Rodríguez, Maria - La Mujer Azteca PDF

También podría gustarte

Está en la página 1de 139
Coleceién: Historia 16 LA MUJER AZTECA Maria J. Redriguez-Shadow “ANO INTERNACIONAL DE LA CULTURA DE PAZ” ‘Universidad Autonoma del Estado de México 2000 UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MEXICO Men. Ul Galle Heiner toe Moen. JverSinenez Guerrero Seana te Doone Mn ts Pere Hie Li Marg Soar Anta Ing Roberto rad Doran rane areas Men AE, Blanca M.Alano Neihart Caines Dr en uli. Rata! Lpes Cassar rnd ener design Esai Avanadon Moen F.Gustye A Sura Lazano (Conor ena de Be Gla Ing desi ere va Pc Gel Een y Violas ives Ment Gerard Ee vr Malone Dicar Gerald Pane Desa tno MenD Alona Chiver per ‘bse Ge 4 sac 2000 ‘Sores ewes incl ome and deseo Toluca, Estado Je Mexico Sion eco Ingram ytshe eo Meo Prt odae'n Messe {SBN 968 4950-4 Eg cen ciEsAS CcsINAH Mes ivan (ea sun ou UAM-CONAGYT var, piaP UNAM Abreviaturas y siglas, Can de Esto ioe ono d nvesisone y Eee Ge Anopbgi Sei aes sina Cento de vesiacone Sopris sett Nacoal de Aaropto hia ria dels mexoans por us Insti de Hite Into Nalonal de Antropol Insti de EsiiosAvaneados Unive elas Amines, Pehla, ‘Seon de Ede ion Sosindad Manca de Antopoogia Subrmato Mio Universidad Autom Merpoltant Cons Nacional de Ciencia y Teseoiogt Universidad Autom de Pula Unive des America Pala Univesidad Nacional Autor de México INDICE Presetsion role a laterceraedicon ‘Agradecimienos Introduccion capirutor Lo estos comtemporineos sobre la stacion dea ‘mujer ent Mico antigo caPiTULo Antecedents erigenes dela opresion "Lest de a jer meseameicana urate el preisico {Essel mariorado en Mesoaméies? pel de lamer duane la migracon mexic capiruLo mt | La condicion dela muermexies Ta siuacién social dela msjernobie | | [Ea educacin en el eno de familia noble caritutov Lapa fee xn pon sci Eltabajo domestica. liabaj domestic wibusdo Las aborestextiles. os ofcoe fmsninos 10s 1s 12 us us caplruLov Moje, ui y reproduc Ta esroctirs familar mexicn ‘a familia ene os nobles fain ent In gente del pablo Elnainienoy loses bauismales a ecscn femenina caPiTuLo VI Majery sexualdad [Cxcondacta swale la mujer ‘Contl sci des sexed [astineln det matrimonio {a dsolucion dl vingulo mauimonia Lapolgiia a lain sexval {ascends femeninas reprobedas aprotic Eladlterio Travestsmo Las prctias sbi Elbo cariTUuLo v1 lnsttucioesy mecasiames de domination dcoliyica a fla Tertigion amoral El derecho ‘comentarios ise Bibiograe 143 M6 18 150, 133 164 79 180 192 i 19 21 20 218 210 7) 2 cma ms 2 230 235 283 24s 29 254 PRESENTACION ‘Algunos de nosotros que estudiamos el México antiguo ‘enemas una visin de Ta sociedad mexica como un sistema rigido, estrictamente por y para los hombres, con los milit- resenla cima. A vecesla vemoscomo una especie de campo de concentracibn, con ls mujeres encerrades, obedeciendo 4 los amos masculinos. {Pero era realmente asi? ;Nunca Ilevaban el poder las mujeres, nunca se ofan sus voces? Si ran tan dominadas, tan humilladas, por qué las diosas eran tan respetadas, la imagen de la diosa madre tan podeross? @Paor qué el segundo dirigente del poder se llamha como tuna de las diosas, Cihuacdar? Y por qué este titulo, Cia céail, see daa al jefe de ejéreto, elbrazo derecho del Huey Tiatoant,e1"rey”? En su Historia de siglo XVI, Diego Durin (1967, 1166-67) habla de las tres formasde tener éxito en la sociedad mesica. La “principal manera” era la milica, donde los hombres “sefalaron sus personas en la guccra” y a cambio desus hazaiasreibian premios valiosos como joyas, tierra, privilegiosy itulos. La segunda manera era “llepandose al sacerdocio”, dediednvdose al employ alos dioses. Latercera ‘manera era Ser mercader “trocando mantas por joyas,joyas ‘Por plumas, plumas por piedras, y piedras por esclavos. en fod los mercados de la tierra De esa descripcién del camino ala fama y alas rique- 22s, ni una mencién a las mujeres. No eran guerreros, aunque ‘Torquemada (1943, 1:129) afizma que habia soldaderas. Pero si habia sacerdotisas, ya que las jovenestenian un papel ‘importante en las festvidades y se dedicaben un tiempo al servicio de algin templo, igual que los muchachos. No tenemos noticia, sin embargo, de sacerdotisas que hayan Iegado a tener un puesto de gran responsabilidad dentro de Ja jerarquia religiosa. Y sobre los mercaderes, os que se destacaban, los que viajaban largas distancias, corriendo diversas aventura, enfrentindose a muchos peligrs, a ve- es funcionando como espias~ eran hombres ¢30 lo vemos natural, dado el tipo de vida que levaban. Su tarea no era precisamente una a la que se podia adaptar una mujer. Por tr lado, en los mercados, el trueque de alimentos por otros productos era indispensable para la vida cotidiana. ¥ sospe- chamos que ese control de Ios alimentos, de los textiles, de Jo que es bésico para la existencia de la gente en general, estaba en manos de las mujeres. Como se ve hoy en dia en Ja mayoria de los mercados de México. "Nadie duda de la importancia dela mujer en la socie- dad mexiea, pero hasta ahora no se habia explorado a fondo. Probablemente la mujer tenia su lugar especial como hija, esposa, madre, compaftera, y no esperaba mas. Y silo esperaba ~jJa sociedad se lo permitiria? En casi todas las sociedades tradicionales la imagen del hombre es fuerte, dominante, mientras que lade la mujeres debi, sumisa, Atin hoy vemos este concepto expresado en Ja naturaleza: en el noroeste del pais, entre los huicholes por ejemplo, alos rios «en tiempo desecas los ven femeninos porque son tranquilos, placidos, y cuando llega a temporada de Iluvias y el agua se ‘vuelve vigorosa, azresiva, la ven como masculina, Estas la visidn ideal de ambos sexos: el hombre fuerte, agresivo y la ‘mujer décil, tranguila I hecho de que el segundo en el poder entre los mexicasllevara el nombre de Cilmaeéatl no se debia a que an hacer honor a esa dedad femenina, sino que obe- “amotivaciones de orden politico, de supremacia mas- lina. La hstoriadora Cecelia Klein sefala que después que Xochimileo fue militarmente conquistado por los tenocheas, os rearon sl ital de iiuacad pare jefe dl ecto snexiea porque esta deidad habia sido la patrona de Xochi- 0 de esa manera los mexicas recordaban a todo el do su supremacia militar sobre la regién chinampera. UM La mujee mexiea {estaba realmente en una situacién "de suborinasigno tela vozen ls sunt familiares ena iain, en cosas que afectaban al pueblo? ;Existian muje- es que eercian control politico? ,Se ocupaban de los asun- os del Estado? {Cul fue su verdadera posicién? ‘Las fuentes histricas dan pocas referencias sabre el hhay que rastrear con cuidado para encontrar esos analizalosmetsicamentey contstar estas preguntas Dra. Doris Heyden DIRECCION DE ETNOLOGIA Y ANTROPOLOGIA SOCIAL tha despertado més interés del que yo misma 5. Y me complace. Quizs significa que las mujeres én los hombres?) sesienten interesadas por conocer femenina en el pasado para explicar inci la investiaacion sobre Ia condicionfe- en la sociedad azteca ena en mente revisar todas as documentales_ para rastea 1 que se dijera sobre no para escalary esata su participacin en ios dmbitos, sino sobre todo acer una reinterpre- os datos a prt de cer enfogue. Yo no creo que subaltidado inferioidadfemenina forma parte uodesprecoideolgic inculeado como opina Patricia [Me parece que el hecho de ser plenamente cons- subaltemidad forma parte delaluchacontra es parte dela rebeldi como dive Eli Barra * Aunque intenté mostra lo importante yl signal papel que ruvo la mujer azteca en suesfera, no quise la impresion de que ellas controlaban la economia, que er poder y riqueza por sus proezas en la guerra. Creo efecto, el principal papel de la mujer fue en la casa dedicada a los quehaceres de lareprodu- Sr Meta ttt Ro hes cin, ¥ esto es muy importante. Pero n0 es valorado. Y mi propésito aqui no era de hacer visible lo hasta ahora invisi- ble, pero mostrande Ja subalteridad. No era simplemente ccuestion de rovalorar lo hasta ahora desvalorizado, sino de ‘mostrar el porgué y el emo de lo desvalorizado, tal como dice Flien su extraordinario libro sobre el arte. enso que el ocultamiento y el olvido del rol que {vegan las mujeres es resultado de ia combinacién entre las ideologtas de defensa que se forman dentro del mundo antiguo ante el caricterestratégico de las actividades femne- ninas y el desarrollo de actividades productivas (sacerdocio especializado, comercio a gran distancia, la guerra “imperia- lista")y de modelos de relacion entre los sexos que excluyen alamujer. Lo que yo les presento en este libro ha sido fruto de ‘una investigacin a a que me dediqué por completo durante dos aflos, aunque ahora, cuando me ocupo de otros temas no lahe dejatio de lado. Porello elcapitulo [ha sidoenriquecido ‘con nuevos datos. El contenido de los capftulos restantes| permancce easi sin cambio. Sblo introduje algunas corree- ciones menores, y por sugerencia de Cuty he mandedo las referencias bibliogrfieas apie de pigina y he suprimido, lo _mas que he podido, los nahuatlismos para failita a lecture alas personas no familiarizadas con esta lengua. Debo agrezar, Finalmente, que no tengo la pretension de aber agotado en esta pequetia obra el vasto tema de la :ujeren Tenochtitlan; mas bien representa el primero de los ‘proyectos que tengo en mente realizar. De heco, en México clestudio de la cuestion femenina en tiempos antiguos tiene ‘menos de cuarentaafios y constituye, iin hoy, un campo itualmente virgen. ‘Maria. Rodrigues Show AGRADECIMIENTOS, Jo del que dispongo no me permite dar las gracias a ¢ insttuciones que me brindaron una inapreciable en mi trabajo. En especial deseo dar las Instituto Nacional de Antropologta e Historia, ala iversidal Autonoma del Estado de México yaa Univer. de Marco, Rosita Sinchez de Tagle, do Matos, Carlos Martinez Marin, Enrique Nalda, p A. Martinez Magatia, Marka Monzén, Doris He- ‘Goldsmith, Maria Flena Morales, Flena Limén, cca, Ana Luisa iguor, Alejandro Martinez, Bea- de Pina Chan, Julio César Olive, Araceli Ibarra, ‘Ana C. Braga, Tina Diez y Daniel E. Ramirez. ‘Tengo una deuda de gratiud con muchos colegas y 05, especialmente con Yolanda Lara, Monique Lezros, Brod, Sis Kellogs Elizabeth Brumfl, Geotey MacCaffry, Ceeli Klein ene Siveblt “Gonzier, Elizabeth Maer, David Grove y Peo toy agradecida con Rabert Shadow por sa apoyo y lo intelectual, a Morgan ye Jack por su cacino ional. inalmente deseo dedicat est libro.a mi made, amis ¥ alas mujeres que reivindican el espeto a la diferencia, espiranaaleanzarlaparidad politica y econémica ‘con los hombres y que luchan por un mundo ms just. INTRODUCCION ‘comenzé con la inquietud de algunas preguntas ‘muchas personas se hacen la situacin actual de femenina en México comenz6 con los espa- desde la epoca prehispanica? jeémo se este estado de cosas? En contestacion de las Jos estudiosos han escrito cuando menos dos ‘innumerables articulos y ensayos. Este es un deaclarar algunes puntos relacionados con esas aque ls presento consiste en el anilisis de la oval dela mujer mexica, nfocindolo desde una classiayadoptando una ptica feminist ite de informacion més importante que empleo Tos propésitos del estudio son los documentos los eédices os textos indigenas y algunos inferidos del material arqucol6gico en explora {documentos mencionados, aunados al examen ‘proporcionados por el registro arquedlégico ¥ én de un mareo tedrico me permit reeonssruit aportante de la economia polities las institucio- les ls instanciasideolbgicas para poder entender ar lasituacién de subordinaci6n social de la mujer En este trabajo he querido averiguar no s6lo si las ‘mujeres en el Mexico antiguo posefan un estats alto o bajo, sino también preguntarme sobre la forma en la que se efec- tuaba su insereidn en las actividades econémicas, sociales, politicasy rel ‘Aunque muchos antrop6logos sostionen Ia infundada ¥ difundida opinién de que las mujeres son “naturalmente” Sumisas y pasivas debido a sus caracterstcas bioldgicas y {ue lasituacién subordinada de la mujer siempre haexistio, existe y seguir existiendo, en esta obra, pese al aparente ropdsito de demostrar que fas mujeres mantenian una.situa- cid de opresign en el México antiguo en contra de la ‘pinin generalizada de toda una corriente de investigado- res no reo que est actitud sea natural o biol6gieamente sdeterminada, Por el contrario, aqui desco mostrar que existieron instituciones sociales de caricter particular que se encarge- ron de que eso fueraas y de que no secuestionarani clorden social, nila dominacién masculina, Tampoco creo que en la historia dela hummanidad hubiera habido un periodo enel que sevivishajol régimen denominado matrareado,peroestoy de acuerdo con algunos antropélogos que opinan que la situacién de las mujeres en ciertas sociedades de tipo mari- lineal ha sido sustancialmente menos opresiva que la que vivieron las mujeres mexicas, nesta obra intento demosirar que la opresién feme- nina no se funda sobre bases biolGyicas ni que se trata de tuna conducta “natural”, porel contrat, ereo que sus raices ‘deben buscarse en las caracteristicas especiales que adopta 18 social especifico en un periodo histérico dado y snalizar cules son las relaciones econémicas y sociales que dscct) 2 (pou 19, apres mje, sin embargo, los documentos histricos mnnenlén de ninguna ventas que sederivara del sevcio po. homes tenn as pricipalesoorniades y eran de iversas css. ergo norteamericano erey6 que la mujer mexi- ‘una posicién subaltemna, esto se debid, antes que que su pensamiento se hallaba profundamente in- ‘por Bandelier, quien sostenia que la mexica eva tribal; por lo tanto ~pens6 Vaillant en un ‘su andlsis de las comunidades mesoamericanas Jo que respecta a la situaci6n de las mujeres, pero joe6 en su afirmacién de que México constitua un ‘euyo orden social se basaba en Ia armonia {yen que era un pueblo en el que_Jos conflictos y sociales se hallaban ausentes. ‘Krickcberg, el inftigable investigedor aleman eaba sus trabajos hace treintaafos, sostenia una sorprenddentemente moderna, sobre la evestién fe- dice Hombre on eta cura escramonte mascuina. Sele xi Fremarialy deliad conyugal (que nose le pdia al emmpaira det hombre que en la de madre de 5 bios. ‘impose la monrguiaztecs no scl odala vida pia ght Se enconaba hj sino masclio;tmbidn I elgg mina por los beleos doses solares. Los sacerdotes ae sempre hombres mientras qu las mujefes desempedaban cri, ‘ida Felis ncamentefanciones meds, como crn i de echicerasyeuandeae” Pese a qu ete investigador supone,equivocadamen. te, que la sociedad mexica era una monarquia,acerts en sy analisis sobre el eariter subordinado que las mujeres tian en Tenochtitan. “hime Delgado publica en 1969 un arcu sobre “Et amor en la América prehispinica", en el que de entada indica que son muy escasos os datos que hay en las fuentes documentales sobre el tema del amor debido a que: 1 mundo de los afte noha preceupataexcesivaest os toss, ingeas 0 epules et aqels sce Ge Fereastucr de gin satan oi eau oso les esata precupas see too de laveligiGn eva sete ete» gerne Siccindetsfeaa Se YD Pere En suarticulo habla de maneraextensade Ie educaiéa aque las mujeres reibian desde su nies hasta “los aos de la iscrecion’, el matrimonio, Ia prefez y, mis brevemente 4 dvoreo, la poliginia y la prostitucin. En su abajo que ¢ puramente descriptvo, puede leerse ente leas que el autorpiensaquela posicion dela myjer en asociedad az rade sometinient 3 (pt 21) ep. 15, ry Hirmesbases documentales, concibe er tenochea como una democracia ‘Soustelle expresa apropiadamente que seein dani ys vvinn un ie Siplcamens pats [moc en) asc Stns doin, [Y ung] Eo eid, st serie ptr spc. ny ance ole malo ss ior stents ie can eri doo os cnt prin do flame sient posi cece guar pote: pron cuavir, Des sve pone Sheamor ane eee ox steven as ome elo mers enh cee oben} medi, tenia ee elo soberanospodin cultivar a poesia, per a joa descanabs err su euidad de os tos, la omabe prt de is Temas agricolsy aun en lo ciudad Ices cargo del gallinero.. Los eibonales pon sun horbre a epi a su mujer st proba dug J desuidaa de manera patente sus tress del hogar. En 1971 José Tudela dela Orden escribid “La pena de en los pueblos precortesianos”. Alli hace comen- presiaciones sobre las pints los textos de los Aue Fea'an del adultrio entre Tos aztecas y los -Expone la severidad dels castgosy su vai que las mujeres addteras eran descuartizadas, estrangula. as, quemadas o dejadas vivas ala voluntad vengativa det matido.”? El historiador Wilftido Du Solier prepar6 con base cn las erénicas y eddies una investigacion sobre los atuendos que se usaban en el México antiguo, en ella dice que Enisenpocis datos gue feiiten el extadio ea indmentria ‘teen cpocts prekspicaslvaba lame.) po eR eso¢ Son los entadie referents clases soils en que se serypaba ‘elemento femenno. Esto no date sorprender st consdernce {ue la mujer represen papel scundale, no se mezsiba ranads era Vda plita y apenas e la ecendmica. Salvo sis Fnclongs eases no interven actvamene en agin apes soe En 1975 Ferdinand Anton, publica la obra La mujer nla América antigua, Describe la situacin femenina en las civilizaciones azteca, inca, maya, moche y en Tlatilco, Co- lima y Nicaragua, Refiere de manera general, a veces sin establecer una clara dferenciaciin de laregién de a que esti hnablando, los ciclos de vida, nacimiento,erianza y educacién 4e les hijos, matrimonio, vestimenta, preparacién de los alimentos, postition de las diosas y aspectos sexuales de lareligion. Reconoce que en 1a formacida azteca existian las clases sociales y que la mujer “aparecia muy poco en a vida piblica, sa actuacion se circunseribia a la casa y la fail ‘Una excepeién eran las sacerdotisas, las bailarinas y cortesanas, asi como las mujeres de los gobernadores. 5 inert 9840) 2 as35) (met. 920, 0 {que entre “los aztecas.. imperaba el ston ahr un ners ens injure y soil de amier anes Mf anor pose aque nv erablece dino hse so de ese aca, rein denesy rises, Tamera uel aire y agrega que" eaves eas Mrs dos cw él grado de sion sa al marido.."” y apunta que el sexo era vivido acca son or ule ala soci gue riba ls jes 2 instrucei6n era escasa y ruda. Alega que al somfdasaldomiacenmascula ele niga peo rekvare en scars gh Bs vate on pvcion elegans Tjrs cn Leva a pdt a _que consigna Bialostoski, la selacign de la biemo azteca era desventajosa, ya que “El en el sostén de ella (en el templo) como guerre. laceezsba un papel secundaria. Lamu Tomismo, pe gous de os Is oporuidades iodo: IDEs pn cola snes ene sn conen , feo en rea wag be Sno aan (or bings). a los drecos gue eaian los hombres lainlencin gue vo sobeg que “El tronco y cepa de linajes que los suyes, sol eeié de una manera indzeca Pao ins ‘ens enciero, sin embargo, ha shalment escpar de eu gradacn per vale la mismecon ee ae pac y parael emp" ‘specie. Ase isrumento rt obene de ela, leche de ee ees enseieh pesos es dens mann eben 0 pl ro enn Tas exinleas describen las mujeres ‘Pudo ser ella misma, ® go.competarenterecidas “La participacién de las mujeres en la sociedad prehis. eee coun dion pinica” es el nombre del ensayo ders Blanco, ene ave ieee sna ery Propone ie desenterand is ices istria eaoprsin femeniay fiacar deena od deen y concept el dary: por ato, fs dela uct See mujer ene! pie ; pectspanico™| oni aor fini postve ycorespndialsiema gue dela spss bln La een Ensuensayo, Blanco adopiaunaperspectiva feinista ¥y una orientacién explicitamente materialists, reconoce y ‘organiza sus datos tomanda en eventa el earieterelasita y Pesce cyecactas que, praca estatal de la sociedad azteca, Dice que durant el periodo en Per dirainaide oasaina, {que los aztevas estaban sometidos a otros seforios ede lax cihucpapiiie quiz ‘La mujer a send noble cor a sere dele macehsles es emer mon In lereaieide Pte del titty Tos servicios personales que las cases ass i t ‘Senoeden aoa que so mis poderess..poro una ve? gb es de un dislogo que no lo fue", Monique macs alcanvaten asapeioriad sobre todo! val, nse del Colegio de México, ofiece un nobles deer de sr aqellaspezas claves del gran bio Meccan police y ge taeformaron pricimens en obstos de 1 eterpretat ignificado que adopts Palcepo™ i nent 6 wm, 8 Opct.p 9) 2 Jo femenino en el México prehispinico; en su trabsjo dit, gue los dos discursos que se enfientaron antagsnicameng en el momento de la conguistahispana: uno priticoy og ito, dichos discuss expresan ideas, seatmicntos, en, denciasintelectuales oafectvas miso menos conscientes La doctora Legos identifica el discuso prctico coq Jamentalidaderstana novohispana y el mitieo lo encwentg ssimilado a la mentalidad religiosaindigena; setala que ambos discurss eran opuestes, que se enfentaban en ing validad imeconciliale en todos aspestos, excepto en uy punto: la dominacién masculina Indiea que el disci hispano era may masculinista y, dado que en la sociedad ‘exicaexistan creencias y pricticas que evidenciaban a presencia de sentimientos de superioridad masculina, resulta égico que en egg sentido el discurso miticoy el prictico se dicran la mano. ‘Maria Isabel Morgan elabor’ una investgacin sobre Secualidad y sociedad en as aziecas, que apoy6 tanto en in anilisis detallado de las investigaciones contemporineas ‘como en una lecturaeitica dels fuente, erica y eies enfocando sus datos desde una perspectivamateraita yuna ‘plica feminist. Morgan sostiene que ‘Las conepeionespatriareales en que descansatae ern sil mca st manifetaban de diversas manera: por ejemplo, hs ‘mujeres no tenian ln poibliéad de ocupar cargos publicos © ‘Sacedoules,y deat del ambi familar tape podian jeer prices polipdiens, sl lot ior varones tenn derecho a hernia y diferencia del hombre, a la mujer se fe exit ‘tstdadprematimonily dliadconyugal galora dice que el adulterio femenino era mediante [a represin leva, sino tambien fico, pues 10s mitos ampliamente difundidos pe la tojeradiltera padecera enfermedades oy cegvers que eran envindas, de acuerdo por los dios. areer [a antropSloga June Nash he realizado fignciones (1978, 1980) que consttuyen les apor- B mayor interés para el estudio de la condicion enel México antiguo. En sus ensayos, Nash logr ica interpretacin de los documentos ant- Seerto enfoque feminista, aunque sus andlisis jnnegabe infuencia de Bandclir, han cons- Ho petri atin ie pus, de anes Puntos sobre las ies en la euestgn femenina En uno de sus ensayos Nash" afirma que $ mexicas comenzaron a expandirse tertoral- saniobras militares “el hombre se transfor- jalstnen la guerra [y] las mujeres se convrteron ‘que era compartido por los vencedores”. Indica fransformacion de la economia de Tenochtitlan nia. en la ariulturay en el comercio [peo] se les ocupir pesos mila oburoritios porque la espe stl del waka sgnifes qu ella tenn acceso erent de riqueza prestigo.(ya que] as mujeres. Fesringdas al comerio local tenon acceso negado& ill el preszi en ns ras dea economia asadae elebuto la guerra. retin edibiia tions mall Be cio deteaclan niece fesbntincs al eda de Choc ela cos gel et ccecan ttm qe Bc cstesceudior mom Ber sidecanen Steels iste evdencis de protests fens por I vasa Producia por le gua ia mute de les esos ls hes ‘eroncs. Els deploraban as estvides pra mater gute ungueen i mayeca doseage I icoquehiseron clog feel canes el valor d 1 mascalno, Debe ants witinas sacrifices: sic mca sala bs popular cepeina como on clo gon dance rte ae al ‘ ‘ ug er eis una impala seta En el trabajo que publics en 1980, baséndose en ef del preva msrling dbs ent plano «studio de las variaciones que detecta en Ia situaciin de i ado aur cada come el bonbre mujer desde tiempes prehispinicos hasta la €poca colonial eer csado qc tnarcaconessxasescon el: intenta mostrar que el patriareado no ba consttuido un fenémeno universal. Sostiene ademas que en la transforma Ree coe ‘cin de una sociedad basada en el parentesco con un minimo Ten comple ortquzacidn de os varees, en pe de diferencias a un imperio estructurado en clases sociales, std ple diferncacien sacl de las jor." pueden observars las elaciones entre la especalizaién en Ja guerra y la conuista depredadoray la burocracia esata, la cual se fundaba sobre la nobleza patriarcal y se apoyata enna ideologia del dominio masculino y el acceso diferen- cial a os beneficios entre los hombres y las mujeres. En mi opini6n, 1s trabajos de la doctora Nash son, dela elacion existent en la geografia definitivamente, algunos de los anlisis més agudos y poe esos arqucolégicas, los mitos y cl contexto trantes que hay sobre la cucstiSn femenina en sociedades fea una soccin a laexploracin de la situacibn preindusriales, ] mujer en ese tiempo yen ese expacio, Lacextraordinaria obra EI cuorpo humano ideoloti 1as concepciones de las antiguas nahuas, que constitay It tesis doctoral de Alfredo Lépez. Austin, proporciosa ua critica y hicidainterpretacin de las fuentes; so trabajo 8 56 panne Congjcu,® Malinalsihit Chimalma," Azct! og 3° y Coyolxauhqui.®* a tain ‘sta erudita en la cultura mesoamericana nos dice 1 el np ppl it er Seony ine edgoanal Poe ire peneeiy fle Aa ta ln 9 Camps oo ll nee ae ee ata ictal SNieaco ce ea Se eee Steely ose eeal Heyden logra econover en estos mitos y en algunos ritwales del grupo mexca varis indicis que le permiten Suponer que durante la etapa migratoria tuvieron un sistema ‘matrilineal La doctora Heyden se pregunta silos mexieas 2 out ie cig ain peo ete i a 6 Natt amass de spe y hn pre in Sat conn narod Delos oe amas mapa dea ames pac oe Chim Sais ate chlo) Ds et fal apn a am pe Sen png "esas Stan tpn oan eel rs 2 jc Col er a ad Mand, Cond emhaliptesnniy. a anh "emp Mjeenel ool es, Shs 5nd ees esc ‘ances tp icp marc nb se a ‘Sc ee cm ene ae pen Genome) ‘ol stele No ps omer gees Itasca matinee Bee lietscert ante ee tesoiatccscstaprcess Oc paigeccomn Be Gonales y Ucnany i I root hacia el conto en, sitodos os estudiosos que he mencionado de las misma fuentes deinformacién geémo Tlegaran a conclusiones tan distnts? je6mo diferencias que existen entre ls trabajos que 3A mi parecer hay dos cuestiones que pueden ‘esas divergencias y que las explican pr infleneia que producen las tendencias impe- ciencias sociales en un periodo de tiempo por una parte, y por la otra, Ios distinios 0s que los investigadores emplearon para in- puniverso de datos. tproduccién intelectual de los antropélogos que is tabajos desde los treinta hasta mediados de (Gamio de Alba, Lomeli Quirare, Mendizabal, zlez, Lopez Escobar, Spota, Sullivan, Moya, 'y Le6n-Porilla)" se observa una tendencia exaltadavaloracibn de oindigena, idealizando l carécter de las comunidades precolombinas, omitenda ‘minimizando la naturaleza clasista de esas sociedades° ‘Algunos de ess estudio estuvcrontelidos de imp. tuosaadoracién ptrdtca, ello prodyjo,ente otras cosa Ig vindieasin de Ia cultura mexicana como heredera dead antiguas tadiciones prehispinicas y que se pensers qu on ‘una sociedad con la grandezay el esplendor de a menice ig mujer debi, necesaiament, ozupar un prominerte gay. Los antropélogas extranjeros como George Vail, Walter Krickeberg y Jacques Soustelle al estar influenciadag por Bandelierereian que Ia mujer mexica ocupaba en sy sociedad una posicién subltera. Pero esto fue es porgue ellos veian ala mexiea como una sociedad tribal, yi extn ‘apaba un peldafio tan bajo en la esalera dela evolucion oval, entonees~pensaron- Ia mujer tendri,obligecamen: te, un lugar secundaro. Los anropSlogos qu elaboraron sus trabojos después 1968 adapta posturas mis critics y estuieronenpussts 4 otras inluencis tdricas, el mateilismo histcc0 por ejemplo. En terminos generals, los investgadores de ext ‘eneraci6ncuestonaron la validez dela politica incigeisa oficial y denunciaron el papel que la antopologia habia ‘enido jugando como instrumento de legitimacion del est do postevolusonato En sus escrito se revela un abandono de Ia visién romantica dela sociedad indigens tanto de la moderna com? dela antigua. Entre ls estudiosos de esa nuova generac como Du Solier y Lopez, Austin, se duns el aso d€ ‘conceptos de corte materialista en el anlisis de las fons ciones sociales prehispiess y las comunidades indigenss ‘contemporéneas. rabgjos de Kellogg, Hellbrom, Brumfiel fan sido elahorados desde una perspectiva Tuallan adsertos.¢ identificados 2 esa co- nto ferinista®® que afirma que es nece- © Ja opinién de que la mujer no siempre ha ‘al dominio masculino o que, al menos, no falusiin explicita a las formas que adoptd la Ssasculina, implicitamente aceptan su existen- que las mujeres crearon un discurso propio slo al masculino, el dominante. Afirman que si emenino no aparece ni en las crbnicas 5 recientes de los antropélogos esto a parialidad ctnocéatrica de los que eseribieron 5, In.ceguera y los prejuicios androcéntricos de El trabajo de Susan Kellogg y ee eee eos eee Reece tees fee En cierto semtido parece que la obra de Nash, Morya Bialostoski y lade Iris Blanco -en donde, tambin desde ptica feminista,elénfasis es puesto en las formas que aa 16 la subordinacién fermenina— y lo estudios de los Mo {fenty y Brurnfiel son complementarios pues los mods ms diante los cuales se expresaba la resistencia femenina ag eo pe gre jes jm ain pds 2 van ena pte dt rae een pen es $e ect ae ame ah e+ sociedades y en otras épocas. También Scomparacion entre la situacion de la mujer on la que tenfan las espafiolas de la a de siglo XV reformular preguntas de manera mis gi nos cvestionamos sobre la forma en la que tus de la mujer azteca después de Ia formacién nzala forma en la que se modifies después ‘espaiola. Seria igualmente itil comparar el s mujer azteca con el que guardaban las mujeres os grigeos, os romanos, los sumerios, los ps epipcios. CAPITULO IL DENTES: ORIGENES DE LA ‘OPRESION Peceretee eae Seem mie» a “rend clurtnete sa gst ‘ties ur a oi amram “grb a See ire pole dros ‘chem marcos Sera ifsc ss Fiamma era ma ate ouch pues su comprensin es crucial en el andiss que ‘Aqui pario de a consderacién de quelaopresion nio que eee ua grupo sobre otto con base en el '¥ que se expresa en relaciones sociales asiméicas y -desigualdistibucion de derechos y privilegios. "Desde et siglo pasado ha habido investigadores inte- . attos piensan que la dominacién masculina se -vinculada al origen de la division de clases, A continuacién menciono algunos de los intentos mis relevantes Federico Engels en su obra El origen de la familia Propiedad privada yelestado,casifcala historia dela opre- sién femenina en tres periodos, el primero, en cl que la ‘opresin no existia, la denomina “Ia vieja economia domés- tiea” que comprende las sociedades primitivas sin clases. En un segundo estadio encuentra el nacimiento de la opresién Vinculado al origen y desarollo de la sociedad classta, la insttucionalizacin de la sociedad patriarcal, la monogamia, cl adulterioy la prostiucién, En esta etapa, la mujer estaba separada de la produceién social y encerrada en el recinto ddoméstico, el derecho materno fue abolide definitivamente yen palabras de Engels eso constituys Ia gran deta histrca dt sox Fmenino, en todo ol mundo hombre emp también as ends de Inca ames vio Aegradoda, converida en servidory, on exclave de juria del hombre, eu Sipe istumento de reproduecion.* El tereer periodo se iieia con el desenvolvimento de la sociedad capitalist, la cual necest6 abrir alas mujeres la posibilidad de tener acceso a la producién social. Engels ppens6 ~de manera equivocada— que el sistema burgués con- tribuiria a socavar las bases, de Ia opresién patrarcal, El rita de la obra de Engels” es el de haber efectuado un andlisis de la situacion histériea de la familia y la condicin que 1a mujer mantuvo en las diversas etapas por las que 2A eis es i any pd ot sn ari ves i nsiucion familiar, pniendo en relieve y enfe- selene Hide ops ein me guiend la misma inca de argumentacién el socia- pet Beth alten cia Lampe en Mad, enel present, en el porvenr, el problema de la poison fermen en la sociedad clasista lafrma que la ser es un ser oprimsido desde tempos inmemoriales, que cin femenina continia pese las modificacio- te que &ta ha suido; expica que la servidumtre y cl io masculfo se basan enlacapacidad de las mujeres ebarazase Exe problema fue tocado tambign por algunos inves- res qu. siguiendo la tradicién engeliana, sstienen “i opresin femenina nace con la aparcion dela propie- privada y a socicdad classi. Margarita de Leonardo sfema que en épocestempranasladivisin sexual del irabsjo ‘Ylamateridad confinaron ala mujer a larealizacion de ta- fque efectuaba cere de los hijos, sin que ello mplieara ‘lguna inferiorida en el grupo, Las aetividadesa les que se edicaban las mujeres eran la recoleccion, la agrcultra y ‘rtesanias, ls cules eran atividades de mucha impor ia. La erercia de que la reproduccion bologica imp ‘nexorablemente a reproduceidn de la fuerza de trabajo (el manienimient, el euidado y la edueacion de la fama) ‘yque ala mujerle orgespondia esa trea, consituy6 en opi- nin de De Leonardo” el principio dela opresi6n femenina. Sobre el problema de stuar cronoldgicamente eo gen de la subordinacin femenina, Mervedes Olvera” sos- 5 swnaias, «m1 5 usa tiene que es dificil marear el momento en que la igualdad entre hombres y mujeres dejo de exist, pues el proceso ‘cambia de acuerdo con las condiciones y con los sistemas de produecién especificos de cada sociedad particular; ella afirma que la opresin de la mujer empez6 cuando surgié la ‘especalzacion del trabajo por sexos Hay investigadores que sostienen que el endmeno de In opresin femenina nace aim antes de que se origine la sociedad de clases, Claude Mellassoux por ejemplo, asevera que Ia subordinacidn de la mujer surgié durante el periodo de transicidn entre la horday la sociedad agricola, sobre esto dice S lamoviliad de os iniviuos es genera cotibayesn todos Toscasosa fe eproduci socal forma ysuipertanci son Aitereees en Ta howd yen fe socidadesagreoas En ls primerasdonds dorinan las relcines de aeson una repo- ‘Gucci esterase relia mesanteel Mj de adllsde ambos ‘e405 a reprodeccin sca easel sabproict de los aco Imienos censectivos de esa movliad En. las segunda ‘movida deun sex de toes objeto de una poles, violent ‘pacific destnadsponerenelacion con el finde precretin ‘los indviduospiberes cya descendenia se inser desde acim e elacones de iacion® Este antropélogo francés considera que las mujeres se convirtieron en seres valiosos para la comunidad gracias a su capacidad de reproducir biologicamente a los seres hu- ‘manos, Por eso, os varones las raptaron y las colocaron en. tuna situasin de dependeneia y las mantuvieron subordina- das y fueron, © wma 8 _ puestas a taborbjo I pretecién masculng,cligads is areas més ingratas, ms Tastiione y mens gafifieets, oh special en a agriculture Ia cocina Maurice Godelir® por su pare, afirma que “la domi- aci6n de los hombres en la vida social ha de considerarse Ia forma més importante de opzesién”. Segin él la sin masculina nacié como una necesidad de contro- las mujeres, no slo como productorss, sino también 0 reproducioras de la vida. Manifiesta que la opresidn se basaba en la divisin sexual del trabajo, la cual Las conraticones entre os sonossonclrameate més antgiae ue ls conradccones ent as clasesy no lis engenraron clases fomaton pati de jeraruitsetresripe socal ie ‘eran grup de parerteseo completamente guid de homes 1 de mujeres. Pero sben las convadecones eels cle, Aesarolarnal mgmotimpo, sin confundise, pero Fvorecien dose muteamente Para el historiador Antoine Arious el primer lugar de se desarroila la opresion de la mujer es en la institu familiar, pues en el seno de ésta es donde se produce y produce fundamentalmente la mujer en tanto mujer; existe Porotro lado, una red de instituciones que redoblan yeefuer- zanvala familia Iaeducacién, lareligién, larsoral, ete. Opina ucla raz dela opresiin no debe buscarse tnicamente en el bajo doméstico que ella ealiza, sino a travésde a funcion social global otorgada a la mujer mediante su reclusién en Nien giercieetoncrs imam Kathleen Gough, investigadora feminista que ha rea. lizado importantes conteibuciones a la antropologta de la familia, sostiene que el dominio que el hombre ejerce sobre la mujer nacié con la existencia de un excedente de riqueze, elestado, la estratificacion social yel control dela propiedad por los varones. Afirma que con el surgimiento del estado, los hombres ~debido a su monopolio sobre las armas y también al hecho de no tener que preocuparse del cuidado de los nitos— pueden especializarse enteramente en los roles ‘eeondmicos y politicos." Yo también pienso que la opresion femenina se bast en Ia necesidad de controlar a las mujeres tanto por su capacidad de produecién como de repreduceidn. La supre- ‘macia masculina es una de las primeras formas de opresién social que se produj entre los seres humans, y se halla por tanto, prevediendo ala divisin elasista. Con la aparicién de Ja sociedad de clases, el poder se organizé entre una clase dominante y una dominada, y aunque en ese tipo de sociedad persist la subordinacién femenina éstatomé formas diver- sas, fortaleciendose y adaptindosea las relaciones sociales prevalecientes en los diversos periodos hist6ricos. ‘A continuacién examino algunos de los datos que proporcionan los investigadores que, al analizar los materia les arqucol6gicos de yacimientos preclisicos, han reflexio- nado acerca del papel social que cumplia la mujer en las formaviones tempranas de Mesoamérica, 1 asa, dels major mescamericana durante el £1 eonocimiento de las sociedades pasadas est muy sos de se Suficiente para poder trazar un cuadro objetivo stiplessituaciones femeninas que han existido. Hay os datos para reeonstruir el esquema esencial de las ide la aparici6n de la desigualdad entre los sexos en fedades sin clases, asi como explica los factores que rminado su permanencia en las sociedades clasis- 12 gin embargo, tal obsticulo no ¢s un impedimento para fandéndome en las evidencias arqueologicas intente la jn de inferencias sobre tal asunto. Fsunhecho reconocide que en muchas sociedades han jeancepciones magicas,yreligiosas basadasen cultos a fetlidad, entre ellas cto a Prusia oriental, Finlandia, fa, Alemania, Estonia India|” En Mesoaméricaen los ‘gue presentan ocupacién preslisica se han localizado {eanlidad de representaciones femeninas en ceramica que ‘supuesto expresan la presencia de culos instiuciona- dos a la fertilidad. En la cuenca de México se han en- mirad algunos ipos de figurllas de baro, elaboradas con enica de pastllaje, que se suponen relacionadas.con cul; ala ferilidad y ala existencia de clanes matrilineales. Enel valle de Tehuacin se han localizado gran canti- fad de figurillas de barro que se piensa estaban relasionadas Gon incipientescultosreligiosos a la fecundidad."” En Oc- ate se descubieron gran profusion de figuras de barro Is tanec, 6 con formas de mujer y rasgos sexuales muy marcados, y aunque en esta rea no se tiene evidencia de deidades “la abundancia de las figurillas femeninas en las que se acentian Jas caracteristcas sexuales, asi como las eseenas de mater nidad sugieren un culta a ta ferilidad’.'® También en la Huasteca’’ y en Oaxaca'® se han localizadofigurillas de ese ‘ipo que han sido interpretadas de exe modo, Aunque la mayoria de los investigadores que se han sentido atrados por la idea de que tales representaciones cerimicas constituyen la evidencia de cultos Ia fertilidad aunados aun estaus alto para ls mujeres, no todos han sido seducidos porellao laniegan parcialmente, Algunos opinan que la existencia durante el preclisico mesoamericano de gran cantidad de figurillas femeninas no constitaye una prucbe de que hubiera wna adoraci6n a la ferilidad de la ‘mujer. Piensan que las figurillas no son lo suficientemente uniformes como para que eorrespondan auna deldad,y dado que no se las representa en estado de gravidez y no se han localizado en los campos de cultivo (como era de esperarse) rechazan tl presuneién."? Otros afirman que no todas las figusllas encontradas fueron deidades, sino sélo representaciones de actividades ondinarias, algunas de las figurillas encontradas en Tlatileo nos muestran mujeres eargando nits, dindoles de mama, ‘uchachas bailando, matronas de cuerpos.adiposos, mujeres sedentes, en posicién de arrullo, cargando perros, le. Y niegan, por tanto, que todas as figuras fueran imagenes de 1 vate aunque admiten que las mujeres poseian un estatus inente pues en hema (27920) Lo anterior nos evidencia que la funeiéa que las mc eres jugaron en el rto, pila y eje de vertebracién de [y religion mexics, fue puramente marginal, El "sacerdocig Jemenino constituyé otro aspecto mas de la servidume Ja que se sometié a la mujer, el califieative de efhuatlama. ‘cazqui no fue otra cosa que un eufemismo usado para en. smascararla La mujer noble, pese a su condicién de clase no tuvo acceso al poder politico, durante su solteria estaba sujeta « Jnautoridad patema y al easarse quedaba bajo el dominio del ‘marido, No tuvo la posbilidad de controlar o intervenir en Jos destinos de su pueblo y la mayoria de las veces ni en el suyo propio, En razén de su sexo, estaba excluida de la sueesin y no ocupé ningtin cargo en el gobiemo que le permitiera alcanzar alguna ventaja personal; y aunque se sabe que algunas nobles pudieron llegar a tener el titulo de “reinas" 0 “cacieas”, ello no tuvo ningin significado a nivel social, En las fuentes se mencionan pocas mujeres que tuvieton alguna participacién decisiva en la vida politica, aunque laneuéitly Atotoztillegaron posiblemente a ejercer alguna influencia, tal evento tuvo poco que ver con e! ‘mejoramiento general del estatus de la mujer tenochea. A panir de os datos anteriores inferimos que la mujer noble estaba marginada del sector de la produccion socal y limitada en sus derechos politicos. Que, ain en las familias ‘encumbradas las mujeres eran, sin su conseatimiento, oto ‘gadas en matrimonio alos mancebos nobles de los sefiorios aliados o podian ser regaladas u ofiendadas a los dioses en la piedra sacrificial Enel plano sexual su edueacién fue mis estricta que Paraet hombre: La castidad y la virginidad eran una exigen- ‘ia inexcusable para las doncellas nobles en edad de casars. 0 segue n0 legba virgen a echo mpl era Het dpiada por su tarda. Alvar se le hacan 2 cancesiones en este punto, a joven, porel contrario, cer asa anf de timono, ell mari aide de exe y ain depués de sa nue aur nbleocapabe wn usr piilegiado respec sanujerpeteneciete al grup dominado Peo, entato en sopra la misma sjcion ques bermenas o'tarmujerncbeextvosometida a una opreion evs sexo qe la sorting en michos aspetos de Mis sci, poo no sui a intersaexpoacon con6- gus pai la mer de condiion hue. adicion de Tas mujeres del pueblo ‘En este apartado me referiré a In mujer que formaba del grupo de los macehualtin, es decir, del pucblo opiamente dicho. Eneste grupo se encuentran todos aque- ‘sectores subordinades que contribuian al sostenimicnto Ja clase gobernante y que tenian la obligacion de pagarle ibuto tanto en especie como en trabajo. Pese a lo anterior ddominada no era homogénea y existian diferencias ‘composici6n; habia cuando menos seis estratos que sgraban al grupo de los expiotadios: 4) Los calpulegue. ran os campesinos qu euiva ban su pul pga tao eames a Sido con ajc socom by Low ecalequ Ese scr cil exaba formado por los mos del brio ur ban aa Pucca y que cepa bl na Manner nor por gobi 1 a ‘©)Los mayeque. Eran los campesinos sin tierra a quienes se les cedia el derecho de cultivar en las tierra de los nobles. 4) Los tlacohrtin. En este esizato esiaban agnupados todos aquellos que por deudas, embriaguez, com, sin de dels, por venders ells mismos 0 por terceros debian entregar al Estado 0 a particulares su fucrza de trabajo a cambio de su comida, ©) Los lacobin de collera. Este sector constituia una vriante del anterior, estaha compuesto por los individuos que habian faltado al cumplimiento de sus funciones de esclavo y que, por ello, podian scr ‘condiucidos al mercado donde solian venderse co- ‘mo “earne” de sacrificio, 1) Los mamaltin. Esta era la condicién de todas aque- lias personas que eran capturadas en la guerra, Podlan explotrse como fuerza de abo © podian ser llevados ala piedra de saerificios. La siuacién coon de esos sere snes doninaios en prong “omer matey el tse jit frau] mana, paras indo es cota y os Issa eu, ymnsinen puto de ijl pr comeressazarc upp deyoans ‘Y asi, si comian frijol no comian maiz”. oP in Como ls cies ao son es, todo expcas gue se qusieta no voy 4 refrmne a la cont'd Is fret qu penton ao ais menonnds a cspecicindo sus dfseacia sito que wane el tire 3 pera (97h, 57 Darn (1868) “el pueblo” para aludir a las mujeres dela clase fada que debian pagar wibuto; slo en la medida en que nicas me permitan establecer la diferencia, a are. “La mujer del pueblo compartia con el vardn que per- sig asumismaclase social elexpolio ye pagodetbuto abajo en especie, con el agravante de la explotacion aly gues labor sefectuabs tras un velo que lesnegaba 0 de su importante labor. Apart del cuida- casa de ss hijos,colaboraba con su marido en las nes agricola, fabricaba el vestuatio para su familia y las sia necsarias para cubeir una parte él monto de tibuto ‘tu barrio, Ademés debia acuir periédicament= fs junto con sus patrones al moriréstos. En relacién. lo se dice que a la muerte de un sefor “mataban a las seal de que a mujer noha de salir desu casa y que todg bajo ha de ser cerea del hogar haciendo de comer” mercado para obtener ingresos para completar el gasto lia, todo ello sin que fuera mal visto o se desaconse}ara 3 La clucacién famine Las erénicas dicen que las mujeres pobres eran disci- tinadas con el mismo rigor que el aplicad alas doncelas ‘ge pertenecian a la dlite, que eran educadas con mucho ‘esl y onestidad, pero se sabe que, con mucho, las ‘igeaiasen materia sexual paraaquelias fueron muy laxas ‘Lanoble no tuvo libertad sexual en ningtin sentido, ni pudo ‘or gjmpl,ejreer la prostitucion pues tal tansgresin se ‘tite con la muerte: en eambio, para las mujeres del ‘gupe dominado esto no era ai, elas gozaban de ciertas ‘eralidades sexualesy la prostitucin les fue no s6lo per nis sino ineluso impuesta. {De qué sector social eran ‘clades ls prosttutas sino de éste? En opinién de Soustlle™ algunos progenitors in fates que no tenfan la posbildad de estableceralianzas ‘lites 0 negociar ventajas econdmicas con los matrimo- ios de sus hijas se vieron en la necesidad de entregar su ‘Eseendencia femenina a la prostitucién y al eoncubinaje. las prosttuias y las coneubinas que describe Durin! fue ‘ade, lepas casi exlsivnmente de ete sector Pese a que muchas de las eoneubinas de los seiores ‘2 palcio eran de aleumni, hay indicios que permiten ‘sponer que la mayora de ells fueron escogidas entre las ‘mujeres del pucblo mis jovenes y hermosas, lo eual fue ‘pula claramente desde la época de Iizedatl enelflama- ( "pacto de los macelualiin”,segin el cual étos se com- onsteron a “dar sus hijas, hermanas y sobrinas” a los ‘nblesparaque se “sirvieran” de ellas. Relacionado con este smo aspecto Pomar informa que el gobemante supremo alas ueres que queria de odo gener de ings, los jos". rligioso entre Ias mujeres del pueblo Algunas nia de sta clase social parteiparon tan= nenel servicio del templo, pero esto constiy6 un “Iujo” solo algunas familias, con recursos econdmicos su ates como para mantener a sus hijas en el templo,puie~ fomarse. Cando una nia era prometida por sus padres elpuchcalli® cra entregada a la ychpochtichcauk, que decir laprincipal de las donelas™Enesainsttacin anecia hasta que contaia matrimonio, pero las pobre, ferencia de las nobles no podian quedarse en el templo fel tiempo, sino que terminado el seicio relgioso de dia debian volver a la casa patema | Bsia “sacerdotisa” pasaba s6lo arte desu tiempo en templo donde su ocupacién principal ra hilary tjer nias de labores, barrery preparar comida eaiene coda dana para alimentarasu dios, Era educada conanexage- do rigor qu, “si alguna se rea con. hombre le da- mayorpenitencia, ysis allabaquealguna era conosida Varén,averguada fa verdad, alos des los mataban™ Queel servicio que as mijeres realizabaneneltemplo © es confer ning privilegio queda claro por el papel ‘ue les tocaba desempetiar ene! cute, En los 1 eka pneu pe psa es Sai ra, Mes (pr2425, os ritualesreligiosos los varones tambien cumplian con latarea ‘mais importante y honrosa. En cierta ceremonia las sacerdo- tisas llevaban a su dios el manjar que habian preparado con sus propias manos... slo hasta las grades del templo y alli Jo depositaban pues les estaba prohlbid6 subir los peldanos. Entre los jévenes varones dedlicados en este templo-escuela se organizaba una competencia para llevar el alimento sa- grado hasta la cispide del adoratorio. De los que lograban ascender, slo se tomaba en cuenta a los cuatro mancebos 4que llegaban primero hasta el altar, 2 ellos los sacerdotes los ‘tataban “eon mucha honra, los metian en aposentos, los ba- flaban y daban muchos aderezos, y desde [alli] en adelante, ‘como a hombres sefialados los tespetaban y honraban’’.“° [La situacin de las esclavas Pese a todas las desventajas sociales que las mujeres del pueblo tenian, ellas no ocupaban laposicisn mis baja en Ja escala social, és les tocé a las esclavas, En la sociedad mexica ala esclavitud "se le consider® siempre umn castigo” ¥ podia cacrse en ella por eoacci6n del derecho, por voluntad propia o familiar,*” por deudas o por eaptura en la guerra tro mecanismo que se usaba comtinmente en la obtencidn de esclavos consisia en que los padres al enfrentarse a la dificultad de educar ysometer a una doncella muy renuente ‘rebelde, opiaran por venderla come esclava."* Este destino era compartido, asimismo por los varones reacios a doble- garse ala autoridad patera. Tague snes cane btn fv dee gueweas meus, nfacidad con goss penn como por neva seals To de benicar con se produce el, 5. Aunue sa dicho gun Méxc-Teetitn i cai 050 ba pocpata Code Pow pres pee cept Crag (2 191)ein etn eclosabsendspse 2yeuncaavona sede cnorhijos chs bo mye 2 Sr saeco Hbiatamien otro curioso recurso para obtener escle. ‘vas, Motolinia"” dice que cuando “alguno tomaba mantas fiadas de algin mercader, u otra cosa de equivalente valor, y moria sin pager, por la deuda se hacia esclava a la mujer 4) Sopladoras, Los mexicas usaban el temazcal 0 baiio de vapor con propésitos rituales y curativos. Cuan- «do una persona tomaba un batio de este tipo acos- ‘umbraba tener cerca a una persona para que le ‘azotara la piel y para que soplara el fuego que ccalentaba el agua del bafio, Durdn™ relata que "si cl que habia de entrar en el temazcal cra vardn, ‘raian una india sopladora para que soplase las ‘eames de equel enfermo, y si era india, traian un soplador para que la soplase”. El fraile agrega que de estos sopladores nis hombres y mujeres cousimides por lo bri, cmt Saludadres, que tenianpersuadido al peso de que con sq Soploaveatabn is eteedadesyforalecan canes aban Salud y fara las etoos Los. sopladars] ean on hoot os, tn tems yreverencados qu es tenan po nos, Tes ‘fecian cuando [era neces] Iunarles, mush com, vino y Iazaress,confrme ala calidad de ead sno.” Es probable que estas sopladoras se encargaran tam= bign de realizar las eeremonias y los rtos especiales que se eféctuaban cuando el bafio era calentado, De este ritual se dice que: 5 Ga wos % avers, % ace) Jos store ean pauls ino sefalados, gin la ait Fidad de ss personas, Indios elds gue enaban con elo a lava en estos tf y, la mayor parte dolls, eran enanoey orbados orobads [os que haclan ese ofeo de avr @ oe Seflores ser ye varios era omar la las en us est velalarmazereay con aquellos azctalstodo el cuerpo ‘Yo lo ean por deshonetoo male ig. 19 Alunas mjees mace despot de spldos ‘Ss ees ajelsen sr scvcia par mnt” vivo! ego del oman ‘mina tos onaban un ete nel (Cc Magikeehon) 4) Partera, Con seguridad las mujeres ancianas que se dodicaban a ayudar a la parturienta a dar a luz pposeian cierto grado de libertad, bien porque ya Iubieran trascendido su periodo féctily no estaban sujetas aun contro tan intenso como las jovenes, ‘bien porque fueran viudas y por lo tanto ya n0 estuvieran sometidas al dominio del marido, © por- 6 ono ne gue ya no tuvieran hijos pequefios que cuidar y alimentar. Fig 2, La presen a naan de bata os fines. ene ose “adel bauizo detente users ups propia de sgt Stmaszns:a sab xnsrumens abi ter (ihe Md) ___ Mucho se is hablado de este oficio femenino y de los privilesios y econocimigntos que en lagociedad menica sg "les concedian. Soustelle,”’ Krickeborg’® y Leén Portilla "han dicho que debieron su alto estafus a que eran ellas las ue asignaban a los recién nacidos el primer nombre que recibian, sin embargo, aungue esto era asl, no hay que ‘olvidar cl hecho de que ese nombre era slo provisional, el “verdadero” nombre de los nifios era asignado por el fonal- Poubui, que era una especie de “astrdlogo” que “lia” el 3 (sK80, = asm, > (sar00, destin los srs humanos en ucledaro ial (vase fig. 32), 1k) Tejedora. La tejedora de labores tenia por ofcio: “jer mantas labradas o galanas'y pintadas, la que es buena en este ofiio es entendida y diestra, sabe ‘matizar... ordenar las bandas, las labra de diversos ‘colores, hace orilas de mantas, hace labor de pecho ‘de huipil,telas deleadas y gruesas™°" Estas trabajadoras honraban el signo de Xéchitl. En honor a Xochiquetzal, diosa del amor y patrona de los artesanos, ayunaban veinte,cuarenta ochenta dias para que esa deidad les favoreciera en sus labores les transmitiera, sus habilidades al pinta, labrar y tejer. Al parceer Xochi- quota escuchaba siempre los ruegos de sus devotas, pues Jos cronistas dejaron constancia de la hermosura de las labores femeninas. Se creia, sin embargo que esa deidad era ‘muy castigadora, pues si una atesana quebrantaba el ayuno la diosa se ofenderia y le mandaria una enfermedad sexual En relacin con esto, Sahagin’™ coments, que si una mujer rompia sti ayuno “mereceria que fuese mujer publica” y ‘agrega que muchas mujeres labranderas tenfan padecimien- tos venéteos. Resultasignificative que se asociaraalatejedora (pues todas las mujeres fo eran) con las enfermedades venéreas y ue se dijera que ella merecia ser prosttuta 2es que la opi- én piblica consideraba que las mujeres en genera lo eran? ame pinecone ne ei ae Dive (1985707, 6 Sangin 075, © wns, 10 1) Costurera Esta se dedicaba a cose, labra y sabia “echar buena labor en todo lo que labra”®* rm) Hitandera, El abajo deésa consist en eserms- nar y sacuir bien el algodin,preparelo para la labor y procurar que el hilado fuera delgado y parjosi la jer tenia "buena mano" yera desta nil, tmbign podria acer buera mazorca ene huso, devanaro hacer ovillos, concetr el hilo pare ln urdimbre y sb triplcar ls hills efile ils grveos fos. El trabajo text fue una labor dificil y compleja, ademas de fatigosa que las mujeres se vieron obligadss @ desarollar con implementos muy rudimentarios. Ea estas tareas se usaba ol tlar (ver fig. 21) que es un artefaeto con "el que Ia tojedora sostenia Ia tela con el euerpo, para elo se | usaba un cordén que pasaba por st cintura, este método " limitaba el ancho del tejido a la extension de los Brazos de la tejedora, En este tipo de telar se podian hacer muchas. "oases de tejdos, finos 0 gruesos, de varios colores © de " intrincados disentos. Ovos instrumentos que se wsaban en la produccion textil eran el huso y el malacate, el primero es luna vara que en su parte inferior estaba atravesado por un lisco de barro cocido (que es el malacate) el cual general- ‘mente estaba decorado con dibujos estampados © esgrafia- dos en su superficie y tenia la fincion de hacer una rueda volante para acelerar larotacién del huso. Otro instrumento ‘empleado por la tejedora era ol 2ozopascle, és era un palo © pcr ssp 6 se ot BI ancho como cuchillo con el cual tupian y apretaban la tela al jer Castillo Fareras® enumera las earacteristicas que de- ‘be reunir un trabajador para que pueda considerirsele espe- Cialistaen su labor: 1. Que se dedique de tempo completo a su trabajo. 2. Que tenga conocimientos adquirides con antela- cidn sobre el oficio, 3. Que su sustento no sea producido por él mismo, esto es, que no tenga la necesidad de cultivar lo nnecesario para alimentarse. 4. Que reciba retribucién por su trabajo. Sahagtin nos habla de que las mujeres eran considera- das espevalstas en el trabajo textil y que concurran al mercado para vender sus labors. Seg lo sustentado por Castillo gpuede suponerse que las mujeres que elaboraban textes y fos venian en el mereaio eran tabajadorasespe- alizadas? cestaban dedivades a él de tiempo completo ¥ recibian retibucion por el desempeno de ese trabajo? bian adquirido sus conecimientos en un inttuto enc? evidentemente noni las mijeres nobles ni as del puedo De acuerdo con lo afirmado por Sachse” la taba al mencionar que e30 fue asi joa la patrilocalidad imperante. Tipe Aan ST, ‘nes ivesiudes im ar ocala cond oro go ei tripe pset 0en o Cor 988155, 2 Saag 79.20, 2 Lonymiatelapl tense ei» mein La socializacion politica que la gente del grupo teiby. tario ecibié en su hogar fue tan eficaz que se dice que:"eray estos mancebos tan mandados y tan presios alo que se ley encomendaba, que sin ninguna excusa hgefan todas lascosas corriendo; ora fuese de noche, ora de dia, ora por montes, ora por valles, oma con agua, ora con so." 4 Esos nifos reeibian una edueacién muy severa en lo relacionado con la observacin y el respeto que se debia, tener ala estructura jerirquica, Mufloz Camargo" relata que entre la gente pobre se ln pm co crt een mb cose, icryancrn local i ey elas Imm eicoiosmcnnay ons inalty Smee Sr rupee, _ Desde ios crn exhotdon a neta y obedetera replica y alos regidores deel (pes elan trevor casiggs pra pear os qu no er abode eveen tes es conglonaba a sumisin ales insttciones Siar nae nm a hea cdo 4 sus mayors ya lot gu le drglan ene tbo ja que “els tampoco teniin micko descanse place See rebside seria repidiado scialment;haria fran dato au mje ees, no halen casa a dene lequisiran coger no tent clenda py su culpa, sno “lacevay pobreca Por su desobodiencia’? ie Sate ete miso puto Saag obser que: 2 Menta 565, 25 (ORI) 2% Savin 97210 P Menem (580.119. 2 (pup. 12510, 132 vente comin y lebeya [to] se descuidaba en ciara uss redacpling les amonetabin._ os pestadian aque fosen fais bien riaos con odes, impenendolosa qu sirviesen ops ev tena por loses, le ponian a aber les eseraban en ven waves omar os cantintan ‘wresamete aves ritendols de lara ouashostzindles “Gleuerpo con ortigaen lugar de azote. y sino st enmendakan, fos colsabn ys ponian humo decile en las nares. Lomisno ela Ja made fx ij ctmndo lo meecia.- muchos de eos fincorepibles] venian a paac[come dicen] en la Roca ls Dacian elves A nacimiento y los ritos bautismales ‘La activided reproductiva de la mujer estaba controla- de tal modo que, sino queria enffentarse al repudio social ‘sever0s castigos, deberiareproducirse slo en el marco dtucional del matrimonio. nize los nahuas se creia que la prefez femenina se bia a ceausas divinas 0 fisiologicas. Se tenia la idea de que sdioses primordiales Ometecuhtli y Omecihuatl “sefior y de ladualidad” eran quienesinflufan en la concepcién ante la emisin de entidades animicas al vientre de las jres para propiciar la formacién del feto.?” Asf, el em- ‘se considecaba un proceso que dependia de Ta de de los dioses y que llegaba a feliz tErmino si la mujer “Se habla sometido a las normas de Ia moral religiosa impe- ante." En el pensamiento azteca los nifos eran una elabora- ‘ign directa de los dioses, pues el término néhuatlslacapi- Tlachivatoya que sirve para designar ef lugar donde vive la B Samain (9930 Lee Ain 190339) 3 Quon (97310, 159 pare elest, que signifies sto “donde se fatrican ogy fos"! Por ello la mujer prefiada se hallaba bajo Ia pre ‘ign de las diosas dela yeneraci6n: Teteo Inan “Ia mdse ae los dioses” y Ayopectl, que era una dvinidad menor gy residia los partos.”* Las frases que en nhuat!expresan concepeién o la prefez son itemotialia i pti, ie Uerinemi, oedcox einacahul: que quieren decir respectiva. mente “en el vientre se asienta elnino”, “formar vient alguien”, ‘Como los azteeas no tenfan una idea muy precisa de Jos mecanismas de la concepcién, se creia que el producto cra claborado por la participacién conjunta de un hombre y tuna mujer? Las creencias populares sostenian que la si- ‘miente del padre influia en la formacién del nifto, que la concepcion se efectuaba a partir del liquid seminal acumu- Jado durante varias c6pulas y que era, pecesario nutir con fesperma al ser que se estaba gestando, ‘Se pensaba tambign que durante los primeros meses de embarazo era preciso realizar con frecuencia el acio sexual para fortalecer el feto, pero gue hacia el final del proceso de gestacin era necesario espaciar los coitos,0 bien suspenderfos, pues de lo contario se corsa el riesgo de que el semen s convitera cn. una sstanci pgajosa qu dat- ria al niflo y creara problemas ala hora del parto.”> Sra 976198) 5 Mansi978296) 3 per Ain 990338) 1% Sdn (7037 wn i mat ene Mr ei mur ne ago clos melesiafabines ue lesa [Gk promo go, mgs aes ie eS Tredigpcs sions ins pr tect Ts cacao gs 90 euhin tu contison de eter (Cade Flere) Fig 27 Duane centr. Fig 28 Lamnjermacehuainncotbnsonutsenin gncalegseypecl sitoque or mest del aro wan veins ayaa ace l sito (Ces Florent) Las mijers del pueblo, a dtrencia de as nobles, 0 teian in parr especial qu las cular, debian somes. tse con una tencin ico menos epecialzade sungue Seguramenteno menos sli, pues sguna exe de partotiene my een pater porque tse sony a = ping va a ln primera vecna © pavienta 8 use say + a ettsinies aque geen eae 4l lunbramicno ene las mujer dl grupo tibutara tambin fern dest por Zonta quca eta qu! 5 9099, 136 Salar de ests nds exe part, muy presiaestlaparter, [ostecanecssario] saben pric porsisin purer,» sesprimeriza, Aeude ale pera ala vena, que no Yen my esa tustra $Yaungue sean ds hijos de n mismo vente, ama os ay Aaa, sin tener regal de paridas Las mujeres nobles, en cambio, pudieron disfrutar de jores atenciones obsetricas. Desde el momento en que se ‘gaia de su embarazo los parientes se reunian para elegie 8 ‘Tapartera que habia de atenderla, Una vez escogida ella se tencargaba de aconsejarle y preparrle os alimentos que ‘debiaingeir, a fecuenciay la calidad de éstos y,en general, Te sefalaba todos los cuidados que debia tener para proteger al futuro ser. Cuando estaba préxima la focha de dara luz _preparabs el bao de vapor, le daba a beber pécimas que faciltarian la expalsién del producto, le suministraba el “masa preparatorio invocaba a lag diosasprotectoras de “Issprefadas: Cihuaeéatl y Quilazili® El pario se efectuaba mediante la separacién de los genitales con las manos para propiciar Ia expulsién del producto y “se dopiaba una postura especial, descansando ‘una rogila sobre el piso presionando el viente con la ‘tra’. Después de alumbramiento la placenta era arrojada, ¥y se efectuaba el corte del cordon umbilical, El parto era Hamad “la hora de la muerte” pues se consideraba gue le ‘mujer sostnia una batalla en la que podia trunfar o suc bi.” Se Somat 0 3 Moor 97530, 4 Saag 97938 Quen (97731) 1s ig 1. nlpesmieno abe i thantn meres qe morn daa st avr pao, aan nterace fon de fans enemas oso, erortan ous manos csusban agate Clade Flare). Saag comenta que cuando se presentaban com- plcacionesen! parto, cone] permiso previo dels parientes de la mujer, la prteracortaba, con una naj de pied, 1 ‘cuerpo dela eraturay To sacaba a pedazes En ese caso la ‘rmbarazaa pod salvar su vida; pero silos padres negaban su permiso, ol cuarto se corrabay la dejaban sola para que ‘uriera. A ia mujer que perecis de esta manera la lamalban ciuateeo “aujes-dos’, mocihuaguetque “mujer valients" © cihuapipitin “mujer preciosa. ‘Ala mujer que mori asi le considerabandivina, pues ‘se ere que iia al ciclo a acompataral sol en su reeorido a ase, Sain 197928 38. el firmamento. Aungue la ideologia religiosa mexiea le a esta mujer un Ingar al lado de su dios principal, ido su carécter masculnista,sostenia qu ellas estan as de una naturaleza monstruosa de influencia impre= ible y morbosa, que bajaban a la terra a asustar a los sy enfermarios. Es verdad que las mujeres muertas en el parto eran uiparadas a los guerreros que perdi la vida en combate ue junto con éstcs gonformaban el gio del dios so) mo Fierro Gonzilez,” LopezEscobar™ y Leén-Portlia® stienen, pero e3 incuestionable que, a pesar de ello, el ‘caricter que se les imputaba a unos y otras diferia ampli ‘mente. Los varones, después de cierto tiempo de acompatiar al astro sol volvian a la tierra como colibres, agradables avecillasinofensivas y sagradas que representaban a Huitzi- Topocht, cuya actividad consistia en chupar la miel de las flores. En cambio, las mujeres volvian alla terra convertidas " enseres descarmidos que estaban impregnados de emanacio- ‘nes patoldgicas y que se ocupaban de realizar obras maca- bras para asustar ala gent: Ta diferencia en el trato alas mujeres y los hombres "Ya se evidenciaba desde el nacimiento, mientras a ellos se Tes daba la bienvenida ala nifa se le decia fas venido a este mundo donde auestos prieresviven en tahjosyftigas, donde hay caloedestemplao y fos y ae, donde no bay placer ni coment, ie ex garde abs, tgs ‘y necesiades,.. no supites ers, puesto que eres vena y fs legado tn deseada; con todos tends trai, consncios © (oma, 4 (963, 45 (9300, 1 Saute 99340, 1 fags, porque esto e edenacion de muesto seer y su dee ‘mina e ques cose necsarias pra nutsto Vivi as pe ‘mos, ls adelraros cantatas, sores fats, qo ema. ‘os, bebamos con Fags y tala. Después de los dscursos acostumbrados enterraban el combligo dela nia debajo del foggn en seal de que su vida dba transeurie dentro del hogar. * Que ls mujer debia estar confinada en los estrechos mareos de la asa familiares muy claro, si algunas veces se le permits el ejerccio de alin ofieio fuera de ese dmbito, se debid sin dua, aque la nece- Sidadeconémica las lan26 fuera del reinto familar, porque ya hubieran traspasado el umbral de la edad fri, por ‘esterldad o por otras ctcanstancias que yale enumerao. ‘Cuando naci un var6a tributario los padres le coloea- ‘ban en las manos diferentes instrumentos de trabajo, sextin el signo en que nacfa; si ste le inclinaba a pintr, le ponfan unpince: sia carpintero le daban una azuela, ise e pronos- ticaba ose deseaba que fuera guerrero sce colocaban armas de tamatio pequetio: escudo, arco y fechas (ver fig. 25). En cambio, como el abajo que todas as mujeres obligadarnen- te debian efectuar, sea cual hubire sido su signo, ea el i- lado y el edo, a todas las nenas, sin excepcisn, les coloea- ban pequefiasréplces deesesinstrumentosconlosquedebia realiear tal labor (er fig. 20). Elritoyylos estas del bautizo seealizaban conforms ala clase social yal sexo del recién nacido. Enel bautizo de tua varoneito que pertenecia ala dite Sain 793838. & (beat 182 acon comida de mole pose con files, maz tstado, sa ‘ast ys manta. le fabicaban Su aco ode y sate Dessay als pobres no le acim mas que seo, acts y reli slgutos tamales y maiz tosade: ys era hema la {que sboutzab, parejbanletod vaajs mujeres que eran Sieresne para tee) paar, come ea his, rose, lnzadera, 8 petagul, st vse pare hilt tambien su hui y ss agins pegs. ‘A las nia les daban sos implementos para mante- das trabajando enel interior del hogar poraue,septn ellos, ida de Is mer era criarseen casa estary viviren ella ‘Los infants recibian su primer nombre de la pater se les daba el defiitivo durante una ceremonia que sidia i prsonaje que eibiael nombre deonalpoutat, fra quien esruaba en sus libros sagrados y asignb el bre de acuerdo con el signo cl exo laclase social del _ecién nacido, Este sacerdole era quien se ocupaba de desci- rary comprender ls signs de destino, dela recepeion de Ta confesin, dela administacin de la absolucién, alse Je consultaba antes de iniciar cualquier proyecto importante ‘ode efectuar una bods. Duverger’!supoae que est individuo tenia una im- portancia crucial en la doterminacién del destino de las Personas, pues al estar vineulado al grupo dominante resulta factible que estviera revestido de autordad y tuviera la posibilidad de imponerdespdticament, con base en la clase Social oe sex0, los caractres dines que debia desarolar _ elaue recibia la premonicion de su destino. 4 Ssagin (sr 4 Saagin (97920, (97090. 1s La edueacién femenina En el concepto mexiva de educacién estaba implictg la idea de crecimiento y el endurecimiento del menor; los verbos nahuas que significaban educar son: tlacahypalua, dacazcalta e izaltia, que quieren decir: “fortificar perso. nas", hacer erecer personas” y “hacer erecer” respectiva. mente, El crecimiento y el fortalecimiento de 10s nos lo conseguian mediante ia paulatina incorporacién del menor al trabajo; las aifas por ejemplo, desde los cuatro afios comenzaban a recibir sus primeras leeciones de hilado y tejdo, esto eseran introducidas a la produeciin desde ig. 32.1 ritual al que some io ese su macnn em ‘sinc su dento;ctonlpatga ruin ere con aon sideline (Cie Feria apse ain (sn0 336537, educacién femenina funcion6 como una prepara especifica para el desempefio de sus Futura funciones cincoatios asus preceploreseneltemplo-escuela; la nifa, “cambio, debia permanecer en casa bajo la tutela de la "quien era la encargada de su adiestramiento y some- ‘ala austera diseiplina que la capacitaba para su én en a soviedad. habia asignado, se ,moldeaba para que aceptara y de- Seffara sin rcbeldia™ el trabajo doméstico y su subordi- papel femenino. Fue en el hogar donde aprendié mediante el ejemplo dado por la adie que cradeella aresponsabilidad sbsoluia ‘abajo daméstico. Los maternales consejos siempre taron en esa direccin: ono sem porezosa ni dseada antes (st) dient y tipi, ‘derma cas. ten eidado de hacer bien ep, Las costs sls come convene aparidas ada cual nsu gary n0 como ‘@uiem mal puss. oneras culdad de ali, de a tela y de Ielaer.. gidte de date lsu lacamao ls pevezs.s|g= ‘ts sentadaolevantaa, quiet oandando al que debe. 2 Tas: eel nate em spr, Sec coaorsi mie 3 Mee (981120. Se le decia que cada vez que visitara a sus parientes les abedeciera y se acomidieran abla y tee o “Io que all, vietes que conviene hacer y no estés mano sobre mang DDebia aprender a hacer el trabajo doméstico y a ser diesra Ipma indlgaey bien sof ea iy ‘en mucho [yo que] senda peezosa, negligent baba scx ‘kad y borin En el Cédice Mendoza se encuentran algunas picto- sgrafias que muestran cudles eran algunos de los castigos que ‘ecibian las nifias que no eran obedientes a los mandatos de la sociedad (ver fig. 33 y 34) ‘A li. mujer se le pedia que al amanecer comenzara “a hhacer lo que ¢s de tu oficio, & hacer cacao, 0 moler maiz. 0 hilar o teers mira que aprendas muy bien céme se hace la comida y bebida para quc seas bien hecha”.”” De todos ‘modos, sia pesar de las reiteradas recomendaciones la espo- ssa era descuidada en realizar las labores que como mujer le correspondian,alliestabs su marido para recordarle sus obli gaciones, en efecto al vardn se le aconsejé “Haz a tu mujer tenercuidado de lo que pertenece a su oficio y delo que debe hacer dentro de suena foie Dado que la sociedad mexica era profundamente mas- cculinista_y autoritaria es 1dgico que alli el hombre fuera el Jefe indiscutble de la familia y que ésta viviera en un ambiente profundamente patriarcal.”? % Staci 189340, 5 Mend 0816) 29 Smee 1180; Ketter (916, _Bnesta sociedad se gener6 un tipo de familia en la que ijo a inteiorizacion de fa asimetria como configu ‘patural de las relaclones sociales y se difundieron y iffearon los valores tradicionales: el respeto, la obedien Jaantoridad pater, el dominio marital y la subordi- femenina. Re 2S a je se ngs 2 muni os ples soca inguesos “enor graves unineme! y las que bun dels fans crores ce ifn, trp fia, hava svt ta {Sehvaceclmceado el osacamo scl yamine (Cie Mend). Es un hecho indiscutible pese alo que han sostenido ‘Sullivan, Lépez Escobar, Fierro Gonzalez, Spinden, Meza y ‘LeSn-Portlla, que la eduescién femenina entre los aztecas, ‘estaba por entero enfocada a mantener ala mujer sumisa y Adependiente frente al marido y @ cualquier figura masculina con la que se relacionara, Les madres educaron asus hijas para que fueran obedientes, sumisas, humildes, dependien- tes y déciles. La madre decia a su hija “mira que flas 16 ensefianzas] las tomes y Ins guardes en tu corazén y las eseribas en tus entrahas”,” Le recordabe constantemente que para que fuera sovialmente aceptada, apreciada y est. ‘mada por sus parientes, ademés de querida y valorada por su marido debia ser “bien eriada y bien hablada".®! ‘Como en toda sociedad patriarcal, alli la mujer fue adiesirada en la subordinaeidn més abyecta al matido: se le aconscjabareiteratamente que al esposo “no le seas desaca- {ada; si te manda algo, éyelo, obedece y hazlo con alegria, No te enojes con él, no le vuelvas.el rostro,y sien algo tees ‘penoso no te acuerdes en rfta de ello, mis despues le dirs en paz y mansamente en qué te da pena”. boi bia sb volo p enc de a nee pe curli con su bligsoncs.Y ung ola aunque él“ seazo y falda con amor, no Te seas fiera como Sguila 0 hagas mal lo que fe mandare, porque hard pecado Tos diosesy teha de castigar con razdn tu marido”” Fig. 35 Lajoven mex ibis hos ems make is eset ue in gre» yreld years bream sesvexclva tia (Cadi Mend) Para Jas mujeres mexicas pues, constituy6 un mands- ‘njemo diving el reverenciar, servi, adorar, respeiar y obe “decer a su marido aungue éte “fuera simple o bobo”; en ‘yo caso, cll dbia tener eudado del mantenimientoy de " proveer de todo lo necesario para la familia. Se le deca endriscuidado de las ies que tuvieres y de proveer [0 Fle, gin el Cie Mens tc uo de casos ges apliabaa lavas rebelde senza @ Sannin (179345, 6 Ment (980118, © ae (ese 1). 4 cc sm 168 169 necesario] a los [peones para] que te las labren”.®> fuera dessin eogmenonore ol marl ect raz6n” podria castigarla, — eee eee ee nant espn tn tl Sekicn ek aera sal lnlsos nce ate een Sie cmc ee dune sea poesia fabrador ofl o agin hanes ‘comin de bajo linaje”.°’ La madre advertia a su hija “estan. ee ae Oyen eee seoaurigjctan pee. ms camaoetc ih eee ea, wens apeaula aero" is wien apeaeee.” Amor”, pues a los ojos de él siempre resultarfa sospechosa.°? eee re east onde eae? forecast Vicio, hija mia, es... [dificil] de dejar”.’” erica aes a Seon ae erent rere © Sagi 97938, 7 Sign 17920 36) ceduescién y Ia conveniente aplicasién de tos adecuados seria posible conseguir que “no si- ‘malas deseos de su corazén”. in las sociedades miséginas, como la mexica, 2 las se les persuadia de que eran seres de escaso valor, inculcaba que su finaldad en esta vida era inicamente én, el cuidado de los nifios y el servicio a los Se les conveneia de que en la maternidad debian rar el motivo de su existencia y su fuente tnica de eeiones, ya que asi lo habfan dispuesto los dioses: “La jer ya logradase decia-llegaré a ser madre, hard verdad bra de ls dioses.. Habrd entonces cumplido la supre~ samisin de mujer”. © Se conminaba a la made a que fuera virtosa ligera, ta, que tuviera continuo cuidado de sus retofios, que vigilante, que se acongojara por lo que eada uno de necesitaray que no descudara absoluiamentenada,en ma que fuera “como esclava de todos los de su casa”. Fuc en la insttucién familiar donde la mujer aprendié ue de la aceptacién pasiva de los roles secundarios, de su diferencia ant las imposiciones sociales y de sucapacidad ‘sometimiento dependia su propia superviveneia. La su- ‘misién, ladocilidad, la mansedumbre la resignacién fueron. “Tas conducias que obligadamente la mujer debia adoptar st ‘queria ser aceptada socialmente, y mis ainsi deseaba man- Aenerse con vida, pues la muerte era el castigo usual pare a "mujer que infringfa las normas morales dominantes. FCs Fein nds por Lei or 19828) 1 Sain 9719. 7. ai 19730) Mende 90012129), m La familia mexica al ser una institucién emanada, tuna estructura autora, clita y patvarcal adopt ce caécter semejante ycontbuia, por tanto, alareproduceign del sistema quelo generaba. La familiareproduciaen pes ‘o las contradcciones sociales, constituyéndose en a base del contol social bajo la autoridad de jefe dela familia. Fang institucién jugé un importantsimo papel en la socializacisn 4 los sujetos femeninos y ala vez Ia mujer desempeas un papel central en la familia, pues desde que nacia sus activi, ddades se desenvolvian ene! ambito de sta, hastnel momenta {en que se casaba, después de lo cual, pasaba a formar parts de otra unidad doméstica’™ bajo Ia autoridad de su mario ‘La educacién femenina tenia, como uno de sus fince, Ja preservacién de la virginidad de tas mujeres antes del matrimonio para mantener el control de Ia actividad repro Texaimoe (9959 10 tapes Aen 03, 14 modo dramitico, en el hecho de que los abortos eran con la pena de muerte. Lapenalizacién del aboro a que la organizaci politica de los antiguos na- Megucia el contol dl nimero de a poblaién (y por el control delas mujeres, as eproductoras) puss aqué- prom ere oimtae cn basen codiions prevalecieran, del aprovecbamiento de los re atrale, de a organiactn dl wabjocominal, de | del trabajo libre, desu produccisn, dela tributacio, rus excedentesy del dono de los sometdos, En un huuehuetlatolli se menciona que, en determi momento, la poblacién noble haba decrecidoconside- lemente y que tal evento preocupaha mucho. Si los temian el descenso de su pobiacién en mayor peligro i haberse visto la gente del pueblo, sujeta a condiciones micas, ntrcionalesy de salubridad mas desfavora- que aquellos. | B aa ia nl cn ttn eee ie Si caste caw aks Caer pes = a 1 hom na de or ad us ig 37, He fs evi exiia tds un aol eam y de is ees qua rodaca Io cul mata ge nt mer narra as ‘esusrepetts peeves ttn deletes empl Cdr, seal anion exit tenis qu contin limita imo de his: ls temores pueden haber funlo nado com un mecanismo de conta de la nada snc siuciones de esas de medio de sbssencia Enonces, In epacad reproductive Ia mujer ea maniplad, tingéndola 0 propicindoa sen les necsildes Coven tunes de ls entucturaecondmica __ Futon varies ls fcoes aero par ques impulsra ideolgiamente ln poceain: la motaldad Inftalals contntes ts iliac el Vl con co de losmenores que ean desde eal tempranaisarporn desal abso ete Polo aren snd rosloel aero ebomamentl yl ro dem staan inte 18 xr el niimero de nacimientos, sino incluso la upidad jar trbutaria y el barrio se beneficiaban con ello. Ta familia se erigid como un pilar indispensable en estructura socioeconémica con funciones ideoléyicas ulares en lareproducci6n del orden social al contibuir gue la mujer aceptar, sn objetar demasiado, la distibu- esigual de poder, la riqueza y la injusta division social trabajo. Contribuyé a la reproduccién de la estructura social al conformar alos individuos dentro de las pautas de sportamiento necesarias para el estado. Fue la estructura que sirvié de mareo institucional alaopresion de las mujeres, ues el sistema social las destind a la reproduecién y el antenimicnto de Ia fuerza de trabajo y a la realizaci jritaria de las actividades encaminadas a ello. En este capitulo he pretendido mostrar el papel que la jer jugaba en la familia, su especial participacién en la socializaciin de los individuos, y ala vezsedlaredmodicha fnstinucin definia y delimitaba a la mujer misma, y como Finalmente la estructura y la organizacién politica de la "sociedad mexica marcaba el caricter que lainstitucion farmi- liar debia adoptar para que contribuyera en formaeficaz ala Teprodvecion del orden social. En el siguiente capitulo continuaré tratando aspectos ‘elacionadios con este mismo tema mostrando emo y de qu’ ‘manera la estructura socioeonémica influy6 sobre ls act- tudes y las formas de conducta sexual femenina en la socie- ‘dad tenochea, non 9 285, CAPITULO VI MUSER Y SEXUALIDAD __Lasconductas sexualeshumanasse hallan codifcadas n toda sociedad, a los miembros de la comunidad se les sponen limites y resiricciones segin el sitio ylaépoca. La xl mexica no fue, por supuesto, la excepeién. Entre estaban encaminadas silo a la obtencion de setisfaceién Se consideraba qu el cota era una actividad que de; efectuasetnicamente “para hacer siembra de gentes”! condicin de la existencia humana... [pues aunque gee era permitido, su abuso eausaba la ita de los dio Aunque se creia que la actividad sexual temprana iadisminucion del crecimiento y mermaba la inteli- ran relaciones sexuales con cierta liberalidad, 1o se concedia como gratificacin a los mancebos tributa- os qu habian logsado distinguirse en sus fempranas idas ‘campo de batalla,” esto sugiete que el sexo era negado zado conforme a las necesidades sociales de fornentat as guerreras entre los varones. Taser, oe in 180279. opens, 179 La conducta sexual de la mujer Lamujer mexica fue educada bajo el signo de un doble patron de moralidad: uno, masculino flexible y laxo y otro, aplicable a ellas, severo y estricto, En contreste con Ia Iiberalidad con la que se aceptaba el ejercicio de la sexual dad masculina, en ells sereprimi6 vigorosamentetoda.con- dducta que tuviera tintes er6ticos. Las mujeres desde la pubertad fueron educadas en la nds estricta condueta sexual; los padres fueron los encarga- dos de realizar las recomendaciones y las advertencias per tinentes. Por donde vays hi, econ mesuray honeste, no apresurads ai iéndote, nr mirando de lao. no mies los gue venen de frente ns or alguno en la ear, sin its tu camino derecho, rayormene en presencia de cts. De esa manera cobras ‘sinacin y uch firme. netenrs a algien en el eaing "serie contigo, tno ras, ms psa callade.nohaiendo caso ‘elo gue te digs penses, i tenga en algo sus deshonesas Palabras. No tengs tte poco honest on los hombres, no sigs fesmales deseo det corazon. no ets sin jusincausaen cass slgna pars que ne levanen ala cau yo padazea ston pr le lo pase En Tenochtitlan existeron numerosas sanciones ycas- tigos para las j6venes que “siguiendo su corazin” sostenian relaciones sexuales antes de! matrimonio: les desfan que los dioses es eastigarian pudriéndoles sus érganos sexuales, que las ahorcarian © que moriran apedreadas 0 ahogadas. Le cexpresin de la sexualidad femenina, pues, era reprobade tanto por los hombres como por los dioses. Esassanciones 1 Stain 579208200. 180 jeron para reforar el matiimonio, para controlar su liad individual e imped la cobabitaci6n 0 el apego ocional de las mujeres fuera de os limites insttucionaes En efecto, a a mujer se le eprimié toda incitiva I le conminé ala mis absoluta pasividad en esta natty fue educada para que aceptaaaeualguira que la olicitara en matrimonio, ela no podia escoger al que le jera mejor, sno s6loaceptarlo sin importa sera “mal Aispueso", feo" 0 “pobre pues tal era el que dios habia destinado para ela, En caso de qu se rchusaraseexponia a que el varén despreviado la volar y la acusara de mujer- Ja Estas reoomendaciones paternas evidencian que el dominio masculino era un mecanismo mediante el cual se antuvo un estrecho control sobre las mujeres, y que és ra tn dspositvo que sobrepasab los mares de ia ciferencia- cin clasista. A pesar dels evidetes restriccionessovales ue exstian entre las clases, aquelias se disolvian euando se ttalaba de subordina a as mujeres. Se erecomendaba que sus vestidos fusan “honest, “¥.como conviene” se le aconsejaba no atavars lamativa- mente por ser ello signo de “fantasia, poco seso y locus” S¢ le exhoriaba epetidamente aque fuera cast y honesiaen {a forma de cansinas y hablar. Se le imponi, enfin, levar tuna vida inlexiblementeedusta, ene! recto, lamesura yo recogimiento. Los pares del joven noble le decian o fds dlt cna no te ares steel estoy ‘onder ea jr yas de venir aes, ms ali gue scours legen roar ene ns hombres gue meee para ete ote demand yaa un Bas coos face condos cian os mazren verdes. qu 50 usc Is 5 (pense 181

También podría gustarte