Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Editores
Eugenio Saavedra
Gonzalo Salas
Claudia Cornejo
Patricia Morales
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
La Psicología Educacional en diálogo con otras disciplinas
Editores:
Eugenio Saavedra
Gonzalo Salas
Claudia Cornejo
Patricia Morales
Diseño y diagramación:
Alejandro Abufom Heresi
abufom@gmail.com
Ilustración de portada:
Marcos Amador Rojas
marcos.amador.rojas@gmail.com
Prólogo
María Angélica Kotliarenco, Directora CEANIM. 7
6
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
PRÓLOGO
7
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
8
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
9
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
10
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
CAPÍTULO 1
Stefan Vanistendael2
BICE-Ginebra
Eugenio Saavedra3
Universidad Católica del Maule
11
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
12
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
Resiliencia
13
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
14
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
15
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
16
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
Derechos del Niño, nos hace pensar que esta normativa jurídica
es considerada necesaria en la mayoría de las naciones. De igual
forma, la resiliencia aparece como una característica del ser hu-
mano, que potencialmente puede desarrollarse independiente
de la raza, ambiente social o nacionalidad, en que se fomente.
Otro aspecto a destacar es que tanto los Derechos del Niño,
como la Resiliencia, deben estar en armonía con los contextos
en que se dan. Si bien acabamos de señalar la universalidad
de los Derechos, la aplicación concreta y la implementación
de los Derechos, deberá tomar en cuenta las particularidades
específicas de cada cultura. En ocasiones esta tarea es delicada
ya que algunas tradiciones culturales, entrarán en colisión con
los derechos de las personas, protegidas por la Convención.
Será entonces la primacía de lo jurídico, lo que resuelva esta
contradicción.
Por otro lado, la expresión concreta de la resiliencia,
adoptará formas diferentes dependiendo de la cultura a la
que se pertenece. Una acción en un ambiente social, podrá ser
catalogada como resiliente, sin embargo, en otro ambiente
perderá esta definición. Dicho de otra forma, el concepto de
felicidad pudiera ser distinto dependiendo de la cultura en que
se desarrolla la persona.
Al respecto diremos que los Derechos del Niño sólo asegu-
ran un marco jurídico mínimo, que respete la dignidad de los
sujetos, sin embargo, no asegura su nivel de felicidad. Del mismo
modo, diremos que la resiliencia no soluciona los problemas
estructurales y sociales de una comunidad, pero abre caminos
para ver desde otra perspectiva nuestra realidad.
Ambos conceptos, los Derechos del Niño y la Resiliencia,
están apoyados en una ética encaminada a respetar la dignidad
de la persona. Muchas veces deberemos seguir este imperativo
ético, por sobre normativas puntuales, frente a acciones que si
bien pueden resultar fuera de los marcos legales, son compren-
sibles y aceptables desde una perspectiva ética. Un ejemplo en
esta línea lo refleja esta pregunta: ¿Debemos castigar a aquel
niño o joven que roba comida para alimentar a su familia?
17
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
18
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
A modo de resumen
Nuestra mirada en torno a los niños debe cambiar. Los
niños no son sólo sujetos que requieren de nuestros cuidados
y atención. Son personas con derechos —y deberes— que me-
recen el respeto de toda la sociedad, son personas con opinión
y con visiones particulares de la vida. A menudo, las decisiones
que tomamos cotidianamente están basadas en los criterios
adultos, las prioridades están definidas desde los adultos, las
acciones están orientadas desde el mundo adulto.
¿Qué pasa entonces con la visión de los niños? ¿Qué pasa
con sus opiniones? ¿Tienen menor valor sus ideas? Claramente
hemos tenido hasta ahora una mirada centrada en los adultos,
que toma en cuenta la perspectiva preferentemente de los su-
jetos mayores en la sociedad.
Lo anterior nos pone una tarea de inclusión. ¿Cómo inte-
19
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
20
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
21
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
CAPÍTULO 2
23
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
24
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
25
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
26
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
27
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
28
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
de vida. Cuando son sus padres los que les han hecho daño, es
importante apoyarles para que integren que la causa principal,
puede estar en que ellos no tuvieron la oportunidad ni familiar
ni social de aprender a ser padres competentes. Esto también
es válido para los y las profesionales cuando éstos son incom-
petentes y les hacen daño.
Otro ejemplo de esta dificultad de los adultos a actuar con
empatía y en consonancia con las necesidades infantiles, es
el hecho que muchas medidas para proteger a los niños son
tomadas por jueces o responsables de servicios sociales que ni
siquiera les conocen. Estas personas no tratan con niños y con
adolescentes, sino con expedientes.
Junto con reconocer lo anterior es pertinente reconocer
que el desequilibrio económico mundial, resultado del modelo
neo-liberal dominante, incontrolado y “mundializado”, es una
de las causas fundamentales del sufrimiento de los niños y de
las niñas pobres de los países ricos y sobre todo de la infancia
afectada mayoritariamente por la pobreza infantil en los países
pobres del planeta (Barudy, 2002).
Los niños y niñas, tanto de los países ricos como de los
países pobres sufren de la incapacidad de los adultos de ofre-
cerles un mundo donde sea grato echar raíces y pertenecer.
El siglo XX se terminó con el alarde de los poderosos por los
logros de las nuevas tecnologías, el progreso económico y el
avance científico, pero con la cobardía de no reconocer y pedir
disculpas a los niños y niñas por las perspectivas con la que se
encontrarían en el siglo XXI. Un mundo donde las desigual-
dades sociales no hacen más que crecer, las diferentes formas
de violencia se expanden, las guerras son presentadas como
fenómenos necesarios para el bien de la humanidad y existen
las fórmulas más diversas de veneración del dinero y el lujo.
Los que se apropian del poder y abusan de él, son presentados
como héroes, por sus capacidades de lograr lo que la ideología
dominante, presenta como éxito social.
Los niños y niñas, son acosados desde que nacen por
campañas de publicidad que les predican que para poder ser hay
29
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
30
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
31
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
32
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
33
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
Conclusión
34
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
una persona que los trate con amor y respeto incondicional. Las
y los adultos, profesores, vecinos, profesionales sanitarios, a
través de una relación de buen trato estructurada y coherente,
pueden dar ejemplo de que el mundo adulto no es sólo agresión,
carencias y violencia, estimulando así los recursos personales de
los niños y niñas con quien se relacionan. Cuando esto ocurre
los niños y niñas afectados por los llamados contextos de riesgos
podrán tener acceso al fenómeno conocido como resiliencia.
Por lo tanto, los contextos de riesgo o de malos tratos dañan,
pero no tienen por qué determinar la vida de los niños o niñas
afectados por estos. Que esto ocurra o no, depende del compro-
miso con la infancia de los adultos, que nos autodenominamos
tutores o tutoras de resiliencia y de nuestras capacidades para
permitirles que accedan al valor terapéutico de la afectividad
el amor, la educación y la solidaridad.
Referencias Bibliográficas
35
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
36
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
CAPÍTULO 3
Resiliencia y bienestar:
un viaje por la subjetividad
Primer testimonio:
“Nacimos al borde de la extinción. Los de nuestra generación
(1972) tomábamos el postre con las guerras de Oriente Medio
—Beirut, Irán-Irak, Afganistán—. Cenábamos con “La guerra
de las galaxias”. En nuestra ignorancia yo pensaba en Han Solo,
cuando en realidad el protagonista era otro, un tal Ronald Rea-
gan que fantaseaba con un plan de “defensa” estratégico con el
que protegerse de los cientos de cabezas nucleares con las que
los Soviéticos terminarían, sin duda, bombardeándonos. Hoy
en día la gente aspira a tener un apartamento en la playa, pero
por aquel entonces muchos soñaban con un refugio nuclear.
En mi ciudad —Zaragoza— teníamos instalada una base
norteamericana de utilización conjunta. Para la generación de
mis padres “la base” supuso prosperidad — calidad de vida—,
llegaron sofisticados electrodomésticos —lavadora, aspiradores,
batidoras, etc— y en mi infancia zapatillas deportivas que sólo
veíamos a través de las primeras retrasmisiones de la NBA.
Sin embargo, la base, poco a poco fue convirtiéndose en una
amenaza. Recuerdo bien un artículo en el periódico local, antes
37
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
Segundo Testimonio:
“Nací en el final de una guerra (1939). Sé, por lo que me
contaron mis padres, que quedaron muchos en el camino, fami-
liares a los que no llegué a conocer. Mis primeros recuerdos son
las filas de racionamiento, y ese pan duro y negro que, agrade-
cidos, y tras remojarlo en una fuente, conseguíamos meter a la
boca día tras día. Fueron años difíciles, pero nuestro esfuerzo
dio sus frutos. Muchos superamos con creces la esperanza de
38
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
39
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
40
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
41
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
42
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
43
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
44
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
En conclusión
Referencias Bibliográficas
45
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
46
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
CAPÍTULO 4
47
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
48
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
49
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
2. La imagen de una pipa en cuya base se lee una leyenda que dice “esto no
es una pipa”, llevando a reconocer que es sólo la representación o el dibujo
de una pipa.
50
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
51
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
52
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
53
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
54
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
55
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
56
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
57
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
58
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
Referencias Bibliográficas
59
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
60
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
CAPÍTULO 5
Gonzalo Salas1
Universidad Católica del Maule
Hernán Scholten2
Universidad de Buenos Aires
César Rey-Anacona3
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
61
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
62
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
63
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
7. Aunque con evidentes matices para los diferentes estratos o clases socia-
les, cuestión que no se abordará en el presente texto.
64
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
65
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
8. Sobre este aspecto, véase el trabajo de Elias sobre “La civilización de los
padres” además del interesante trabajo de Arlie Russell Hochschild (2009).
La mercantilización de la vida íntima, Buenos Aires: Katz.
66
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
67
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
68
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
69
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
70
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
71
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
tea (1969) —de acuerdo con Freud— que toda cultura y toda
sociedad se constituye a partir de ciertos mecanismos represi-
vos, lo cual tendría relación con una característica propia de las
sociedades capitalistas contemporáneas: una represión excedente
con efectos patológicos específicos. No obstante, aún más, que
la institución escolar siga manteniendo —pese a propuestas
de cambio que introducen a modo de maquillaje— desde hace
siglos esa misma estructura y función en un mundo que se
ha transformado drásticamente, que atravesó revoluciones y
guerras mundiales, no puede más que profundizar los efectos
de resistencia.
Mientras el foco esté puesto en civilizar, disciplinar masi-
vamente a los niños, esto será inevitable. Pero no se trata de
pensar en un mundo sin escuela: lo que se precisa es otra escuela.
Un paso fundamental en este sentido es pasar, como se refirió
anteriormente, a reconsiderar el pathos como ethos, introducir
un cambio de perspectiva que ponga el foco en el padecimiento
de los escolares como producto de una institución que está al
servicio de una función que debería considerarse caduca y/o
retrógrada, como una manifestación ética de una disfunción
escolar. Esto exige, indudablemente, un esfuerzo colectivo de
reflexión y prácticas que coloque el foco en el problema del su-
jeto escolar, en el doble sentido al que se refirió anteriormente
—como sujetador y como subjetivante—, que impulse en los
escolares la apropiación activa de la educación. Una escuela
que ofrezca, como sucede en los parques japoneses, un espacio
donde crear sus propios senderos y no simplemente obligue a
recorrer caminos prefijados en base a criterios generalmente
cuestionables, sino desconocidos. En ese sentido, sería preciso
retomar, y eventualmente revisar, el espíritu de la propuesta
jesuita Horizonte 2020, todo lo cual permita una activa par-
ticipación de los sujetos en el diseño e impulso del currículo
escolar, lo cual implicará repensar y transformar también la
formación y el rol docente.
72
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
Referencias Bibliográficas
73
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
CAPÍTULO 6
75
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
76
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
77
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
78
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
79
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
80
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
81
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
82
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
83
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
84
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
85
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
86
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
87
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
preciso indicar que los OIC tienen las funciones de 1. entregar información
relevante a los establecimientos; 2. servir de insumo para la Ordenación de
los establecimientos educacionales; 3. identificar a los establecimientos que
requieren orientación y apoyo; 4. diseñar y evaluar políticas educativas. Sin
ser el propósito central de este escrito, conviene de todos modos expresar
que este nuevo desarrollo supone un paso más en el proceso de neolibera-
lización de la política educativa en Chile, toda vez que refuerza mecanis-
mos propios de la medición por estándares, examinación y ordenación de
instituciones escolares, rendición de cuentas y asignaciones por desempeño
(para una revisión detallada ver, p. e., Hargreaves & Shirley, 2009).
88
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
89
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
qué nos referimos con ella, pero resulta ser la única medida, en
el sentido estricto de la palabra, para tomar grandes decisiones
educativas en el país.
Lo mismo puede ocurrir con el bienestar en Educación: ¿o
es que acaso puede ser únicamente comprendido desde la medi-
ción por estándares? ¿O es que el estar-bien es la nueva forma
de gerenciamiento educativo, la cual permite clasificar, premiar
y castigar a las instituciones educativas en el actual momento
histórico de la educación chilena? Estimamos que la dimensión
del bienestar puede ser una ganancia teórica en términos de
comprensión de la subjetividad al interior de las instituciones
educativas, siempre y cuando realice una lectura situada y re-
lacione esa subjetividad con las condiciones de emergencia y
de existencia de la institucionalidad educativa y sus actores, y
desde aquí genere posibilidades para su transformación.
Referencias Bibliográficas
90
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
91
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
92
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
el-papel-de-la-educacion-en-la-formacion-del-bienes-
tar-subjetivo.html
Ryan, R. M., & Deci, E. L. (2001). On happiness and human
potentials: A review of research on hedonic and eudaimo-
nic well-being. Annual Review of Psychology 52, 141–166.
Sen, A. (2000). Desarrollo como Libertad. Madrid: Editorial Planeta.
Sisto, V. (2013). Los peligros de la felicidad: sus silencios y
paradojas. En Instituto de Felicidad, Coca-Cola y RHM:
La felicidad en disputa. Santiago de Chile. Recuperado de
http://www.psiucv.cl/wp- Content/uploads/2014/01/
Sisto_Los_Peligros_de_la_Felicidad_-2013.pdf
93
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
CAPÍTULO 7
Construyendo un modelo de
Calidad de Vida Escolar
Carlos Ossa1
Ingrid Quintana2
Rodolfo Mendoza3
Universidad del Bío-Bío
95
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
96
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
97
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
98
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
99
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
100
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
101
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
102
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
103
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
104
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
Referencias Bibliográficas
105
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
agenciaeducacion.cl/wp-content/uploads/2013/02/Mo-
delo-de-Calidad-del-Gesti%C3%B3n-Escolar.pdf.
Ministerio de Desarrollo Social. (2014). Política Nacional de
Calle. Gobierno de Chile: Santiago. Recuperado de: http://
www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/plancalle/docs/
Politica_Nacional_Calle_2014.pdf
Muntaner, J., Forteza, D., Rosselló, M.R., Verger, S., & De la
Iglesia, B. (2010). Estándares e indicadores para analizar la
calidad de vida del alumnado con discapacidad en su proceso
educativo. Edicions UIB. Cas Jai. Campus universitari: Illes
Balears
Muntaner, J. (2013). Calidad de vida en la escuela inclusiva.
Revista Iberoamericana de Educación 63, 35-49.
OECD. (2010). Improving health and social cohesion through edu-
cation. Centre for Educational Research end Innovation.
Recuperado de: http://www.oecd.org/edu/ceri/improvin-
ghealthandsocialcohesionthrougheducation.htm#2
Organización Mundial de la Salud. (1996). WHOQOL-BREF:
Introduction, administration, scoring and generic versión of
the assesment, field trial version. Geneva: World Health
Organization.
Pedró, F. (2009). El bienestar infantil y la calidad de vida escolar.
Cuadernos de pedagogía 394, 14-15.
Sander, B. (1996). Gestión Educativa y Calidad de Vida. En
Benno Sander, Gestión educativa en América Latina: cons-
trucción y reconstrucción del conocimiento, cap. 3. Buenos
Aires: Editorial Troquel.
Schalock, R. (2000). Three decades of quality of life. Focus on
Autism and Other Developmental Disabilities 15(2), 116-128.
Singh, K., & Junnarkar, M. (2015). Correlates and predictors of
positive mental health for school going children. Personality
and Individual Differences 76, 82-87.
Valdebenito, L. (2011). La calidad de la educación en Chile ¿Un
problema de concepto y praxis? Revisión del Concepto cali-
dad a partir de dos instancias de movilización estudiantil.
Revista del Centro Telúrico de Investigaciones Teóricas 1, 1-25.
106
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
107
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
CAPÍTULO 8
Patricia Morales1
Yanina Gutiérrez2
Universidad Católica del Maule
109
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
Cognición y emoción
110
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
111
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
112
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
113
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
114
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
115
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
116
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
117
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
118
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
119
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
120
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
Conclusiones
Referencias Bibliográficas
121
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
http://www.leychile.cl/Navegar?idLey=20422
Ferreira, M. (2008). La construcción social de la discapacidad:
Habitus, estereotipos y exclusión social. Nómadas. Revista
Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 17(1),
Ferreira, M. (2009). “Discapacidad, corporalidad y dominación:
la lógica de las imposiciones clínicas”, Presentación XXVII
Congreso ALAS, agosto. Bs. Aires, Argentina. Recuperado de
http://www.um.es/discatif/TEORIA/ALAS09_Ferreira.pdf
Ferreira, M. (2011). Discapacidad, globalidad y educación: ¿una
nueva “política del cuerpo”? Revista Latinoamericana de
Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad 6, 6–19.
Fondo Nacional de Discapacidad (2005). Primer Estudio
Nacional de la Discapacidad en Chile. Gobierno de Chile.
Recuperado de http://www.bcn.cl/carpeta_temas/ te-
mas_portada.2005-10-4.2908836766/pdf/RESUMEN%20
ESTUDIO%20NACIONAL %20DE%20DISCAPACIDAD.pdf
Foucault, M. (2000). Vigilar y castigar. Madrid: Siglo XXI.
Godoy, P., Meza, L., & Salazar, A. (2004). Antecedentes históricos,
presente y futuro de la Educación Especial en Chile. Ministerio
de Educación, Chile. Recuperado de http://www.mineduc.
cl/biblio/documento/200809081615000.Antechistoricos-
presenteyfuturodelaEduc.pdf
Goffman, E. (2006). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos
Aires: Amorrortu Editores.
Hughes, B., & Paterson, K. (2008). El modelo social de la disca-
pacidad y la desaparición del cuerpo: hacia una sociología
del impedimento. En L. Barton (comp) Superar las barreras
de la discapacidad (pp. 107-123). Madrid, Morata.
Ibáñez, N. (2002). Las emociones en el aula. Estudios pedagó-
gicos 28, 31-45.
Kant, I. (1978). Crítica de la razón pura. Madrid: Ediciones
Alfaguara.
Le Breton, D. (2002). La sociología del cuerpo. Buenos Aires:
Nueva Visión.
Naranjo, C. (2007). Cambiar la educación para cambiar el mundo.
Santiago, Chile: Indigo. Cuarto Propio.
122
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
123
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
124
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
CAPÍTULO 9
125
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
126
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
Estrés académico
127
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
128
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
129
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
Soporte Social
130
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
Referencias Bibliográficas
131
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
132
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
133
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
134
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
135
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
CAPÍTULO 10
137
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
138
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA
139
E. Saavedra / G. Salas / C. Cornejo / P. Morales (Eds.)
140
RESILIENCIA Y CALIDAD DE VIDA