Está en la página 1de 13

REVISIÓN ANALITICA DE ARTICULOS CIENTIFICOS CON RELACIÓN A

LA CONSERVACIÓN DEL SUELO COMO RECURSO NO RENOVABLE

Titulo El suelo y su relación con los servicios ecosistémicos y la


seguridad alimentaria.

Autor (es) Hernán Burbano Orjuela

Palabras Claves Antropoceno, fijación de carbono, sistema alimentario,


(Descriptores) alfabetización en suelos.

Año de Publicación 2016

Objetivo Exponer la importancia del suelo como recurso natural


resaltando los beneficios que de él derivan para la sociedad y
naturaleza evidenciando sus funciones frente a los servicios
ecosistémicos.

Metodología Es un estudio descriptivo realizado a través de una


investigación bibliográfica de carácter transversal.

Descripción de El suelo es un recurso natural finito y no renovable que


resultados relevantes presta diversos servicios ecosistémicos o ambientales, entre
ellos, la función más esencial para los seres humanos radica
en que, el suelo es el asiento natural para la producción de
alimentos y materias primas de los cuales depende la sociedad
mundial. Sin embargo, un estudio reciente sobre el estado de
los suelos a nivel mundial pone en evidencia que la mayor
parte de este recurso se halla al límite o en mala o muy mala
situación. El documento expresa que las amenazas más
fuertes para la función del suelo son la erosión, la
compactación, sellado y anegamiento, la acidificación y
salinización, la contaminación, el desequilibrio de nutrientes -
por exceso y por deficiencia-, la pérdida del carbono orgánico
del suelo que se asocia a la producción de gases de efecto
invernadero y, finalmente, la pérdida de la biodiversidad
(Burbano-Orjuela, 2016). Teniendo en cuenta lo anterior, se
deben plantear estrategias inmediatas, desde la seguridad de
una política pública amplia que tenga como fin, proteger y
prevenir un daño masivo que lleve a una crisis mundial,
debido que, al no poder obtener los múltiples servicios que
otorgan los suelos se puede ver comprometida la seguridad
alimentaria de la población global.

Base De Datos Scielo – Tomado de


http://www.scielo.org.co/pdf/rcia/v33n2/v33n2a11.pdf

Titulo Indicadores de la calidad de los suelos: Una nueva


manera de evaluar este recurso

Autor (es) Y. García; Wendy Ramírez & Saray Sanchez

Palabras Claves Suelo, calidad y organismos indicadores


(Descriptores)

Año de Publicación 2012

Objetivo Contribuir al conocimiento de la nueva concepción de la


calidad del suelo, a partir de sus funciones; definir los
indicadores biológicos, físicos y químicos y la relación entre
ellos; así como describir algunos estudios que se han
realizado en Cuba sobre el tema de los indicadores de la
calidad, como una herramienta para la toma de decisiones en
el manejo.

Metodología Es un estudio descriptivo realizado a través de una


investigación bibliográfica de carácter transversal.
Descripción de resultados Según los autores basados en Martin & Adad (2006), el
relevantes suelo constituye uno de los recursos más importantes para la
vida en el planeta, debido a que es la base fundamental para
la explotación agropecuaria y forestal. Así mismo es el
medio por el cual se da la mayor producción alimentaria a
nivel global.

Así como es relevante conceptualizar las funciones


primordiales que brindan los suelos en las sostenibilidad de
las especies en el planeta, los autores García, Ramírez, &
Sánchez (2012), pantean la importancia del conocimiento
acerca del proceso de formación de los suelos, debido a que
comprendiendo su dinamica de origen (caracteristicas
físicas, químicas y biológicas propias), se pueden establecer
las estrategias de acción frente a la mitigación de los daños
causados a los mismos. Frente a la implementación de estas
acciones, se plantean la evaluación de su impacto por medio
de indicadores que permiten determinar no solo su eficiencia
sino la calidad ambiental que a largo plazo puedan generar
estas acciones.

Frente al termino calidad con relación a los suelos como


recurso no renovable, se debe tener en cuenta que busca
promover la productividad del sistema sin perder sus
propiedades físicas, químicas y biologicas, siendo sostenible;
atenuar los contaminantes ambientales y los patogenos; por
último pretende favorecer la salud de las plantas, animales y
seres humanos. Teniendo en cuenta lo anterior la clidad del
suelo se puede considerar como la medida esencial frente a
la capacidad que tiene para funcionar adecuadamente en
relación con un uso especifico (Ej; producción agricola).
A modo de conclusión y rescatando los terminos
anteriores frente a la evaluación actual de las acciones de
mitigación y prevención en la sostenbilidad de los suelos, se
debe cuestionar que indicadores de calidad pueden servir
como herramientas esenciales en la toma de decisiones para
el manejo y uso del suelo a escala no sólo local, sino
regional y global, rescatando la importancia de tener en
cuenta las condiciones especificas que representan cada
entorno (García, Ramírez, & Sánchez, 2012).

Base de datos Scielo – Tomado de


http://scielo.sld.cu/pdf/pyf/v35n2/pyf01212.pdf

Titulo Contaminación del suelo en la zona minera de Rasgatá bajo


(Tausa): Modelo Conceptual

Autor (es) María Eugenia Guerrero Useda & Vanessa Pineda Acevedo

Palabras Claves Contaminación física y química del suelo, degradación físico


(Descriptores) química del suelo, deterioro estético del suelo, modelo
conceptual de contaminación, riesgo de contaminación.

Año de Publicación 2016

Objetivo Diseñar y crear un modelo conceptual para el manejo de un


suelo degradado por contaminantes derivados de actividades
antrópicas: extracción y transformación de carbón y arcilla.

Metodología Diseño de estudio mixto con técnicas a nivel cualitativo –


cuantitativo, con una fuente de investigación bibliográfica.

Descripción de resultados Los autores Guerrero & Acevedo (2016), definen


relevantes inicialmente al suelo como recurso esencial del cual depende la
salud de las personas, las especies animales y las plantas que lo
habitan, así como las potencialidades del desarrollo económico y
social de las comunidades que se benefician de este.

Frente a la implementación del diseño del modelo


conceptual, se dividió en dos fases; En la primera fase se inició
con la investigación documental con el fin de recolectar datos
frente a la descripción del entorno (Municipio de Tausa,
actualmente con actividad minera), esta se clasifico en tres
aspectos importantes: político, histórico y físico. La siguiente
fase inició con una revisión documental sobre técnicas, normas y
estándares nacionales e internacionales para el análisis de
características físico químicas del suelo. A continuación, se
realizó el diseño de un muestreo al azar de suelos localizados en
áreas de influencia agrícola e industrial y finalizó con la toma de
muestras y determinación de características físicas del suelo. Por
último, se diseñó un modelo conceptual preliminar, que tras ser
sometido al análisis de expertos condujo al modelo final
actualizado.

Frente a los resultados se pudo determinar que las fuentes


primarias de contaminación del suelo en el entorno de prueba
fueron la explotación en minas subterráneas de carbón
coquizable, carbón térmico y carbón mineral triturado,
explotación a cielo abierto de arcilla común, fabricación de
ladrillo en hornos de combustión completa de carbón y
coquización de carbón.

La confluencia en la vereda Rasgatá Bajo de actividades de


extracción y de transformación de carbón y arcilla incrementa el
riesgo de degradación físico química del suelo. La extracción
subterránea de carbón conlleva la generación de residuos sólidos
y de aguas residuales domésticas y no domésticas que, al ser
arrojados y vertidos sin tratamiento, contaminan el suelo, y que
según sus grados de compactación, acidez, salinidad y
mineralización son más proclives a acumular metales a niveles
tóxicos para la flora, la fauna y las personas que habitan la zona
(Guerrero & Acevedo, 2016).

Finalmente, como salta a la vista, es imprescindible y


necesario generar estudios futuros en los que se busque
determinar los tipos y concentraciones de metales pesados en
muestras contaminadas y en no contaminadas del suelo en los
diferentes departamentos en los que se genera una actividad
minera intensa, debido a que estos análisis permitirán calcular,
entre otros, los índices de carga de la contaminación y de geo
acumulación. Con esta información podrán diseñarse planes
pertinentes para el manejo ambiental y avanzar en la
implementación de acciones de prevención y recuperación del
suelo (Guerrero & Acevedo, 2016).

Base de datos Dialnet – Tomado de


https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5422673

Titulo Impacto de tecnologías de conservación sobre la fertilidad


del suelo en la producción de frutales.

Autor (es) Leonel Hernández Hernández; Eduardo Cabrera Carcedo &


Crescencio Pozo Gálvez.

Palabras Claves Conservación, suelo, fertilidad, degradación, frutales.


(Descriptores)

Año de Publicación 2017


Objetivo Estudiar el impacto de un sistema de medidas de
conservación en la fertilidad de un suelo fersialítico dedicado al
cultivo de frutales en la cooperativa Roberto Amaran, en Pinar
del Río.

Metodología Estudio carácter descriptivo de investigación tipo


correlacional, se determinaron unas variables para observación y
descripción en todos sus componentes principales frente a su
relación entre sí.

Descripción de resultados Según los autores Cabrera Carcedo, Pozo Galvez, &
relevantes Hernandez Hernandez (2017), las consecuencias de un manejo
inadecuado de los agroecosistemas frente a las acciones de
producción de alimentos y productos han sido devastadoras,
generando cambios y deterioros de las propiedades físico,
químicas y biológicas del suelo, agravando la disminución de su
productividad general y poniendo en riesgo su sostenibilidad.

Frente a la disminución de su productividad, se relaciona otra


problemática consecuencia del manejo inadecuado de los suelos.
La erosión es una de las principales problemáticas ambientales a
nivel mundial, la degradación de los ecosistemas afectados
involucra indirectamente un impacto económico y social, que
puede llegar a representar una crisis globalizada sino se toman
medidas de mitigación en la actualidad.

El estudio y sus autores evidencian que a través de la


implementación de un estudio de medidas para conservar la
fertilidad del suelo (uso de tecnología anti erosiva en base a
bordos desagües con barreras vivas de King-Grass y canales
empastados , producción de materia orgánica y humus,
organización anti erosiva del territorio , labranza mínima en
contornos y siembra de los cultivos en contorno), las
propiedades físico-químicas pueden mostrar una mejoría
evidencia en un mejor rendimiento de cultivos, en este caso el
frijol, maíz y la guayaba. Sin embargo se hace necesario
profundizar en estos sistemas teniendo en cuenta las
características de cada entorno para poder generar una mejoría
constante que lleve a promover una sostenibilidad de los suelos
en el país.

Base de datos EBSCO HOST tomado de


http://biblio.uptc.edu.co:2075/ehost/detail/detail?vid=2&sid=2c2
67cb6-bd9e-4c05-b37d-
287462ba2eb8%40sessionmgr4007&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2
l0ZT1laG9zdC1saXZl

Titulo Estrategia de manejo y conservación del suelo en áreas de


producción agrícola.

Autor (es) Dio ver Osmanis Serrano-MonteroI; Orlando S. González-


PanequeII & Alain Ariel de la Rosa-AndinoII.

Palabras Claves Medidas antierosivas, manejo de suelo, degradación, medio


(Descriptores) ambiente.

Año de Publicación 2017

Objetivo Elaborar una estrategia de manejo y conservación del suelo


en las 12,5 ha de producción agrícola del Instituto Politécnico
Agropecuario (IPA) “Enrique Vilar Figueredo”, municipio
Manzanillo, provincia Granma, a partir de la caracterización de
los mismos.

Metodología Estudio de carácter descriptivo – longitudinal, se tuvieron en


cuenta datos tomados en lapsos de tiempos distintos.
Descripción de resultados El suelo es un importante recurso natural con gran influencia
relevantes sobre el medio ambiente, la economía local, regional y mundial,
y de él dependen, en gran medida, la supervivencia y el bienestar
de la población actual y las generaciones futuras. Además, como
su regeneración es muy lenta, el suelo debe considerarse como un
recurso no renovable y cada vez más escaso, debido a que está
sometido a constantes procesos de degradación y destrucción de
origen natural o antropogénico. Las actividades antropogénicas
sin ordenamiento ecológico y el cambio climático global son las
causas principales de este proceso, las cuales provocan, entre
otros efectos, la pérdida de la cubierta vegetal, erosión hídrica y
eólica, ensalitramiento compactación, disminución de la materia
orgánica y pérdida de nutrientes del suelo, así como la
acumulación de sustancias tóxicas y sequía (Serrano-Montero,
González-Paneque, & Rosa-Andino, 2017).

Lo expuesto anteriormente evidencia la necesidad de


introducir medidas de conservación que permitan mitigar las
pérdidas de suelos y nutrientes de los mismos, buscando su
desarrollo sostenible y la necesidad de lograr un cambio en la
mentalidad de estudiantes y trabajadores directos en las
actividades relacionadas con la explotación de los suelos a nivel
mundial (Serrano-Montero, González-Paneque, & Rosa-Andino,
2017).

A modo de conclusión frente a las grandes probelmaticas que


acarrea el uso y explotación inadecuada de suelos. Se debe en
primer lugar generar unas medidas de conservación aptas y que
garanticen la sostenibilidad de los suelos, es de vital importancia
la realización de una evaluación integral de los problemas que
afectan al recurso suelo, así como las causas que los originan,
permitió la elaboración de una estrategia, relacionadas con la
ejecución de medidas de conservación de suelos, el
mantenimiento periódico de las medidas antierosivas, actividades
de capacitación, entre otras (Serrano-Montero, González-
Paneque, & Rosa-Andino, 2017).

Base de datos EBSCO HOST tomado de


http://biblio.uptc.edu.co:2075/ehost/detail/detail?vid=0&sid=649
c3dd3-b278-444e-8b31-
f95f64d4ef47%40sessionmgr4008&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l
0ZT1laG9zdC1saXZl#db=fua&AN=121340477

Titulo Acciones para el manejo y conservación de los recursos


naturales: suelo, agua y bosque en la comunidad rural del
Polígono provincial de Las Tunas.

Autor (es) Eusebia Batista –Licea; Juan Carlos Driggs –Lambert &
Yadira Driggs –Vélez.

Palabras Claves Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo sostenible.


(Descriptores)

Año de Publicación 2015

Objetivo Diseñar y ejecutar acciones con vistas al enfrentamiento y


adaptación a los efectos del cambio climático, partiendo de un
diagnóstico general de los problemas ambientales existentes.

Metodología Investigación de tipo cualitativo bajo la metodología de


Investigación-Acción-Participativa.

Descripción de resultados Partiendo del estudio genético de los suelos a escala


relevantes detallada 1:10000 se confeccionaron los mapas correspondientes
y sus recomendaciones. Ello permitió caracterizar los suelos del
área analizada, donde predominan los suelos sialíticos y
fersialíticos, con un estado avanzado de degradación por fuerte
erosión hídrica, y compactación entre otros factores limitantes
que ocupa un área de 0,06 ha. Suelo con material de origen roca
ígnea intermedia, saturado, medianamente profundo,
medianamente humificado, fuertemente erosionado, con textura
loan arcillosa, mediana gravillosidad, moderadamente pedregoso,
con 20 cm. de profundidad efectiva y una topografía fuertemente
ondulada. Consistencia ligeramente compactada. En sentido
general, por el mal manejo a que han sido sometidos durante años
y por el uso inadecuado de las técnicas de preparación de suelos,
aplicadas por los diferentes productores, sin tener en cuenta las
características físicas, químicas y biológicas, presentan un alto
nivel de degradación (Batista-Licea, Driggs-Lambert, & Driggs-
Velez, 2015).

La realización del diagnóstico a través de las técnicas


utilizadas permitió identificar los principales problemas
ambientales relacionados con el manejo y conservación de los
recursos naturales suelo, agua y bosques. Así mismo, esto
permito ejecutar el diseño de estrategias y acciones que parten
de la problemática detectada en la comunidad del Polígono
Provincial de Las Tunas, dirigidas a minimizar, eliminar o
prevenir el impacto que ocasiona la actividad antrópica en los
recursos naturales suelo, agua y bosques. Se evidencio que el
direccionamiento de las acciones desarrolladas en participación
con la comunidad, promueve la transformación de la misma en
relación con la protección del medio ambiente y el manejo y
conservación de los recursos naturales. Se promueven, de forma
sistemática, acciones de capacitación a los actores sociales,
productores, especialistas, directivos, comunitarios y estudiantes
de diferentes niveles de enseñanza, según las necesidades y
potencialidades de la comunidad (Batista-Licea, Driggs-Lambert,
& Driggs-Velez, 2015).

Base de datos EBSCO HOST tomado de


http://biblio.uptc.edu.co:2075/ehost/detail/detail?vid=0&sid=b87
e791b-4545-4e70-a0ac-
d55767fa1971%40sessionmgr4007&bdata=Jmxhbmc9ZXMmc2l
0ZT1laG9zdC1saXZl#AN=109470957&db=fua

ANÁLISIS

En la actualidad el mundo está siendo golpeado de manera intensa por una


problemática que impacta cada ámbito del planeta, el cambio climático. Cada uno de los
recursos naturales están siendo afectados por esta situación que se ha agravado en las
últimas décadas, sin embargo, el suelo, es uno de los recursos que durante muchos millones
de años ha presentado una estabilidad, pero ahora se ve frágil, al empezar a presentarse
pérdidas significativas en su productividad, lo cual genera un impacto negativo y aterrador
sobre la seguridad alimentaria global.

La realización del diagnóstico a través de las técnicas utilizadas permitió identificar los
principales problemas ambientales relacionados con el manejo y conservación de los
recursos naturales suelo, agua y bosques. Así mismo, esto permito ejecutar el diseño de
estrategias y acciones que parten de la problemática detectada en la comunidad del
Polígono Provincial de Las Tunas, dirigidas a minimizar, eliminar o prevenir el impacto
que ocasiona la actividad antrópica en los recursos naturales suelo, agua y bosques. Se
evidencio que el direccionamiento de las acciones desarrolladas en participación con la
comunidad, promueve la transformación de la misma en relación con la protección del
medio ambiente y el manejo y conservación de los recursos naturales. Se promueven, de
forma sistemática, acciones de capacitación a los actores sociales, productores,
especialistas, directivos, comunitarios y estudiantes de diferentes niveles de enseñanza,
según las necesidades y potencialidades de la comunidad (Batista-Licea, Driggs-Lambert,
& Driggs-Velez, 2015).

También podría gustarte