manualmente? (en ocasiones dis- ‘minuyen por un néimero). Es evidente que hay diferentes tipos de respuesta a estas preguntas? pues al- ‘gunas requieren una respuesta en términos que se reficran a cuestiones eléc- twicasy mecinicas, es deci, explcaciones en un nivel fisico (como la pregunta 1s otras precsan explicaciones simbélicas, como aquellas que necesitan que se describa el “método” o el algoritmo que us6 la caleuladora (las preguntas He aga w deco quello pd ez por misma, Sopoage qu tao int ‘esos nl manera en qu ra pesona,a deren de un aprata clemency, te liza la armas. Puede pensar en algun observa enpria, mis al des insinadas cn as prguntas anteriores, que wed pairs Baer y qT aye adc emo rec 1 as opercone ana una persona? Pe ejemplo metic del tempo que na escola a tea cuando la informscién varia de manera stemsca ha io wa de as niles fentes de evden en a cena cogaitva. ‘Agu de los potroes cond ‘uae le davan mis dats aceea del nivel ili que respec al cleulo ques ex le ‘and cabo en lament (de emis manera en Que e presenta en et emp para alunas de as observacons iad en ls preguntas 1 2}? Depots de habe efleon osobre eto nos insane elect pode iar la sei " Sin embargo, puede contr ais xhativ de eos temas en yh, 1984, o- doc y Pylyshyn, 1988, aeeeeee i | {QU hay ena mente? 1s ue se encuentran en Ia computadora (as como la forma en que és codifi la compatacién llaman la aruitectura funcional o cCimputacional. Si quiséra- mos hacer tn modelo de la manera en que solucionamos cierta clase de pro- blemasartméticos, primero necestariamos averiguar cul es la arqutectra computacional de la mente (lo que llamamos su argitectura cognitiva, que determina cuales el problema més esencal para toda la cencia cognitva) Di- ‘cha arqoitectura cognitiva es lo que determina lo que la mente puede hacer y cémo puede hacerlo. Esto representa severasrestrcciones en cualquier teoria del funcionamiento cognitivo. ; ‘Cuando llevamos a cabo una operacién mental (como resolver agin pro- ‘blema),utilizamos dos tipos de recursos: el primero es lo que sabemos, lo que nos han enséiado, lo que hemos investigado al leer 0 hablar con la gente, 0 las infeencias que creamos a partir de lo que ya sabemos y hacia un cono riento nuevo. El segundo recurso es nuestra capacidad cognitiva: las eapa- cidades que nas proporciona nuestro cerebro. Probablemente, casi rodas estas capacidades son innatas, pero algunas s¢ adguieren con la madurez, la peéctica 0 algin otro mecanismo que aiin no comprendemos. Pero tenemos esta capacidad cogitva debido a nuestra arqi- tectura cognitiva, gracias al tipo de mente que tenemos. La combinacion de lo aque sabemos y nucstras capacidades s lo que determina lo que hacemos. 3. Capacidad cognitiva La idea de la capacidad cognitva, o la arquitectura cognitva (nian los ér- tines de mane intercababl),e na aplcacén senile de ua ides ex traida de la cencia de la computaci, por lo que vale la pena proporcionar algunos ejemplos para hacerla més concreta. Presentaremos ejemplos muy seco pra ist los iets aspect: a simple pec com rtamiento no es suficiente para proporcionar una expicacin. También eon separa dos determines imports dels eure de dicho comportamiento: el conocimiento para hacer notar la dstincién entre una ca- pacidad definidaestrucruralmente y una “mera” regularidad, hacia uno que es mnis relevante respecto al problema de la cienciacognitiva y que nos ha preo- cupado durante aos. ‘Supongamos que encontramos una caja misterios con un coatenido des- conocido que desempefiaré alguna funcin (al principio también desconocida) fen su ambiente normal; después, imaginemos que de la caja salen algunos ca- bles llamativos que parecen estar cumpliendo su comportamiento normal de *salida”. Si nosotros conectamos los cables a una grabado descubrimos que 16 QUE ES LA CIENCIA cOGNITIVAE la genoa vata de pons stad rics drat a fancionamiento normal, y que entre esos patrones est el generar picos seni Tony dbl, como se mesa en la figura 1 fae Al analzar detenidamente el comportamiento de la caja, nos damos cuenta de que mientras casi siempre los patrones de picossencills y dobles se mues- tran como en dicha figura, también existen excepciones en las que tn pico sencillo precede a un pico doble; aunque dichas excepciones ocurren en un contexto predecible. Encontramos ademés que el patrén inverso al de la fign- ra 1.4 sélo sucede cuando va precedido por dos pares de sefales especiales, largasy cortas, como se muestra en la figura 1.5. Hagamos de cuenta que este patr6n es muy confable (lo hemos observado durante un periodo largo); la pregunta es: équé nos indica este patrén acerca de la naturaleza de la caja? Supongamos que el lector fuera a desarrollar una teorfa sobre la manera en que funciona la cj, lo que se podria hacer mediante la construecién de un modelo por computadora que simlara esta funcién, tarea sencilla, puesto que el repertorio conductual es muy simple, Pero, Zqué sabriamos acerca de la naturaleza de la caja a partir de ese modelo? O, dicho de otro modo, équeé nos ditia la regularidad conductual sobre el funciona- mmiento de la caja? La respuesta es nada en este caso conocer el patrén de conducta indica ca nada en telacion con la forma en que trabaa la caja. Esto se debe a que he mos obserado slo el contexto “comin” osu “nicho ecol6gico, por fo que no ppodemos estar conscientes de que su capacidad sea mucho mayor de la que se ‘observa en esta muestra. Como yo soy el creador de este ejemplo, les puedo revelae que a caja muestra este pattén determinado por lo que representa los patrones eléctricos y no por la manera en que esta construida, y es en este ;punto cuando puedo deci que lacaa es un dispositivo que transmite palabras ‘en inglés en la clave Mors internacional (CMI), en la cual un pico sencillo re- presenta la letra e, un pico doble representa la letra iy el patrin dobe largo ‘orc representa la letra c, Por tanto, el patron que hemos observado surge completamente a partir de una regla ortografica del idioma inglés: concreta- mente, “antes de e excepto después de c”. Podemos determinar que la regu- Jaridad en cuestién no surge a partir de la arquiteceura del aparato, aun sin saber la manera en que se construy6, mediante la simple obsevacién de que en sitaciones diversas (no con un cableado o un arreglo fisico distinto) el comportamiento sera un tanto diferent. AN. Figura 1.4. Un patrén comin producido por una caja desconocid, {Qub hoy en lo mente? 7 Figura 15. Una excepcién del patrn comin que sucede en el contesto especial rmostado, Por ejemplo, si hacemos que el aparato transmita palabras en alemn 0 en francés, la regularidad desaparecerd. La observacién, de este tipo de cambios cenel comportamiento sin cambiar la estructura fsica de sistema, es una de las principales herramientas metodoldgicas que tenemos para dstingur las de- ferminantes de arguitectura de las de representaci6n en los patrones conduc tuales. Més adelante abordaremos con mis profundidad estas herramientas metodologicas,en las que la alteracion de la informacion de las regularidades ‘conductuales se conoce como penetracion cognitiva El mensaje que surge del ejemplo anterior (y de otros que presentaremos mis adelante) es que cuando nos encontramos con un patrén sistemitico del omportamiento (Io que yo llamo una regulaidad o una generalizacién), es necesaio preguntarnos por qué ocurre esta generalizacién: se debe a a forma dd se de In mente, alo que conocemos ola manera en que representamos al mundo (debido ala arquitecarao alas propiedades de lo que se representa). He aqui orzo ejemplo. Comprender el lenguaje natural es una de las habili- dades énicas,fluidas y mas importants del ser humano, Se han llevado a cabo varios estdios que muestran los eélculos complejos que tienen lugar a fin de Comprender una oracién. Algunas de las operaciones que realizamos en las partes de una oraciGn (tales como buscar series de caracteres en un dicciona- fio mental, 0 un “léxico”, para verficar a qué concepto corresponde y qué forma gramatical debe tenet) pueden revelar las propiedades de la arquitec- ‘ura cognitiva, Pero algunas no lo hacen; por ejemplo, tomemos el par de ora- tones que mostramos a continuacién y preguntemos a quién se refere el pronombre en itilicas en cada caso determinado. Después preguntemos s las Tespuestas revelan algo acerca dela arqitectura del sistema de comprension del lenguae, o de lo que el escucha conoce del mundo. 1. John entreg6 el libro a Fred porque él ya lo habia terminado de ler. 2. ohn entreg el libeo a Fed porque ¢! queria lerlo. En este caso esperariamos que la explicacin del porqué los pronombres se re- fieren a personas distintas en las dos oraciones apelara al conocimiento que ‘tenemos respecto a para qué son ls libros y dénde terminan ls cosas cuando 18 iQUE eS LA CIENCIA CosNiTivAL Se entregan a alguien, Sélo factores como éste expicaian por qué en casos Particulares los pronombes se asignan a distintos referents en las dos ort, cones y por qué la asignacién de la referencia se puede cambiar con faclidad ¥ de una manera logicamente coherente mediante la alteracin del contexto de la creencia. (or ejemplo, supongamos que sabemos que John estaba tra. fando de motivar a Fred a que aprendiera a ler, y que le habta prometido el libro como recompensa si terminaba de lero; o si supéramos que John exts- ba ciego y que Fred acostumbraba lerle el libro con cierta frecuencia. En tales ‘casos podriamos asignar los pronombres de manera distinta en estas oracio, nes) En otras palabras, la penetrabilidad cognitva de la regularidad que se observa laseiala como dependiente del conocimiento y telaconada con el ra 2onamiento, aun cuando no nos demos cuenta de que se est levando a cabo dicho razonamiento. Dentro de la capacidad cognitiva del otganismo est el {signa un referent distinto dl pronombre,asgnacién que sera explicable en términos de los principios que establecieron la asignacin original, es deci cn relacin con una inferecia a pate de ls crencias de los antecedents ge nerales. La diferencia entre los casos se atriburia ala que se da en el estado del conocimiento o de la creencia, yno a una divergencia en su capacded o en su arquitectura cognitiva. Ahora observemos un caso diferente que resulta de interés especial para novotros way psiclogos o estudiantes del funcionamiento cognitive, Grecas 4 numerosos experimentos se sabe que cuando la gente imagina determinada situacin,tiende a mostrar varias pautas de comportamiento (en particular respect al emmpo) que son similares alas que se observarian si estas perso. ‘as estvieran presenciando en realidad tl situacin, Por ejemplo, tome mado tiempo “ver” los dealesen una imagen mental “pequeia” que en una “gran- de"; tardamos més en imagina la solucién de un problema de construsccn (Como la tarea de doblar una hoja de papel para formar una determinada f ura) si para resolverlo en la vida real requerimos realizar varios pasos, as Sucesivamente, Como ya se dijo, para decidir si ext se debe a la arquitecura coal mundo representado es necesario preguntar por qué se presents cads una de estas irregularidades. Por ejemplo, analicemos el caso de “la mezcla mental de color” en la cual sobresale mucha gente. Supongamos que se pide al lector imaginar un diseo marl y otro rojo, transparentes y después se le pide imaginar que ambos discos se muevenlentamente hacia el mismo lugar hasta que se superponce {como en el ejemplo dela mezcla de color que se mencioné antes). {Qué co. lot e ve ahora que los discos estn traslapados? La geate tiene distintas hab para imaginar una mezcla de color, pero no importa cudl vea en los discos taslapados, o si puede squica ver alguna mezcla de clog, lapregus, {3 que nos interesa es por qué: éel color que el lector ve en este ejemplo es HF Rv boy en mene? 9 resultado de la naturaleza ola estructura de su mente, o de lo que sabe o re- cuerda acerca de la mezcla de colores? - En este caso parece quedar claro que lo que detertin la solucién a la‘que elector ega noes una propiedad intinseca desi mente o desu cerebro (su arquitectura cognitiva), sino su memoria o conocimiento de cémo funcionan las cosas en el mundo y en la percepcin. Por supuesto, la capacidad de re- cordardichas eyes o experiencias pasadas es una propiedad de la mente, pero la verdadera forma en la que se mezclan los colores (contrat a lo que pasa cn la visign, donde las eyes de la mezcla de colot realmente son propieda- des inmutabls del sistema visual) muy probablemente no lo es, puesto que el lector puede hacer que los filtros superpuestos adquieran el color que él desee. He agat otro ejemplo similar del uso de una imagen mental, slo que en cst ca wt meperan un decabtnenta experince el orb sido obje to de gran atencin por pare dela bibliografapsicolgica sobre as imigenes rmentaes. Se ha demostrado en repetdas ocasiones que toma més tiempo “ver” una carateristica en una imagen si dicha caracteristicaesté més alejada de otra que se acaba de examina. Asi que, por ppl, ssid lla ane imagine un revise su nariz, y después se le pide que “vea” cémo es patas tasera, fste es un experimento real llevado a cabo por Steven Kosslyn, ‘quien pidi alos sujetos memorizar un mapa igual al de la figura 16 Como siguiente paso, se pidi6 que imaginaran el mapa y que centraran la atencién en alguno de los lugares, digamos la “iglesia”; después, el investiga- dor dio el nombre del segundo lugar (“playa” 0 *barco”) y pdié alos sujetos due presionaran el bon tan pronto pudieran “vec” ese segundo lugar en su imagen mental del mapa. Lo que Kosslyn (y muchos otros) descubrieron fue axe, cuanto mis aldo et el segundo lugar de aguel nel qu os jets se ‘enfocaron en un principio, més tardarén en “ver” el segundo lugar en el “ojo dela mente”. A partir de esto, la mayoria de los investigadores han concluido que las distancias mas largas del mapa se representan por disancias mayores cen algin espacio mental. En otras palabras, la conclusin es que las imégenes mentale tienen propiedades espaciales, es deci, poseen magnitudes, concla- sion muy slda sobre la arquitecaracognitva porque, en efecto, lida dl c6digo simbélico que hemos tratado anteriormente no se aplca a las image- res mentales, pues en una codificacion simbslica dos lugares se pueden re- Presentar como alejados, del mismo modo que sucede con el lenguae cuando decimos que los lugares estin a x metros (0 cualquier distancia) uno del otro. * Vee edo ria dest en Kamla yoo 1978, como el ans posesior a Pinta, 198 0 IQUE ES LA Ciena cocnirivat Figura 1.6. Mapa para ser aprendido ei Iagad con oo de mete! estudiar el rastreo mental. oes wating Peto a representaciOn de distancias ma ‘ma mayor, pot tant, la pregunta es: desta sti garantizada? En este caso la diferenct Ore en este sentido no een mise onclsin acerca de la arquitectura ia del tiempo revela una propiedad ‘erigsemtado, Ast, el hecho de que desaparezcalaregularidad que se Sane ras 14 y 15, sila caja transmite palabras en oteo idioma, sagas Fr seta Pus con el aso de a bisqueda dela imagen? Esto ual go iezla de color imaginaria,oéacaso el, a hoy enka mere? 1 Computation and Cognition: Toward a Foundation fr Cognitive Science, MIT Press, Cambridge, MA, 1984 Sternberg $. “High speed scanning in human memory", Science 153, pp. 652-654, 1966,

También podría gustarte