Está en la página 1de 16

FASE II: DIAGNOSTICO Y PROPUESTA DE ACCIONES

PRESENTADO POR:

ANGELICAMARIA HORMAZA_C.C.

LUZ ESTELA GARCÍA_C.C. 26379131

GLADYS CONSTANZA CELY_C.C. 23810568

GRUPO:

102598_141

CURSO ACADEMICO:

INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN LA FAMILIA

TUTOR VIRTUAL:

MERCEDES VÉLEZ (TUTORA)

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA (UNAD)

2014_1
CREACIÓN EN EL GRUPO DEL FORMATO DE CONSENTIMIENTO
INFORMADO

INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LAS CIRCUNSTANCIAS QUE CAUSAN


CONFLICTO EN UN SISTEMA FAMILIAR

Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD

Escuela de Ciencias Sociales Artes y Humanidades

Pregrado en Psicología

Fecha: __________________________ Ciudad: __________________________________

Departamento: ____________________

Nombres y Apellidos: ______________________________________________________

Dirección: ___________________________Teléfono:
_________________________________

Como instrumento de medición se tendrá una encuesta.

A continuación encontrará unas preguntas que deberá contestará a conciencia y con única
respuesta.

1) Si hoy fuera el último día de su vida, a quien correría a abrazar y a hablar?

a. amigos
b. familia
c. mascota
d. otros ___________________________________________________
2) Cree usted que la falta de padre o madre en una familia genera conflictos
emocionales en los hijos

A) No
B) Si
C) Tal vez
D) No sabe
E) No responde

3) En su familia han presentado conflictos o desacuerdos?


A) No
B) Si
C) Tal vez
D) No sabe
E) No responde

4) Cree usted que los gritos son una expresión de violencia en la familia?

A) No
B) Si
C) Tal vez
D) No sabe
E) No responde

5) Escoja tres ingredientes esenciales en una familia

a. amor

b. contienda

c. dialogo

d. golpes

e. desacuerdo

6) Usted cree que la violencia intrafamiliar por venir de tantos años atrás, es normal
en la familia?

a. Si

b. No

c. Tal vez

d. No sabe

e. No responde

7) Considera usted que si el hombre sustenta económicamente el hogar, y la mujer


permanece en su casa dejando a un lado su formación intelectual se tendrían familias
más sólidas?

A) Si

B) No
C) Tal vez

D) No sabe

E) No responde

8) Cual es la causa fundamental de los divorcios actuales?

a. Intolerancia

b. Economía

c. Infidelidad

d. Falta de principios y valores

e. Todas las anteriores

9) Porque cree usted que el matrimonio ya no es prioridad en las parejas, porque


prefieren vivir en unión libre?

A) Inmadurez

B) Inseguridad

D) Egoísmo

E) Ninguna de las anteriores

10) A qué se debe tanta violencia intrafamiliar?

A) Irrespeto mutuo

B) Desamor

C) Aspecto Económico

D) Falta de tolerancia

E) Todas las anteriores

¡MUCHAS GRACIAS!
ANÁLISIS
PROPUESTA

INTRODUCCIÓN

Para la presentación de este trabajo partimos de las diferentes concepciones sobre la


Familia y su importancia que tiene en la sociedad y en su mismo núcleo, donde se
muestra cada día con más solides para que las nuevas generaciones estén dotadas de
principios y modales para que su desarrollo sea normal y pueda convivir en comunidad.

En el proceso de elaboración de este trabajo resaltamos la importancia de aprender a


realizar los Genogramas de una manera acertada como en módulo de intervención
Psicosocial en la familia.
OBJETIVOS.

OBJETIVO GENERAL

 Desarrollar un modelo de evaluación e intervención familiar basada en la teoría de


las relaciones objétales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

 Identificar de qué forma la calidad de las relaciones objétales de los miembros del
sistema familiar pueden dar cuenta de los patrones de relación y del vínculo
familiar.
 Describir los vínculos que se manifiestan en el sistema familiar a partir de la teoría
de las relaciones objétales.
 Establecer las características de una matriz terapéutica familiar.
 Desarrollar un proceso de evaluación familiar descriptiva basado en la teoría de las
relaciones objétales
 Implementar técnicas de intervención clínica propias de la psicología según la
propuesta psicoterapéutica relacional.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

El campo de la intervención familiar ha sido objeto de investigación, especialmente en las


últimas cuatro décadas. Diferentes áreas del conocimiento como el trabajo social, la
psiquiatría y el psicoanálisis han teorizado y desarrollado técnicas de evaluación e
intervención clínica con familia. Sin embargo, en el interior de las diferentes escuelas
psicológicas poco se ha teorizado sobre la familia.

Es decir, sobre sus vínculos y los elementos que lo constituyen: sus roles, las funciones que
cumple cada miembro en la familia, la comunicación, las normas y las relaciones de poder.
Estos elementos son la base para lleva a cabo la evaluación, el diagnóstico descriptivo del
vínculo familiar implementando las estrategias de intervención.

Los primeros estudios que se hicieron sobre familia fueron hechos por psiquiatras, cuyo
interés principal era complementar la intervención con pacientes esquizofrénicos, ya que la
familia jugaba un papel fundamental en el mantenimiento del síntoma del paciente.
Posteriormente, el interés de las investigaciones se extendió hacia otros tipos de familias en
las cuales existía algún tipo de patología que causaba una disfunción a nivel familiar. Fue
así como en la década de los cincuenta, la escuela de Palo Alto, quienes retomando la teoría
de la comunicación, se sistematizaron los estudios sobre terapia familiar.

El movimiento familiar evolucionó en las siguientes cuatro décadas en diferentes partes del
mundo. Mientras que en Norteamérica los investigadores de orientación psicodinámica
retomaban los postulados psicoanalíticos para su trabajo con familia. En Europa,
concretamente en Italia, los integrantes del Instituto de terapia familiar de Milán, La
comunicación y centraron su interés en la concepción de la familia como sistema. Fue así
como se comenzó a desarrollar el paradigma sistémico que se ha retomado en el campo de
las ciencias sociales, y sus elementos principales han influido en gran medida en el trabajo
familiar.
JUSTIFICACIÓN

La investigación en el campo de la psicoterapia familiar permite sistematizar elementos


teóricos de la psicología Dinámica en el marco de la psicoterapia familiar, posibilitando el
desarrollo de técnicas y estrategias de intervención para el trabajo con familia. Este enfoque
abre espacio no sólo al profesional de la psicología, sino que ofrece otro punto de vista
desde la psicología al trabajo con familia, respondiendo de esta manera a la demanda social
que cada día va en aumento.

Según estudios recientes en el campo de la psicoterapia, acerca de las proyecciones frente a


los tipos de intervención clínica se establecieron los descensos y el aumento de la demanda
social en cuanto a los diferentes enfoques y modelos de intervención en psicoterapia. De
acuerdo a las investigaciones, las modalidades de psicoterapia que van en aumento son: la
psicoterapia breve, la terapia de grupo, la terapia de pareja y psicoterapia de familia.
Notándose una clara disminución de las psicoterapias de larga duración orientadas hacia el
psicoanálisis clásico y las técnicas poco estructuradas, orientadas a los aspectos primarios
del paciente.
RECOLECCIÓN DE DATOS

Muestra
En el estudio participaron cinco familias, se seleccionaron las familias de un grupo de niños
que presentaron dificultades comportamentales y/o académicas en la familia. Se hizo la
convocatoria a los grupos familiares para realizar con ellos un proceso de intervención con
miras a identificar aquellos elementos disfuncionales de la interacción familiar, ellos
mostraron interés en participar en un trabajo de intervención familiar, punto de partida para
la investigación.

Como recurso metodológico se utilizará el estudio de un caso específico, con el fin de


ejemplificar cada uno de los aspectos concernientes a la recolección de la información,
analizando los resultados presentados en las categorías de análisis.

Se analizará el caso de la familia número uno para ejemplificar cada uno de los pasos que
se realizaron en el proceso de evaluación descriptiva del vínculo familiar, Este proceso fue
similar a todos los grupos familiares que participaron en el proceso, resaltamos la
particularidad de la dinámica psicoterapéutica familiar en cada uno de los casos.
CRONOGRAMA

2014
Actividades
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

Presentación X
de la propuesta

Recolección X
de la
información

Aplicación de X
la encuesta

Análisis de la X
información

Entrega de X
trabajo final y
sustentación
CONCLUSIÓN

Después de haber realizado el anterior trabajo, se llegó a la conclusión que se viene


acumulando conocimientos y experiencias prácticas avanzando progresivamente hacia
diseños de intervención más eficaces. El desarrollo teórico y práctico en el ámbito de la
intervención con familias de personas dependientes, se ha producido de forma paralela en el
campo de la discapacidad física, psíquica y sensorial, del envejecimiento y de la
enfermedad mental, crónica o terminal. Con la llegada de la ley de la dependencia, se inicia
un camino en el que debemos unificar el desarrollo de la psicología. Sería aconsejable
favorecer espacios para lograr integrar conocimientos y facilitar intercambios de
experiencias a nivel profesional.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Arranz, P., Barbero, J.J., Barreto, P., Bayés, R. (2003). Intervención emocional en
cuidados paliativos: Modelos y protocolos. Ariel Ciencias Médicas.

 Braithwaite, V. (1996). Between stressort and outcomes: can we simplify caregiving


process variables? Gerontologist, 36(1), 42-53.

 Calvo, G., González, F. (2003). Psicología y ceguera. Manual para la intervención


psicológica en el ajuste a la discapacidad visual. Madrid: ONCE.

 Haley, W.E., Levine, E.G., Brown, S.L.; Berry, J.W., Hughes, G.H. (1987).
Psychological, social and health consequences of caring for a relative with senile
dementia. Journal of the American Geritrics Society. 35, 405-411.

 INSERSO (1995).Cuidados en la vejez, Madrid. El Apoyo informal. Ministerio de


Asuntos Sociales.

 IMSERSO (2005). Cuidados a las personas mayores en los hogares españoles. El


entorno familiar. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

 Izal, M., Montorio, I., Díaz, P. (1997). Cuando las personas mayores necesitan
ayuda: Guía para cuidadores y familiares. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

 Kahana, E., Biegel, D.E., Wykle, M.L. (1994). Introduction. En E. Kahana; D.E.
Biegel y M.L. Wylkle. Family caregiwing across the lifespan. California: Sage.

También podría gustarte