Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD


CARRERA DE ENFERMERÍA

Asignatura: Enfermería en salud publica


Docente: Ivonne Camino

Tema: Salud reproductiva.


 Derecho a la mujer.
 Sexualidad femenina.
 Control prenatal.
 Nutrición en la embarazada.
 Practicas integrales del parto.
 Norma de suplementación de hierro ya ácido fólico.
 Indicadores de la vacuna D.T.
 Tamizaje metabólico neonatal.
Integrantes
 Héctor Espín
 Washington Verdezoto
 Fátima Sasilema
 Diana Pérez
 José Medranda
 Stefany acosta
 Luz Chasi
 María López
 M. Fernanda Lascano Sani
 Oscar Montero
 Jeremy Sevillano
2 Semestre ´´C´´
 Derecho de la Mujer.
El derecho es el conjunto de principios y normas que regula las relaciones humanas en
toda sociedad (RAE), pero hasta 1993, en la Conferencia sobre Derechos Humanos de
Naciones Unidas de Viena, no se reconoció explícitamente que las mujeres debían
cumplirlos y disfrutarlos, además de tener derechos propios como la no discriminación
o los relacionados directamente con la maternidad y reproducción.
Históricamente, las primeras declaraciones modernas de derechos de ciudadanía, como
la de 1791 tras la Revolución Francesa, habían ignorado a las mujeres. Derechos como
el voto, el acceso a la educación o el derecho al trabajo y la autonomía económica
tuvieron que ser reivindicados aparte de forma individual o colectiva. Desde Olympe de
Gouges hasta las demandas actuales de las mujeres indígenas, este vacío de
protección legal ha sido uno de los motores del feminismo. El derecho se
articuló partiendo de la base de que el sujeto de "lo humano" era el hombre.
Desde los años 70, el feminismo demanda una revisión de los derechos humanos
para integrar a la mujer en ellos, así como reconocer las diferencias y particularidades
específicas de la vida de las mujeres. Se trataba (y se trata todavía) de visibilizar a más
de la mitad de la población y ampliar el ámbito de actuación del derecho a la esfera
privada, en la que estaba recluida la población femenina.
De hecho, la participación pública y la representación en política, justicia, cargos
económicos o educativos es otra de las reclamaciones de los y las defensoras de los
derechos de las mujeres. De ahí la importancia del feminismo radical (de raíz) bien
resumida en su lema 'Lo personal es político'.
Gracias a esta redimensión del ámbito del derecho, la violencia de género, la salud
reproductiva o la protección contra los delitos sexuales se han incorporado a las
legislaciones y tratados internacionales. El trabajo en la defensa y garantía de los
derechos de las mujeres, teniendo en cuenta la diversidad, sigue siendo prioritario.

Derechos de la Mujer.
•Derecho a la educación: Poder ir a la escuela, a la universidad, rechazar un matrimonio
para estudiar, acceder a las mismas materias y calidad educativa... Las reivindicaciones
de las primeras feministas, la cruzada de Malala e historias de pioneras como Mary
Somerville o Matilde Hidalgo ilustran la lucha histórica por el acceso universal a la
educación.

•Derecho al trabajo: Las diferencias salariales de las mujeres respecto a los hombres
siguen siendo un tema central del debate feminista. Los 77 centavos que cobra una mujer
por cada dólar que percibe un hombre en Estados Unidos o el trabajo doméstico oculto
son algunos ejemplos.

•Derecho a la salud y acceso a la atención médica así como derechos reproductivos: Ser
madre de forma totalmente segura, acabar con los abortos clandestinos y las
esterilizaciones forzosas, analizar enfermedades comunes, como los infartos, gripes o
depresiones, teniendo en cuenta los síntomas y manifestaciones particulares de la mujer,
destinar recursos a la investigación de dolencias que se dan mayoritariamente entre
mujeres... Todo esto abarca la salud femenina.

•Derechos económicos: prestaciones familiares, préstamos económicos, acceso a


hipotecas y créditos financieros. Una de las grandes discriminaciones de las mujeres en
el mundo es que, a pesar de ser mano de obra muy valiosa para sectores económicos y
productora del 80% del alimento del mundo, tiene acceso solamente al 1% de la riqueza.
•Derecho a la participación social, deportiva y cultural: Proteger el acceso en igualdad de
condiciones a la práctica de cualquier deporte, a la cultura, poder conducir o asistir a
reuniones sociales, entre otros ámbitos, así como crear y potenciar redes de
asociacionismo femenino.

•Protección contra la violencia sexual y violencia de género.

•Derecho al voto y la participación política: Una de las históricas defensas de los derechos
de las mujeres tiene que ver con el sufragio femenino y la participación en los parlamentos
y órganos de decisión democrática.

•Derechos específicos de las mujeres de diferentes culturas, razas o creencias: La


diversidad es uno de los grandes ejes del feminismo actual y las leyes deben dar
respuesta a problemas concretos de las mujeres en su comunidad. Por ejemplo, acabar
con los crímenes de honor en La India o garantizar la educación de las niñas en Pakistán.

•Derechos familiares: En permanente revisión por los nuevos modelos de familia y vida
personal, leyes como el divorcio, el reconocimiento de la paternidad, la elección libre de
pareja,... tienen su origen en el feminismo, la defensa de la libertad de la mujer y la
protección de la esfera familiar.

 SEXUALIDAD FEMENINA

La sexualidad femenina florece en nuestros días y despierta de todos los tabúes y


restricciones que sufrió por décadas, para llegar a ser una parte integral de la mujer y
complementarla en su desarrollo como persona y como pareja. La sexualidad femenina
florece en nuestros días y despierta de todos los tabúes y restricciones que sufrió por
décadas, para llegar a ser una parte integral de la mujer y complementarla en su
desarrollo como persona y como pareja. Hoy por hoy, las mujeres son dueñas de su
propio placer. Saben lo que quieren, son más seguras de sí mismas. Físicamente el
cuerpo de cada mujer está hecho para sentir sensaciones sensuales en sus genitales.
De hecho, el clítoris es una las zonas con más terminaciones nerviosas en el cuerpo,
razón de ser el órgano meramente sensitivo por excelencia

Las niñas que están entrando en desarrollo van descubriendo su genitalidad de varias
formas, según Sanz (1999):

La forma espontánea es encontrar el placer genital al apretar los muslos, al sentarse


en la orilla de una silla, en el juego de sube y baja entre otras, etc. La niña va
descubriendo sensaciones agradables en su zona genital.

La masturbación consciente que se da en el tocamiento de los genitales


propositivamente con la intención de sentir placer.Pasando por estas etapas, las
mujeres van otorgando a sus genitales la erotización y la asimilación e integrando
sensaciones placenteras en el área genital.
La salud en la sexualidad femenina
La salud es un aspecto básico dentro de la sexualidad. No solo se trata de encontrar
placer en cada encuentro sexual, se trata también de aceptar y cuidar el cuerpo para
que no se enferme y de curarlo cuando alguna afección lo aqueje. Uno de los puntos
básicos para mantener una buena salud sexual es la higiene. La higiene genital es tan
importante en la mujer que no debe faltar nunca, es imprescindible.
La correcta higiene genital puede evitar a la mujer problemas como infecciones
vaginales, malos olores y problemas por hongos en la piel.
La higiene genital en la mujer se basa en el uso del agua y el jabón neutro, seguido por
un buen secado con un paño limpio y seco. En
la buena sexualidad femenina, dentro de la prevención es vital la realización
de chequeos ginecológicos.

 CONTROL PRENATAL

Es el conjunto de actividades y procedimientos que el equipo de salud ofrece a la


embarazada con la finalidad de identificar factores de riesgo en la gestante y
enfermedades que pueden afectar el curso normal del embarazo y la salud del RN.
Los componentes que abarcan el control prenatal de la salud materna y neonatal con
enfoques de interculturalidad, género y generacional son:
1. Promoción
2. Prevención
3. Recuperación
4. Rehabilitación
La educación prenatal es importante ya que prepara a la embarazada y a los futuros
padres, para encontrarse listos para el nacimiento, el cuidado del niño y la paternidad.

RECOMENDACIONES GENERALES DE CONTROL PRENATAL

 Se recomienda que los cuidados prenatales en la gestación sin


complicaciones sean proporcionados por profesionales capacitados, con la
participación del equipo de salud y el apoyo del especialista gineco-obstetra
para consultas o dudas que pudieran presentarse.
 La atención prenatal debe ser de fácil acceso, para todas las embarazadas
de manera individualizada y en relación a su entorno comunitario.
 El lugar donde se realizan los controles prenatales debe brindar confianza a
la embarazada, para discutir temas sensibles como: violencia doméstica,
abuso sexual enfermedades psiquiátricas, etc.
 La embarazada debe tener su propio carnet prenatal, ya que facilita el control
durante el embarazo y la comunicación entre la embarazada y el personal de
salud involucrado en su atención.
 En la atención prenatal debe haber continuidad y debe ser realizada por el
profesional de salud con quien la embarazada se sienta confortable.
 Se debe capacitar a las mujeres para que puedan tomar decisiones
informadas acerca de sus cuidados: ¿en dónde se será atendida? ¿quién
llevará a cabo sus cuidados? ¿a que exámenes será sometida? ¿en dónde
se atenderá el parto? La decisión de la embarazada debe ser reconocida y
agregarse al proceso de toma de decisiones.
 A la embarazada se le debe informar debidamente sobre la participación en
sesiones de educación prenatal y gimnasia obstétrica, y otorga la información
por escrito acerca de los cuidados prenatales, asesoría de lactancia y
planificación familiar.
 La comunicación y la información a la embarazada debe otorgarse de una
forma respetuosa, accesible, clara y consistente de acuerdo a sus
necesidades, tomando en cuenta las discapacidades físicas, sensoriales o
de aprendizaje. La información también puede explicarse con material
educativo y debe ser apoyada con información escrita. Se debe dar toda
oportunidad a la embarazada para discutir sus problemas y resolver sus
dudas.
 Desde el primer control prenatal deberá dar información acerca de los
cuidados del embarazo, servicios y opciones de parto disponibles,
consideraciones al estilo de vida incluyendo información sobre la dieta y,
prueba de laboratorio.
 La embarazada debe ser informada sobre la finalidad de las pruebas de
laboratorio antes de que éstas se realicen, teniendo como derecho la
aceptación o rechazo de las mismas.
 Las intervenciones que se realicen en el periodo prenatal deben ser efectivas
y probadas, adicionalmente tienen que ser aceptadas por el paciente.

RECOMENDACIONES ACERCA DEL PRIMER CONTROL PRENATAL,


CONTROLES SUBSECUENTES Y EL NUMERO DE CONSULTAS

 Se recomienda que en el primer control sea realizado lo más pronto posible


(primer trimestre del embarazo) y debe enfocarse a identificar y descartar
patologías especiales. Aquellas embarazadas identificadas con riesgo de
desarrollar complicaciones, deben ser referidas o transferidas a un nivel de
atención de mayor complejidad.
 Se recomienda establecer un plan para la atención del parto y para las
condiciones de urgencias/emergencias que se puedan presentar durante el
embarazo:

Plan de Parto y Plan de Transporte.

 Independientemente de la edad gestacional, en la primera consulta, se


recomienda que el profesional de la salud, realice las siguientes acciones:

 Apertura de historia clínica prenatal base y carné perinatal


 Calcular la fecha probable de parto por F.U.M, en caso de duda sobre la edad
gestacional corroborar con la primera ecografía realizada.
 Medir y registrar presión arterial (ver GPC Trastornos hipertensivos del
embarazo).
 Medir y registrar el peso.
 Medir la talla.
 Determinar los factores de riesgo. (modificables y no modificables)
 Registrar la talla –peso y cálculo del IMC materno durante el primer trimestre
posteriormente se aplican las tablas establecidas
 Solicitar grupo sanguíneo y factor Rh, biometría hemática y VDRL.
 Descartar incompatibilidad de grupo y factor Rh (Coombs indirecto)
 Descartar anemia***
 Suplementar ácido fólico 0,4 mg + 60 mg de hierro elemental diario***.
 Detectar de diabetes gestacional, solicitar glucosa en ayunas* (Referirse a la
guía de diabetes gestacional)
 Detectar VIH y hepatitis B. Realizar tamizaje de función tiroidea (referirse a la
guía de hipotiroidismo congénito)
 Buscar bacteriuria asintomática y proteínas en orina (examen elemental y
microscópico de orina (ver guía infección de vías urinarias en la embarazada)
 Solicitar una ecografía de rutina entre las 11-14 semanas y/o, entre las 18- 24
semanas de gestación.
 Realizar la referencia de las embarazadas que presenten factores de riesgo para
Síndrome de Down (edad materna avanzada > de 35 años, antecedentes
familiares o personales de malformaciones congénitas, antecedentes de
exposición a teratógenos, edad materna avanzada) a segundo o tercer nivel para
tamizaje y asesoría genética.
 Toma de citología cérvico vaginal.
 Examen odontológico.
 Programar los controles subsecuentes y registrar la fecha en la hoja de control y
en el carné perinatal.
 Nutrición De La Embarazada
El embarazo y la lactancia son dos de los periodos de mayor demanda nutricional en la
vida de una mujer, ya que tienen que cubrir las necesidades de nutrientes de la madre,
del feto en crecimiento y del niño en sus primeros meses de vida, garantizando la salud
de ambos.
El estado nutricional del feto depende fundamentalmente del estado nutricional de la
madre. La mejor posición de partida es un buen estado nutricional de la mujer, ya que
una mala situación preconcepcional y restricciones dietéticas no fundamentadas
durante el embarazo están relacionadas con infertilidad, aborto, retraso del crecimiento
intrauterino y bajo peso neonatal. Durante el embarazo y la lactancia aumentan las
necesidades de energía, proteínas, AG esenciales, vitaminas y minerales.

Importancia de una alimentación saludable durante el


embarazo
Una nutrición adecuada agiliza la recuperación de la madre después del parto. Las
complicaciones en el embarazo como la toxemia (eclampsia y pre eclampsia), el parto
prematuro y la anemia, pueden originarse de una dieta insuficiente e inadecuada.

Durante el embarazo se debe tener cuidado especial en escoger los alimentos para
consumir la calidad y cantidad que realmente se necesita, sin comer el doble como se
acostumbra. No se necesitan dietas especiales, dietas restrictivas, ni eliminar el
consumo de algunos alimentos por creencias o tabúes equivocados; al menos que
exista alguna contraindicación médica o nutricional. En la práctica cotidiana muchas
mujeres en edad fértil tiene un bajo consumo de lácteos, verduras y frutas, por lo cual
debe haber una preocupación especial por cubrir las recomendaciones de estos
alimentos. El cambio en la dieta debe por lo tanto ser más cualitativo, que cuantitativo.

Vitaminas y minerales esenciales


Las vitaminas y los minerales desempeñan una labor importante en todas las
funciones del cuerpo. En el embarazo, necesita más ácido fólico y hierro que una
mujer que no está embarazada. Tomar un suplemento multivitamínico prenatal
puede garantizar que reciba estas cantidades adicionales Una dieta bien
balanceada debe suministrar todas las demás vitaminas y minerales que necesita
en el embarazo.
Ácido fólico
El ácido fólico, que también se denomina folato, es una vitamina B que es importante
para las mujeres embarazadas. Antes del embarazo y durante el embarazo,
necesita 400 microgramos de ácido fólico al día para ayudar a prevenir algunos
defectos congénitos graves en el cerebro y la columna vertebral del bebé que se
conocen como defectos del tubo neuralMuchos alimentos contienen ácido fólico,
como el cereal, el pan y la pasta enriquecidos; el maní (cacahuate); los vegetales
de hojas verde oscuro; el jugo de naranja y los frijoles.
Hierro
El cuerpo usa el hierro para producir una sustancia en los glóbulos rojos que
transporta el oxígeno a los órganos y los tejidos. Durante el embarazo, necesita
recibir una cantidad adicional de hierro que es aproximadamente el doble de lo que
necesita una mujer que no está embarazada. Este hierro adicional ayuda al cuerpo
a producir más sangre para suministrar oxígeno a su bebé. La dosis diaria
recomendada de hierro durante el embarazo es de 27 mg y esta se encuentra en
casi todos los suplementos vitamínicos prenatales. También puede consumir
alimentos con una cantidad abundante de un tipo de hierro que se llama hierro
hemo. El cuerpo absorbe el hierro hemo más fácilmente. Este tipo de hierro se
encuentra en los alimentos provenientes de animales, como la carne roja, las aves
y el pescado. El hierro que no es de tipo hemo se encuentra en los vegetales y las
legumbres, como los frijoles de soya, la espinaca y las lentejas.
Calcio
El calcio se usa para formar los huesos y dientes del bebé. Todas las mujeres,
incluidas las que están embarazadas, de 19 años en adelante deben recibir 1,000
mg de calcio al día; las que tienen de 14 a 18 años deben recibir 1,300 mg al día.
La leche y los demás productos lácteos, como el queso y el yogur, son las mejores
fuentes de calcio
Vitamina D
La vitamina D actúa junto con el calcio para ayudar a desarrollar los huesos y dientes
del bebé. También es esencial para el bienestar de la piel y la visión. Algunas fuentes
beneficiosas son la leche enriquecida con vitamina D y el pescado alto en grasa
como el salmón.
Vitamina B6

La vitamina B6 desempeña funciones vitales en numerosos procesos metabólicos del


cuerpo humano, tales como el desarrollo y el funcionamiento del sistema nervioso. Se
encuentra en el germen de trigo, la carne, los huevos, el pescado, las verduras, las
legumbres, las nueces y los alimentos ricos en granos integrales, al igual que en los
panes y cereales enriquecidos.

Vitamina B12

Estudios recientes demuestran que niveles maternos bajos de vitamina B12 son un factor
de riesgo independiente para los DTN. La vitamina B12 se encuentra exclusivamente en
alimentos de origen animal (huevos, aves, carnes, marisco y leche), por lo que se convierte
en el único nutriente verdaderamente crítico para las mujeres vegetarianas estrictas. La
ingesta diaria recomendada de vitamina B12 para embarazadas es de 2,2 μg/día.

Vitamina A
La deficiencia de esta vitamina durante el embarazo se ha asociado a un aumento de la
mortalidad materna, el bajo peso neonatal y el parto prematuro, y a un riesgo aumentado
de preeclampsia. En general, la ingesta de vitamina A mediante la dieta suele ser suficiente
para cubrir las necesidades de la gestación. Los retinoides naturales se encuentran en
alimentos de origen animal, como el hígado, los huevos, la leche y la mantequilla, y los
carotenos, o precursores de vitamina A, se encuentran en los vegetales, como la zanahoria
y los vegetales de hoja verde.
Vitamina C
Contribuye a prevenir el estrés oxidativo y, por lo tanto, se ha postulado que su
suplementación podría disminuir la incidencia de preeclampsia, crecimiento intrauterino
retardado y rotura prematura de membranas. Las mujeres fumadoras o bebedoras
habituales podrían tener mayor riesgo de déficit, por lo que se recomienda suplementar la
dieta. En cualquier caso, las IR en la segunda mitad de la gestación son 80 mg/día para cubrir
las necesidades fetales.

Recomendaciones para cuidar la alimentación durante el


embarazo
El éxito del embarazo y del parto, está muy relacionado con los cuidados y la
alimentación que tenga la madre. Estas recomendaciones nutricionales te pueden
ayudar.

 Mantenga una alimentación variada y equilibrada, ella proveerá la energía y


nutrientes necesarios para la salud materna y el desarrollo y crecimiento del
bebé.
 Procure beber ocho vasos de agua o dos litros al día.
 Tome las comidas principales desayuno, almuerzo y cena, más tres meriendas
diarias de frutas (enteras o licuadas) y lácteos (leche o yogurt). Así garantiza la
energía y los nutrientes necesarios para el bebé.
 Evite el consumo de alimentos crudos como huevo, pescados, carnes, etc.
 Elimine productos dañinos, tales como alcohol (cerveza, vino u otra bebida
alcohólica), cigarrillo y drogas ilícitas, especialmente perjudiciales para la
embarazada y su hijo Disminuye o elimine el consumo de café durante el
embarazo. Los estudios demuestran que la cafeína atraviesa la placenta y puede
alterar la frecuencia cardíaca y la respiración del bebé.
 Recuerde lavar muy bien las frutas y vegetales que consume crudos.
 Modere el consumo de sal, recuerde que existen alimentos procesados que
tienen sal, como los enlatados, embutidos, salsa, entre otros.

 Prácticas integrales del parto


Prácticas integrales del parto Conjunto de actividades, procedimientos e intervenciones
para la asistencia de las mujeres gestantes en los procesos fisiológicos y dinámicos del
trabajo de parto, nacimiento, alumbramiento y puerperio inmediato. Estas prácticas
incluyen: pinzamiento oportuno del cordón umbilical, contacto inmediato piel a piel o
apego precoz e inicio temprano de la lactancia exclusiva o lactancia precoz.

Pinzamiento oportuno del cordón umbilical

Pinzamiento y corte del cordón umbilical cuando han cesado sus pulsaciones, que
coincide con dos a tres minutos luego del nacimiento del bebé.
Los pasos a seguir son:

1. Secar al recién nacido con un campo o una sábana limpia, excepto las manos, ya que
el olor de estas ayuda al bebé a buscar el seno de la madre.

2. Colocar al recién nacido, siempre y cuando esté completamente activo y reactivo, en


posición prona sobre el abdomen descubierto de la madre(piel con piel), donde debe
ser abrigado con una frazada seca y caliente. Para lograr una transfusión placentaria
óptima, el recién nacido debe estar a una altura no mayor ni menor a diez centímetros
sobre el nivel de la placenta.

3. Identificar al recién nacido.

4. El momento óptimo para ligar el cordón de los recién nacidos, independientemente


de su edad gestacional, es cuando la circulación de este ha cesado por completo, está
aplanado y sin pulso (dos a tres minutos después del nacimiento). Al cesar las
pulsaciones, pinzar y cortar el cordón umbilical bajo estrictas técnicas de higiene y
limpieza.

5. En los recién nacidos prematuros extremos, si las condiciones lo permiten es preciso


esperar por el pinzamiento de 30 a 45 segundos.

6. Si el recién nacido está pálido, flácido o no respira, se debe iniciar las medidas de
reanimación. Aproximadamente el 90% de neonatos responde a los pasos iniciales de
la reanimación, que comprenden el secado y la estimulación.

7. Registrar el procedimiento en la Historia Clínica Perinatal y el formulario SIVAN.

8. Tratar de realizar la reanimación con el cordón umbilical intacto debido a que el recién
nacido todavía recibe algo de oxígeno a través del cordón.

Contacto inmediato piel a piel o apego precoz


Acercamiento físico entre la madre y su hijo o hija, desde el nacimiento, mientras se
pinza y se corta el cordón y posteriormente.

Apego precoz Se conoce como contacto temprano o apego precoz al acercamiento piel
a piel e inmediatamente después del nacimiento, entre el recién nacido y su madre. Este
acto ayuda a que el recién nacido se adapte a la vida extrauterina. El paso número 35
del Componente Normativo Neonatal, en el protocolo llamado Manejo de la Recepción
del Recién Nacido (MSP, 2008) indica que se debe fomentar la «lactancia materna
precoz y el alojamiento conjunto». Es muy importante establecer que, para lograr un
inicio exitoso de la lactancia, se debe fomentar el apego temprano o contacto inmediato
piel a piel. Los procedimientos en esta etapa son:

1. Colocar al recién nacido desnudo, siempre y cuando esté activo y reactivo, en


posición prona, sobre el abdomen descubierto de la madre, piel a piel.

2. No secar las manos del recién nacido para facilitar su progreso hacia el seno materno.

3. una vez realizado el pinzamiento y el corte del cordón umbical cuando este haya
cesado por completo, esté aplanado y sin pulso (aproximadamente dos a tres minutos
después del nacimiento) colocar al niño o niña sobre el pecho desnudo de su madre.

4. Cubrir la espalda del niño o niña y el pecho de la madre con un paño seco y caliente
y la cabeza del recién nacido con una gorra (que debe estar incluida en el equipo de
partos) para evitar la pérdida de calor. La piel de la madre contribuye a regular la
temperatura del recién nacido.

5. Motivar a la madre para que acaricie y hable a su hijo o hija.

6-Mantener al recién nacido con su madre en esta posición, por lo menos, durante la
primera hora de vida.

7. Postergar los procedimientos de rutina (antropometría, profilaxis ocular y vitamina K)


y supervisar tanto a la madre como al recién nacido durante este periodo para detectar
o prevenir cualquier complicación.

8. Fomentar el alojamiento conjunto para mantener la temperatura del recién nacido,


promover la lactancia frecuente y fortalecer el vínculo entre la madre y el recién nacido.
9. Registrar el procedimiento en la Historia Clínica Perinatal y en el formulario SIVA

Lactancia precoz

El inicio de la lactancia materna durante la primera hora de vida, luego del parto.
Lactancia precoz El paso número 35 del componente Normativo Neonatal (MsP, 2008)
indica que se debe fomentar la lactancia materna precoz y el alojamiento conjunto. Para
lograrlo de una manera exitosa, se deben seguir los pasos descritos a continuación,
vinculados íntimamente al pinzamiento oportuno del cordón y al apego precoz:

1. colocar al niño o niña sobre el pecho desnudo de su madre.

2. cubrir al niño o niña con una tela seca y tibia.


3. colocar al recién nacido una gorra para evitar la pérdida de calor.

4. Mantener el contacto piel a piel entre la madre y el recién nacido durante y después
del parto. Esta práctica alienta y promociona el inicio de la lactancia materna en la
primera hora de vida.

5. Después del parto, postergar durante la primera hora de vida todo procedimiento
rutinario de atención al recién nacido que separe a la madre de su bebé (antropometría,
profilaxis ocular, administración de vitamina K).

6. Brindar consejería y apoyo calificado a las madres, de acuerdo con las normas y
manuales de consejería del Ministerio de Salud Pública, para reforzar su confianza y
asegurar que el recién nacido se amamante efectivamente. El apoyo debe ser cálido y
alentador.

7. Respetar el derecho a la intimidad de la madre.

8. Alentar a las madres en la tarea de amamantamiento frecuente e implementar el


alojamiento conjunto en las salas de maternidad.

9. Prohibir las prácticas que han demostrado ser perjudiciales para la lactancia materna:
a. La separación de la madre y su recién nacido. b. La administración de otros líquidos
como aguas azucaradas o sucedáneas de la leche materna (fórmula). c. El uso de
biberones y chupones.

10. Brindar un servicio de consejería permanente para la madre, el padre y sus familias
en todos los temas relacionados con la lactancia materna. 11.Registrar los
procedimientos en la Historia Clínica Perinatal y en el formulario SIVAN.

 HIERRO Y ÁCIDO FÓLICO PARA


EMBARAZADAS Y MADRES EN PERIODO DE
LACTANCIA

Los productos para la suplementación a las


embarazadas son tabletas de hierro más ácido
fólico en una sola presentación, cada
comprimido contiene: Complejo de hidróxido de
hierro (Polimaltosado equivalente a 60 mg de
hierro elemental + 400 ug de ácido fólico).
La norma establecida para la suplementación a
embarazadas, indica que desde la primera
consulta de la gestante a la unidad de salud, se
le proporcionará mensualmente, una caja que
contiene 30 tabletas.
Dosis a ingerir: 1 tableta diaria
NORMAS DE SUPLEMENTACIÓN CON HIERRO Y ÁCIDO FÓLICO
 Captar lo más temprano posible a la mujer embarazada, idealmente en el primer
trimestre de su embarazo
 Administrar la suplementación durante todo el embarazo, a partir de la captación
y continuar ele esquema de suplementación hasta tres meses después del parto
una tableta diaria
 Indicar a la madre que la tableta debe ser ingerida con líquidos (agua segura o
mejor con jugo de frutas cítricas)
 No administrar con leche, infusiones de hierbas, te, soya o café
 Recomendar a la madre tomar la tableta de hierro una o dos horas antes o
después de la ingestión de alimentos, a fin de evitar la disminución de la
biodisponibilidad del hierro en el organismo

VENTAJAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE HIERRO Y ÁCIDO FÓLICO

 Mejora los depósitos de hierro, que además persiste hasta los seis meses
posparto.
 Disminuye el riego de prematuros y bajo peso al nacer.
 Disminuye el riesgo de mortalidad materna posparto.
 Disminuye la sintomatología por anemia (cansancio, apatía).
 Mejora el crecimiento intrauterino y optimiza el crecimiento y desarrollo del feto.
 Disminuye el riesgo de afección del sistema nervioso central del recién nacido

EFECTOS ADVERSOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE HIERRO Y ÁCIDO FÓLICO


Advertir a la mujer sobre lo siguiente:
 En ocasiones es posible que las deposiciones se pongan oscuras.
 En ocasiones se pueden presentar temporalmente náuseas y estreñimiento. En
este caso informar a la gestante sobre las pautas de una alimentación rica en
fibra.

INDICADORES DE LA VACUNA DT
El tétanos y la difteria son enfermedades muy graves. Actualmente, son poco
frecuentes en los Estados Unidos, pero las personas que se infectan suelen tener
complicaciones severas. La vacuna DT se utiliza para proteger a los adolescentes y a
los adultos contra estas enfermedades.
Tanto el tétanos como la difteria son infecciones provocadas por una bacteria. La
difteria se contagia de una persona a otra por medio de la tos o los estornudos. La
bacteria que causa tétanos entra al cuerpo a través de cortes, raspones o heridas.
El TÉTANOS (trismo) causa tensión y rigidez dolorosas en los músculos, en general,
de todo el cuerpo. Puede ocasionar rigidez en los músculos de la cabeza y el cuello, lo
que impide abrir la boca, tragar o, en ocasiones, incluso respirar. El tétanos provoca la
muerte de cerca de 1 de cada 10 personas infectadas, incluso después de recibir la
mejor atención médica.

La DIFTERIA puede ocasionar que se forme una capa gruesa en la parte posterior de
la garganta. Esto puede provocar problemas para respirar, parálisis, insuficiencia
cardíaca y muerte.
Antes de que las vacunas existieran, cada año se reportaban hasta 200,000 casos de
difteria y centenares de casos de tétanos en los Estados Unidos. Desde que comenzó
la vacunación, los reportes de casos de ambas enfermedades han disminuido
aproximadamente en un 99%.
¿De qué está hecha la vacuna DT?

La vacuna contiene Toxoide (o anatoxina) tetánico de la bacteria Clostridium


tetani, causante del tétanos, y Toxoide diftérico de la bacteria Corynebacterium
diphterae, causante de la difteria.

¿A quién (es) se aplica la vacuna DT?

A todas las personas expuestas, embarazadas, trabajadores de la salud, trabajadores


de áreas rurales, deportistas, adolescentes de 10 a 19 años de edad y adultos que
requieran la vacunación, existe la vacuna Td (tétanos/difteria), el esquema dependerá
de las dosis con las que ya cuente la persona, si no tiene se le aplicarán de una a tres
dosis:

1. Si tu hija (o) no ha recibido el esquema de Pentavalente y DPT o no está


documentado en la Cartilla Nacional de Salud que haya protección contra el
tétanos, se aplican tres dosis de Td: al momento de la visita, un mes después
de la primera dosis y al año de la primera dosis.
2. Si tu hijas (o) ya cuenta con esquema completo de Td o de Pentavalente y
DPT, se le aplica un refuerzo de Td cada 10 años. En casos particulares donde
las dosis de Pentavalente y DPT no están completas se determinará cuántas
dosis se aplicarán por el personal vacunador.

¿Cómo se aplicará esta vacuna a tu hija (o), adolescentes o adultos?

Se aplica mediante inyección intramuscular en el brazo izquierdo.

¿Qué reacciones puede presentar tu hija (o), adolescentes o adultos después de


vacunarse con esta vacuna?

Las reacciones que pueden presentar son: dolor e inflamación leve o moderada en el
sitio de la aplicación; puede aparecer un endurecimiento del lugar donde se aplicó la
vacuna (induración) que persiste semanas y desaparece espontáneamente.

También en ocasiones se presenta malestar y fiebre baja, falta de apetito, irritabilidad,


que dura de uno a dos días; podrían presentarse ronchas.

¿Cuándo NO debes vacunar a tu hija (o), adolescentes o adultos con esta


vacuna?
No se aplica en personas que tengan alergia grave a algún componente de la vacuna.

1. Enfermedad moderada o grave con o sin fiebre.


2. A menores de 7 años de edad.
3. A personas con historia de eventos graves relacionados con la aplicación de
una dosis previa.

 Tamizaje Metabólico Neonatal


El Tamizaje Metabólico Neonatal es un conjunto de pruebas de laboratorio
realizada a partir de la recolección de una pequeña cantidad de sangre capilar,
obtenida mediante punción del talón del recién nacido, impregnada en papel filtro
especial.
Los programas de cribado neonatal son considerados una actividad esencial
dentro de las actuaciones en materia preventiva en Salud Pública de nuestro
país y a nivel mundial, debido a que 1-2 de cada mil recién nacidos,
aparentemente sanos, padecen trastornos del metabolismo que, de no tratarse
adecuadamente pueden ser causa de incapacidad.
El núcleo básico de estos programas, lo constituyen aquellas enfermedades
endocrino metabólicas, en las que una detección y tratamiento precoz evita el
daño neurológico, reduce la morbimortalidad y disminuye las posibles
discapacidades asociadas a dichas enfermedades.

¿Por qué es importante la prueba?


Porque es una excelente forma de darle la bienvenida a su hijo, asegurándole
una vida sana desde las primeras horas de nacido; nunca es tarde para realizar
la prueba, a pesar de no haber sido tamizado en el centro hospitalario o clínica
de salud donde nació, puede solicitarla directamente con su pediatra o
neonatólogo.

¿Cuáles son las enfermedades que detecta la prueba?


La prueba detecta posibles enfermedades endocrinas metabólicas, como son:
Hipotiroidismo Congénito, Fenilcetonuria, Galactosemia, Hiperplasia Suprarrenal
Congénita, entre otras.

¿Qué es el Hipotiroidismo Congénito?


Es la situación resultante de una disminución congénita de la actividad biológica
tisular de las hormonas tiroideas, bien por producción deficiente, ya sea a nivel
hipotálamo – hipofisario (hipotiroidismo central), o a nivel tiroideo (hipotiroidismo
primario).
El hipotiroidismo congénito tiene una importancia extraordinaria en el niño por su
potencial repercusión sobre su desarrollo intelectual, dado que las hormonas
tiroideas son imprescindibles para el desarrollo cerebral durante las etapas
prenatales y postnatal. El hipotiroidismo congénito es la causa de retraso mental
prevenible más frecuente.

¿Qué es la Fenilcetonuria?
Es una patología genética de tipo autosómica recesiva y su frecuencia oscila
entre 1/4000-40.000 nacidos vivos. El gen responsable de la enfermedad se ha
localizado en el cromosoma 12 (12q24.1).
La fenilcetonuria es la enfermedad más frecuente de los trastornos metabólicos
hereditarios que resulta en una alteración de la fenilalanina hidroxilasa. El déficit
de esta enzima da lugar a un acúmulo patológico de fenilalanina que da lugar a
alteraciones estructurales del sistema nervioso central, con interferencia en el
proceso de maduración cerebral.

¿Qué es la Hiperplasia Suprarrenal Congénita?


Es debida generalmente a la ausencia o disminución del enzima 21 hidroxilasa
que da lugar a un bloqueo en la síntesis de cortisol con aumento secundario de
la síntesis de andrógenos y virilización del feto. Se produce asimismo con mucha
frecuencia un cuadro de pérdida salina hacia las dos semanas de vida la misma
que puede elevar la mortalidad en estos pacientes.

¿Qué es la Galactosemia?
Es una afección en la cual el cuerpo no puede utilizar o metabolizar el azúcar
simple, galactosa. La galactosemia es un trastorno hereditario. Esto quiere decir
que se transmite de padres a hijos. Si ambos padres portan una copia defectuosa
del gen que causa esta enfermedad, cada uno de sus hijos tiene un 25% (1 en
4) de probabilidades de resultar afectado por ella.
Las personas con galactosemia no pueden tolerar ninguna forma de leche (ni
humana ni animal). Deben ser cuidadosos al consumir otros alimentos que
contengan galactosa.

También podría gustarte