Está en la página 1de 27

Redactar un proyecto

Redactar un proyecto tiene las siguientes funciones:

 define y ordena las acciones;


 al tratarse de un documento donde se concretan objetivos, acciones,
recursos, presupuesto… se convierte en el principal instrumento para
conseguir la colaboración de otras personas, asociaciones e instituciones, o
conseguir ayudas, subvenciones y patrocinios;
 facilita el seguimiento y la evaluación de resultados.

Este documento lo utilizaremos tanto internamente (para los socios y socias) como
en la búsqueda de recursos para la realización de las actividades (subvenciones,
patrocinio…) y por tanto podrá contener los apartados que citamos a
continuación:

 Denominación del proyecto.


 Descripción del proyecto.
 Fundamentación o justificación.
 Marco institucional.
 Finalidad del proyecto.
 Objetivos.
 Personas destinatarias.
 Localización física y ámbito territorial.
 Actividades y tareas.
 Metodología y estilo.
 Calendario de trabajo y agenda de actividades.
 Administración del proyecto.
 Recursos.
 Presupuesto.
 Evaluación.
 Factores externos .

1. Denominación del proyecto

 Indicar de manera sintética aquello que se quiere hacer. Cuando se trate de


un proyecto que vaya a ser objeto de difusión, conviene expresar su nombre
con características propias de un lema publicitario.
 Hacer referencia a la institución, agencia u organismo responsable de la
ejecución del proyecto.
 Si forma parte de un programa más amplio será necesario hacer referencia
a éste.
 Fecha.
 Carácter del documento (borrador, documento definitivo...).
 Todos estos elementos son los que usualmente constituyen la portada del
proyecto.

ir al listado

2. Descripción del proyecto

 Debe ser reducida, un párrafo o dos.


 Debe describir la idea que se pretende realizar.
 Debe describir lo que se pretende conseguir.
 Debe explicar el contenido de la intervención que se va a desarrollar.
 Debe definir la población beneficiaria, cuantificando el número de personas.
 Debe explicitar el resultado que se espera obtener.

Ejemplo

Persigue animar a la gente a disfrutar de un verano en clave de solidaridad e


informar sobre las posibilidades de participación. Para ello, se recogen y se
publicitan todo tipo de programas y actividades vinculadas a la acción social y al
voluntariado puestas en marcha por las entidades sociales, las instituciones y otros
agentes sociales.

ir al listado

3. Fundamentación o justificación

Se ha de describir:

 Naturaleza del problema, necesidad de tratarlo y beneficio social que reporta


su abordaje y solución.
 Prioridad que se le concede en función de razones políticas (programas
institucionales, etc.) y técnicas (magnitud del problema, consecuencias...).
 Síntesis de los datos del diagnóstico o estudios previos, así como previsiones
de transformación de la realidad sobre la que se actúa.
 Posibilidades reales de intervención, aludiendo a la disponibilidad de
recursos económicos, técnicos y materiales, a la experiencia anterior, a las
condiciones que ofrece el entorno en ese momento, etc.
 Estrategia y metodología para implementar las acciones necesarias de cara
al logro de los objetivos.

ir al listado

4. Marco institucional

Se persigue informar clara y profundamente acerca de la organización que será


responsable fundamental de la planificación y ejecución del proyecto:

 Currículo de la entidad: naturaleza de la entidad, situación jurídica, objetivos


y estructura organizativa, trayectoria y trabajo desarrollado, colaboración con
otras organizaciones y agentes sociales, etc.
 En los casos de proyectos que se presentan para su financiación, es más
práctico adjuntar toda esta información en un dossier aparte.

ir al listado

5. Finalidad

La finalidad del proyecto es la situación a la que se quiere llegar tras su


implementación, el fin último que se quiere alcanzar teniendo en cuenta todos los
factores.

ir al listado

6. Objetivos

Basándonos en el sistema de formulación de objetivos por hipótesis


diferenciaremos los siguientes.

 1.- Objetivo general: propósito final de carácter global que se persigue.


Puede coincidir con la finalidad.
 2.- Objetivos específicos: objetivos parciales que cubren los diversos
aspectos en que se despliega el objetivo general y que abordan los distintos
ámbitos en los que se divide el proyecto.
 3.- Objetivos operativos: concreción de los objetivos específicos en
acciones a desarrollar.

Ejemplo

Objetivo general Objetivos específicos Objetivos operativos


1. Fomentar la 1.1 Difundir las actividades 1.1.1 Elaborar un blog con
participación social solidarias desarrolladas por toda la información sobre
en verano las entidades sociales de actividades
Bizkaia
1.1.2 Editar carteles para la
difusión del blog.
1.2 Promover la participación 1.2.1 Establecer acuerdos
en programas europeos de de colaboración con
voluntariado organizaciones europeas
1.2.2 Editar un tríptico para
la dar a conocer cómo
participar

ir al listado

7. Personas destinatarias

Identificar las personas destinatarias directas e indirectas.

 Directas: las directamente favorecidas por la realización del proyecto.


 Indirectas: las favorecidas por los impactos del proyecto

Ejemplo

Son destinatarias directas tanto las organizaciones solidarias como las personas a
las que se invita a participar, en este caso, la población de Bizkaia; y son
destinatarias indirectas las personas usuarias de los programas desarrollados por
las entidades.

Pongamos otro ejemplo. Una actividad de ocio durante una mañana dirigida a
personas con síndrome de Down. Destinatarias directas son las personas afectadas
que van a disfrutar de la actividad. Indirectas serán, por ejemplo, sus familiares, que
ven reforzada su función educativa y pueden disponer de un tiempo de descanso.

ir al listado

8. Localización física y ámbito territorial

La localización física hace referencia al emplazamiento o al área donde se ubicará


y organizará el proyecto. El ámbito territorial es el espacio que cubrirá y su área de
influencia.

Ejemplo
La localización física del proyecto es Bilbao, pero el ámbito territorial abarca
consecutivamente, Bizkaia, la comunidad autónoma, el estado y Europa.

ir al listado

9. Actividades y tareas

Para materializar todo proyecto, es necesaria la ejecución secuencial e integrada


de diversas actividades. Así, al diseñar el proyecto han de indicarse de manera
concreta y precisa las actividades programadas para alcanzar los objetivos. Por
tanto, hay que tener en cuenta los siguientes aspectos:

 especificar y enumerar de las actividades a realizar;


 distribuir el tiempo para el desarrollo de las actividades, indicado la fecha de
inicio y de finalización de cada una de ellas;
 secuenciar las actividades y las tareas: calendario de trabajo y agenda de
actividades (ver punto 11);
 indicar los recursos necesarios (humanos, servicios, equipo, dinero, etc.)
para cada actividad.

¿Y cual es la diferencia entre actividad y tarea?

Actividad: cada una de las acciones llevadas a cabo para la consecución de un


objetivo
Tarea: cada una de las funciones necesarias para el desarrollo de una actividad.

Ejemplo:

Actividad: fiesta de presentación del blog.


Tarea: mandar invitaciones, poner carteles, poner música, servir bebidas….

ir al listado

10. Metodología y estilo

La metodología es el conjunto de métodos que se siguen para desarrollar las


actividades. Por ejemplo, una metodología participativa exigirá la implicación directa
de las personas destinatarias en la realización e incluso el diseño de las actividades,
sin embargo, una metodología no participativa implica que las personas
destinatarias serán meras receptoras de una actividad que les viene dada sin que
tengan que hacer nada en su desarrollo.

El estilo por su parte se refiere al modo de hacer, a las actitudes que muestra la
organización y que se refleja en su comportamiento, en su manera de abordar los
objetivos, las actividades y las tareas. Así, no es lo mismo optar por ejemplo por un
estilo de liderazgo coparticipado que por uno directivo. Desde un punto de vista
transformador y crítico, nos interesan especialmente los estilos educativos,
pedagógicos y participativos.

ir al listado

11. Calendario de trabajo y agenda de actividades

La agenda de actividades fija los momentos y los espacios en que éstas tendrán
lugar. El calendario de trabajo establece la secuencia de tareas necesarias para
desarrollar las actividades, desde su diseño hasta su puesta en marcha. Un
calendario exige ser realistas a la hora de establecer los plazos, de delimitar los
tiempos de dedicación, de distribuir el trabajo y de asignar recursos y
responsabilidades, exige en definitiva juzgar la viabilidad del proyecto detectando
posibles desajustes tanto en el planteamiento de las actividades como en su
planificación.

ir al listado

12. Administración del proyecto

Debe reflejarse la estructura de gestión para su ejecución. Deben indicarse los


siguientes aspectos.

 Organización interna
o La estructura de nuestra organización, el organigrama
o El método de gestión: si tenemos procesos de gestión de calidad, etc.
o Procesos de comunicación, coordinación y decisión interna
 Coordinación externa
o Relaciones con otras instituciones
o Relaciones con otras organizaciones
 Promoción y difusión
o Acciones de difusión y promoción directa
o Materiales específicos de difusión
o Relaciones con los medios de comunicación
o Campañas de comunicación
 Participación de las personas usuarias
o Quién debe participar y para qué
o Instrumentos y canales para participar

ir al listado

13. Recursos
 1.- Humanos: personal necesario y cualificaciones, funciones y
responsabilidades.
 2.- Materiales: herramientas, equipos, infraestructura, etc.
 3.- Técnicos: requerimientos técnicos y tecnología a utilizar.
 4.- Económicos: dinero necesario para materializar el proyecto.

ir al listado

14. Presupuesto

Incluirá los costes directos e indirectos, los costes fijos y los variables, así como los
costes corrientes y los de capital. Entre los conceptos a presupuestar, están:
personal, dietas, material y equipo, locales y gastos de funcionamiento. No hay que
olvidar una partida para imprevistos y señalar también los ingresos que se prevén
obtener en caso de que los hubiere.

ir al listado

15. Evaluación

Deberemos establecer cómo haremos la evaluación, en qué momentos, quiénes la


realizarán y qué se analizará con sus respectivos indicadores.

Además, la evaluación que diseñemos, debería diferencias dos planos a evaluar:

 La eficacia del proyecto: si se han conseguido los objetivos y en qué medida.


 La eficiencia del proyecto: si los recursos empleados han sido
proporcionales a los resultados conseguidos.

De todas maneras, la evaluación la abordamos más detenidamente en el punto 3.

ir al listado

16. Factores externos

Todo proyecto está ligado a una serie de factores exógenos fuera de su control pero
que condicionan su diseño, su puesta en marcha y su consecución o fracaso.
Estamos hablando desde los requisitos para una subvención hasta el estado
atmosférico que haga el día de la actividad. No sólo hay que tener en cuenta todos
estos elementos sino que, además, habrá que identificarlos y citarlos en el caso de
que el éxito del proyecto dependa de ellos.

La importancia de la evaluación
La evaluación es un punto clave en el desarrollo de cualquier proyecto, y tiene
repercusión directa en el trabajo y la evolución de la organización. Así, la
metodología de trabajo que proponemos para todos los procesos que se den en la
asociación tiene siempre cuatro pasos: Planificación, Actuación, Recogida de datos
y, finalmente, la Evaluación que es, a su vez, el punto de partida para la siguiente
planificación.

Hay dos razones fundamentales por las que es necesario evaluar: supone hacer un
análisis de nuestra intervención y, por lo tanto, es un momento de reflexión que
culmina el proceso de aprendizaje que es el desarrollo de nuestra actividad: evaluar
nos lleva, en consecuencia, a mejorar y a progresar; y además, es un ejercicio de
responsabilidad social y política, especialmente si las actividades llevadas a cabo
se financian con fondos públicos.

El fin último de la evaluación es la mejora del trabajo de la organización y de sus


propuestas. Ha de ser útil y práctica, y ha de recoger toda la información pertinente.
Si hablamos de un proyecto o un programa de actividades, en la evaluación hemos
de tener en cuenta que habrá que evaluar los siguientes puntos:

 Grado eficacia y eficiencia.


 Idoneidad, es decir, si nuestro proyecto se adecua a la realidad y a los
objetivos.
 Cómo es el proceso de toma de decisiones.
 Análisis prospectivo de cómo deberían de ser las futuras actuaciones.

La evaluación, además, significa recoger y analizar sistemáticamente una


información, que nos permita determinar el valor y/o mérito de lo que se hace. Pero
no podemos olvidar que ante todo debe ser útil y práctica y ha de ser una práctica
asumida en la entidad y con una periodicidad establecida. Cómo mínimo se debe
realizar una evaluación general al cierre de cada año que nos sirva de orientación y
mejora para la planificación del siguiente. Lo aconsejable, de todos modos, es una
evaluación general por trimestre. Además, todos los proyectos y programas deben
ser evaluados independientemente de las evaluaciones generales.

Aspectos a evaluar
QUÉ evaluar

 La idoneidad, es decir, el grado de adecuación entre el proyecto, el ámbito


en que se ha desarrollado y las personas destinatarias.
 La eficacia, es decir, el grado de consecución de los objetivos.
 La eficiencia, es decir, la relación entre los resultados obtenidos y los
recursos empleados.

En este punto conviene diferenciar entre la Evaluación de resultados-eficacia y la


Evaluación del proceso-eficiencia. La primera analiza el grado de consecución de
los objetivos, y la segunda estudia los procesos, la metodología y los recursos
empleados.

CUÁNDO evaluar

No hay una periodicidad estándar, depende de la naturaleza, la duración y la


complejidad del proyecto. A mayor complejidad o mayor duración, mayor número
de evaluaciones. Como criterio para un proyecto anual, el mínimo recomendado es
una evaluación trimestral, tres a lo largo del desarrollo del proyecto para detectar
deficiencias y aciertos corrigiendo y reforzando lo que sea necesario, y una
evaluación final.

En cualquier caso, los periodos de evaluación han de venir indicados en el proyecto,


requisito que de hecho, viene establecido ya en algunas solicitudes de subvención.

QUIÉNES evalúan

Tampoco hay una respuesta única, depende de las características del proyecto y
de los objetivos concretos que se persigan con la evaluación. Así todo, a modo de
recomendación, deben participar al menos las personas destinatarias del proyecto,
y las personas que lo han implementado. Con ello, se busca el contraste de las
diferentes perspectivas desde las que se ha percibido el desarrollo del proyecto. Los
y las destinatarias van a aportar datos valiosos sobre la idoneidad del proyecto,
mientras que quienes se han encargado de llevarlo a cabo tendrán una visión
cercana de la eficiencia de los recursos y la metodología empleada. Ambas
perspectivas son complementarias y nos darán como resultado una proyección más
ajustada de la eficacia del proyecto.

En ocasiones, el rigor puede aconsejar una evaluación externa realizada por


personas ajenas. Una visión desde fuera aporta un plus de objetividad sobre nuestra
actuación que puede ser un buen complemento a la evaluación interna,
descubriendo o resaltando aspectos negativos y positivos que nuestra implicación
o nuestra subjetividad impiden que se manifiesten. En cualquier caso, nunca
sustituye a la evaluación interna.

CÓMO evaluar

La evaluación también requiere de una metodología y de unas herramientas de


seguimiento y puesta en marcha. Habrá que decir cuáles se quieren emplear y
fijarlas de antemano en la planificación.
Herramientas de evaluación
Las herramientas para evaluar pueden ser de muchos tipos. Veamos algunos
ejemplos.

 Encuestas entre las personas usuarias potenciales o directas.


 Cuestionarios de preguntas cerradas, abiertas o mixtas.
 Fichas de recogida de datos
 Reuniones de los equipos de trabajo
 Fotografías y vídeos

La técnica de evaluación más sencilla es un cuestionario al final de una actividad,


pero no debemos olvidar que la mejor evaluación parte de la reflexión colectiva y el
debate riguroso en grupo.

Para que estas herramientas funcionen habremos de fijar algunos aspectos que
determinaran si se van cumpliendo los objetivos, estos aspectos son los que
denominamos indicadores.

Os presentamos un esquema en el que aparecen los elementos más destacados a


evaluar

Los indicadores de evaluación


La evaluación se realiza mediante una recogida sistemática de información,
centrada en los que hemos llamado indicadores. Los Indicadores son hechos o
expresiones concretas y cuantificables cuyos valores nos permiten medir la
idoneidad, la eficacia y la eficiencia de nuestro proyecto. Para evaluar
correctamente es necesario concretarlos y explicitarlos desde el inicio.

Estos indicadores podemos clasificarlos en dos tipos: cuantitativos, aquellos que


son numerables o cuantificables; y cualitativos, que no son cuantificables, los que
se centran más en la calidad que en la cantidad. Veamos algunos ejemplos.

Indicadores cuantitativos

 Número de asistentes.
 Número de intervenciones.
 Número de asociaciones participantes.
 Número de asistentes del grupo al que se destinaba la actividad.
 Número de personas socias nuevas.
 Actividades realizadas y suspendidas.
 Número de impactos en los medios de comunicación.
 Recursos empleados.

Indicadores cualitativos

 Incrementado la comunicación entre distintos colectivos o grupos de


población.
 Colaboración con distintas instituciones.
 Participación de un colectivo especialmente marginado.
 Sacar a la luz una problemática latente.
 Análisis de contenido sobre el tratamiento por los medios de comunicación.
 La actividad como punto de partida para la creación de un nuevo colectivo.

Si necesitamos una mayor cuantificación, podemos puntuar los indicadores según


la importancia que asignemos a cada uno de manera que obtengamos una nota
final. Los resultados pueden servirnos para compararlos con evaluaciones
sucesivas.

Al identificar los indicadores no hemos de olvidar cuantificar el número mínimo a


conseguir para poder decir si la evaluación ha sido positiva o negativa.

Y como todo no se puede prever, hemos de ser flexibles para poder evaluar también
los imprevistos que pueden surgir y que van a incidir en el desarrollo positivo o
negativo del proyecto.

La memoria
Utilizamos este término para referirnos a un documento que recoge la relación de
actividades ya realizadas, tanto las desarrolladas en un período determinado como
las de un proyecto concreto. Las memorias pueden considerarse como un retrato
histórico, un diagnóstico y un impulso innovador de la asociación, y se debe
presentar a todas las personas, entidades e instituciones que han participado en el
desarrollo del proyecto.

La memoria debe contener todos los datos que se consideren significativos en


relación con la ejecución del proyecto. En los siguientes enlaces podéis ver los
índices recomendados para una memoria de proyecto y para una memoria de
entidad.
Introducción
La participación en las asociaciones no se improvisa, ni se produce de forma
repentina. Es algo que se construye y se desarrolla. Sus miembros son diferentes
entre sí y tienen distintos niveles de motivación y distintas capacidades y niveles
de formación, también participan de distinta manera y con distinta intensidad.

Todos los miembros deben poder participar, en la medida de sus


capacidades, en todos los ámbitos y niveles asociativos que sea posible y
deben tener la oportunidad de desarrollar esas capacidades personales para
poder incrementar su participación de acuerdo con su motivación.

En muchas asociaciones es habitual que siempre sean los mismos o mismas


quienes acuden a las reuniones con la Administración pública (quienes “tienen
tiempo”, “hablan mejor, tienen más experiencia,…”) también suelen ser siempre
las mismas personas las que ocupan los cargos directivos, las que hablan en las
asambleas, etc. A la vez, se dice, la gente “se ha vuelto cómoda, no quiere
participar”. Pero, sin ser conscientes, quienes dirigen la Asociación es posible que
estén creando las circunstancias para que la participación no se dé.

Niveles de participación
Existen diferentes niveles de participación que se pueden dar en una
asociación y es interesante conocerlos para ver cuáles se dan más en nuestra
entidad o cuáles apenas se dan. Las posibilidades de participar van desde lo
mínimo que se puede participar (estar informado a un nivel muy básico) hasta lo
máximo que se puede participar (formar parte del órgano máximo de gestión y
representación de la organización: junta directiva, equipo gestor, etc):

1. Acceder a la información: en este nivel la participación consiste en estar


informado o informada; ya sea porque nos preocupamos de estarlo ya sea porque
la entidad se preocupa de informarnos. Ejemplos de este nivel de participación
pueden ser las convocatorias a determinadas reuniones, boletines informativos de
actividades de la asociación , etc.
2. Opinar o ser consultado: es el nivel en el que ya hay una participación más
activa que en el nivel anterior. Supone que damos una opinión sobre algo, ya
sea porque tenemos el cauce adecuado para hacerlo por nuestra propia
iniciativa, ya sea porque la asociación nos pregunta por nuestra opinión.
Ejemplos de este nivel serían las encuestas que nos puede hacer nuestra
entidad sobre diferentes temas, algunas reuniones de equipo en donde se
plantean temas y se recogen opiniones, etc.
3. Hacer propuestas: este nivel de participación supone no sólo dar nuestra
opinión sino proponer acciones concretas de ejecución tomando la iniciativa
en participar. Ejemplos de ello es cuando proponemos organizar una
actividad concreta en la entidad, cuando hay un problema y aportamos ideas
de solución concretas, etc.
4. Decidir: es el nivel más alto de participación democrática puesto que implica
que nuestra opinión es tenida en cuenta y vale igual que la de cualquier otro
para el resultado final. Ejemplo es la participación en las asambleas
generales de la asociación en donde se toman las decisiones ya sea por
consenso o por votación.
5. Actuar: consiste en poner en práctica acciones concretas, ejecutar las
decisiones tomadas, gestionar actividades, tareas, etc. Ejemplos de este
nivel de participación serían las labores de la junta directiva, el trabajo
voluntario, etc.

Estos niveles de participación no son fases ordenadas progresivamente. Se


puede actuar sin haber sido consultado, se puede decidir sin haber hecho
propuestas, etc. Lo importante es saber que en todos esos niveles se está
posibilitando la participación y que cada cual elija las maneras o niveles de
participación que más le convenga.

Mapa de la participación (html 87kb)

Condiciones para la participación


Querer participar

Es necesario que los y las miembros de la Asociación quieran participar. Deben


tener una motivación. Es difícil que alguien se movilice por una causa u objetivo
que no le importa o no le afecta. Tiene que haber un sentimiento de pertenencia a
un grupo y tiene que obtener una rentabilidad, serle útil.

Tipos de motivaciones (pdf)

Saber participar

Es necesario saber cómo participar, contar con las habilidades, destrezas


necesarias para tomar parte : formación.
Hay que facilitar formación para la realización de las tareas, pero también sobre
aspectos relacionados con la comunicación y cohesión grupal (cómo resolver
conflictos, cómo trabajar en equipo, cómo relacionarnos y comunicarnos, etc) y
sobre aspectos relacionados con la gestión de la entidad (como llevar la
secretaría, cómo llevar la tesorería, cómo hablar en medios de comunicación, etc).

Poder participar

Es necesario que puedan participar, que existan las ocasiones, los cauces y
mecanismos que hagan posible la participación . Se trata que las personas que
quieran participar sepan cómo hacerlo, cuenten con espacios, mecanismos para
poder comunicarse, conocerse, intervenir y ejecutar, organizar y administrar. Esto
implica la necesidad de una organización: una estructura, más o menos flexible,
pero siempre participativa, que tenga en cuenta los distintos niveles de
participación que se puedan dar, para pasar de unas estructuras jerarquizadas y
poco participativas a otras horizontales y cooperativas.

Modelos de estructuras organizativas (html)

La persona o personas dinamizadoras de la asociación (junta directiva,


gestores, etc) deben conocer qué necesidades buscan cubrir los y las miembros
de la misma para así poder incidir en la mayor medida posible sobre ellas. Deben
proporcionar la formación necesaria para que las personas puedan participar a
todos los niveles y deben potenciar la existencia de espacios, de mecanismos y de
una estructura organizativa que permitan la participación.

anterior

siguiente

*El conjunto de informaciones y orientaciones de bolunta (incluyendo todos los


contenidos recogidos en los diferentes documentos elaborados por la agencia) no son
vinculantes, por lo cual bolunta no se hace responsable en ningún caso de las
consecuencias que pudieran surgir derivadas de la interpretación o aplicación de las
mismas.

Trabajo en equipo
Lo más importante en las asociaciones es el trabajo en equipo; el conjunto de
personas socias y de voluntarias que cada día trabajan, desde la voluntariedad y
la gratuidad, desarrollando una labor para conseguir aquellos objetivos que se han
propuesto y que han asumido como una tarea y reto propios.

El trabajo en equipo fomenta la participación porque en el equipo se reflexiona,


se planifica, se evalúa, y se distribuyen las tareas y responsabilidades,
decidiéndose lo que se hace , tanto a nivel colectivo como personal. El trabajo en
equipo permite apoyarse unos a otros, permite la aportación continuada de ideas,
iniciativas, entusiasmo... para mejorar el trabajo asociativo.

Factores para un buen trabajo en equipo (pdf)

anterior

siguiente

*El conjunto de informaciones y orientaciones de bolunta (incluyendo todos los


contenidos recogidos en los diferentes documentos elaborados por la agencia) no son
vinculantes, por lo cual bolunta no se hace responsable en ningún caso de las
consecuencias que pudieran surgir derivadas de la interpretación o aplicación de las
mismas.

Reuniones eficaces
Buena parte de la vida de una asociación se dedica a “reunirse”. Por ello es un
aspecto fundamental el saber planificar, preparar y organizar las reuniones de los
diferentes órganos y comisiones, de manera que sean eficaces y que fomenten la
motivación y la participación.
Para que una reunión sea eficaz hay que tener en cuenta los siguientes puntos:

Antes de la reunión

 Elaborar un orden del día que recoja todos los temas de los que queremos hablar
especificando tiempos para cada tema y duración total de la reunión.
 Realizar una convocatoria de la reunión con suficiente antelación en la que se
especifique el día, la hora, el lugar, las personas convocadas y los temas del orden
del día.

Durante la reunión

 Cuidar el ambiente y provocar la atención de los y las asistentes.


 Establecer la persona que moderará la reunión y respetar turnos de palabra.
 Respetar el orden del día y los tiempos dedicados a cada punto, estudiando la
conveniencia o no de tomar decisiones.
 Contar durante la reunión con los recursos materiales para realizarla: pizarra,
retroproyector, papel y bolis, documentación aclaratoria de algún punto, etc.
 Recoger por escrito todos los acuerdos y puntos debatidos o comentados.

Después de la reunión

 Redactar un acta de la reunión donde queden reflejados las personas asistentes a


la reunión, la fecha, lugar y duración, los asuntos tratados, las decisiones
aprobadas, los compromisos o tareas pendientes y quién se responsabiliza, la
próxima convocatoria (si procede).
 Difundir o hacer llegar el acta a todas las personas convocadas (asistentes o no)
con los acuerdos y compromisos adquiridos.

Ejemplo de convocatoria de reunión y orden del día (pdf)

anterior

siguiente

*El conjunto de informaciones y orientaciones de bolunta (incluyendo todos los


contenidos recogidos en los diferentes documentos elaborados por la agencia) no son
vinculantes, por lo cual bolunta no se hace responsable en ningún caso de las
consecuencias que pudieran surgir derivadas de la interpretación o aplicación de las
mismas.

Funciones que conlleva


La asociación se dinamiza por parte de las personas de la Junta Directiva o por
los gestores y gestoras, o equipo de dirección en caso de haberlo. Esta función de
dinamización es muy importante en nuestras entidades porque dependiendo de
cómo se haga, se fomentará más o menos la participación y tendrá influencia en la
dificultad o no de encontrar relevo para los respectivos cargos.

Funciones que conlleva


a. Planificación: se trata de asegurarse de que se definen unos objetivos, se
elabora un plan de trabajo para conseguirlo y se establecen las estrategias
prioritarias.
b. Gestión: consiste en planificar los recursos de la asociación y organizar las
tareas necesarias de cada persona para alcanzar los objetivos propuestos,
resolviendo los problemas que vayan apareciendo en la ejecución.
c. Liderazgo: Consiste en desarrollar una visión de futuro y ayudar a hacer los
cambios necesarios para realizarla, desde un trabajo de motivación y de
identificación de las personas con la organización y con su misión.
d. Control: se basa en realizar el seguimiento de los resultados propuestos y
los objetivos marcados, revisando el plan de trabajo previsto e identificando
las desviaciones y sus causas.

Perfil de las personas dinamizadoras


Muchas veces se tiene la impresión de que las personas dinamizadoras nacen
y no es así: se hacen como resultado de un proceso de vivencia y de madurez
dentro de las organizaciones. Cierto que determinados caracteres personales
ayudan a ejercer las citadas funciones, pero lo relevante es que se combinen
capacidades y comportamientos y para ello a veces necesitamos formación.

Comportamientos a realizar como dinamizadores:

 Ser referente:
a. Se pone al frente de los retos.
b. Predica con el ejemplo.
c. No pasa desapercibido o desapercibida, suscita emociones en los
demás.
d. Tiende a sentirse aparte del medio y de las personas que lo rodean.
 Movilizar:
. Considera que la organización está formada por personas.
a. Cuenta con los y las demás miembros del equipo.
b. Fomenta la colaboración.
c. Actúa con flexibilidad y mesura.
d. Genera confianza y compromiso entre los y las miembros del equipo
y de éstos con la entidad.
e. Utiliza su influencia para lograr orientar a los y las miembros hacia
metas de orden superior.
 Observar objetivamente:
. Es capaz de leer correctamente el entorno.
a. Valora las capacidades de la entidad.
b. Percibe las necesidades de los demás.
 Dirigir eficazmente:
. Está abierto a posibles mejoras, desarrolla nuevos enfoques.
a. Se conoce a sí mismo, así misma, y a los demás con el fin de sacar lo
mejor de cada uno o una.
b. Puede tener problemas para la gestión ordinaria.

Estilos de dinamización
Se plantean aquí algunos estilos de dinamización de una organización que
tienen que ver con la figura de las personas dinamizadoras y también con el
modelo de estructura que tenga nuestra entidad. Para conseguir el grado máximo
de participación habría que optar por el estilo participativo.

Estilo autoritario: es aquel modelo en el que las iniciativas y decisiones parten


de la cúpula de la organización (órgano máximo de decisión) y luego se va
pasando la ejecución en cascada hacia abajo.

Estilo paternalista: es el modelo basado en que las iniciativas y decisiones


importantes provienen de las instancias más altas jerárquicamente, pero se dejan
algunas iniciativas o decisiones poco importantes para los escalones más bajos de
la organización.

Estilo consultivo: Aunque las líneas generales se deciden en la cúspide, las


decisiones operativas se toman de forma participada por todos los y las miembros.

Estilo participativo: los procesos de toma de decisiones están repartidos entre


diferentes espacios y grupos de personas, no tomándose ninguna sólo por los
órganos directivos de la organización.

Margarita de estilos de participación (gif 183kb)


 Promociones
o código descuento twago

Cómo redactar una descripción atrayente


para tu proyecto IT
Posteado el 29.10.2014 por team twago

10 consejos para atraer al freelancer adecuado para tu


proyecto
La mayoría de los emprendedores con ideas innovativas desean ver a sus proyectos cobrar
vida, y para ello contactan a profesionales en informática e IT para que conviertan sus visiones en
realidad. Pero, ¿cómo organizar tus pensamientos y volcarlos al papel en forma clara y
estructurada, para atraer a los mejores freelancers, sin crear confusiones y sin perder tiempo ni
dinero?

El siguiente artículo es una guía que te servirá para organizar tus ideas, describir tu proyecto
gratuitamente en twago y delinear tus requisitos claramente. ¡Fíate, los freelancers sabrán
valorarlo, y tendrás más probabilidades de atraer a los colaboradores correctos, aquellos que te
ayudarán a que tu proyecto tome vuelo!
¿Tienes una idea de negocio y quieres llevarla a cabo, pero necesitas ayuda? ¡En twago
tenemos a los mejores freelancers esperándote!

Describe tu proyecto gratis


1.Qué nombre darle a tu proyecto
Este punto es extremadamente importante, y muchas veces los gerentes de proyecto lo pasan
por alto. Sé profesional, dale a tu título un buen formato. ¡Sin errores ortográficos! Usa un título con
gancho, que sea simple e informativo.

2. Haz una descripción aproximada del proyecto


Para iniciar el proyecto, tienes que describir tu propuesta de negocio o tu idea. Explica las razones
por las cuales el proyecto es necesario, los beneficios que producirá, y el resultado esperado.

3. Detalla los requisitos del proyecto


El paso siguiente es describir los requisitos del proyecto en detalle. Este es uno de los pasos más
importantes, para evitar confusiones respecto a la magnitud del proyecto, así como el tiempo y
recursos necesarios.

Para poder ofrecerte una propuesta válida, el freelancer necesita poder considerar todos los
requisitos necesarios. Esto no quiere decir, sin embargo, que debas saber tú mismo cómo realizar
el proyecto ni sus implementaciones técnicas; lo que sí debes tener claro son las funciones,
atributos y utilidades que son indispensables.

Por ejemplo, si necesitas una tienda online donde ofrecer tus productos, tienes que tener en claro,
como mínimo, cuántas categorías tendrá, cuántos artículos quieres ofrecer, y cualquier otro
requisito específico a nivel de software.

Es muy importante que describas en detalle las funciones que quieres tener. Si estás desarrollando
un sistema, hazte estas preguntas: ¿Qué funciones espero que cumpla este sistema? El software,
los sistemas y los requisitos generales de IT deben ser realistas en relación a tu plan de negocio.
Debes tener ideas claras respecto a las interfaces que necesitas o que quisieras. También es
importante que tengas claro el rendimiento que esperas obtener. Da información clara en
referencia a tus expectativas para el rendimiento: Velocidad, estabilidad y tiempo de respuesta.
¡Detalles, detalles, detalles!

4. Especifica los requisitos técnicos


¿Tienes requerimientos específicos para la base de datos, restricciones o limitaciones? Indica
claramente cualquier programa, estructura de base de datos, protocolo de comunicación con los
cuales no deseas trabajar, al igual que cualquier restricción de diseño. Ser claro desde el inicio te
ahorrará mucho tiempo y dinero.

5. Detalla el plan de trabajo y su implementación


En este punto puedes describir las distintas etapas planeadas para el proyecto, el proceso de
trabajo o workflow, y tus expectativas con el freelancer. Por ejemplo: Después de la primera
propuesta de ejecución, ¿cuáles son los pasos a seguir? El programa de trabajo podría describirse
de este modo:

• Propuesta de ejecución y acuerdo de implementación


• Primer boceto
• Modificaciones
• Segundo boceto
• Resultado final

Es importante que seas realista en este aspecto. Si no tienes recursos ilimitados, no deberías
pretender modificaciones ilimitadas. Es necesario que ambas partes tengan una visión clara del
proceso de implementación y modificación, para poder colaborar en forma eficaz sin salir del
presupuesto disponible.

6. Precisa un calendario para el proyecto


El tiempo es dinero, para ti y para el freelancer. Si tienes restricciones de tiempo indícalo muy
claramente. Organiza un calendario para cada fase del trabajo. ¿Cuánto tiempo tiene el freelancer
para completar cada etapa? ¿Para cuándo necesitas el resultado final?

7. Establece tu presupuesto
Si tienes claros los puntos detallados hasta ahora, te resultará más fácil calcular un presupuesto
realista. Infórmate sobre el costo promedio por hora para tu proyecto (software, hardware o
desarrollo de una aplicación). Con ello, puedes calcular el valor aproximado de tu proyecto,
teniendo en cuenta además el esfuerzo requerido. Ofrecer al freelancer un presupuesto relativo y
poco claro, del tipo memos de 800 Euros es poco efectivo y poco atractivo a la hora de conseguir
colaboradores de calidad. ¿Porqué? Porque ese valor puede significar cualquier suma entre 1 y
800 Euros. Es un juego de adivinanzas que resulta engorroso para la mayoría de los freelancers.
Por ello, sé lo más claro y realista posible.

8. Familiarízate con los términos y condiciones de twago


Un trabajo completado no puede ser entregado sin que primero esté claramente asignado a un
freelancer, y sin que el dinero acordado haya sido transferido. Conocer los términos y condiciones
de twago no sólo te ayudará a comprender bien el funcionamiento de la plataforma y sus
pormenores, sino que te otorga además un panorama de tus derechos y obligaciones. Es esencial
que leas todos los términos y condiciones de uso de twago, así como los términos y condiciones
del acuerdo contractual que hayas hecho con el freelancer, para tener las reglas claras. Ello te
beneficiará, ayudándote a evitar conflictos y malentendidos.

9. Sé profesional, y responde a los freelancers


Si un freelancer te envía una oferta, y te decides por otro colaborador, sé amable y profesional, y
tómate unos minutos para responder. Esto ayuda a los freelancers a mejorar sus ofertas y servicios
en el futuro, o simplemente para que no se queden esperando y puedan concentrarse en otros
proyectos. El respeto y la profesionalidad deberían estar a la base de cada proyecto. De esta
manera, si un día publicaras otro proyecto, los freelancers te recordarán por tu profesionalidad y
seriedad, y se ofrecerán para tu proyecto con entusiasmo.

10. Consulta otras descripciones en twago como referencia


Fíjate lo que otros están publicando en la plataforma. Déjate inspirar. Para ayudarte a comenzar, te
ofrecemos un ejemplo de descripción de un proyecto para un simple desarrollo web.

Desarrollar una Tienda Online para Marca de Ropa

Description:
Me gustaría desarrollar una tienda online con el fin de vender prendas de vestir a través de mi
página web.

Requisitos del proyecto:


Diseño: Responsive y que sea compatible con dispositivos móviles
Código: HTML y CSS

Front end:
Necesito pestañas de navegación:
 Home
 Acerca de nosotros
 Contacto
 Mi Cuenta
La página de aterrizaje también debe exhibir las siguientes categorías:
 Artículos Más Vendidos
 Nuevos productos
 Productos
 Precios
 Quiero que el cliente pueda navegar también dentro de cada categoría.
 Actualmente cuento con 150 Artículos
Back end:
Necesito lo siguiente:
 Un carrito de compras, que incluya PayPal y tarjetas de crédito como métodos de pago.
 Posibilidad de registrarse como cliente
 Posibilidad de abonarse a la Newsletter
 Módulo de contacto
Redes Sociales
Necesito que mi tienda online esté contectada con mi:
 Blog
 Facebook
 Twitter
 E-mail
 Pinterest
Plan de trabajo

1. Necesito un primer boceto gráfico de lo que piensas programar


2. aré las revisiones necesarias de este diseño. Una vez que estemos de acuerdo sobre todos
los puntos, pasaremos a la segunda fase
3. Revisión del diseño y las funciones
4. Boceto final y ejecución del proyecto

Calendario

 3 semanas: Debe estar completo para el 01/01/20XX


 Budget: XYZ Euros por el proyecto completo, incluyendo las revisiones y los cambios.
Quedo a la espera de sus interesantes propuestas.

Con mucho gusto puedes copiar esta descripción para tu próximo proyecto en twago

3. Descripción del proyecto

Gran parte de los trabajos de investigación y desarrollo que están siendo


llevados a cabo en distintas instituciones [1 – 6] se concentran en los aspectos
de almacenamiento y búsqueda de información en las bibliotecas digitales y
proponen la utilización de navegadores de Internet como la aplicación
utilizada por los lectores para acceder a los libros. Si bien la estrategia de
relegar la actividad de recuperación y visualización de libros digitales a los
navegadores de Internet tiene varias ventajas, también cuenta con una cierta
cantidad de factores negativos.

Dentro de las principales ventajas y desventajas, podemos citar las


siguientes:

a. Ventajas

 Los navegadores de Internet son actualmente un tipo de


aplicación de uso masivo que brinda a los usuarios una interfaz conocida
y simple de utilizar.
 El lenguaje HTML utilizado para el desarrollo de páginas web
proporciona aspectos adecuados para el desarrollo de libros como por
ejemplo hipervínculos, imágenes, estilos de texto y otros. Como
agregado, este lenguaje cuenta con una gran cantidad de aplicaciones
orientadas al desarrollo de páginas HTML.

b. Desventajas

 Los navegadores son programas de propósito general. Están


pensados para visualizar cualquier tipo de página HTML, tanto sea una
página comercial, una página de un libro, un juego o cualquier otro tipo
que se desee. Si bien esto es en sí mismo un aspecto positivo, restringe,
en el caso de los libros digitales, la funcionalidad que se le podría ofrecer
al usuario.
 El conocimiento necesario para conseguir que un libro organizado
como páginas HTML sea fácilmente navegable por los usuarios sólo lo
posee un subgrupo reducido de los potenciales escritores de libros.

Por otra parte, uno de los desafíos más importantes para los libros digitales
es mejorar a los antiguos pero eficientes libros de papel. Un libro de papel
tiene una gran cantidad de atributos difíciles de igualar en su forma digital.
Por ejemplo,

a. En un libro de papel se pueden agregar comentarios o garabatos y


resaltar el texto directamente en sus páginas. Esto, claro, siempre y
cuando el libro sea propio y no, por ejemplo, prestado por una biblioteca.
b. Es fácil de transportar. Aunque los hay de tamaños grandes, al no
tener componentes sensibles a los golpes permiten ser manipulados con
muy bajo riesgo de daño. La facilidad de transporte se cumple siempre y
cuando se la considere para cantidades reducidas de libros. Si se
considera cuan fácil es para una persona transportar todos los libros que
ha leído durante las escuelas primaria y secundaria por ejemplo, el
resultado será que no es una tarea sencilla.
c. No requieren una fuente de energía para ser leídos.
d. No emiten luz, por lo cual no provocan una gran fatiga visual.

Las últimas dos características requieren de adelantos en materia de


hardware para poder ser imitadas por un libro digital. Sin embargo, las dos
primeras son imitables con la tecnología actual de hardware y software.

De lo anterior se desprende que existen cuatro requerimientos básicos para


los libros digitales, a saber:

 Aprovechar los desarrollos actuales de bibliotecas digitales


basadas en navegadores de Internet.
 Eliminar las desventajas de los navegadores de Internet (citadas
más arriba) conservando sus ventajas.
 Incorporar las características de los libros de papel
implementables con la tecnología de hardware actual.
 Proponer nuevas características a ser proporcionadas por un libro
digital.
7 Pasos A Seguir Para Describir Tu
Proyecto en twago
Posteado el 01.05.2016 por team twago

Publicar un proyecto en twago es fácil y GRATIS


En este artículo te presentamos 7 Puntos esenciales para hacer una buena descripción de tu
proyecto, lo cual te traerá mejores ofertas en tiempo récord, de parte de los mejores proveedores de
todo el mundo.

1. Nombre de tu Proyecto
El título es una de las partes más importantes de cualquier pieza de contenido, ya sea un libro, una
página web, un producto o Tu Proyecto. Es por ello que dar a tu proyecto un nombre claro y atractivo
es muy importante. Trata de resumir en pocas palabras el tipo de trabajo de necesitas. Por
ejemplo: “Aplicación para un menú de un restaurante de tapas” o “Traducción del idioma Español a
Chino” o “Rediseño de una Página Web”, etcétera.

2. Descripción – ¿De qué trata tu proyecto?


Esta sección va dedicada a describir cómo realizar un proyecto, qué es lo que necesitas y el resultado
final que deseas obtener. Para una visión más clara:

 Explica lo que necesitas en tus propias palabras. Cuanta más información proveas, mejor será
la calidad de las ofertas enviadas por los proveedores de servicios freelance.
 Detalla el nivel de conocimiento que tienes acerca de los servicios que requieres, de esta
forma los proveedores tendrán una mejor idea de como dirigirse a tu persona y el tipo de asesoría
que esperas de ellos.
 Si tienes bocetos, ejemplos, especificaciones técnicas o requerimientos específicos de diseño
que puedan dar una idea más clara del resultado esperado, incluye los archivos.
 Especifica en que etapa se encuentra tu proyecto. ¿Está en la etapa inicial o se encuentra en
producción? Sea cual sea el caso, proporciona detalles al respecto.
 Incluye cualquier aspecto particular relacionado con la identidad corporativa de tu empresa o
marca, incluye algún documento con las especificaciones, colores, textos etcétera.
 Puede ser que hayas visto alguna aplicación, sitio web, o diseño similar al que quieres obtener,
si es así – adjunta una muestra en tu descripción.
 Por supuesto, no olvides dar información acerca de tu mercado objetivo o la industria a la que se
dirige tu producto o servicio, esto puede ser de mucha ayuda.

3. El perfil del proveedor de servicios – ¿Qué características debe tener la


persona con la que deseas trabajar?
Una vez que tu meta esté claramente descrita, sería estupendo que definieras el tipo de proveedor
que necesitas para tu empresa. ¿A quién estás buscando? ¿Qué experiencia debe tener y en qué
campos? ¿Necesitas un Programador, un diseñador freelance, un experto en Social Media o un
Traductor? Si no estas seguro del tipo de especialista que necesitas, puedes contactar a nuestro
equipo de atención al cliente, estamos para servirte.

4. Plazos – ¿Cuándo deseas comenzar y terminar tu proyecto?


Por supuesto debes tener un rango de tiempo en el que deseas realizar tu proyecto, así como puntos
o etapas en las que deseas revisar el progreso. Definir las fechas de realización y revisión son
clave para alcanzar lo deseado, es decir, el éxito de tu proyecto.
5. Tu presupuesto – ¿Con qué capital cuentas?
Desde luego todo proyecto va acompañado de una inversión, por ello debes definir el capital con el
que dispones para hacer tu proyecto realidad. Si bien en twago puedes obtener presupuestos gratis,
debes considerar que cuanto más realista sea tu presupuesto, mejor será la calidad de las ofertas
que recibas y al mismo tiempo la calidad del producto final. Si no sabes cuánto puede costar realizar
tu idea puedes incluir dentro de tu descripción una frase que indique que “El presupuesto es
negociable”. De esta forma los proveedores de servicios podrán orientarte.

Ten en cuenta que lo barato suele resultar caro, así que no escatimes e invierte lo suficiente
en tu proyecto.

6. Visibilidad – ¿Tu proyecto es Confidencial o Público?


Puede ser que tu idea sea innovadora y por ello no querrás que esté abierta para todo el público,
twago ofrece acuerdos de confidencialidad (NDA – Non Disclosure Agreement), los cuales deben
ser firmados por los proveedores de servicios antes de recibir información acerca de tu proyecto. Así
mismo twago te ofrece la posibilidad de invitar a un número limitado de proveedores de servicios.
Lo único que tienes que hacer es revisar sus perfiles y elegir a los que mejor se adapten a tu proyecto,
una vez que hayas elegido a los más adecuados, podrás enviarles una invitación para que firmen el
acuerdo de confidencialidad y te den un presupuesto.

7. Localización – ¿Deseas trabajar con un proveedor local o internacional?


Ciertos proyectos requieren que tu proveedor de servicios se encuentre cerca de ti, sin embargo, en
la actualidad el trabajo en línea ofrece múltiples ventajas, una de ellas es la posibilidad de trabajar
con freelancers o agencias en el extranjero, lo cual puede aportar a tu proyecto el conocimiento de
otros mercados, otros idiomas e industrias.

Para encontrar un proveedor de servicios local, puedes hacer uso de nuestro directorio, o
simplemente puedes especificarlo dentro de la descripción de tu proyecto.

Listo. Una vez que hayas repasado esta lista te recomendamos revisar las referencias de los
proveedores y sus trabajos previos, esto te ayudara a encontrar al mejor candidato para realizar tu
proyecto.

También podría gustarte