Está en la página 1de 20

ANALISIS DE LA PRODUCCION DE POZOS PETROLEROS

1. Características Básicas de un Yacimiento Petrolero


1.1 Conceptos básicos
a) Porosidad

Las arenas petrolíferas, como todas las arenas, están compuestas por millones de
granos, que por lo general no son redondos porque su forma depende de la erosión
que les dio origen como: acción de los vientos y las aguas, vulcanismo y acciones
bruscas de la temperatura. Los granos de arena nunca se ajustan completamente
unos a otros y los espacios que quedan entre ellos forman la porosidad en la que se
encuentran los fluidos, ver figura 1-1. Por porosidad se entiende como la capacidad
de una roca para almacenar un fluido (líquido y gas); y, físicamente es la fracción de
volumen total de la roca no ocupada por el esqueleto mineral o sólido de la misma.

Figura 1-1

Esta propiedad física de la roca determina la capacidad de acumulación o del


depósito de la arena y generalmente se expresa como porcentaje, fracción o decimal.
Existen dos clases de porosidades:

• Porosidad Absoluta: es el porcentaje del espacio poroso total con respecto al


volumen total de la roca, sin tener en cuenta si los poros están intercomunicados
entre sí o no. Una roca puede tener una porosidad absoluta considerable y no poseer
conductividad a los fluidos debido a la falta de intercomunicación de los poros.

• Porosidad Efectiva: es el porcentaje del espacio poroso intercomunicado con


respecto al volumen total de la roca; por lo tanto, es una indicación de la
conductividad a los fluidos, aunque no es una medida de ellos necesariamente.

b) Permeabilidad

Puede definirse como la conductividad de la roca a los fluidos o la facultad que la roca
posee para permitir que los fluidos se muevan a través de la red de poros
interconectados. Si los poros de la roca no están interconectados no existe
permeabilidad natural; por consiguiente, se espera que exista una relación entre la
permeabilidad de un medio y la porosidad efectiva, aunque no necesariamente con la
porosidad absoluta, ver la figura 1-2:
Figura 1-2

La unidad usada para medir la permeabilidad es el Darcy (D), pero debido a la


necesidad de tener una medida de menor valor se emplea el milidarcy (md), que es la
milésima parte.

La permeabilidad de una roca puede ser de tres tipos:

• Permeabilidad absoluta: se considera cuando un fluido homogéneo satura el 100


% del espacio poroso. La ecuación para determinar este tipo de permeabilidad es:

q * u * ΔL

K= ___________ (1-1)

A* ΔP

Dónde: q= caudal de fluido; cm3/sg

u= viscosidad; cp

ΔL= longitud; cm

A= área de la sección transversal; cm2

Δ P= presión diferencial o diferencia entre la presión de la formación y la


hidrostática en el pozo; atm

K= permeabilidad absoluta en darcys.

• Permeabilidad efectiva: puede ser con respecto al agua, petróleo o al gas,


definiéndose como la permeabilidad de la roca a un fluido en particular, cuando la
saturación de este fluido (So o Sw) en la roca es menor al 100 %.

w * uw * Δ L

Kw = __________ (1-2)

A* Δ P

• Permeabilidad relativa: es la razón de la permeabilidad efectiva a la permeabilidad


absoluta, consecuentemente habrán permeabilidades relativas al agua (Krw), al
petróleo (Kro) y al gas (Krg), así:
Krw= Kw/k (1-3)

Kro= Ko/K (1-4)

Las curvas de permeabilidad relativa presentadas en la figura 1-3, permiten hacer las
siguientes observaciones:

• La permeabilidad relativa siempre es menor que la unidad.

• La suma de las permeabilidades relativas también es siempre menor que la


unidad.

• La permeabilidad relativa a un determinado fluido es cero en el momento que se


alcanza un cierto valor mínimo de la saturación de dicho fluido, llamada saturación
irreductible.

Figura 1-3

c) Factores que influyen en la porosidad y permeabilidad:

Los factores que influyen en la porosidad también influyen en la permeabilidad:


tamaño y forma de los granos, variaciones en el tamaño y arreglo en que los granos
fueron depositados y compactados, y la cantidad de materia cementada como en la
forma de arcilla o esquistos que juntan los granos de arena manteniéndolos unidos.
Rara vez se encuentran arenas puras, la mayoría están mezcladas con arcilla o
esquistos. El tamaño de los granos de arena en sí mismo no influyen en la porosidad
como lo hacen las distribuciones de los tamaños; por ejemplo, el espacio poroso entre
esferas de una pulgada, será el mismo que el espacio poroso entre esferas de media
pulgada, tomando en cuenta que ambas agrupaciones de esferas están compactadas
de la misma manera. Sí, están en un arreglo cúbico, como lo demuestra la figura 1-4,
la porosidad será del 48 %, mientras que en un arreglo romboidal será del 26 %.
Figura 1.4

Otros factores que influyen en la porosidad y permeabilidad de los granos de arena es


su disposición longitudinal y superficial, cuando son largos y planos de superficies
empacadas paralelamente, pueden tener poca porosidad y permeabilidad. La
permeabilidad horizontal, a lo largo de las superficies planas, probablemente sea más
alta que la permeabilidad vertical, de arriba hacia abajo, perpendicular a las
superficies planas. Esto es lo que generalmente pasa en un yacimiento petrolífero, la
permeabilidad horizontal excede a la vertical, debido a que los granos de arena
depositados en el agua tienden a acomodar horizontalmente sus superficies.

A más del tamaño de los granos, debemos considerar el tamaño de las aberturas por
las cuales los espacios porosos están conectados y dan paso a los fluidos de los
yacimientos. El tamaño de los espacios de comunicación es determinado por el
tamaño, forma y distribución de los granos mismos. En agrupaciones de granos de
arenas grandes y largos, la permeabilidad horizontal será mayor que la vertical. Con
granos casi redondos, la permeabilidad horizontal y vertical serán casi iguales. La
permeabilidad se reduce a medida que el tamaño de los granos también se reduce y
por consiguiente impide el paso de los fluidos.

La índole o composición del material de cementación o de compactación de los


granos de arena y que ocupa los espacios porosos, impidiendo el movimiento de los
fluidos, determina en cierto grado la porosidad y permeabilidad de las rocas.

La porosidad es determinada por la forma y el arreglo de los granos de arena y de la


cantidad de material de cementación que se halle presente; mientras que la
permeabilidad, por el tamaño de los poros y la calidad de cementación entre los
granos de arena. Arenas que tienen poca porosidad pueden tener gran
permeabilidad, y arenas que tienen gran porosidad, pueden tener poca permeabilidad
o carecer de totalmente de ella; permeabilidad y porosidad nunca son uniformes en la
mayoría de las rocas y son bastantes difíciles para medir y analizar.
1.2 Ley de Darcy

La ley de Darcy es la principal herramienta conceptual de la Ingeniería de Reservorios


para comprender y predecir el comportamiento de los fluidos en el medio poroso, es
decir en el reservorio. Henry Darcy fue un investigador de mediados del siglo 19 que
dedicó gran parte de su vida a la investigación de los fenómenos relacionados con la
hidráulica. Estudió el comportamiento del agua en canales y estableció reglas
prácticas para su construcción, inició los estudios del comportamiento del agua en
acueductos y también incursionó en el tema que finalmente le dio la mayor
popularidad a lo largo de la historia: el comportamiento del agua, en su
movimiento a través de un medio poroso. Su aplicación inmediata fue en el ámbito del
aprovechamiento de aguas subterráneas, aunque luego su uso se extendió a otros
fluidos (gases y líquidos), con lo que resultó fundamental para la industria de los
hidrocarburos, algo que su descubridor probablemente no haya siquiera imaginado.
En el año 1850 Darcy trabajaba en París en su laboratorio de hidráulica y como parte
de su investigación experimental construyó un dispositivo que lo llevaría a formular la
ley que lleva su nombre. El dispositivo (Figura 1-5) consiste en un recipiente
conteniendo un lecho de arena, un ingreso de agua y unos tubos, le permitió
relacionar algunos parámetros sencillos y llegó a la conclusión que el caudal que
atravesaba el filtro resultaba proporcional a la diferencia de presión (altura) y al área
de pasaje e inversamente proporcional a la longitud del lecho filtrante. En una
ecuación:
Fig. 1-5

(h1 – h2) * A

q α ___________

Dónde:

q = caudal

h1 = Presión de entrada

h2 = Presión de salida

A = área transversal del lecho de arena

L = longitud del lecho de arena

El caudal que circula aumenta con la diferencia de presiones aplicadas a la entrada y


salida, lógicamente aumenta con el área transversal del lecho de arena y disminuye
con la longitud del recipiente de arena. La constante numérica que convierte la
proporcionalidad en una igualdad se denomina permeabilidad absoluta (k), y su
unidad de medida es el Darcy en honor a su inventor. Dado que en unidades del
sistema métrico decimal 1 Darcy (D) suele ser un valor elevado, normalmente se
utiliza el mili Darcy (mD). Posteriormente se experimentó con otros fluidos y se incluyó
la viscosidad como variable para dar lugar a la forma más usual de la ecuación:

k*A dP

q = ___ ___

μ dL

Dónde:

q = caudal

k = Permeabilidad del medio

µ = Viscosidad del fluido


A = Área transversal del lecho de arena

dP = Diferencial Presión (entrada-salida)

dL = longitud entre salida y entrada

En otros términos, la permeabilidad es la capacidad que tienen las rocas para permitir
la circulación de fluidos. El caudal será función de esa capacidad intrínseca de la
roca, pero también de las dimensiones del medio en que circule, de las presiones
actuantes y de las características del fluido.

Aplicación a Modelos de Flujo Radial


Hasta aquí, se ha asumido que el fluido circula por un medio poroso en sentido
lineal. Sin embargo, en la mayor parte de los casos en la industria de los
hidrocarburos el flujo predominante es radial con el pozo en el centro lo que
significa que el área de flujo (A) no es constante, sino que disminuye a medida que
nos aproximamos al pozo. En este caso, la ecuación toma la siguiente forma, ya se
trate de petróleo o gas (Figura 1-6):

Figura 1-6: Flujo radial hacia el pozo en condiciones de flujo estable

Efecto Daño (skin effect): En ciertas circunstancias ocurre que en las


proximidades del pozo el flujo de fluido se aleja del comportamiento previsto en el
modelo de flujo y se produce una caída de presión adicional que se conoce como
daño de formación, o efecto skin. El efecto observado es equivalente a una
reducción de la permeabilidad en la zona afectada próxima a la pared del pozo y
con una profundidad variable entre pocos centímetros y varias decenas de
centímetros. En el esquema de la Figura 1-7 se explica el efecto sobre el
comportamiento de las presiones (delta p skin) y la forma final de la ecuación de
flujo. En la ecuación el valor de Skin puede ser positivo, implicando una mayor
caída de presión y mayor resistencia al flujo que la calculada según la expresión de
Darcy, o negativo, mostrando menor caída de presión y menor resistencia al flujo.
Figura 1-7 Comportamiento de las presiones por efecto del daño deformación

1.3 Tipos de Flujos en el Reservorio: Transitorio, Pseudo Estacionario y


Estacionario
En el instante inicial de producción los fluidos del reservorio se encuentran con una
presión equilibrada que se llama Presión Estática Inicial (Po). A medida que avanza
la producción disminuye la cantidad de fluido en el reservorio y cae la presión del
sistema aunque no en forma instantánea. El efecto de la caída de presión se
manifiesta antes en la vecindad del pozo y avanza como un frente a medida que
pasa el tiempo. Este régimen se denomina transitorio, y se caracteriza porque en
un punto dado del reservorio la presión no es constante, y el caudal disminuye con
el tiempo (Figura 1-8). Debe aclararse que la presión media del reservorio
disminuye aunque “detrás” del frente todavía se tenga la presión original Po. Si en
este punto se cierra la producción por un tiempo suficiente se alcanzará el equilibrio
en un valor de presión estática menor.

Figura 1-8 Esquema de flujo transitorio

Esta es una mala noticia: ¡El caudal de producción de un pozo siempre tiende a
disminuir con el tiempo!
Cuando el frente de onda expansiva alcanza el límite del reservorio, la Presión
Estática comenzará a caer, marcando el inicio de la inevitable declinación de la
productividad del yacimiento y el tipo de flujo se llama pseudo estacionario (Figura
1-9). El tiempo en que la onda expansiva alcanza los límites del reservorio depende
de varios factores, entre ellos la permeabilidad. En yacimientos de petróleo de alta
permeabilidad puede demorar algunas horas, mientras que en reservorios de tight
gas de muy baja permeabilidad puede significar meses e incluso años.

Figura 1-9 Esquema de flujo Pseudo Estacionario

En algunos reservorios se manifiestan los efectos de una fuente de energía que


compensa la declinación de presión causada por la producción con lo que se
mantiene la presión constante, o sea, la Po será igual al comienzo de las
operaciones de producción que en etapas avanzadas de la misma. El perfil de
presiones alcanzado (tpss tiempo para alcanzar el régimen pseudo estacionario) se
mantendrá en el tiempo y consecuentemente el caudal de producción será
constante (flujo estacionario). Esta situación se da cuando existe un acuífero
activo, un gran casquete de gas o un mantenimiento de la presión mediante la
inyección de fluidos desde superficie.

1.4 Ensayos de Presión

Son mediciones simultáneas de presión, caudal y tiempo que interpretados


adecuadamente permiten determinar propiedades del reservorio. Todos alguna vez
hemos arrojado una piedra en un estanque y observamos las ondas concéntricas
que se forman viajando hacia los bordes. También es posible que hayamos visto
que una vez alcanzado un límite, se produce un rebote y la onda viaja nuevamente
hacia el punto en que cayó la piedra. Este fenómeno se manifiesta en el reservorio,
y permite realizar mediciones que genéricamente se denominan Well Testing. Las
hay de varios tipos, pero por razones de simplicidad en las formulaciones
matemáticas, las más usadas son las denominadas “build up” o pruebas de
restitución de presión, que consisten en generar una perturbación en el fluido del
reservorio equivalente a arrojar una piedra en el estanque.
Partiendo del reservorio estabilizado y en condiciones estáticas (reposo) se inicia
un período de producción controlada. Se cierra luego el pozo y se mide la presión
mientras se restauran las condiciones de estabilidad. El resultado es un registro de
presiones crecientes (build up). La forma de la curva, y los valores arrojados son
analizados con las ecuaciones que vimos antes y con la ayuda de modelos teóricos
se pueden determinar parámetros básicos como: Presión Estática, Permeabilidad,
Skin, o cuestiones más complejas como la existencia de un límite del reservorio
(una falla geológica por ejemplo) o el efecto de mantenimiento de presión provisto
por un acuífero o un casquete de gas. En la interpretación se utilizan en general las
denominadas Curvas Tipo, desarrolladas a partir de modelos analíticos para
diferentes situaciones, tales como los ejemplos siguientes (Figuras 1-10 y 11):

Figura 1-10 Efecto de un límite circular impermeable en un gráfico log-log


Figura 1-11 Efecto de un límite circular a presión constante en un gráfico log-log

La zona A corresponde a los primeros instantes posteriores al cierre, momento en


que el fluido aún se mueve a través del reservorio (post-producción). La zona B es
característica del flujo radial y de esta zona se extraen los valores de
Permeabilidad y Daño. Por último la zona C, representa dos posibles casos de
límites del reservorio: reservorio cerrado (Figura 10) y presión constante (Figura
11).
Además de ensayos de build up, también se realizan ensayos de fluencia (draw
down), de decaimiento de la presión en inyectores (fall off), con probadores de
formación durante los perfilajes (RFT), de interferencia (se detectan pulsos de
presión en dos o más pozos), etc. En todos los casos se calculan propiedades del
reservorio a partir de mediciones en los pozos en diferentes condiciones.

1.5 Distribución de Fluidos en el Reservorio


Fuerzas gravitatorias y capilares.

a) Mojabilidad

Las fuerzas gravitatorias actúan en el reservorio como en nuestra vida cotidiana: El


petróleo es menos denso que el agua, por lo tanto tiende a subir a través de los
poros hasta ubicarse en el tope de las trampas, mientras que el gas, más liviano
que ambos, se ubicará por encima del petróleo (Figura 1-12). El hecho de que el
petróleo y el agua sean inmiscibles y que los fluidos (líquidos o gases) se
encuentren en un sistema constituido por poros microscópicos es muy importante
ya que en la superficie de contacto entre las fases y entre fluidos y roca se generan
fuerzas interfaciales significativas. El fenómeno se relaciona con conceptos físicos
complejos de Mojabilidad y Presión capilar (Figuras 1-13 y 1-14):

La Mojabilidad es una propiedad de los sólidos que se manifiesta por su


preferencia hacia una fase en lugar de otra. Por ejemplo, se dice que una roca es
“mojable por agua” si es la fase agua la que se adhiere preferentemente
desplazando al petróleo. En caso contrario se trata de una roca “mojable por
petróleo”. Es una propiedad que tiene gran importancia en la distribución de las
permeabilidades relativas y los factores de recuperación final, aunque no podemos
actuar sobre ella, solo medirla.
Figura 1-12 Distribución de fluidos en el reservorio

La presión capilar es la fuerza que se manifiesta en la superficie de contacto gas-


líquido y hace que los líquidos asciendan por espacios microscópicos (capilares).
Todos hemos visto como un terrón de azúcar o una galletita se moja por encima del
nivel del café en el que la sumergimos. Esto es porque el líquido sube hasta alcanzar
una altura que depende del tamaño de los capilares impulsado por la presión capilar.
Este fenómeno, que parece contrariar la ley de la gravedad, resulta desconcertante y
se presenta en algunos yacimientos con efectos paradojales: explica, por ejemplo, la
existencia de yacimientos de gas por debajo del nivel del agua característico de los
tight gas, donde el gas está sellado por zonas de pequeños poros que generan
fuertes presiones capilares y retienen el agua por encima del gas (Figura 1-12).

Figura 1-13 Esquema de yacimiento de tight gas


b) Permeabilidades Relativas
Hasta aquí se ha asumido que existe un solo fluido saturando totalmente la roca,
en lo que se conoce como flujo monofásico. En la práctica puede haber más de un
fluido presente: Agua remanente del proceso de formación de la roca sedimentaria
y petróleo y gas que puedan haber migrado y entrampado. Adicionalmente, y lo que
es más importante, puede que más de un fluido esté en condiciones de moverse,
en lo que se conoce como flujo multifásico. En estas circunstancias, la
permeabilidad de cada fase se verá interferida por la presencia de la/s otra/s y para
modelar el flujo ya no es suficiente la aplicación de la ley de Darcy. Para hacerlo se
introduce el concepto de permeabilidades relativas, que dependen de la fracción
relativa de cada fluido la que varía a lo largo de la explotación del yacimiento.

1.6 Comportamiento de los hidrocarburos:


a) Diagramas PVT
Los hidrocarburos existentes en el subsuelo son una mezcla muy compleja de
numerosos componentes y se comportan como gas o líquido en función de la
presión y temperatura a la que se encuentran. Se llaman yacimientos de petróleo a
las acumulaciones que se encuentran en estado líquido, mientras que los que están
en estado gaseoso serán yacimientos de gas. Para representar el sistema de
fluidos en el reservorio se construyen diagramas de estado, donde cada punto
representa el estado físico del fluido a la temperatura del reservorio. Existe una
curva envolvente que define los puntos de cambio de estado, o sea situaciones en
que los fluidos comienzan a liberar gas y los gases comienzan a condensar. Para
cada mezcla, éstos se denominan punto de burbuja y punto de rocío (Figura 1-14).

Figura 1-14 Diagrama de estado para un petróleo negro


En el ejemplo, el yacimiento de petróleo se encuentra bien por encima del punto
de burbuja (yacimiento sub-saturado) y no se liberará ninguna burbuja de gas en
el reservorio hasta alcanzar la presión de burbuja (algo menos de 1,500 psi).
Esto se conoce como expansión monofásica. A partir de allí tiene lugar la
expansión del gas disuelto en el petróleo, que se comenzará a liberar cada
vez en mayor proporción. La liberación de burbujas de gas que se expanden a
medida que cae la presión es un factor que ayuda al petróleo a movilizarse
dentro del yacimiento, en forma similar al proceso de abrir una botella de cola
luego de agitarla un poco.

En su viaje en la tubería de producción hacia la superficie, el petróleo (o gas)


pierde presión y temperatura, lo que hace que los líquidos liberen gases y los
gases condensen líquidos. Es decir, que en superficie siempre habrá una
combinación de líquidos y gases en distintas proporciones. En el reservorio, a
medida que transcurre la vida productiva, la presión disminuye, pero no la
temperatura. En algunos casos, la caída de presión genera que algunos
yacimientos de gas condensen líquidos en el reservorio mismo, por lo que se los
denomina yacimientos de gas con condensación retrógrada. Una fracción
del gas se condensa en el reservorio y pasa a formar una nueva fase en el
espacio poral que generalmente resultará inmóvil, es decir que esos líquidos se
pierden. El siguiente esquema ilustra las diferentes posibilidades (Figura 1-15).

Figura 1-15 Diagrama PVT, Sistema multicomponente

c) Factor volumétrico
Un metro cúbico de petróleo en el reservorio en su viaje a la superficie se
expande por la descompresión, se comprime por la disminución de temperatura
y reduce su volumen por la pérdida de los gases liberados en el trayecto. El
resultado final es una disminución relativa que se expresa en el factor de
volumen Bo, que toma valores que oscilan entre 1,0 y 1,75 según se trate de
petróleos pesados, poco compresibles o livianos. En el caso de Gas el volumen
de fondo se expande de 100 a 400 veces al alcanzar la presión atmosférica y la
inversa de este valor se conoce como Bg.
1
Debido a la fuerte expansión, en la producción de gas el factor volumétrico es
clave en la cuantía de la reserva. Como los yacimientos más profundos tienen un
coeficiente de expansión mayor, el mismo tamaño de yacimiento contendrá más
volumen de gas en condiciones de superficie mientras mayor sea la profundidad,
y por lo tanto la presión, a la que se encuentre.
A la relación entre caudales de ambos fluidos se la conoce como Relación
Gas/Petróleo (RGP ó GOR en inglés). Los yacimientos de petróleo tienden a
tener una historia de producción con GOR creciente.
d) Ensayos PVT
Toda la información respecto del comportamiento de cada tipo de petróleo en
particular se obtiene mediante ensayos de laboratorio sobre muestras de fluidos
del pozo conocidos como ensayos PVT. Una muestra de petróleo obtenida del
fondo de pozo en condiciones particulares, es sometida a una liberación
diferencial (disminución de la presión controlada en etapas) en la que se miden
los volúmenes de gas que se desprenden del seno del líquido y el volumen de
petróleo remanente en cada etapa. Con esto se construyen curvas que
representan el comportamiento de ese petróleo en particular, o sea sus
propiedades a distintas presiones y temperatura de reservorio: Viscosidad (µo),
Factor Volumétrico (Bo), Relación de Gas Disuelto (Rs), todos estos valores que
se incluirán en las fórmulas y modelos para calcular reservas y pronósticos de
producción (Figura 1-16)

Figura 1-16 Ensayos PVT. a) Factor volumétrico del petróleo; b) Relación gas-petróleo

1.7 Energía y Mecanismos de Drenaje


La energía con que cuenta un yacimiento para que los hidrocarburos atraviesen
las formaciones rocosas del reservorio y lleguen hasta el pozo proviene de dos
fuentes principales: a) la expansión propia del fluido, y b) la acción de otros
fluidos vecinos que actúan sobre el yacimiento en cuestión. Básicamente pueden
clasificarse como:
 Expansión Monofásica: como hemos visto es la etapa en la que el petróleo
se encuentra por encima del punto de burbuja y no hay liberación de gas en el
2
reservorio.
 Expansión del Gas Disuelto (Figura 1-17a): Etapa en que el petróleo libera
gas en el reservorio que con su expansión ayuda al petróleo a movilizarse.
 Casquete de Gas (Figura 1-17b): Efecto similar provocado por una
acumulación de gas en el tope de la estructura.
 Empuje de Agua (Figura 1-17c): Un acuífero generalmente con volumen
centenares o miles de veces mayor que el volumen de hidrocarburos, ubicado
por debajo o lateralmente respecto del yacimiento de petróleo, al expandirse
“empuja” al petróleo y lo ayuda a fluir hacia los pozos productores.

Figura 1-17 a, b y c Mecanismos de drenaje

Como veremos más adelante, cada uno de estos mecanismos tienen diferentes
eficiencias en la recuperación.

1.8 Balance de Materiales (Balance de masa)


Basados en el principio de conservación de la materia (nada se crea, nada se
pierde) se observa que para un dado volumen del reservorio, la diferencia entre
la cantidad de masa que ingresa y la que sale es igual a la masa acumulada.
Así, es posible plantear ecuaciones que relacionan la evolución de la presión
estática medida mientras evoluciona la explotación y la producción obtenida y
con ellas estimar el volumen de petróleo y gas in situ.
El caso más sencillo es el de producción de petróleo en un yacimiento
subsaturado, durante el período de expansión monofásica (no hay liberación de
gas en el reservorio). El gas producido es el “gas disuelto en el petróleo” que se
libera al viajar a la superficie, mientas que Bo es representativo de la presión
alcanzada luego de la etapa de producción. Es evidente que se necesitan
estudios PVT y datos de presión para poder formular las ecuaciones.
Si bien el modelo se puede representar suponiendo que la comunicación de
presiones es perfecta, los yacimientos de petróleo suelen ser más complejos y
es necesario tener en cuenta mayor cantidad de factores. La ecuación base se
deduce como sigue:

Vr = Ep + God + Ecg + Rvhcs + Ina

3
Dónde:
Vr = Volumen recuperado
Ep = Expansión del petróleo
God = Gas original disuelto
Ecg = Expansión del casquete de gas
Rvhcs = Reducción del volumen de hidrocarburo por Swi
Ina = Influjo natural de agua

El diagrama de la Figura 1-18a muestra la situación inicial de un yacimiento con


casquete de gas. N es el petróleo “in situ” en condiciones de superficie, Boi es el
factor volumétrico inicial, y m un número indicativo del tamaño del casquete en
relación al petróleo. Luego de producir una cierta cantidad de petróleo (Np), que
fue acompañado por una cantidad de gas (Gp) y un volumen acumulado de agua
producida (Wp), la situación es la de la Figura 1-18b.

Figura 1-18 a y b: Yacimiento con casquete de gas antes y después de comenzar la


producción
En el yacimiento hay una zona inferior en la que ha ingresado agua (We), la
zona de petróleo se ha contraído y se ha liberado gas, cuya porción no
producida aún ha pasado a engrosar el casquete de gas original. Planteando
estas ecuaciones repetidas veces se pueden conocer la principal variable
incógnita “N”. Nótese que los únicos datos realmente conocidos son Np, Gp, y
Wp, ya que fueron medidos en superficie, los valores de Bo, Bg y Rs a distintas
presiones se obtienen del PVT. El Petróleo Original in Situ (POIS) se compara
con el obtenido mediante cálculos volumétricos:

A * Hu * Phi (1 – Swc)
N =

Bo

Donde (V = A*Hu) es el volumen de roca y Phi es la porosidad.

En condiciones de trabajo difícilmente los valores de hidrocarburo in situ


calculados por balance de materiales y por volumetría coinciden, siendo la
diferencia un indicador de la incertidumbre en los datos y modelos. El proceso
normalmente incluye revisión crítica de los datos y eventuales ajustes hasta
4
lograr una aproximación adecuada.

a) Balance de materiales en reservorios de gas:


Un caso especial de aplicación del balance de materiales lo constituyen los
yacimientos de gas sin empuje de agua, es decir, donde no hay variación de
volumen (la temperatura siempre es constante) a lo largo de la explotación. En
estas condiciones, el desarrollo analítico es muy simple y puede demostrarse
que:

p/z α 1/G

Dónde:
p = Presión del reservorio
z = Factor compresibilidad del gas
G 0 volumen de gas

Es decir, para un yacimiento de gas el cociente de la presión y el factor de


compresibilidad del gas (una propiedad que depende de la composición del gas
y se obtiene del análisis PVT) es inversamente proporcional solamente al
volumen de gas. En un gráfico la representación será entonces una línea recta,
que extrapolada hasta la presión de abandono del yacimiento permitirá conocer
el volumen recuperable (Figura 1-19). El gráfico se construye con el dato de
presión y la composición inicial del gas y la presión luego de haber producido un
cierto volumen de gas. Con ello se tiene una estimación del GOIS, y a medida
que avanza la explotación se ajusta el gráfico. Se observa que la reserva de gas
depende de la presión final o de abandono del yacimiento, que depende a su vez
de las condiciones del reservorio y del tipo de instalaciones disponibles. Por
ejemplo, si en un campo de gas se instala una planta de compresión que permita
bajar la presión de boca de pozo, la contrapresión en el reservorio será menor y
la reserva de ese campo aumentará.

Figura 1-19 Balance de materiales para un yacimiento de gas


5
b) Factores de Recuperación
Como hemos comentado, sólo una parte del petróleo o gas existente
originalmente en el subsuelo puede ser extraída. Esto es lo que indica el Factor
de Recuperación (Fr), concepto muy usado en la industria. El Fr depende de
muchos factores: el mecanismo de drenaje (energía disponible en reservorio), el
tipo de petróleo, la composición del gas, las características de la roca y la
configuración geométrica del reservorio son los principales factores naturales.
También inciden la intensidad de la explotación, los métodos de recuperación
asistida y hay factores no técnicos: condiciones económicas, ambientales o
regulaciones. Definir el valor de Fr aplicable a determinadas condiciones de
reservorio y explotación es una de las tareas más importantes y complicadas del
ingeniero de reservorios.
Para los reservorios de petróleo la influencia de los mecanismos de drenaje en el
Fr puede resumirse en:

Expansión < Gas < Casquete < Empuje


Monofásica disuelto de gas de agua

El Fr por expansión monofásica puede ser tan bajo como 5 %, mientras que con
un empuje de agua potente y otros parámetros que contribuyan (baja viscosidad
del petróleo, buena permeabilidad) existen yacimientos que recuperarán más del
65 % del petróleo in situ. Podríamos decir que 30-35 % es un valor que puede
estimarse como promedio mundial. Es importante tener presente que en la
mayoría de los casos reales varios mecanismos están presentes con mayor o
menor intensidad y la recuperación final depende de la combinación de efectos.
En cuanto a la influencia del tipo de petróleo, la regla general es que cuanto más
liviano es el petróleo, mayor será el Fr, excepto para petróleos muy particulares
llamados volátiles, en los que esta tendencia se revierte. La roca reservorio es
clave, y el principal parámetro a tener en cuenta es la permeabilidad. También
juegan un muy importante las interacciones roca-fluido. Recuerdan el Sor, la
saturación irreductible de petróleo?. Cuando mayor sea el Sor, menor será el Fr.
La configuración geométrica cobra importancia en reservorios con grandes
casquetes de gas y/o acuíferos. Un halo de petróleo delgado con agua por
debajo y gas encima, tiene menores posibilidades de ser drenado eficientemente.
Por otra parte, en algunos casos, el factor gravitacional juega un papel
importantísimo en la eficiencia de la explotación. Tanto es así, que existen
métodos de recuperación asistida basados en esta propiedad.
En yacimientos de gas, los Fr son en general altos, por arriba de 50% y
frecuentemente encima de 80%. En este caso el empuje de agua funciona a la
inversa que con el petróleo, disminuyendo el Fr debido al mantenimiento de
presión.
En la práctica la determinación del Fr para un reservorio dado es muy sencillo:
En cada etapa de la explotación, se calcula la relación entre el petróleo o gas
acumulado medido en superficie (Np ó Gp) respecto del original en el subsuelo
(N, POIS o GOIS). La complicación surge cuando se quiere estimar el Fr al final
de la explotación, que es el valor que tiene sentido como indicador de la
eficiencia de la explotación. Para esto es necesario pronosticar el
6
comportamiento de la producción a futuro, y así obtener el Fr @ EUR (Estimated
Ultimate Recovery).
El Fr puede mejorarse mediante técnicas de explotación. Hacer más pozos –
disminuir el espaciamiento, bajar la presión de captación- mejorará el Fr. Pero
también, y más importante aún, es actuar sobre los mecanismos de drenaje. ¿La
naturaleza no nos puso allí un acuífero activo y eficiente? ¿Nos gustaría que un
Casquete de Gas nos ayude desde lo alto de la estructura? Quisiéramos, pues,
¡hagámoslo!

También podría gustarte