Está en la página 1de 35

CARERRA DE CONTABILIDAD

SEPARATA DE CONTABILIDAD I

Año 2011

El presente documento es una recopilación de información obtenida en libros de autores


prestigiosos y diversos sitios de internet. El uso de este material es estrictamente educativo y
sin fines de lucro

Edición de circulación restringida sustentada en la Legislación sobre Derechos del Autor

DECRETO LEGISLATIVO 822


“Artículo 43” Respecto de las obras ya divulgadas lícitamente, es permitida sin
autorización del autor.
La reproducción por medios reprográficos, para la enseñanza o la realización de exámenes
de instituciones educativas, siempre que no haya fines de lucro y en la medida justificada
por el objetivo perseguido, de artículos o de breves extractos de obras lícitamente
publicadas, a condición de que tal utilización se haga conforme a los usos honrados y que
la misma no sea objeto de venta u otra transacción a título oneroso, ni tenga directa o
indirectamente fines de lucro”
SESIÓN 1

INTRODUCCIÓN

Generalidades del Curso

Considerando que la Contabilidad es una ciencia que tiene como finalidad apoyar y optimizar
los procesos de la Administración y de la Economía en una organización empresarial, su
enseñanza requiere de objetivos claramente definidos y prácticos, factibles de aplicar con
exacta precisión.

Es por este motivo, que la presente Separata, pretendiendo entregar contenidos básicos de la
Contabilidad, centrará su enseñanza en el material didáctico y participación del estudiante en
el desarrollo de situaciones y casos prácticos que deberá resolver, los que lógicamente
estarán coordinados con los contenidos expresados en el programa de estudios.

Seguidamente, se entregarán los conceptos de Contabilidad, y sus operaciones esenciales,


desarrollando finalmente, registros de procesos contables básicos que conduzcan a la
elaboración, análisis e interpretación de Estados Financieros de una empresa.

Definición de Contabilidad

La Contabilidad es una ciencia que aplicando sus principios y métodos registra, clasifica y
resume en términos monetarios, las “transacciones y eventos” ocurridos en la empresa; de tal
manera que, proporcione información de los hechos económicos y financieros, indispensable
para dirigir y evaluar eficientemente las actividades de cualquier organización. Es una ciencia
que evoluciona de acuerdo a los requerimientos del mundo contemporáneo.

Importancia de la Contabilidad

En la actualidad es imposible concebir el manejo de ninguna esfera económica sin el uso y


aplicación de los criterios derivados de la contabilidad, de la manera siguiente:
 Sirve de instrumento de control y dirección de la actividad financiera.
 Sirve de instrumento de programación y planificación de las actividades económicas, en el
proceso de desarrollo de las empresas y de la economía mundial.
 Permite un mejor desarrollo de los entes económicos individuales haciendo uso de los
efectos positivos que brinda las leyes económicas.
 Contribuye al servicio social que brinda la empresa y por ende actúa como instrumento de
justicia social.

Objetivos

 Proporcionar una imagen numérica de lo que en realidad sucede en la vida y en la actividad


de la empresa, conocer el Patrimonio y sus modificaciones.
 Proporcionar una base en cifras para orientar la actuación de la gerencia en la toma de
decisiones.
 Proporcionar la justificación de la correcta gestión de los recursos de la empresa.
Funciones

Histórica, se manifiesta por el registro cronológico de los hechos económicos que van
apareciendo en la vida de la empresa. Ejm: La anotación por orden de fechas de todos los
cobros y pagos que se van realizando.

Estadística, es el reflejo de los hechos económicos en cantidades que dan una visión real de la
forma como queda afectada la situación de la empresa. Ejm: Ver el crecimiento de la empresa
en cinco años.

Económica, estudia el proceso que se sigue para la obtención del producto. Ejm: Costo –
beneficio.

Financiera, analiza la obtención de los recursos, para hacer frente a los compromisos de la
empresa, por ejemplo: Ver con qué dinero cuenta la empresa, conocer los plazos de cobros a
clientes y compromisos de pago a los acreedores.

Fiscal, es saber cómo le afecta las disposiciones fiscales, conocer todos los impuestos, tasas y
contribuciones existentes. Ejemplo: IGV, Impuesto a la Renta, Tasas arancelarias, EESALUD,
etc.

Legal, conocer los artículos del Código de Comercio, Ley de Sociedades Mercantiles,
disposiciones laborales y otras normas legales que puedan afectar a la empresa. Ejemplo:
Libros contables, Seguridad Social, AFP, etc.

Características de la información contable

Exacta: Responder con exactitud a los datos consignados en los documentos originales
(facturas, cheques, y otros)

Verdadera y fidedigna: Los registros e informes deben expresar la real situación de los hechos
económicos.

Clara: La información debe ser presentada de tal forma que su contenido no induzca a error y
pueda ser comprendida por todos los miembros de la empresa.

Referida a un nivel: Elaborada según el destinatario

Oportuna: Que esté disponible al momento en que se requiera su información.

Usuarios y Clases de Contabilidad

Los usuarios de la información contable corresponden a las personas que necesitan la


información contable de la empresa para distintos fines, entre los principales usuarios se
distinguen dos grandes grupos:
 Usuarios internos a la empresa: conformado por todas las personas que forman parte de
la empresa en los diferentes niveles y que necesitan la información para la oportuna toma
de decisiones.

 Usuarios externos a la empresa: conformado por las personas que no forman parte de la
empresa como los acreedores, entidades financieras, organismos fiscalizadores,
inversionistas.

Atendiendo a los tipos de usuarios interesados en ésta información se podría clasificar a la


contabilidad en:

 Contabilidad Financiera: brinda la información esencial del funcionamiento y estado


financiero de la empresa a todos los agentes económicos interesados (inversionistas,
clientes, proveedores, entidades públicas, etc). Emite la información que pueda ser
entendible por todos los interesados y que permita calcular los diferentes ratios.

 Contabilidad Administrativa: que agrupa a la Contabilidad de Gestión y la Contabilidad de


Costos. Está al servicio de la administración permitiendo el cálculo de costos y
movimientos económicos y productivos en el interior de la empresa. Destinada a facilitar
las funciones de planeación, control y toma de decisiones oportunas que conlleven a la
empresa a una situación de liderazgo.

Atendiendo a los tipos de empresa la contabilidad se podría clasificar en:

 Contabilidad Comercial: registra y controla las actividades que giran alrededor de la


compra y venta de mercaderías en las empresas comerciales.

 Contabilidad de Servicios: registra las actividades económicas desarrolladas por las


empresas dedicadas a la prestación de servicios como la contabilidad bancaria, hotelera,
de seguros, etc.

 Contabilidad de Costos: registra las operaciones económicas que determinan el costo de


los productos semielaborados y terminados, en las empresas industriales.

 Contabilidad Gubernamental: registra las actividades económicas de las empresas


estatales y se rige por las normas que para el efecto expida su organismo rector, la
Contadurías General de la Nación.

Ciclo Contable

Es el proceso ordenado, sistemático y continuado que tiene lugar en la contabilidad de las


empresas a lo largo del ejercicio económico anual, cuyo objeto es poder determinar al final de
dicho ejercicio un resultado que sirva para analizar la marcha de la empresa y cumplir con las
obligaciones legales.
En este proceso se identifican diferentes etapas iniciando con la preparación de la información
monetaria (documentación inicial) correspondiente a la constitución para continuar con el
registro de las diversas transacciones monetarias que irán aconteciendo a lo largo del período
en los diferentes registros propios del sistema contable para concluir con la emisión del
informe final plasmado en los diferentes reportes entre ellos los Estados Financieros.

Sistema Integrado de Contabilidad

En el mundo de los negocios de hoy, la empresa necesita un acceso rápido y eficiente a una
cantidad de información exacta y confiable, a fin de que la empresa pueda lograr de la manera
más eficiente el logro de sus objetivos. Un sistema integrado de contabilidad es una
herramienta, capaz de adaptarse a las necesidades específicas de la empresa, que facilita la
práctica contable, es decir, facilita la captura, proceso y mantenimiento de la información
contable de la empresa, permitiendo generar los diversos reportes contables indispensables
para la toma de decisiones. Estos sistemas se componen de distintos módulos que abarcan
desde el Catálogo de Cuentas hasta la emisión de los distintos reportes. Estos módulos deben
estar interrelacionados.

Relación de la Contabilidad con otras ciencias

La contabilidad intercambia elementos con otras ciencias, siendo estas principalmente de


orden económico, matemático jurídico, pertenecientes a la teoría de la información y a las
ciencias de las motivaciones, interacciona con:

La administración que se ocupa de la optimización de los recursos al servicio de la entidad


económica.

El derecho que es el que se encarga del manejo legal de las entidades económicas. Las leyes
repercuten en la contabilidad en diversas formas, puesto que los contadores actúan en un
ambiente jurídico.

La matemática a través de cuantificaciones y modelos matemáticos se resuelven los


problemas financieros de la empresa. El engranaje contable es de naturaleza esencialmente
matemática, pues a menudo se emplean axiomas y formulas matemáticas en la resolución de
problemas contables. Las matemáticas son un instrumento útil y valioso para los contadores,
en la formulación de procedimientos contables sistemáticos, distintos a la simple recopilación
de prácticas contables.

La informática, que se encarga del diseño e implementación de sistemas de información


general ofreciendo modelos y sistemas.

La sociología que estudia la realidad social del elemento humano, al interior de las actividades
económicas.
Con esto concluimos que ninguna ciencia es autosuficiente. Es decir, que para poder
desarrollarse a cabalidad necesita de los conocimientos de otras ciencias.

LA EMPRESA

Se define como las “unidades de producción, comercialización y/o servicios que con el
concurso de tres elementos: Capital, Trabajo y Bienes tienen como objetivo obtener ganancias
o lucro, mediante la satisfacción de las necesidades”.
Ciclo Operativo Empresarial

Es el tiempo necesario para adquirir o elaborar el producto o servicio, venderlo y recuperar las
cuentas por cobrar.
La duración del ciclo operativo es un factor importante en la determinación de las necesidades
de los activos circulantes de una empresa. Una empresa con un ciclo operativo breve puede
operar en forma eficiente con una cantidad relativamente pequeña de activos circulantes, es
decir la empresa tiene una liquidez, puede fabricar un producto, venderlo y recaudar efectivo
por él, todo en un periodo hasta cierto grado corto. Un ciclo operativo relativamente largo
puede ser una señal de advertencia de cuentas por cobrar o inventarios o ambos excesivos, y
reflejarse de forma negativa en la verdadera liquidez da la empresa.
La contabilidad proporciona gran parte de la información que toda empresa necesita para
tener un eficiente ciclo operativo.

Formas de Negocio

Para iniciar un negocio primero se debe elegir si va a constituirse como Persona Natural ó
como Persona Jurídica:

Persona Natural: la persona sólo con su DNI habilitado puede iniciar los trámites de
constitución de su negocio personal, no necesita inscripción en registros públicos.

Persona Jurídica: Es una persona que requiere una forma legal de constitución, es decir, se
debe constituir mediante escritura pública inscrita en Registros Públicos, ya que no tiene
existencia física como la persona natural pero son representadas por una o más personas
naturales.

Formas de organización empresarial

Empresa Unipersonal
Es un negocio individual en el cual el propietario desarrolla toda la actividad empresarial,
aportando capital, trabajo, esfuerzo, dirección y cuya responsabilidad es Ilimitada (empresa a
título personal). Por ejemplo: bodegas, bazares, restaurantes, etc.
Para iniciar sus operaciones debe obtener su RUC y autorización para emitir sus Comprobantes
de Pago.
El propietario de este tipo de empresa responde con todos sus bienes personales en el caso de
que tenga deudas por pagar.

Empresa Individual de Responsabilidad Limitada


Es una persona jurídica de derecho privado, constituida por voluntad unipersonal.
Se constituye formalmente mediante escritura inscrita en Registros Públicos.
En caso de deudas impagas el propietario sólo responde hasta el límite del capital fijado en la
escritura pública.
El Titular, es el órgano máximo de la empresa.
La Gerencia, es designada por el titular, tiene a su cargo la administración de la empresa.
Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
La responsabilidad de los socios está limitada a su aporte. La Junta General de Socios
representa a todos los socios. El Gerente es el encargado de la dirección y administración de la
sociedad. El Sub Gerente, reemplaza al Gerente en ausencia.

Sociedad Anónima Cerrada


Persona jurídica de derecho privado y naturaleza comercial. Tiene hasta 20 accionistas.
Tiene Junta General de Accionistas, Gerencia, Sub Gerencia. El Directorio es opcional.

Sociedad Anónima Abierta


Es una sociedad de capitales, con responsabilidad limitada. El número de socios no puede ser
menor a dos personas Natural o Jurídica.
La Junta General de Accionistas es el órgano supremo de la sociedad, se reúne por lo menos
una vez al año. El Directorio, es el órgano colegiado elegido por la Junta General de
Accionistas, tiene mínimo tres miembros. La Gerencia es nombrada por el Directorio.

Clasificación de Sociedades vigentes en nuestro país de acuerdo a la LGS


La LGS, integra en su contenido el desarrollo de los caracteres relevantes de cada una de las
formas societarias que se encuentran vigentes en el Perú:
La Sociedad Anónima en sus tres modalidades
 Sociedad Anónima
 Sociedad Anónima Cerrada
 Sociedad Anónima Abierta
La Sociedad Comercial de Responsabilidad Limitada
La Sociedad Colectiva
La Sociedad en Comandita en sus dos modalidades
 Sociedad en Comandita por Acciones
 Sociedad en Comandita Simple
La Sociedad Civil en sus dos modalidades
 Sociedad Civil Ordinaria
 Sociedad Civil de Responsabilidad Limitada

Organigrama de la Empresa

El organigrama se define como la representación gráfica de la estructura orgánica de una


institución o de una de sus áreas, y debe reflejar en forma esquemática la descripción de las
unidades que la integran, su respectiva relación, niveles jerárquicos y canales formales de
comunicación.

Objeto del Organigrama

Mostrar gráficamente las funciones, departamentos o posiciones de la organización y cómo


están relacionados, indicando el nombre del puesto y en ocasiones quien lo ocupa. Las
unidades individuales suelen aparecer dentro de casillas que están conectadas unas a otras
mediante líneas llenas, las cuales indican la cadena de mando y los canales oficiales de
comunicación.
Finalidad del Organigrama

Permite entender un esquema general, así como el grado de diferenciación e integración


funcional de los elementos que lo componen.
En un organigrama se localiza el tipo de unidades que conforma la estructura de una
organización, las relaciones entre las unidades estructurales, las características de la
dependencia o entidad y sus funciones básicas, entre otras.
De donde se infiere que los organigramas:
 Constituyen una fuente autorizada de consulta con fines de información.
 Indican la relación de jerarquía que guardan entre sí los principales órganos que
integran una dependencia o entidad.
 Facilitan al personal el conocimiento de su ubicación y relaciones dentro de la
organización.
 Ayudan a descubrir posibles dispersiones, lagunas, duplicidad de funciones, múltiples
relaciones de dependencia y de niveles y tramos insuficientes o excesivos de
supervisión y control.
 Representa las diferentes unidades que constituyen la compañía con sus respectivos
niveles jerárquicos.
 Refleja los diversos tipos de trabajo, especializados o no, que se realizan en la empresa
debidamente asignados por área de responsabilidad o función.

Funciones del Organigrama

Para el área de administración:


Sirve de asistencia y orientación de todas las unidades administrativas de la empresa al
reflejar la estructura organizativa y sus características gráficas y actualizaciones.

Para el área de organización y sistema:


Sirve para reflejar la estructura así como velar por su permanente revisión y actualización
(en las empresas pequeñas y medianas, generalmente la unidad de personal asume esta
función), la cual se da a conocer a toda la compañía a través de los manuales de
organización.

Para el área de administración de personal:


El analista de personal requiere de este instrumento para los estudios de descripción y
análisis de cargos, los planes de administración de sueldos y salarios y en general como
elemento de apoyo para la implementación, seguimiento y actualización de todos los
sistemas de personal.

Y en forma general sirve para:


Descubrir y eliminar defectos o fallas de organización.
Comunicar la estructura organizativa.
Reflejar los cambios organizativos.
Otros propósitos como por ejemplo de relaciones públicas, para formación de personal,
fiscalización e inspección de la organización.
Evaluación de la estructura, reorganización, evaluación de cargos, entre otros.
Ventajas de los Organigramas

El uso de los organigramas ofrece varias ventajas precisas entre las que sobresalen las
siguientes:
 Puede apreciarse a simple vista la estructura general y las relaciones de trabajo en la
compañía, mejor de lo que podría hacerse por medio de una larga descripción.
 Muestra quién depende de quién.
 Indica alguna de las peculiaridades importantes de la estructura de una compañía, sus
puntos fuertes y débiles.
 Sirve como historia de los cambios, instrumentos de enseñanza y medio de
información al público acerca de las relaciones de trabajo de la compañía.
 Son apropiados para lograr que los principios de la organización operen.
 Indica a los administradores y al personal nuevo la forma como se integran a la
Organización.

SESIÓN 02

LIBROS CONTABLES

Concepto

Son libros especiales, se usan para registrar las operaciones mercantiles que realizan las
empresas.
Constituyen herramientas fundamentales para obtener información, evaluar la eficiencia y
desempeño de las diversas unidades de las empresas, y de esa manera, cumplir
adecuadamente con las obligaciones legales.
Los registros se hacen en forma ordenada, analítica y sustentada, con la documentación
respectiva.

Importancia

Los libros contables son muy importantes porque:


 Permiten registrar las operaciones mercantiles empleando reglas o disposiciones
establecidas
 En base a los datos que nos proporcionan, permiten realizar proyecciones de acuerdo a
una toma de decisiones coherente
 Nos conduce a la realización de una buena administración.

Las operaciones de la empresa se deben registrar en unos de los libros de la contabilidad


denominado libro Diario. Este libro se nutre de información directa ó de información que
proviene de otros libros. Luego la información se traslada a otro libro denominado Mayor,
luego se procede a trabajar el Balance de Comprobación y se concluye con la elaboración de
los principales reportes que se denominan Estados Financieros.
Este proceso es el que desarrollaremos a través de las sesiones del presente curso.
Tipos de Libros

Libros y registros contables vinculados a asuntos tributarios

En función a la información anotada en los libros y registros se elaboran los Estados


Financieros, permitiendo cubrir las necesidades comunes de información de una amplia gama
de usuarios. Dado que en ellos se anotan las operaciones realizadas por los contribuyentes, se
proporciona a la Administración Tributaria – SUNAT evidencia documentaria, constituyéndose
también en una herramienta al momento de realizar sus labores de fiscalización y verificación.
(R.S. Nº 234-2006/SUNAT, artículo 13º, que establece las normas referidas a Libros y Registros
vinculados a Asuntos Tributarios).

Libros y Registros electrónicos: Programa PLE – SUNAT

El sistema es un mecanismo desarrollado por la SUNAT, que permitirá a los sujetos


perceptores de rentas de tercera categoría, mediante el acceso a “SUNAT OPERACIONES EN
LINEA” generar determinados libros y registros electrónicos y registrar en ellos las actividades
y operaciones realizadas.
(R.S. Nº286-2009/SUNAT del 31.12.2009, modificada por la R.S.Nº196-2010/SUNAT del
28.06.2010)

Aspecto Legal y Aspecto Técnico

Clasificación

1º. Según la clasificación Legal: Obligatorios (por Ley) y Voluntarios (Potestativos)

2º. Según la clasificación Técnico Contable: Principales y Auxiliares

Libro de Inventarios y Balances Principal Obligatorio


Libro Diario Principal Obligatorio
Libro Mayor Principal Obligatorio
Libro Caja y Bancos Auxiliar Obligatorio
Registro de Ventas Auxiliar Obligatorio
Registro de Compras Auxiliar Obligatorio
Libro de Retenciones Auxiliar Obligatorio
Planilla de Remuneraciones Auxiliar Obligatorio
Libro de Control de Activos Auxiliar Obligatorio
Registro de Acciones Auxiliar Obligatorio
Almacén. Kardex Auxiliar Voluntario
Caja Chica Auxiliar Voluntario
Registro de Letras por cobrar/Pagar Auxiliar Voluntario
3º. Según la clasificación Tributaria (R.S. No. 234-2006-SUNAT)

LIBRO CAJA Y BANCOS


LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES
LIBRO DE RETENCIONES INCISOS E) Y F) DEL ART. 34° LEY IMPUESTO A LA
RENTA
LIBRO DIARIO
LIBRO DIARIO DE FORMATO SIMPLIFICADO
LIBRO MAYOR
REGISTRO DE ACTIVOS FIJOS
REGISTRO DE CONSIGNACIONES
REGISTRO DE COSTOS
REGISTRO DE HUÉSPEDES
REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE EN UNIDADES FÍSICAS
REGISTRO DE INVENTARIO PERMANENTE VALORIZADO
REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS
REGISTRO DE VENTAS E INGRESOS - ARTÍCULO 23° R.S. N° 266-2004/SUNAT
REGISTRO IVAP
REGISTRO(S) AUXILIAR(ES) DE ADQUISICIONES
REGISTRO DE RETENCIONES ART.77-A DE LEY DE IMPUESTO A LA RENTA
LIBRO DE ACTAS DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD
LIMITADA
LIBRO DE ACTAS DE LA JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS
LIBRO DE ACTAS DEL DIRECTORIO
LIBRO DE MATRÍCULA DE ACCIONES
LIBRO DE PLANILLAS

Procedimiento de Autorización

Legalización de Libros y Registros

 Serán legalizados por los notarios o, a falta de éstos, por los jueces de paz letrados o jueces
de paz, cuando corresponda.
 Se legaliza en la provincia en la que se encuentre ubicado el domicilio fiscal del deudor
tributario. Tratándose de las provincias de Lima y Callao, la legalización podrá ser
efectuada por los notarios o jueces de cualquiera de dichas provincias.
 Los notarios o jueces colocarán una constancia en la primera hoja de los mismos y sellarán
todas las hojas del libro o registro, las mismas que deberán estar debidamente foliadas,
incluso cuando se lleven utilizando hojas sueltas o continuas.
 En ningún caso el número de legalización, folios o de registros podrá contener
adicionalmente caracteres distintos, tales como letras.
 Los libros y registros deberán ser legalizados antes de su uso, incluso cuando sean llevados
en hojas sueltas o continuas.
 Tratándose del libro de planillas, la legalización se regirá por lo dispuesto en el Decreto
Supremo N° 001-98-TR y normas modificatorias.
 El Registro de Trabajadores, Prestadores de Servicios – RTPS se regirá por lo dispuesto por
el DS 014-2006-TR y la RM 003-2007-TR.
Legalización de segundo y siguientes registros

 Tratándose de libros o registros que se lleven utilizando hojas sueltas o continuas, se


deberá presentar el último folio legalizado por notario del libro o registro anterior.
 Tratándose de libros o registros llevados en forma manual, se deberá acreditar que se ha
concluido con el anterior. Dicha acreditación se efectuará con la presentación del libro o
registro anterior concluido o fotocopia legalizada por notario del folio donde conste la
legalización y del último folio del mencionado libro o registro.
 En los casos de incautación de libros o registros llevados en forma manual se deberá
presentar el documento en el que conste la referida diligencia por la autoridad
competente.
 De producirse la devolución de los libros o registros incautados no podrá realizarse en ellos
anotación alguna debiendo procederse a su cierre inmediato.
 Tratándose de libros y registros perdidos o destruidos por siniestro, asalto u otros, se
deberá presentar la comunicación correspondiente.

Empaste de Libros y Registros

 Los libros y registros llevados en hojas sueltas o continuas deberán empastarse hasta por
un ejercicio gravable.
 El empaste deberá ser dentro de los cuatro (4) primeros meses del ejercicio gravable
siguiente.
 Cuando las hojas utilizadas sean menor a veinte (20), el empaste podrá comprender dos
(2) o más ejercicios gravables.
 Se deberán incluir las hojas que hayan sido anuladas. La anulación se realizará tachándolas
o inutilizándolas de manera visible.
 Las hojas sueltas o continuas no utilizadas, podrán emplearse para el registro de
operaciones del ejercicio inmediato siguiente.
 De realizarse el empaste en varios tomos, cada uno incluirá como primera página una
fotocopia del folio que contenga la legalización del libro o registro al que corresponde.

Formas de llevar los Libros y Registros

Los libros y registros deberán:

 Contar con datos de cabecera: Denominación, periodo RUC y apellidos y nombres o razón
social.
 Contener el registro de sus operaciones: en orden cronológico, correlativo, de manera
legible, sin espacios ni líneas en blanco, interpolaciones, enmendaduras, ni señales de
haber sido alteradas.
 Totalizando sus importes por cada folio, columna o cuenta contable hasta obtener el total
general del período o ejercicio gravable, según corresponda: VAN y VIENEN.
 De no realizarse operaciones en un determinado período o ejercicio gravable: “SIN
OPERACIONES”.
 Ser llevados en moneda nacional y en castellano, salvo las excepciones previstas por el CT.
 Incluir los registros o asientos de ajuste, reclasificación o rectificación que correspondan.
 Contener folios originales, no admitiéndose la adhesión de hojas o folios, salvo disposición
legal en contrario.
 Tratándose del Libro de Inventarios y Balances, deberá ser firmado al cierre de cada
período o ejercicio gravable, por el deudor tributario o su representante legal, así como
por el CPC o el responsable de su elaboración.
 Se deberá comunicar a la SUNAT dicho cambio, conforme lo establecido en la RS Nº 210-
2004/SUNAT y normas modificatorias (Ley del RUC).
 Pueden optar por utilizar los libros y registros con la denominación o razón social anterior
hasta que se terminen, para lo cual deberán consignar adicionalmente, mediante algún
medio mecanizado, computarizado o un sello legible, la nueva denominación o razón
social, sin superponerse a la anterior.
 También podrán optar por abrir nuevos libros y registros, para lo cual deberán acreditarse
al notario haber cerrado los libros y registros u hojas sueltas.

Pérdida o Destrucción de Libros

Se deberá:
 Comunicar tales hechos a la SUNAT dentro del plazo de quince (15) días hábiles.
 La comunicación deberá contener el detalle de los libros o registros, el período
tributario y/o ejercicio al que corresponden éstos, la fecha en que fueron legalizados,
el número de legalización, además de los apellidos y nombres del notario que efectuó
la legalización o el número del Juzgado en que se realizó la misma.
 Se deberá adjuntar copia certificada expedida por la autoridad policial de la denuncia
presentada.
 Plazo para rehacer:
o Los deudores tributarios tendrán un plazo de sesenta (60) días calendarios
para rehacer los libros y registros.
o Si el deudor tributario requiere un plazo mayor para rehacer los libros y
registros, la SUNAT otorgará la prórroga correspondiente, previa evaluación.
o El deudor tributario deberá contar con la documentación sustentatoria que
acredite los hechos que originaron la pérdida o destrucción.
o Los plazos se computarán a partir del día siguiente de ocurridos los hechos.

Regímenes Tributarios

El Régimen Tributario es el conjunto de normas que regulan el cumplimiento de las


obligaciones sustanciales, vinculadas directamente al pago de tributos, y de las obligaciones
formales, relacionadas con trámites, documentos o instrumentos que facilitan el pago de
tributos.
El Régimen a través del cual se recauda el tributo sobre los ingresos o utilidades que perciben
las personas (naturales o jurídicas) es el régimen del Impuesto a la Renta.
Actualmente en el país tenemos tres tipos de Regímenes del Impuestos a la Renta para las
personas que obtienen rentas:

 Nuevo Régimen Único Simplificado (Nuevo RUS)


 Régimen Especial de Renta (RER)
 Régimen General (RG)
Una vez creada la empresa se debe realizar los trámites para la inscripción en el RUC momento
en el cual se debe indicar a que régimen tributario va a pertenecer la empresa. Según el tipo
de empresa que se haya constituido y el régimen tributario al que se haya acogido las
obligaciones serán distintas a las de otras empresas en relación a:

 El tipo de comprobante que se emitirá


 Los libros contables que se utilizará
 Los tributos a los que estará afecto
 Los medios para la declaración y pago

Empresas obligadas a llevar libros Contables

REGIMEN SUJETOS CONDICIONES LIBROS CONTABLES

Personas naturales y jurídicas, 1. Registro de Ventas


sociedades conyugales, 2. Registro de compras
REGIMEN sucesiones indivisas - Renta 3ra. 1. Ingreso bruto anual no 3. Diario de Formato Simplif
GENERAL Categoría. (actividades de mayor a 150 UIT 4. Planilla
comercio y/o industria, 2. Ingreso bruto anual mayor
actividades de servicio) a 150 UIT CONTABILIDAD COMPLETA
1. Ingreso neto anual o
adquisiciones no mayor a
Personas naturales y jurídicas, S/. 525,000
REGIMEN
sociedades conyugales, 2. Valor Activos Fijos no 1. Registro de Ventas e
ESPECIAL
sucesiones indivisas - Renta 3ra. mayor a S/. 126,000 Ingresos
DE RENTA
Categoría. (actividades de (excep predios y vehículos) 2. Registro de Compras
comercio y/o industria, 3. Cantidad de trabajadores 3. Libro de Planillas
actividades de servicio) no mayor a 10 personas.
1. Ingreso bruto anual y
adquisiciones no mayor a
S/.360,000
NUEVO 1. Personas naturales, sucesiones 2. Valor Activos Fijos no No obligados a llevar LIBROS
RUS indivisas- Renta 3ra Categoría. mayor a S/. 70,000 (excep CONTABLES **
2. Personas naturales no predios y vehículos)
profesionales - Renta 4ta 3. Realicen actividad en 1
Categoría (oficios) local.
** Excepto Libro de Planillas cuando tenga trabajadores

Normas Legales Vigentes

 Código de Comercio (año 1,902).


 Ley N° 24680 y el DS N° 019-89-EF: Ley del Sistema Nacional de Contabilidad.
 D. Ley. N° 26002: Ley del Notariado.
 Ley 26887: Ley General de Sociedades.
 Resoluciones del Consejo Normativo de Contabilidad.
 Resoluciones de CONASEV, SBS, etc.
 Ley Nº 28951: Ley de actualización de la Ley N° 13253 de profesionalización del CPC

Código Tributario

 Art. 87° num.4: llevar los libros de acuerdo a lo establecido en las normas pertinentes.
 Art. 87° num.7: conservar los libros y registros, llevados en sistema manual, mecanizado o
electrónico, mientras el tributo no esté prescrito y comunicar a la AT (15 días) su pérdida,
o destrucción por siniestro, asaltos y otros.
 Art. 62° núm. 16: La SUNAT mediante RS establecerá el procedimiento de autorización y
señalará los requisitos, formas, condiciones y demás aspectos en que deberán ser llevados,
así como los plazos máximos para su registro.
 Art. 175° núm. 5: constituye infracción el llevar libros y registros con atraso.

Impuesto a la Renta

Art. 21° inc. j) y art. 22° Inc. f) de la Ley y el art. 35° Inc. h) de su Reglamento: facultan a la
SUNAT a establecer los requisitos, características, contenido, forma y condiciones en que
deberá ser llevados el “Libro de Retenciones incisos e) y f) del Art. 34° LlR”, el Registro de
Activos Fijos, el Registro de Costos, el Registro de Inventario Permanente en Unid. Físicas y el
Registro de Inventario Permanente Valorizado.

SESIÓN 03

LA CUENTA Y EL PCGE

Concepto de Cuenta

La cuenta es el elemento básico de la Contabilidad. Es como una ficha individual donde se


anotan todos los movimientos contables. Estas cuentas representan valores, bienes,
obligaciones, ingresos y egresos provenientes de la actividad de la empresa. Se encuentran
detalladas en unos listados denominados Plan de Cuentas con una representación numérica
denominada código.
Ejemplo:
10 Efectivo y Equivalente de efectivo
20 Mercadería
42 Facturas por Pagar
50 Capital
60 Compras
70 Ventas

Representación gráfica de la Cuenta

Gráficamente se representa en forma de T


Código
DEBE CUENTA HABER

Como se puede apreciar la cuenta posee dos lados en donde se anotan los movimientos
originados por las diversas operaciones provenientes de las actividades de las empresas.
Los movimientos que se registran en el lado del DEBE se denominan CARGOS ó DEBITOS y los
movimientos que se registran en el HABER se denominan ABONOS ó CREDITOS.
Las cuentas tienen saldos que se denominan DEUDOR (si el importe registrado en el DEBE es
mayor que el registrado en el Haber) y ACREEDOR (si el importe registrado en el DEBE es
menor que el registrado en el Haber).

Concepto de Partida Doble

Es un principio de la Contabilidad el cual plantea la igualdad de débitos (cuenta deudora) y


créditos (cuenta acreedora) al registrar una operación mercantil, es decir, la suma de las
cantidades anotadas al DEBE, necesariamente debe ser igual a la suma de las cantidades
anotadas al HABER.
“No hay Deudor sin Acreedor ni Acreedor sin Deudor”

Ejemplo: Compra de Mercadería al Crédito S/. 1,000


Cuenta deudora: MERCADERIA S/. 1,000
Cuenta acreedora: CUENTA POR PAGAR S/. 1,000

Plan Contable General Empresarial (PCGE)

Es una relación de términos contables denominados Cuentas, de uso obligatorio para la


contabilidad en el Perú para designar los bienes, derechos, obligaciones, ingresos y egresos
que tiene una empresa a una determinada fecha así como para designar los conceptos de
ingresos y egresos de la misma empresa en un periodo determinado. Estas cuentas están
representadas por un Código y un Nombre.
Las cuentas tienen códigos establecidos de hasta 5 dígitos pudiendo incrementarse de acuerdo
a las necesidades de la empresa más no disminuir el nivel establecido en el Plan de Cuentas.
Cada dígito representa un nivel que identifica lo siguiente:

Ejemplo:
1 Elemento Activo
10 Cuenta Efectivo y Equivalentes de Efectivo
104 Subcuenta Cuentas Corrientes en IF
1041 Divisionaria Cuentas Corrientes Operativas
10411 Sub divisionaria Banco Americano
El resultado económico de las operaciones mercantiles significa la información para los
directivos de una empresa, por ello la necesidad de implantar la clasificación de un plan de
cuentas que basado en los principios generalmente aceptados de contabilidad pueda resolver
las formas más convenientes para un mejor desarrollo de los negocios. Toda actividad
relacionada con la empresa debe contar con una información permanente sobre la situación
económica y financiera de la empresa, por este motivo se ha confeccionado un Plan de
Cuentas que responda a una comunicación constante entre, los Accionistas de la Empresa,
Estado, Directivos, Proveedores, Clientes, etc.

Clasificación de las cuentas del PCGE

I. CUENTAS DE BALANCE CUENTAS DE ACTIVO Elemento 1,2 Y 3


CUENTAS DE PASIVO Elemento 4
CUENTAS DE PATRIMONIO Elemento 5

II. CUENTAS DE GANANCIAS CUENTAS DE GASTOS POR NATURALEZA:


Y PERDIDAS Elemento 6

CUENTAS DE INGRESOS POR NATURALEZA:


Elemento 7
CUENTAS DE SALDOS POR INTERMEDIARIOS DE
GESTIÓN Y DETERMINACION DE LOS
RESULTADOS DEL EJERCICIO
Elemento 8

III. CUENTAS DE CONTABILIDAD CONTABILIDAD ANALÍTICA DE EXPLOTACIÓN


ANALÍTICA DE EXPLOTACIÓN (Costos de Producción y Gastos por Función)
Y CUENTAS DE ORDEN Elemento 9

CUENTAS DE ORDEN
Elemento O

Dinámica del PCGE

El Plan Contable General Empresarial cuenta con una dinámica para cada cuenta del catálogo
describiendo las transacciones más comunes o generales, bajo el formato de débitos y créditos
sin agotar las posibilidades que cada una de ellas admite. Por consiguiente cuando se trate de
operaciones cuya contabilización no está expresada por separado en el PCGE, se deberá
formular el registro contable que proceda, aplicando el criterio profesional de acuerdo con las
NIIF.
SESIÓN 04

ACTIVO, PASIVO Y PATRIMONIO

Concepto y clasificación del Activo

Es el conjunto de bienes, derechos y valores que posee la empresa los cuales pueden generar
beneficios económicos a futuro. También son los adquiridos por la empresa, así como los
desembolsos relacionados con la investigación, exploración, desarrollo, etc. que pueden
generar ingresos en el futuro.
Dentro del Activo se distingue el Activo Corriente y el Activo No Corriente.

Activo Corriente
Conformado por aquellos bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan en
la empresa menos de un año. Dentro de este grupo podemos identificar:

a) Activo Disponible
Constituido por dinero en efectivo o en cuenta corriente, giros bancarios, cheques y todos
aquellos valores que son de inmediata disponibilidad

b) Activo Exigible
Son cuentas que representan exigibilidad de la empresa sobre terceros, así como facturas
o letras que se debe cobrar a clientes o préstamos otorgados a particulares o miembros de
la misma en su calidad de trabajadores o directores. Son cuentas que representan deudas
a favor de la empresa, fácilmente se pueden convertir en disponible.

c) Activo Realizable
Son la parte más importante de la empresa, razón de ser de un negocio, está conformada
por las existencias que tiene. Estos activos pueden convertirse en disponibles o exigibles,
cuando son puestos a disposición del mercado.

Activo No Corriente
Conformado por aquellos bienes y derechos adquiridos con intención de que permanezcan en
la empresa más de un año.

a) Activos en Valores
Representan los valores que se adquieren, como inversión para la empresa: bonos,
acciones y otros.

b) Activos Fijos
Se refiere a las propiedades físicas tangibles con una vida útil superior a un año y que se
utilizan en las operaciones propias de un negocio.

c) Activos Intangibles
Representan derechos y valores inmateriales, tales como registro de marcas, patentes,
gastos en estudios e investigación, etc. Al igual que los activos fijos se someten a cuotas
de amortización hasta su extinción.
d) Activos Diferidos
Se refiere a pagos realizados por adelantado y cuyos costos deberán aplicarse a ejercicios
futuros, es decir que los servicios futuros serán absorbidos como gastos, los alquileres y
seguros pagados por adelantado.

Concepto y clasificación del Pasivo

Es el conjunto de deudas, obligaciones económicas y compromisos contraídos por la empresa


con terceras personas; está representado por todo lo que debe la empresa y expresa el origen
de los fondos utilizados por la misma. Constituye el estado de las fuentes financieras y que
permiten el desarrollo de las inversiones. Así tenemos, los impuestos por pagar,
remuneraciones por pagar, deudas a proveedores, dividendos por pagar, deudas asumidas por
utilización de servicios de personal o de terceros, etc.

Pasivo Corriente

Son obligaciones inmediatas que requieren menos de un año para cumplir con los
compromisos pactados, generalmente estas deudas son liquidadas con el uso de los activos
corrientes.

Pasivo No Corriente

Son deudas y obligaciones contraídas y que deben cumplirse generalmente en el término


mayor a un año. Así tenemos: algunas cuentas por pagar diversas a largo plazo, los derechos
adquiridos por los trabajadores y que deben ser liquidados por la empresa al cesar sus
servicios, las obligaciones futuras que debe cancelar la empresa, como consecuencia de ciertas
circunstancias o acciones pasadas.

Concepto de Patrimonio

Está conformado por los fondos propios siendo la diferencia entre el Activo y el Pasivo de la
empresa. Las transacciones patrimoniales provienen de aportes efectuados por accionistas o
partícipes, de los resultados generados por la entidad, y de las actualizaciones de valor.
Contablemente el patrimonio se enfoca desde un punto de vista concreto, entendiéndose por
él, la riqueza de una unidad económica.

Ecuación Contable

Conocida también como formula fundamental de la Contabilidad. Está compuesta por el


Activo, Pasivo y Patrimonio expresando el equilibrio que debe haber entre las cuentas que las
conforman y que se expresa de la siguiente manera:

ACTIVO = PASIVO + PATRIMONIO

Esta igualdad se conservará a través de toda la vida de la empresa aún cuando los valores que
involucra aumentan o disminuyan el Activo, Pasivo o Patrimonio.
SESION 05

LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES

Concepto e Importancia

Es el libro en el que se anotarán y registrarán todos los inventarios que la empresa realiza bajo
su firma y responsabilidad como reflejo de todo lo que posee la empresa o negocio para su
funcionamiento y desarrollo. Por su aspecto legal y técnico este libro es obligatorio y principal
de foliación simple (enumeración de folios).

El Art. 37 de Código de Comercio determina que el Libro de Inventarios y Balances se iniciará


reflejando el Inventario que deberá formar el comerciante o propietario del negocio al inicio
de sus actividades comerciales especificando lo siguiente:

1° La relación exacta del dinero, valores, derechos (créditos por cobrar), bienes muebles e
inmuebles que son de su pertenencia y que los pone al servicio del funcionamiento y
desarrollo de su empresa o negocio, de esta manera constituye su Activo.

2° La relación exacta de las obligaciones (deudas) que contrae con proveedores y terceros
apreciados en su valor real los cuales constituyen su Pasivo.

3° Marcará la diferencia (resta) entre el activo y el pasivo cuyo resultado reflejara el CAPITAL
con el que inicia sus operaciones comerciales y financieras.

Plazo de atraso en el caso del Libro de Inventarios y Balances:

Tratándose de deudores tributarios pertenecientes al Régimen General de Impuesto a la


Renta: tres (3) meses desde el día hábil siguiente al cierre del ejercicio gravable.

Clases de Inventarios

 Inventario Inicial.- Es el que se realiza al inicio de la operaciones comerciales. Para


empresas que por primera vez inician actividades se realizará en la fecha que inicia
operaciones mientras que para empresa en marcha se deberá efectuar al inicio del período
económico (02 de Enero de cada año).

 Inventario de Situación o Especial.- Es el que se practica en cualquier época del año,


esencialmente por circunstancias especiales como por ejemplo: robo, sustracciones,
pérdidas, desastres naturales, etc.

 Inventario Final o del Ejercicio.- Es aquel que se realiza al finalizar el período económico
(31 de Diciembre de cada año) y es el que nos sirve para determinar la reapertura de
los Libros para el ejercicio siguiente.
Formatos

El libro de Inventarios y Balances que entró en vigencia desde el 01.07.2010, es el Formato 3 y


está integrado por 19 anexos (algunos de los cuales se muestran a continuación) y vienen a
ser como resúmenes que muestran el detalle de cada cuenta (subcuenta) con que está
estructurado dicho libro.
Si no hubiese información para alguno de ellos no es necesario el llenado.

El libro de Inventario y Balances deberá contar con la siguiente información para el llenado:

 Contar con datos de cabecera


 De manera legible, sin espacio, ni líneas en blanco, interpolaciones o enmendaduras, ni
señales de haber sido alteradas.
 Utilizar el Plan Contable General Empresarial vigente en el país
 Totalizar sus importes por cada Folio, columna o cuenta contable, hasta obtener el total
general del periodo o ejercicio gravable, según corresponda. Lo indicado no será exigible a
los libros o registros que se lleven utilizando hojas sueltas o continuas, en los cuales la
totalización se efectuará finalizado el período o ejercicio.
 En moneda nacional y en castellano, salvo las excepciones por el código tributario.
 En este caso en el Libro de Inventarios y Balances en particular deberá ser firmado al
cierre de cada período o ejercicio gravable, según corresponda, por el deudor tributario o
su representante legal, así como por el Contador Público Colegiado o el Contador
Mercantil responsables de su elaboración.

A continuación se muestra un ejemplo y algunos de los formatos que forman parte del Libro de
Inventarios y Balances:

Ejemplo para el Formato 3.1:

La Empresa “El Sol “ EIRL cuenta con la siguiente información al 31 de Diciembre del 2010:

 Dinero en efectivo S/. 15,000


 Cuentas por cobrar 8,600
 Mercaderías 27,600
 Edificio 35,000
 Depreciación del edificio - 3,500
 Sobregiro bancario 6,950
 Tributos por pagar 5,600
 Facturas por pagar 7,800
 Letras por pagar 3,780
 Recibos por pagar 1,640
 Capital 50,000
 Reservas 3,000
 Resultados acumulados 3,930
FORMATO 3.1:LIBRO DE INVENTARIO Y BALANCES
EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
EJERCICIO O
PERIODO EJERCICIO
ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO PERIODO
ACTIVO CORRIENTE PASIVO CORRIENTE
Caja y Bancos 15,000 Sobregiros y Pagarés Bancarios 6,950
Valores Negociables Cuentas por Pagar Comerciales 11,580
Cuentas por Cobrar Comerciales 8,600 Cuentas por Pagar a Vinculadas
Cuentas por Cobrar a Vinculadas Otras Cuentas por Pagar 7,240
Otras Cuentas por Cobrar Parte Corriente de las Deudas a Largo Plazo
Existencias 27,600 TOTAL PASIVO CORRIENTE 25,770
Gastos Pagados por Anticipado
TOTAL ACTIVO CORRIENTE 51,200 PASIVO NO CORRIENTE
Deudas a Largo Plazo
ACTIVO NO CORRIENTE Cuentas por Pagar a Vinculadas
Cuentas por Cobrar a Largo Plazo Ingresos Diferidos
Cuentas por Cobrar a Vinculadas a Largo Plazo Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Pasivo
Otras Cuentas por Cobrar a Largo Plazo TOTAL PASIVO NO CORRIENTE
Inversiones Permanentes TOTAL PASIVO
Inmuebles, Maquinaria y Equipo (neto de depreciación 31,500 Contingencias
acumulada)
Activos Intangibles (neto de amortización acumulada) Interés minoritario
Impuesto a la Renta y Participaciones Diferidos Activo PATRIMONIO NETO
Otros Activos Capital 50,000
TOTAL ACTIVO NO CORRIENTE 31500 Capital Adicional
Acciones de Inversión
Excedentes de Revaluación
Reservas Legales 3,000
Otras Reservas
Resultados Acumulados 3,930
TOTAL PATRIMONIO NETO 56,930
TOTAL ACTIVO 82,700 TOTAL PASIVO Y PATRIMONIO NETO 82,700

FORMATO 3.2: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE LA CUENTA 10 - CAJA Y BANCOS"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

CUENTA REFERENCIA DE LA CUENTA SALDO CONTABLE FINAL


CÓDIGO ENTIDAD NÚMERO DE LA TIPO DE
DENOMINACIÓN DEUDOR ACREEDOR
FINANCIERA CUENTA MONEDA
(TABLA 3) (TABLA 4)

TOTALES
FORMATO 3.3: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE
LA CUENTA 12 - CLIENTES"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

INFORMACIÓN DEL CLIENTE MONTO DE LA FECHA DE EMISIÓN


DOCUMENTO DE IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES, CUENTA POR COBRAR DEL COMPROBANTE
TIPO (TABLA 2) NÚMERO DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL DE PAGO

SALDO FINAL TOTAL

FORMATO 3.4: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE


LA CUENTA 14 - CUENTAS POR COBRAR A ACCIONISTAS (O SOCIOS) Y PERSONAL"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

INFORMACIÓN DEL ACCIONISTA, SOCIO O PERSONAL MONTO DE LA FECHA DE


DOCUMENTO DE IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES, CUENTA POR COBRAR INICIO DE
TIPO (TABLA 2) NÚMERO DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL LA OPERACIÓN

SALDO FINAL TOTAL


FORMATO 3.6: LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE
LA CUENTA 19 - PROVISIÓN PARA CUENTAS DE COBRANZA DUDOSA"

EJERCICIO:
RUC:
FORMATO 3.11: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE
APELLIDOS Y NOMBRES,
LA CUENTA DENOMINACIÓN
41 - REMUNERACIONES O RAZÓN
POR PAGAR"SOCIAL:

EJERCICIO: INFORMACIÓN DE DEUDORES CUENTA POR COBRAR PROVISIONADA


DOCUMENTO
RUC: DE IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES, NÚMERO DEL FECHA DE EMISIÓN MONTO
TIPO (TABLA 2)
APELLIDOS NÚMERO
Y NOMBRES, DENOMINACIÓNDENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL
O RAZÓN SOCIAL: DOCUMENTO DEL COMPROBANTE
DE PAGO O
FECHA DE INICIO
CUENTA TRABAJADOR SALDO FINAL
DE LA OPERACIÓN
CÓDIGO APELLIDOS Y DOCUMENTO DE IDENTIDAD
CÓDIGO DENOMINACIÓN NOMBRES TIPO NÚMERO
(TABLA 2)

MONTO TOTAL PROVISIONADO

TOTAL

FORMATO 3.11: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE


FORMATO
LA CUENTA 413.11: "LIBRO DE INVENTARIOS
- REMUNERACIONES Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE
POR PAGAR"
LA CUENTA 41 - REMUNERACIONES POR PAGAR"
EJERCICIO:
EJERCICIO:
RUC:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
CUENTA TRABAJADOR SALDO FINAL
CUENTA CÓDIGO APELLIDOS TRABAJADOR
Y DOCUMENTO DE IDENTIDAD SALDO FINAL
CÓDIGO DENOMINACIÓN CÓDIGO APELLIDOS Y
NOMBRES DOCUMENTO
TIPO DE IDENTIDAD
NÚMERO
CÓDIGO DENOMINACIÓN NOMBRES TIPO
(TABLA 2) NÚMERO
(TABLA 2)

TOTAL
TOTAL
FORMATO 3.16: "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - DETALLE DEL SALDO DE
LA CUENTA 50 - CAPITAL"

EJERCICIO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

DETALLE DE LA PARTICIPACIÓN ACCIONARIA O PARTICIPACIONES SOCIALES:


CAPITAL SOCIAL O PARTICIPACIONES SOCIALES AL 31.12
VALOR NOMINAL POR ACCIÓN O PARTICIPACIÓN SOCIAL
NÚMERO DE ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES SUSCRITAS
NÚMERO DE ACCIONES O PARTICIPACIONES SOCIALES PAGADAS
NÚMERO DE ACCIONISTAS O SOCIOS

ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN ACCIONARIA O DE PARTICIPACIONES SOCIALES:


DOCUMENTO DE IDENTIDAD APELLIDOS Y NOMBRES, TIPO DE NÚMERO DE PORCENTAJE
TIPO (TABLA 2) NÚMERO DENOMINACIÓN ACCIONES ACCIONES O DE TOTAL DE
O RAZÓN SOCIAL DEL PARTICIPACIONES PARTICIPACIÓN
ACCIONISTA O SOCIO SOCIALES

TOTALES

FORMATO 3.17 : "LIBRO DE INVENTARIOS Y BALANCES - BALANCE DE COMPROBACIÓN"

EJERCICIO O PERÍODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:

CUENTA SALDOS INICIALES MOVIMIENTOS SALDOS FINALES SALDOS FINALES DEL SALDOS FINALES DEL ESTADO DE
BALANCE GENERAL PÉRDIDAS Y GANANCIAS POR FUN
CÓDIGO DENOMINACIÓN
DEUDOR ACREEDOR DEBE HABER DEUDOR ACREEDOR ACTIVO PASIVO Y PATRIMONIO
PÉRDIDAS GANANCIAS

TOTALES
SESIÓN 06 Y 07

LIBRO DE CAJA

Concepto

Es un libro donde se debe registrar mensualmente toda la información, proveniente del


movimiento del efectivo y del equivalente de efectivo.
Al ser considerado el Libro Caja como un libro Auxiliar, a fin de mes se debe trasladar los
importes totales detallados en él al libro principal y obligatorio que es el Libro Diario.
En caso el deudor tributario lleve sus libros o registros utilizando hojas sueltas o continuas, se
encontrará exceptuado de llevar el Libro Caja y Bancos siempre que su información se
encuentre contenida en el Libro Mayor.

Aspecto legal y técnico

Para que el Libro Caja tenga validez legal, es necesario legalizarlo ante un Notario Público o
Juez de Paz, antes de comenzar a registrarlo.
¿Quiénes están obligados a llevar el libro caja?
Todas las personas jurídicas y las personas naturales cuyos negocios tengan ingresos brutos
anuales superiores a …………..UIT

Importancia
• Es importante porque nos permite conocer la disponibilidad o no de dinero que tenga
una empresa en un momento determinado.
• Dichos ingresos o egresos deben estar sustentados mediante un comprobante de
pago.
Partes
El libro Caja necesita tener los espacios necesarios para registrar como mínimo la siguiente
información:
Fecha
Comprobante de sustento
Concepto de la operación registrada
Cuentas contables involucradas en la operación
Importe que incrementa el dinero para la empresa (DEBE)
Importe que disminuye el dinero para la empresa (HABER)

Sistemas de Libro Caja

En la práctica contable generalmente aceptada existen los siguientes libros CAJA:

a) Libro de Caja Italiana


• Considerado de registro simple.
• Es utilizada por pequeñas empresas o trabajadores independientes que generan rentas
de cuarta categoría.
• Se caracteriza porque la magnitud de sus ingresos o egresos son pequeños
b) Libro Caja Americana o Tabular .

 Considerado de registro doble.

 Tiene un rayado especial se distingue de la Italiana de la cantidad de columnas, se


considera una columna para cada cuenta contable, tanto en el debe como en el haber,
es decir tienen tantas columnas como cuentas en el debe y el haber según requiere las
operaciones del período o movimiento de la operación.

 Tiene las siguientes características:


1. Columna para registrar la fecha de la operación, tanto en el Debe (entradas) como
el Haber (salidas).
2. Columna para detalle o concepto, donde se explica el motivo que origina el ingreso
o egreso del efectivo de caja.
3. Columna para los totales, tanto para el Debe como para el Haber.
4. Columnas para las cuentas tanto del Debe como del Haber, los cuales se van
abriendo de acuerdo a las operaciones que se realicen.

 Reglas básicas para el trabajo de éste libro


1. Toda operación al contado se registra en el Libro Caja, correspondiendo al Libro
Diario las operaciones al crédito.
2. En toda operación que se tenga que registrar en el Libro Caja se debe preguntar si el
dinero ingresa o sale.
3. Si el "dinero" ingresa, se debe registrar en el DEBE del Libro caja, el nombre de la
cuenta (con su respectivo código) que ha dado origen al ingreso de dinero.
4. Si el "dinero" sale, se debe registrar en el HABER del Libro Caja, el código y nombre
de la cuenta que ha dado origen a la salida de dinero.
5. Cuando el pago se hace con un cheque girado por nosotros, lo primero que se debe
hacer es anotar en el DEBE del Libro Caja, el importe del cheque girado y se hace
por intermedio de la cuenta 10 subcuenta 104 y seguidamente se registra en el
HABER del libro Caja, el código y nombre de la cuenta que ha dado origen al giro del
cheque.

c) Libro Caja y Bancos (entró en vigencia a partir del 01 de julio del 2010) y está compuesto
por los siguientes formatos:
 Formato 1.1 Movimiento de Efectivo
 Formato 1.2 Movimiento de Cuenta Corriente
FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO"
FORMATO 1.1: "LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DEL EFECTIVO"
PERÍODO:
PERÍODO:
RUC: RUC:
APELLIDOS
APELLIDOS Y DENOMINACIÓN
Y NOMBRES, NOMBRES, DENOMINACIÓN
O RAZÓN SOCIAL: O RAZÓN SOCIAL:

NÚMERO CORRELATIVO DEL REGISTRO FECHA DE DESCRIPCIÓN DE CUENTA CONTABLE ASOCIADA SALDOS Y MOVIMIENTOS
O CÓDIGO ÚNICO DE LA OPERACIÓN LA OPERACIÓN LA OPERACIÓN CUENTA CONTABLE
NÚMERO CORRELATIVO DEL REGISTRO FECHA DE CÓDIGO DENOMINACIÓN
DESCRIPCIÓNDEUDOR
DE ACREEDOR
O CÓDIGO ÚNICO DE LA OPERACIÓN LA OPERACIÓN LA OPERACIÓN
CÓDIGO DENO

TOTALES

TOT

FORMATO 1.2: "LIBRO CAJA Y BANCOS - DETALLE DE LOS MOVIMIENTOS DE LA CUENTA CORRIENTE"

PERÍODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O RAZÓN SOCIAL:
ENTIDAD FINANCIERA:
CÓDIGO DE LA CUENTA CORRIENTE:

NÚMERO
OPERACIONES BANCARIAS CUENTA CONTABLE ASOCIADA SALDOS Y MOVIMIENTOS
CORRELATIVO

DEL REGISTRO MEDIO DE DESCRIPCIÓN APELLIDOS Y NÚMERO DE


FECHA DE
O CÓDIGO PAGO DE NOMBRES, TRANSACCIÓN BANCARIA,

ÚNICO DE LA
OPERACIÓN LA DENOMINACIÓN O DE DOCUMENTO
LA OPERACIÓN (TABLA 1)
OPERACIÓN RAZÓN SOCIAL SUSTENTATORIO O DE
CÓDIGO DENOMINACIÓN DEUDOR ACREEDOR

CONTROL INTERNO DE
LA OPERACIÓN

TOTALES
SESIÓN 08

PARTIDA DOBLE Y ASIENTOS CONTABLES

Partida Doble

Es el método de registro contable que tiene como pilares de sustento al Debe y al Haber. Es
decir un hecho contable debe registrarse “doblemente” afectando siempre ambos lados y
buscando que exista en los registros una igualdad.
Para aplicar la partida doble se debe analizar previamente la operación ocurrida determinando
el elemento que interviene y como se afectan dichos elementos en la operación.

Regla aplicable a los bienes, obligaciones y resultados

Una vez determinada la afectación (aumento o disminución del valor de las cuentas en la
operación) se procede a aplicar la dinámica que corresponde a cada de uno de los elementos
intervinientes de la siguiente manera:

 Activo: si muestra un incremento en la operación se Carga, si disminuye se Abona


 Pasivo: si muestra un incremento en la operación se Abona, si disminuye se Carga
 Patrimonio: si muestra un incremento en la operación se Abona, si disminuye se Carga
 Gastos: si muestra un incremento en la operación se Carga, si disminuye se Abona
 Ingresos: si muestra un incremento en la operación se Abona, si disminuye se Carga

Asiento Contable

Es el registro de un hecho económico de la empresa, traducido al lenguaje contable de


acuerdo a lo normado en el Plan de Cuentas, con la finalidad de dejar constancia en el Libro
Diario de una operación comercial.

Todo asiento se basa en la método de la “Partida Doble” es decir las cuentas deudoras (cargos)
deben tener el mismo valor que las cuentas acreedoras (abonos). Siempre debe mantenerse la
igualdad cualquiera sea la cantidad de cuentas que integren dicho asiento.

Requisitos fundamentales para registrar un asiento contable

 El Debe y el Haber deben tener una igualdad de valores.


 El registro si es manuscrito debe ser legible.
 Las cuentas deudoras se cargan registrándose sus valores en la columna de la izquierda
llamada DEBE.
 Las cuentas acreedoras se abonan registrándose sus valores en la columna de la
derecha llamada HABER.

Clases de Asientos

Los Asientos se clasifican de la siguiente manera:


A. Por el número de cuentas que intervienen:
- Asientos simples
- Asientos compuestos
- Asientos mixtos

B. Por la naturaleza y destino de sus resultados:


- Asientos por naturaleza
- Asientos por destino

C. Por la función que desempeñan:


- Asientos de apertura
- Asientos operativos
- Asientos de centralización
- Asientos de ajuste
- Asientos de regularización
- Asientos de cierre

 Asientos Simples, son aquellos en que tanto en el DEBE como en el HABER están
representados cada uno por una sola cuenta.

 Asientos Compuestos, son aquellos en que tanto en el DEBE como en el HABER se registra
mas de una cuenta ya sea deudora o acreedora.

 Asientos Mixtos, se refiere a aquellos asientos conformados por una cuenta deudora
contra una o varias cuentas acreedoras o viceversa.

 Asientos por Naturaleza, son los asientos en que se registran todas las operaciones
referidas a compras, gastos y provisiones generados durante el ejercicio.

 Asientos por Destino, son los asientos en que se registran todas las operaciones que se
derivan de las compras, gastos y provisiones.

SESIÓN 09 – 10 - 11

LIBRO DIARIO

Concepto

Es un libro principal y obligatorio de foliación simple y en el se anotan todas las operaciones


que realiza el negocio día a día, se registra en forma cronológica, cuidando el orden y la
limpieza de tal manera que no existan correcciones visibles. Los registros deben ser legibles,
sin líneas ni espacios en blanco. Toda compra, venta, ingresos o gastos deben ser anotados en
el libro diario. A ésta anotación se le denomina Asiento.
Aspecto legal y técnico

Este libro debe ser legalizado previo a su uso y cada operación asentada debe tener su
respectivo sustento documentario.

Para registrar los asientos se utilizará el Plan de Cuentas vigente como mínimo a nivel de tres
dígitos totalizando en cada uno de los folios utilizando las frases VAN y VIENEN salvo que se
lleve en hojas sueltas (total al final del período).

Características

Este libro debe contener la siguiente información:


 Período : Indicar el período al cual corresponde la información.
 Datos de la empresa : Nombre o Razón Social y número de RUC
 Datos de la operación : Número del asiento, fecha, concepto ó glosa, código del libro o
del registro de donde proviene la información, número del documento sustentario,
código contable de la cuenta involucrada, nombre de la cuenta y el importe en la
columna correspondiente.

El Formato es el 5.1 obligado para las empresas que llevan contabilidad completa en forma
manual.

El Formato es el 5.2 es el Libro Diario formato Simplificado que lo llevan las empresas no
obligadas a llevar contabilidad completa.

FORMATO 5.1: "LIBRO DIARIO"

PERÍODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN
O RAZÓN SOCIAL:

CUENTA CONTABLE ASOCIADA A


NÚMERO CORRELATIVO FECHA REFERENCIA DE LA OPERACIÓN MOVIMIENTO
GLOSA O LA OPERACIÓN
CÓDIGO
DEL ASIENTO DE LA DESCRIPCIÓN DEL NÚMERO NÚMERO DEL
DE LIBRO
LA O
O CÓDIGO ÚNICO CORRELATIVO DOCUMENTO CÓDIGO DENOMINACIÓN DEBE HABER
OPERACIÓN OPERACIÓN REGISTRO
DE LA OPERACIÓN SUSTENTATORIO
(TABLA 8)

TOTALES
SESIÓN 12

LIBRO MAYOR

Concepto

Es un libro principal y obligatorio, de doble foliación, donde se registran las cuentas deudoras y
acreedoras, que provienen del Libro Diario. Dichos registros se efectúan en forma cronológica,
analítica (cuenta por cuenta) e independiente con el objeto de establecer el movimiento y el
saldo de cada cuenta, que sirven de base para la formulación del balance general.

Aspecto Legal y Técnico

Se utiliza para trasladar en forma cronológica y ordenada los cargos y los abonos de las
cuentas utilizadas en los asientos anotados en el Libro Diario, por consiguiente las cuentas del
libro diario se trasladarán por orden riguroso de fechas a cada una de las cuentas del libro
Mayor.
Según lo dispuesto por la Ley del Impuesto a la Renta, este libro debe ser llevado
obligatoriamente por las empresas cuyos ingresos brutos anuales superan las ……….UIT.
Asimismo, ddebe ser legalizado antes de su uso.

Características: Rayado del Libro Mayor

Los registros deben ser legibles, sin líneas ni espacios en blanco y sin correcciones visibles.

Se utilizará el Plan de Cuentas vigente como mínimo a nivel de dos dígitos totalizando en cada
uno de los folios utilizando las frases VAN y VIENEN salvo que se lleve en hojas sueltas (total al
final del período).
El formato autorizado por SUNAT es el 6.1 LIBRO MAYOR, obligado para la contabilidad manual

FORMATO 6.1: "LIBRO MAYOR"

PERÍODO:
RUC:
APELLIDOS Y NOMBRES, DENOMINACIÓN O
RAZÓN SOCIAL:
CODIGO Y/O DENOMINACIÓN DE LA CUENTA
CONTABLE (1)

NÚMERO DESCRIPCION O SALDOS Y


FECHA DE
CORRELATIVO GLOSA MOVIMIENTOS
DEL LIBRO DE LA
LA OPERACIÓN
DIARIO (2) OPERACIÓN DEUDOR ACREEDOR

TOTALES
Mayorización:

Traslado del movimiento de las cuentas del Libro Diario al Libro Mayor.
El pase de las anotaciones registradas en el libro Diario al libro Mayor es considerado como
una tarea de transcripción. Las cuentas que se encuentran cargadas en el libro Diario deben
trasladarse como cargo y transcribirse en el DEBE del libro Mayor con el mismo importe, las
cuentas que se encuentran abonadas en el libro Diario deben trasladarse como abono y
transcribirse en el HABER del libro Mayor con el mismo importe.

Traslado al Mayor y sus casos


 Apertura de un folio para cada cuenta conforme aparecen en los asientos registrados en el
Libro Diario.
 Luego se registran la fecha, debiendo ser igual a la que corresponde al Diario
 Cuando se registra en el DEBE, a continuación de la fecha se registra la contrapartida
anteponiendo la preposición “a”, si son varias las contra-cuentas se reemplaza por la
palabra “VARIOS”. Cuando se anota en el HABER, se registra la contrapartida luego de la
fecha, anteponiendo la palabra “por”, si son varias las contra-cuentas se reemplaza por la
palabra “VARIOS”.
 En la siguiente columna, se registra el N° de folio del Diario de donde proviene el asiento.
Luego, en el Libro Diario y de manera simultánea, al lado de la cuenta mayorizada, se
registra el numero de folio que corresponde a la cuenta en el Mayor.
 Enseguida, se registra al importe teniendo en cuenta que si se trata del asiento de apertura
del Diario, los importes van a la segunda columna y si son de operación o siguientes el
registro se hace en la primera columna.
 Finalmente, cuando se han mayorizado todos los asientos de Diario, se suma la primera
columna y su importe se traslada a la segunda como paso previo a la preparación del
balance de comprobación.

Determinación de los Saldos en el libro Mayor

El saldo de una cuenta en el libro Mayor está dada por la diferencia entre las sumas de los
importes del DEBE y el HABER.
Cuando la suma de los importes del Debe de una cuenta es mayor que la suma del Haber
significa que esta cuenta tiene un SALDO DEUDOR y viceversa si la suma de los importes del
Debe es menor que la suma del Haber esta cuenta tiene un SALDO ACREEDOR.

Por ejemplo::

 En este caso, el saldo de la cuenta 10 Caja y Bancos, es DEUDOR.

DEBE 10 Caja y Bancos HABER

1000 800
3000 2000
500

4500 2800
 En este caso, el saldo de la cuenta 42 Cuentas por pagar Comerciales, es ACREEDOR.

DEBE 42 Cuentas por pagar comerciales HABER

1001 800
3000 4000
500

4501 4800

 En este caso, el saldo de la cuenta 12 Cuentas por cobrar Comerciales, es CERO: CUENTA
SALDADA.

DEBE 12 Cuentas por cobrar comerciales HABER

1002 800
3001 200
500 3503

4503 4503

SESIÓN 13 - 14

BALANCE DE COMPROBACIÓN

Concepto

Es una Hoja de Trabajo donde se resume la información contenida en las cuentas del Libro
Mayor. Debido a que durante el proceso del registro de las operaciones se debe cumplir con el
método de la Partida Doble (débitos = créditos en cada asiento contable) al trasladar la
información mayorizada a las columnas de las Sumas de ésta hoja de trabajo, los totales serán
iguales.

Importancia

Adquiere suma importancia al ser un medio mecánico de varias columnas de donde se


organiza ordenadamente la información contable que facilitará la elaboración de Asientos de
Regularización y de Cierre permitiendo elaborar con mucha facilidad los Estados Financieros.

Estructura

El Balance de Comprobación es una Hoja de Trabajo compuesta de 12 columnas, siempre


tomadas para trabajar de dos en dos. Las dos primeras columnas a trabajar tendrán la
información de los Saldos Iniciales, luego la información consignada en el mayor que permitirá
luego determinar los saldos actuales de cada una de las cuentas.

Distribución de Saldos: Inventarios y Resultados

Una vez determinados los saldos finales se procede a distribuir dichos importes en las
columnas a donde correspondan las cuentas que pueden ser de Inventario (Activo, Pasivo y
Patrimonio) o Resultados (Ingresos y Egresos).

SESIÓN 15- 16

Estados Financieros

Los principales Estados Financieros son cuatro (4) de los cuales los trabajados a partir del
Balance de Comprobación son el Balance General y el Estado de Ganancias y Pérdidas. Los
otros son: Estado de Cambios en el Patrimonio Neto y Estado de Flujo de Efectivo.

El Balance General es un estado financiero que nos muestra la posición de la empresa a una
fecha determinada, separando las partidas en Activo, Pasivo y Patrimonio, dentro de las cuáles
se identifican partidas Corrientes y no Corrientes.

El Estado de Ganancias y Pérdidas nos muestran los diferentes resultados obtenidos por la
empresa. Estos resultados pueden ser positivos para le empresa: Utilidades o negativos para la
empresa: Pérdidas. En su estructura se va determinando los siguientes Resultados: Resultado
Bruto, luego Resultado Operativo, Resultado antes de Participaciones e Impuestos y
finalmente el Resultado Neto.

SESIÓN 17

Desarrollo de monografía completa relacionando Libros Contables hasta Balance de


Comprobación.

También podría gustarte