Está en la página 1de 3

PLAGA

El concepto de plaga ha evolucionado con el tiempo desde el significado tradicional donde se


consideraba plaga a cualquier animal que producía daños, típicamente a los cultivos. Actualmente
debe situarse al mismo nivel que el concepto de enfermedad, de forma que debe entenderse como
plaga una situación en la que un animal produce daños económicos, normalmente físicos, a intereses
de las personas (salud, plantas cultivadas, animales domésticos, materiales o medios naturales); de
la misma forma que la enfermedad no es el virus, bacteria, etc., sino la situación en la que un
organismo vivo (patógeno) ocasiona alteraciones fisiológicas en otro, normalmente con síntomas
visibles o daños económicos. Este nuevo concepto permite separar la idea de plaga de la especie
animal que la produce, evitando establecer clasificaciones de especies 'buenas' y 'malas', y
facilitando la explicación de por qué una especie es beneficiosa en un lugar y perjudicial en otro.
Para explicar esto se puede poner el ejemplo del conejo (Oryctolagus cuniculus), muy importante
en Europa como elemento fundamental del ecosistema mediterráneo mientras que muy perjudicial
en Australia; la plaga no es el conejo per se sino la situación que se produce en cada una de las
regiones y los daños económicos que de ella derivan.
Se pueden encontrar: Plaga de langostas, Plagas forestales, Plagas médicas, Plagas agrícolas
No debe utilizarse la palabra peste para referirse a las plagas, ya que es una traducción literal de la
palabra inglesa pest. La peste es la enfermedad producida por la bacteria Yersinia pestis. De igual
modo, el uso de la palabra pesticida debe abandonarse en favor de plaguicida.
En ocasiones también se usa la expresión "plaga humana" para llamar la atención sobre el impacto
medioambiental que la gran población humana y sus hábitos de consumo tienen sobre el planeta.
En sentido amplio, el concepto de plaga se refiere a cualquier ente biótico que el hombre considera
perjudicial a su persona o a su propiedad. En consecuencia, existen plagas de interés médico, tales
como los vectores de enfermedades humanas (zancudos, chipos, etc.); plagas de interés veterinario,
tales como, las pulgas y las garrapatas y las plagas denominadas agrícolas que afectan las plantas
cultivadas así como los productos vegetales ya sean frescos o almacenados.

Hongo, Claviceps purpurea, plaga del centeno.


DEPREDACIÓN
En ecología, la depredación es un tipo de interacción biológica en la que un individuo de
una especie animal (el predador o depredador)12 caza a otro individuo (la presa) para subsistir. Un
mismo individuo puede ser depredador de algunos animales y a su vez presa de otros, aunque en
todos los casos el predador es carnívoro. Esta interacción ocupa un rol importante en la selección
natural.
En la depredación hay un individuo perjudicado —que es la presa— y otro que es beneficiado —el
depredador—, pasando la energía en el sentido presa a depredador. Sin embargo, hay que resaltar
que tanto los depredadores controlan el número de individuos que componen la especie presa, como
las presas controlan el número de individuos que componen la especie depredadora; por ejemplo, la
relación entre el león y la cebra.
Otro ejemplo de esta relación muy especial entre estos depredadores y el ecosistema es que los
depredadores, al controlar el número de individuos de una especie, pueden proteger al ecosistema
de ser sacado de equilibrio, ya que si una especie se multiplica sin control podría acabar con el
equilibrio de dicho ecosistema [cita requerida]. Por ejemplo: el águila y la serpiente se alimentan de
ratones, y éstos a su vez se alimentan de determinados tipos de plantas; si uno de los depredadores
se extinguiera, el otro no podría disminuir la población de esos roedores y esto disminuiría la
población de plantas.
Una forma particular de depredación la constituye el parasitismo, en el cual un organismo se alimenta
de otro, desarrollando un vínculo muy fuerte con él. Un parásito suele iniciar dicha relación con un
único organismo huésped en su vida, o bien con unos pocos (véase cadena trófica).

Mosca Asilidae alimentándose de su presa, una abeja


PARASITISMO
El parasitismo es un proceso por el cual una especie amplía su capacidad de supervivencia utilizando
a otras especies para que cubran sus necesidades básicas y vitales, que no tienen por qué referirse
necesariamente a cuestiones nutricionales, y pueden cubrir funciones como la dispersión de
propágulos o ventajas para la reproducción de la especie parásita, etc.
Casi todos los animales poseen algunas especies parásitas. Algunos bastante inesperados. Por
ejemplo, además de los grupos más conocidos de parásitos (monogéneos, digéneos, céstodos,
nemátodos, hirudíneos, copépodos), entre los parásitos pueden incluirse algunas especies
de percebes, almejas, turbelarios, hidrozoos, aves como el cuclillo e incluso algunos tiburones.
En el proceso de parasitismo, la especie que lleva a cabo el proceso se denomina parásito o
huésped y la especie parasitada se llama hospedador, hospedante, o anfitrión.
Los parásitos que viven dentro del anfitrión u organismo hospedador se llaman endoparásitos y
aquéllos que viven fuera reciben el nombre de ectoparásitos. Un parásito que mata al organismo
donde se hospeda es llamado parasitoide. Algunos parásitos son parásitos sociales, obteniendo
ventaja de interacciones con miembros de una especie social, como son los áfidos, las hormigas o
las termitas.
El parasitismo puede darse a lo largo de todas las fases de la vida de un organismo o sólo en
periodos concretos de su vida. Una vez que el proceso supone una ventaja apreciable para la
especie parásita, queda establecido mediante selección natural y suele ser un proceso irreversible
que desemboca a lo largo de las generaciones en profundas transformaciones fisiológicas y
morfológicas de tal especie.
Como todo parásito sigue siendo un organismo, puede verse convertido a su vez en hospedador de
una tercera especie. Al parásito que parasita a otro parásito se le suele denominar hiperparásito, un
ejemplo de ello son los virus satélites, que requieren a otros virus para reproducirse. Razones de
productividad ecológica limitan el número de niveles de parasitismo a unos pocos.

Interacción simbiótica de hormigas con áfidos parásitos sobre capullos de adelfa.

También podría gustarte