Está en la página 1de 5
Género y depresion Genoveva Am: ador Fierros TUOOOO ORO ODOOOOOODOTOOTOOOOOOOOOOD Conceptos Depresién a depresién es una enfermedad médica provoca- L: por un desbalance quimico en las areas del ce- frebro que regulan el humor y la emocién. A me- nudo esta asociada con cuatro tipos de sintomas: cam- bios en el humor, malestares fisicos, cambios en el modo de pensar y ansiedad.' Las principales caracteristicas de la depresién son problemas con el suefio y el apetito, pérdida de energiay de interés, sentimientos de desesperanza ¢ indecisién, memoriadisminuiday pensamientossuicidas Género Para comprender el concepto de género es nece- sario hacer su deslinde conceptual con el término sexo. Mientras que éste se reserva para hacer referencia a las caracteristicas biolégicamente determinadas y relativamen- te invariables, del hombre y la mujer, el de género se utiliza para seftalar las caracteristicas socialmente cons- truidas que constituyen la definiciénde lo masculino y lo femenino, Asi entendido, el género sé caracteriza por un con- junto de rasgos de personalidad, actitudes, sentimientos, valores, conductas y actividades, que a través de un pro- ceso de construccién social diferencian a hombres y mu- Jeres. El efecto diferenciador de los factores de género deriva en desigualdades que se manifiestan en detrimen- to de la salud de las mujeres. SI TOOROOHOOOO TOOT OODOODOOOOOOOOOD Prevalencia Algunos autores consideran que una de cada 5 per- sonas sufiren de depresién a lo largo de su vida. Segiin la National Mental Health Association, cada afio, mas de 19 millones de americanos sufren de depresién clinica. Los datosaportadospor el iltimo gran estudio comunitario,el National Comorbidity Survey de Estados Unidos, dan una prevalencia alo largo de la vida, del 17.1%. Del total de casos del trastorno depresivo mayor, el 21.3% corres- ponde a las mujeres y el 12.7% a los hombres.’ En Méxi- co la prevalencia de depresién mayor es de 7.8 en la poblacién de entre 18 y 54 afios de edad y se ha encon- trado que los adultos mayores tiendena presentarniveles mas altos de depresién que los adultos jévenes.* En ge- neral, las estadisticas aportan una probabilidad de depre- sin para las mujeres, al menos de 2 a | en relacién con los hombres. En un reciente estudio en el que se compa- ran los datos epidemiolégicos de cuatro paises, parece indicar que entre los nacidos a partir de 1945, se incre mentan los porcentajes de depresién entre los hombres. Riesgo de depresion Los antecedentes familiares, el género, la adolescencia y la vejez han sido sefialados por algunos autores como focos de atencién para la identificaciénde riesgosespeci- ficos de depresién. Quienes tienen lazos familiares direc tos con alguien que ha padecido depresién, tienen dos veces mayor riesgo de experimentarla, que aquellos que no tienen antecedentes familiares. De acuerdo con muil- tiples encuestas, la frecuencia de depresién entre las mu- + jeres es, al menos, dos veces mayor que entre los hom- bres. Las investigaciones sugieren que las mujeres ti nen riesgos especificos para suftir depresiOn, Ademas de los cambios hormonales,existen condiciones sociales que favorecen la depresién en las mujeres, tales como: mayor estrés derivado del trabajo y las responsabilida- Ja familia, los roles y expectativas de las mujeres, e incluso, lasaltas cifras de abuso sexual y pobreza entre las mujeres, pueden conducir a mas altos niveles depre- sign” El hecho de que las mujeres tienden a definirse en relacién con otros como producto de la socializacién, se ha identificadocomo un bles en su estado de dnimo, por otro lado, las madres, tienen menos probabilidades de sufrir depresién que las mujeres que no tienen hijos, no obstante, quienes tienen mas de tres hijos menores de doce aitos, tienen mayor ctorque las hace muy vulnera- tendencia que aquellas que tienen menos de tres hijos. Los hombres, de acuerdo con algunos autores, experi- mentan una “depresion escondida” debido a que el dolor emocional en los hombres no es socialmente aceptado y tienden a esconder su depresién como sinéni- mo de vers arde aceptarloy de- como deprimi- dos, los hombres re- viertensu depresionen za: en finirse aleoholismoo median- te el abuso de otras substancias y condue- tas antisociales. La de- presidn en la gente de avanzada edad es ame- nudo una reaccién al deterior® fisico y a ta péfdida de amigos, fa- miliay actividadesque les hagan sentirse iti- les. El suicidio es, en algunos paises, la se- gunda causa de muer- te en la edad de 15 a 19 aiios (después de los accidentes). Los cambios hormonales en laadolescenciay el he- cho de que socialmen- te los y las adolescen- ++ tes estn rompiendo con los lazos familiares al mismo tiempo que afin no se establecencomo individuosles con- duce a profundas reacciones emocionales que se asu- men como pérdidas. Explicaciones para las diferencias de género en la depresion Desde el punto de vista médico, la depresién es una en- fermedad caracterizada por la presencia de sintomas fisi- cos y la mayor vulnerabilidad de las mujeres hacia este desorden mental se atribuyea sus caracteristicasbiolégi- cas." Los cambios hormonales de las mujeres durante la menstruacién, el embarazo, el parto, la infertilidad, el abor- toy la menopausia son considerados factores clave para apoyar la evidenciaestadisticade mayor depresién en las mujeres Los exponentes de la escuela psicolégica, particu- larmentede la teoria psicoanalitica,sostienenque las pér- dida real o imaginaria son la mayor causa de depresi6n. Desde este punto de vista, las mujeres estén mas ex- puestas a experimen- tar depresién debido a que sus vidas y roles socialesesta cambios que las hacen susceptibles a sufrir pérdidas. Desde la etapa infantil, las nifiascons- truyen su autopercep- cién baséndola en las relaciones con los de- més, mientras que la autopercepcién de los nifios, se construyecon una mayor autosufi- ciencia, Al ser socializa- das para ser orientadas por otros, tienden a ubicarse con esa in- vestidura en las rela- ciones sociales, de tal manera que las hace mas vulnerables al es- trés, a la privacién de lazosafectivos, eteéte- ra. Henos de oe Las diferentes formas de socializacion de nifios y niflas, les conducen por diferentes caminos a la depre- sién: mientras que para el hombre afectarian aconteci- mientos que pon, jeres serian acontecimientos que atenten contra las rela- an encrisis su autoestima, para las m ciones* Dentro de la misma linea psicoldgica, los teéricos conductualessostienen que la mayor probabilidad de de. presi6n en las mujeresesta condicionada por un aprend zaje del estado de helplessness (indefensisn), porque ellas no tienen control de sus propias vidas. lo cual las lleva a crear sentimientos de desproteccidn y de abandono que desembocan en depresién. La depresién resulta cuando Jas personas se perciben a ellas mismas en forma neg. tiva como resultado de una experiencia de abandono o ciéndebido a que, cadas y socializadas para ser pasivas. ayudadas. deper neralmente, han sido edu- desprote dientes y sin un control directo de sus vidas. Para los teéricos co} cialmente un desorden del pensamiento causado por una percepciénnegativade una misma, del mundo y del futu ro. Un episodio depre- sivo puede ser causado itivos, la depresiin es ese externamente por una pérdida y, de acuerdo c Jjeresson particularmen- te vulnerables a la de- presidn porque ellas se nestas ideas, las mu- piensan a si mismas como necesitadas, de~ pendientes, sin ayuda y reprimidas. En sintesis, las teorias psicoligicas definen la depresion como un trastorne loca- lizado dentro del indivi- duo." Desde la escuela socioligicase han iden- tiffcado factoresde vul- lad’ que pue: era las mujeres nerabilid den hai ‘mas susceptiblesa lade presién durante un tiem po de pérdida o al evento negative en sus Los factores son: # — Pérdida de la madre antes de los doce afios. ¢ — Rompimientocon una relacién intimao # Notener empleo fuera de casa # — Lapresencia de tres o mas hijos menores de quince altos, Dentrode la misma escuela social, ica, la perspec- tiva feminista plantea que paraentenderla vulnerabilidad especificade las mujei minar las experiencias de las mujeres en la sociedad pa- posen losroles de género formados através de la socializaciénen el hogar,en el esa la depresién, se necesitanexa- triarcal. Los estereot istemaedu- cativo y en el empleo, son continuamente reforzados por nn todos los aspectos de su vida, las mujeres son el grupo subordinado de la socie~ dad, El curriculo. los libros y los medios son una fuerza importante que sirve para perpetuaryy reforzar modos de pensar acerea de cémo las mujeres deberian ser y com- portarse: de este modo de pensar se deriva la idea de que el rol de la mujeres para actuar al servicio de otros y para prover a los hombres y alosnitios. Los libros de texto en el salin de cl se. por ejemplo, tienden a mostrar a las mujeres haciendo tareas domé: ticas mientras que los hombres son mostrados actividades mas cien- tifieas. Los medios porsu parte hacen énfasis en mostrar las mujeres en tun desproporcionado ni mero de roles como co- limpiadoras, maestras y enfermeras para toda la familia y como seductoras com- paiieras de los hombres. Corob'® sugiere que mu- chas mujeres, en este contexto, viven con m chas dudas y autodepre- ciacién pues, por una parteno estén conformes con lo que se suponenor- mal para ellas y, por otro Jos medios, de tal manera q cine + lado, se forman ideales que normalmente no son alcan- zados en términos de las relaciones que ellas desearian sel fallar en sus ideales pueden conducirlas a la depre- sion. No obstante que algunos autores han sugerido que el trabajo fuera de casa es un factor protector para la depresion en las mujeres, las estudiosas feminista comparten este punto de vista debido a la evidencia de que la mayoria de las mujeres estin concentradas en lu ares mal pagados, ocupaciones inseguras, lo cual es t dioso y bajo de estatus. Tipicamente. las mujeres tienen que trabajar mas que los hombres para alcanzar éxito. Fl empleo también contribuyeal estrés ysirve para reforzar sentimientosde impotenciay baja autoestima.lo cual pue- de resultar en depresién. Erol de ama de casa es consi- derado como estresante debido a que tiene un bajo pres- tigio social, raramente es reconocidoo apreciado y pare- ce no tener fin, adicionalmente el cuidado de los hijos hacen que las mujeresexperimentensentimientosde con tinuo cansancio fisico y frustracisn Las explicaciones de las tres escuelas parte de la aceptaciénde las evidenciasestadisticasde que las muje- res sufren depresi6n con mayor frecuencia que los hom bres. no. Socializacién en relacién con el género Loseducadores (padres. madres. lizan pricticas socializadorasestereotipadascon relacion al sexo que pueden conducira una disminucién del senti- do del control y una mayor preocupacién por la evalua- cidn externa en las nifias que en los nifios. Esto hace que la mujer base mas su autoestimaen susrelacionescon los, demés. Los padres acostumbran tener diferentes expec- tativas en relacién a sus hijos. de las chicas esperan que desarrolten mas papeles de cuidadoras y que estén mas, preocupadas por las evaluaciones sociales de los otros y de los chicos que sean mas independientes. En general el desarrollo de la identidad de la mujer en este sentido parece mas complejo. debiendo desarro- Har un lado mas femenino, basado en los otros y otro basado en los términos masculinos para adaptarse a una sociedad en la que imperan estos valores masculinos."? Producto de las formas diferenciadas de socializacién la mujer parece més predispuesta a suftir depresién tras, acontecimientos que implican las relaciones familiares y lasalud, mientras que losacontecimientosen relaciéncon el dinero y el trabajo repercuten mas en el hombre, lo cual tiene relacién con las expectativas de su rol de pro- of veedor, construidas socialmente, Cuando en la pareja os dos trabajan, estin satisfechos con este tipo de acuer- do y el hombre contribuye a las tareas del hogar. no se encuentran diferencias de género en los factores desen- cadenantes de depresién.'* Signos y sintomas en estados depresivos de acuerdo al género La depresién puede eausar que las personas pierdan el placer de la vida diaria. lo cual puede ser suficientemente serio como para orillarlasal suigidio. El sintoma mas co main, la tristeza, generalmente no es asociado con otros ales como: an- que son caracteristicos de la depresi6 siedad. irritabilidad, somuolencia." fatiga y cambios en los habitos de comida y sueito. Las personas deprimidas a memudo sienten desesperanza y algunos sintomas fisi- cos como dolor ersnico. En una muestra de pacientes hospitalizados, Young encuentra que la ansicdad esté al- tamente relaeionada con el retardo motor en la mujer y con la hostilidaden ef hombre. En un estudioacerca de la hostilidaden pacientesdeprimidosloshombrestiendena dar mayores respuestas en las valoraciones de cinismo, atribuciones hostiles. respuestas azresivas y afecto hos- til" Segiin estudiosrealizados por Nolen-Hoeksema,im- portante investigadora.la mujerse focalizaen emociones negativas. mientras que los hombres utilizan respuestas ms evasivas y activas para enfrentar la depresi6n.”” Los hombres parecen tener mayor riesgo de desa- rrollar patrones de agresién patologicosy conductashos- tiles. Este patrén sintomaticoes de gran importanciadado elelevado grado de violenciadomésticaque se apreciaen nuestra sociedad. Aunque este factor probablemente sea s6lo uno de los varios que contribuyen a este hecho. qui- zi la temprana deteccién de trastornos depresivos en los hombres. asi como su abordaje terapéutico contribuirfan enciertamedida a disminuir esta dramética situacién, Este hecho quizé tenga que ver con los estereotipos sociales. mientras que laagresién en el hombre es una conductaal menos parcialmenteaceptable, a depresiénes vista como un fallo Debate en torno al género y depresién Diversos estudios han mostrado que. por cada hombre diagnosticado con depresién. hay de dos a seis mujeres, conel mismodiagnéstico.La evidenciaestadistica.desde el siglo XVI, muestra que las mujeres sufrian mas desér- denes mentales que los hombres. Lo mismo ocurre en los, 7] ooo los XVIII y XIX, inclusive con tendencia a incremen- tarse, a finales del siglo XX. La mayoria de los estudios muestran que las mujeres experimentandepresiénen una proporcién de dos uno en relacidn con los hombres. Un estudio realizadoen todo el mundo revelé que las adoles- centes experimentan depresién en una proporcién de cuatro a uno en relacién con los adolescentes, y que en las edades de 18 a 65 afios, las mujeres siguen padecien- do este problema en una relacién de mas de dos contra uno.'* Todo parece indicar, de acuerdo con la evidencia estadistica, que la mayor probabilidad de que las mujeres sufran depresion no parece estar condicionada a fronte~ ras geograficas ni a contextos especificos, sino a formas de socializacién de género. No obstante, la mayor representacién estadisticade las mujeres con el diagnésticode depresién, ha sido refu- tada como prueba de que las mujeres sufren este proble- ‘ma con mayor frecuencia que los hombres. Lacritica sostiene que los hallazgos en realidad re- flejan mas un artefacto metodolégico que una real pre- lencia. Inclusive sugieren que las estadisticas no son validas para establecer la diferencia en los porcentajes de depresin entre hombres y mujeres y sostienen que en realidad los resultados se atribuyen a la mayor dispo- sicidn de las mujeres para admitir sintomas afectivos o bien, a la alta frecuencia con la cual las mujeres buscan ayuda profesional en relacion con los hombres.” Esta afirmacién se sostiene en los hallazgos de nu- merosos estudios que muestran que las mujeres leen mas y saben mas acerca de enfermedades mentales que los hombres, de tal manera que no debe sorprender que ten- gan mayor facilidad para definirse a ellas mismas como deprimidas y que busquen ayuda profesional en mayor proporcidn que los varones Otra de las razones por las que se impugnan los resultados estadisticos es la mayor tendencia de los pro- fesionales —segiin algunos autores—’ a diagnosticar a Jas mujeres como deprimidas en relacién con los hom- bres que presentan sintomas iguales y que no reciben el mismodiagnéstico. # a Notas " Bexton, Brian; Katzman, Martin; Robinow, Oliver. Your menial health matters: getting help for depression, panic disorder and obsessive-compulsive disorder. The Medicine Group Ld Mississauga, Ontario, 1998, p. 2 Penfold and Walker. whether depression is necessarily a gender-related phenome- University of Sheffield, 1997, p. 4, hutp:// ‘www truyoung.com/journal-grad.num/scoates/ Inorpe.num E., “Diferencias de género en el trastorno depresivo ma yor". en Revisia Electrénica de Psiquiatria, volumen 3, nime- +0 2. junio de 1999, México, p.3 * Wagner. F, A: Gallo, J. Delva, J. Depresién in lave life: A hidden public health problem for México. Salud Pablica de México, sobretir, Fecha de aprobado 24 de febrero de 1999, imernet ag * Wagner ibid. p.7, * Corob, 1987. citado en Thorpe, op. cit. p. 12 Coro. 1987, citado en Thorpe. op. cit. p. 10. * Blehar, citado en Busquets. op. cit. p. 7 * Seligman, 1975. citado en Thorpe. ap. eft. p. 13 ' AL igual que el pensamiento derivado de la escuela médica, la dife- rencia entre ambas posiciones es que ésta ubica sus explicacio= rnes en torno al cuerpo fisico y la escuela psicoldgica se centra en la mente y el pensamiento del individuo. Brown y Harris (1978). realizaron un estudio con $00 mujeres y encontraron que el 33% de ella habjan sufride algin grado de epresin, Derivaron de su estudio los denominados vulnera- bility factors (fuctores de vulnerabilidad). los provoking agents (agentes predisponentes)y lossymprom formation factors (fac tores de formacién de sintomas); no obstante, el estudio de Brown y Harris fue seriamente atacado debido a que los facto- res de riesgo propuestos por ellos no han sido consistentemer tereplicadas. Ver Thorpe. Lucy. op. cit. p. 15. ‘oro. en Thorpe Lucy. ap. cit. p. 17. © Busquets. op cit. p. 8 Busquets. op. cit. p. 11 ® National Mental Health Association, Clinical Depression. hutpl/ ‘www mna.org/ced/Support/symptoms,com Busquets, op. cit. p. 11 ” Busquets, op. cit. p. 8. ™ Thorpe. Lucy, An investigation into whether depression is necessa- rily a gender-related phenomenon. University of Sheffield 1997. p.9. hp: //www.truyoung.com/journal-grad.num/scoa- tes/Tnorpe.num "Thorpe, Lucy. ibid. p. 12 ® Segiin Penfold and Walker (1984). citados en Thorpe. Lucy. nume- +osos estudios han indieado que las mujeres tienden a recibir diagnésticos psiquidtricos euando presentan sintomas idénti- cosa hombres que reciben diagndsticos psicoligicos. Ademés, la hipdtesis de esta autora, cuyos resultados soporta en en- ‘cuestas realizadas a médicos psiquiatras. apunta a demostrar que las mujeres estin sobre-representadas en las estadisticas sobre depresién, simplemente porque ellas tienen mayor faci- Tidad que los hombres para definirse como deprimidas y para buscar ayuda profesional, y también tienden a ser definidas ‘como deprimidas por los profesionales médicos y psiquiatras dos en Thorpe, Lucy, Am investigation into

También podría gustarte