Está en la página 1de 9

Dirección de Formación Continua

NIVEL PRIMARIO

ORIENTACIONES PARA LA PRIMERA JORNADA INSTITUCIONAL

MARZO 2018

PRESENTACIÓN

Estimados/as directivos y docentes de las instituciones educativas de la Provincia de Buenos Aires:

El inicio de otro año lectivo implica organizar una agenda de trabajo institucional que, como
habitualmente, es responsabilidad del equipo directivo y del conjunto de docentes que asumen la tarea de
enseñar en las aulas de la provincia de Buenos Aires, muchas veces en condiciones que están lejos de ser las
ideales.
Desde los equipos de trabajo que integramos la Dirección General de Cultura y Educación, a partir de
una propuesta conjunta elaborada por la Dirección de Formación Continua y la Dirección Provincial de
Planeamiento, en consulta con las direcciones provinciales de niveles y modalidades que dependen de la
Subsecretaría de Educación, queremos acercarles algunos materiales de trabajo para que las jornadas
institucionales propuestas para el año 2018 pongan el acento en algunos temas que ya organizan hace tiempo
el trabajo de las escuelas.
Proponemos iniciar el año poniendo sobre la mesa de trabajo algunos datos e indicadores que son
resultado de los operativos de evaluación APRENDER 2016, Y ASIMISMO recoger y trabajar con otros
indicadores también disponibles o a definir entre los equipos docentes.

 Las preguntas que proponemos a continuación tienen por objetivo orientar la tarea:

 Considerando los resultados de este establecimiento en los operativos de evaluación realizados en los
últimos años, ¿cuáles de las áreas requieren una intervención urgente?
 ¿Es posible identificar en cada área los aspectos más críticos que deben ser abordados?

1
 ¿Qué otros indicadores que dan cuenta de la trayectoria de los estudiantes, de las condiciones de
acceso, de promoción o de evaluación de aprendizajes consideran los docentes del establecimiento
que requieren un cambio o una estrategia diferente para su abordaje?
Por ejemplo,
 ¿Se mantienen los niveles de matriculación en los últimos tres años? ¿Ha habido algún cambio en la
incorporación o en la composición de las y los estudiantes?
 ¿En qué años se concentran problemas de repitencia, de sobreedad y de abandono?
 ¿Cuáles son los elementos de diagnóstico iniciales para organizar los grupos de estudiantes?

Es importante que el equipo directivo llegue a la Jornada Institucional habiendo conocido y analizado el
reporte de los resultados de las pruebas Aprender 2016 de la Escuela a su cargo.
Por ello, de no lograr acceder a los resultados de Aprender en su escuela, escriba a
aprender@educacion.gob.ar ,indicando Nombre y Apellido del Director/a, el CUE Anexo de la Escuela,
Provincia, y un teléfono y correo de contacto para que le comuniquen su usuario y contraseña para acceder a
la información.

A continuación brindamos orientaciones para la organización de la Primera Jornada Institucional. Los


interrogantes que se plantean en los párrafos anteriores podrán ser utilizados en el momento de análisis y
enunciación de preocupaciones relevantes que se describen en este documento.

PROPÓSITOS DE LA 1º JORNADA INSTITUCIONAL:

 Retomar información institucional como insumo para la revisión de propuestas de enseñanza en pos
de la mejora de las trayectorias escolares.
 Reflexionar acerca del análisis que se desprenda de dicha información.
 Construir y/o revisar los acuerdos didácticos elaborados colectivamente.
 Definir a través de acciones viables, concretas y posibles de sostener, proyectos de acción que
permitan fortalecer las propuestas institucionales y del aula en el marco de la evaluación compartida.

SITUACIÓN INICIAL

El inicio del ciclo lectivo convoca a equipos directivos y docentes a proyectar un nuevo año,
constituyéndose en una oportunidad para la reflexión, revisión y definición de condiciones de enseñanza que

2
potencien y favorezcan las trayectorias escolares. Es un momento donde los docentes renuevan su
compromiso con la enseñanza, donde se plantean objetivos y planes de trabajo sostenidos en su experiencia
y en las propias convicciones de mejorar día a día la calidad de los aprendizajes de cada estudiante. Sabemos
que este momento del año es especialmente valioso para el trabajo colectivo, entre pares, organizados en
algunos espacios plenarios o a partir de la conformación de grupos más reducidos según la conducción de la
escuela considere mejor (por ejemplo: docentes de grados paralelos, o de ciclos, o docentes a quienes les
interesa planificar un área en particular, entre otros agrupamientos posibles).
La organización de la planificación anual -tanto institucional como de aula- requiere necesariamente
la revisión de lo realizado en el marco de la autoevaluación institucional que compromete a todos1.
Toda escuela es portadora de una trayectoria particular que debe ser considerada para comprender
el estado de situación desde el que se parte, la interpretación que se le atribuya a la información relevada, la
resignificación de las propuestas pedagógicas que brinda. Es por ello, que resulta relevante entrecruzar
información obtenida desde diferentes recursos, instrumentos, prácticas para volver a mirarlos desde otras
perspectivas y encontrar nuevos modos de hacer que favorezcan los procesos de aprendizaje de las y los
alumnos que asisten a sus aulas.
En este sentido, el equipo directivo y los y las docentes, se constituyen en intérpretes situados en una
realidad institucional a partir de la cual se destina un tiempo, el de la jornada institucional, para reflexionar
acerca de “qué se mira, cómo se mira, para qué se mira, desde qué lugar”2 reconociendo que se es partícipe
necesario en esa revisión que los atraviesa como profesionales de la educación. Consideramos fundamental
el rol del director como generador de espacios para la autoevaluación institucional y áulica en instancias que
permitan dar sentido y resignificar lo realizado pensando en “Intentar hacer diferencia, descubrir algo del
orden de lo inédito en el volver a mirar lo ya mirado, escuchar lo ya escuchado y decir lo que alguna vez ya se
dijo implica cuestionarnos acerca de posiciones que ocupamos, los sentidos que circulan, nuestros discursos y
modos de acercamiento a situaciones particulares, en búsqueda de otras significaciones.(...)3.
Por lo tanto, en estas orientaciones para la primera Jornada Institucional del ciclo lectivo 2018
enfatizamos la importancia de reencontrarse con la información producida colectivamente en la institución
tanto como la brindada en el marco del operativo APRENDER para generar otros interrogantes, pensar otros
modos de hacer pedagógico y definir acciones para el presente ciclo lectivo.

1 En relación a la evaluación de los aprendizajes, la actualización curricular aprobada por Resolución 1482/17 avanzó en la explicitación
de indicadores de avance distribuidos por área, año y contenidos (conceptos disciplinares y modos de conocer). Los indicadores de
avance se presentan y describen en las grillas de contenidos a partir de la siguiente frase: "Se considera un indicio de progreso cuando
los estudiantes…" El docente al seleccionar un contenido cuenta con la formulación del indicador de avance correspondiente que guía
tanto el diseño de la planificación como los dispositivos de evaluación.

2 Nicastro, Sandra. (2006) Introducción. En Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya sabido. Homo Sapiens
Ediciones. Rosario.
3 Nicastro, S. Op. Cit.

3
La información que sugerimos retomar para el análisis institucional, puede ser, entre otra:
 Registros y producciones elaboradas durante las Jornadas Institucionales 2017 en el marco del PNFS.
Recordamos el trabajo que se propuso a los equipos de conducción en el 5º Círculo de Directores y en
la 5º Jornada Institucional en torno a la valorización y revisión de la tarea realizada respecto a las prácticas de
lectura y escritura en el ámbito literario y en el de la formación del estudiante con la intención de proyectar la
tarea institucional 2018. Fundamentalmente, evaluando “los acuerdos didácticos que se construyeron y
pudieron sostenerse, el impacto de los mismos en las prácticas de enseñanza y en las prácticas de evaluación
que circulan en las instituciones en relación a las Prácticas del Lenguaje teniendo en cuenta criterios que
pudieron construirse, indicadores e instrumentos definidos o bien comenzar a pensar en éstos con intención
de ponerlos en acción en el marco de la institución educativa”4. Asimismo, el texto que se socializara
oportunamente “La evaluación de los acuerdos didácticos”5 será de utilidad para “retomar las intervenciones
del director, gestor de procesos estratégicos para la evaluación de la enseñanza y el aprendizaje”6.
A continuación destacamos algunos aspectos a tener en cuenta cuando nos referimos a acuerdos
didácticos, consideraciones expresadas en el mencionado documento:

“Recordamos que los acuerdos didácticos:

✓ Se sustentan en los Diseños Curriculares de la Provincia de Buenos Aires.


✓ Permiten consolidar una visión común entre todos los integrantes del colectivo docente, en base a
información confiable y fundamentada para establecer opciones metodológicas en la que se asumen
responsabilidades compartidas.
✓ Se construyen a partir de consensuar criterios comunes sobre metodologías de enseñanza que tienen
por finalidad mejorar las prácticas.
✓ Generan compromisos a largo plazo en tanto actúan como marco de referencia para visibilizar metas
claras con respecto al qué y al cómo enseñar, con la capacidad de ser sostenidos en el tiempo y factibles
de ser evaluados.
✓ Son compromisos institucionales estratégicos para llevar a cabo la enseñanza de manera integral.
✓ Se centran en las acciones de enseñanza.
✓ Permiten consolidar una visión común priorizando el sentido educativo de las acciones.
✓ Implican planificar, implementar y evaluar las acciones emprendidas en función de los propósitos.
✓ Se nutren de la teoría y guían la práctica porque constituyen principios para la acción.

4 DFC. PNFS (2017). Orientaciones para RCD Nivel Primario. Organización para el 5º CD – 4º y 5º JI. Bs. As.
5 DFC. PNFS (2017). La evaluación de los acuerdos didácticos. Bs. As.
6 DFC. PNFS (2017). La evaluación de los acuerdos didácticos. Bs. As.

4
✓ Deben estar abiertos al debate, por lo tanto, son provisionales.
✓ Exigen un compromiso de los docentes aportando a la reformulación de los mismos al confrontar con
nuevos aportes teóricos o bien con las experiencias prácticas.
✓ Deben quedar registrados, explicitados, de modo que se pueda realizar un seguimiento de cada uno
de ellos.

 Módulo ¿Cómo evaluamos? Autoevaluación APRENDER7


Se trata del documento nacional que llegó a las instituciones proponiendo una modalidad de trabajo
para la jornada de diciembre 2017, que concibe a la “Autoevaluación Aprender” como resultado de la
formulación de aportes para la mejora del proyecto institucional elaborados por las escuelas, a partir
de las problemáticas detectadas en el proceso autoevaluativo.”

“¿Cómo evaluamos?” es una invitación a reflexionar sobre las prácticas de evaluación de los aprendizajes en
la escuela. Esto implica analizar las relaciones entre la enseñanza, el aprendizaje y la evaluación y considerar
cómo las producciones de los estudiantes contribuyen a sus aprendizajes. De este modo, la evaluación se
entiende como una oportunidad para el aprendizaje y la reflexión por parte de toda la comunidad educativa”8.
La evaluación se vincula en forma directa con la planificación. Por lo tanto, no podríamos pensar en
evaluación si no se piensa y se proponen nuevos acuerdos o se ratifican los establecidos respecto a la
planificación. La planificación concebida como “hacer pie”, como espacio de sostenimiento de la enseñanza
que requiere de la evaluación de “esos” objetivos planificados.

 APRENDER 2016: Análisis y desempeños. Nivel Primario9


Hacemos referencia al informe con resultados institucionales al que accedieron las escuelas con el
propósito de que los datos descriptos “contribuyan al fortalecimiento de las prácticas de enseñanza y a la
planificación de estrategias para mejorar los aprendizajes”, poniendo a disposición del equipo directivo y de
sus docentes fortalezas y debilidades de los aprendizajes obtenidos en Aprender 2016 por parte de los
estudiantes.
Son algunos de los datos interesantes para tener en cuenta en el entramado de información que se
ponga bajo análisis, evaluación y revisión institucional y de aula, comprendiendo que los saberes, las

7 Ministerio de Educación (2017). ¿Cómo evaluamos? Autoevaluación APRENDER. Bs. As.


8 M de Ed. (2017) Op. Cit.
9 Ministerio de Educación y Deportes. (2016) APRENDER 2016. Análisis de desempeños por capacidades y contenidos. Nivel Primario.

Serie de documentos Técnicos/7. Bs. As.

5
competencias y las habilidades de los y las estudiantes son el resultado de una construcción que se genera en
el marco de la relación pedagógica que se concreta cotidianamente en las aulas con propuestas de enseñanza
que propicien la participación de los estudiantes en espacios democráticos de construcción del conocimiento,
incentivadoras del autodescubrimiento, del cuestionar y de buscar otras alternativas para ampliar, profundizar
y enriquecer el conocimiento, punto de partida que requiere pensar el lugar de las nuevas generaciones en la
sociedad.

 APRENDER EN LA ESCUELA – Reporte 2016 (Datos institucionales) (ver documento anexo que
acompaña su utilización)
Constituye el reporte institucional recibido en cada escuela que contiene la información detallada sobre:
- La información sobre la cobertura del operativo en la institución
- Las orientaciones para la lectura de los datos
- Las notas del contexto
- El detalle del desempeño de los estudiantes en los años y áreas evaluadas
- Algunas referencias respecto a las relaciones entre condiciones y desempeño en el conjunto de
escuelas de similares características y contextos
Será de gran importancia entonces que el equipo directivo presente algunos de los aspectos que considere
más destacados de este reporte, los cuáles podrían ser compartidos con el colectivo institucional en el
momento de la jornada que se destine a presentar información institucional.

PREOCUPACIONES RELEVANTES

El análisis e intercambio que se espera se genere en la 1º Jornada institucional a partir de la


interpretación que se realice de la realidad escolar habilitará un espacio para la formulación de nuevos
interrogantes centrados en algunas preocupaciones que se compartan respecto a cómo los estudiantes
aprenden en esa institución en particular, qué propuestas pedagógicas se les ofrece, qué acuerdos didácticos
se decidieron sostener, qué propuestas de evaluación se formularán, qué indicadores se considerarán, entre
otras cuestiones que surjan en el ámbito democrático de trabajo.
Estas preocupaciones que se compartan van a dar forma a una problemática que se ha construido con
el aporte de todos. En palabras de Sandra Nicastro “la problematización tiene como propósito promover otra
mirada, hacer otras preguntas, establecer otras relaciones. Al problematizar las maneras usuales de mirar,
nombrar, hacer, se impone preguntarnos por las prácticas, los discursos y las tramas relacionales de las que
formamos parte más allá o más acá de los formatos escolares habituales”10.

10
Nicastro, Sandra. (2006) Op. Cit.

6
Algunos interrogantes que podrían orientar el intercambio pueden ser:
 ¿Cuáles son las áreas curriculares en las que las propuestas de enseñanza no están favoreciendo los
aprendizajes como el equipo directivo y los y las docentes esperan según la información analizada?
 ¿En qué áreas considera prioritario pensar propuestas para mejorar el aprendizaje de los alumnos y
alumnas a partir de haber detectado resultados desfavorables en estas áreas?
 ¿Qué aspectos se deciden priorizar y/o focalizar de modo colectivo para organizar propuestas
superadoras que impliquen otras maneras de organizar la enseñanza?
 ¿Qué acuerdos didácticos pueden construirse, reformularse, ajustarse para lograr los objetivos
propuestos colectivamente a partir del análisis y decisiones tomadas en este inicio de ciclo lectivo?
 ¿Cuáles serán las instancias de seguimiento, revisión y reajuste que se decidirán para sostener estos
acuerdos didácticos?
 ¿Con qué frecuencia y con qué indicadores se recogerá la información que permita tal seguimiento?
 ¿Cómo se organizarán momentos de trabajo entre directivos y docentes, entre docentes, para el
intercambio de la información, inquietudes, revisiones, asesoramientos y/u orientaciones que se
vayan requiriendo con la intención de sostener durante el ciclo lectivo las decisiones definidas en esta
primera jornada institucional?
 ¿Qué indicadores se construirán o reajustarán para evaluar durante el período previsto las propuestas
de enseñanza y los aprendizajes de los estudiantes?
 ¿Qué instrumentos de evaluación se deciden utilizar que se correspondan con la modalidad de
enseñanza que se implementará para mejorar los aprendizajes de modo de revertir lo que se ha
detectado/observado que debe ser modicado?
 ¿Cómo se registrará la nueva información obtenida tras la implementación de las acciones definidas y
proyectadas para 2018 que permita volver a ella para su análisis y nueva toma de decisiones?

DEFINICIÓN DE ACCIONES

Las acciones pedagógicas y los aspectos organizativos que acontecen en la escuela otorgan sentido y
sostienen el trabajo cotidiano destinado a mejorar los aprendizajes.
Será entonces, esta primera jornada institucional, un convite a pensar en forma colectiva algunos ejes
de trabajo situados, reales y posibles, involucrando propósitos claros que den sentido a la enseñanza, acuerdos
consensuados y plausibles de sostener, planificaciones y tiempos didácticos ajustados en tiempos concretos,
ni tan largos (donde se terminan dejando porque “los chicos se aburren”), ni tan cortos (donde no sea posible
la apropiación del conocimiento).

7
Posible esquema organizativo de la jornada

MOMENTO PROPUESTA DE TRABAJO TIEMPO


ESTIMADO

Presentación de la propuesta de trabajo 20 minutos

Espacio de trabajo bajo diferentes modalidades de


Situación inicial agrupamiento del equipo docente para el análisis de la
información relevada según recursos explicitados en el
apartado de las orientaciones que se comparten en este
documento 40 minutos

Intercambio e interpretación de la información analizada 30 minutos

Definición de preocupaciones relevantes - problematización


Preocupaciones
relevantes En este espacio podrán abordarse algunos de los interrogantes 30 minutos
que se sugieren en este documento

30 minutos

Organización de propuesta de trabajo para 2018 45 minutos

Definición de Calendarización de acciones y de instancias de evaluación para


acciones el sostenimiento y/o revisión de lo proyectado 45 minutos

Esperamos que estas orientaciones permitan acompañar la proyección del trabajo pedagógico del
año y que el espacio y tiempo de la jornada permita la definición de algunos acuerdos didácticos que
sostengan todos, planteándose objetivos claros, acciones concretas y calendarizadas, pequeños proyectos
factibles de llevar a la práctica y arbitrar instancias de evaluación para que aquello que se ha decidido
colectiva y colaborativamente oriente el hacer pedagógico y fortalezca el aprendizaje de las y los
estudiantes.

“(...) siempre se puede mejorar la realidad, apoyándose en las buenas prácticas anteriores y

8
buscando también la práctica siguiente, que es la que todavía no se probó,
porque hace falta la creatividad y el coraje para encontrarla e implementarla”
Bernardo Blejmar (2016)

BIBLIOGRAFÍA

- DFC. PNFS. (2017) Orientaciones para RCD Nivel Primario. Organización para el 5º Círculo de Directores – 4º
y 5º Jornada Institucional. Bs. As.

- DFC. PNFS. (2017) La evaluación de los acuerdos didácticos. Bs. As.

- Ministerio de Educación (2017) ¿Cómo evaluamos? Autoevaluación APRENDER. Bs. As.

- Ministerio de Educación y Deportes (2016) APRENDER 2016. Análisis de desempeños por capacidades y
contenidos. Nivel Primario. Serie de documentos Técnicos/7. Bs. As.

- Nicastro, Sandra. (2006) Introducción. En Revisitar la mirada sobre la escuela. Exploraciones acerca de lo ya
sabido. Homo Sapiens Ediciones. Rosario

También podría gustarte