Está en la página 1de 43

Ciclo 2017-2

Escuela Profesional de Ciencias Contables y Financieras

0302-03511 DERECHO TRIBUTARIO


Trabajo
académico Docente: Mag(e). CPC. Carlos Reynaldo Leonardo Nota:

Guzmán Navarro
VIII Sección: 01
Ciclo:
Módulo II
Datos del alumno: Forma de publicación:
Apellidos y nombres:
Publicar su archivo(s) en la opción TRABAJO ACADÉMICO que figura en
JURADO TRUCIOS LUIS MIGUEL
el menú contextual de su curso
Código de matrícula:
Panel de control:
2014146049
Uded de matrícula:
HUANCAVELICA

Fecha de publicación en
campus virtual DUED
LEARN:

Hasta el Domingo 31 de
Diciembre 2017
(23:59 Hora peruana)
Recomendaciones:

1. Recuerde verificar la
correcta publicación de
su Trabajo Académico
en el Campus Virtual
antes de confirmar al
sistema el envío
definitivo al Docente.

Revisar la
previsualización de su
trabajo para asegurar
archivo correcto.

2. Las fechas de publicación de trabajos académicos a través del campus virtual DUED LEARN están definidas
en la plataforma educativa, de acuerdo al cronograma académico 2017-I por lo que no se aceptarán
trabajos extemporáneos.

3. Las actividades de aprendizaje que se encuentran en los textos que recibe al matricularse, servirán para su
autoaprendizaje mas no para la calificación, por lo que no deberán ser consideradas como trabajos
académicos obligatorios.
Guía del Trabajo Académico:
4. Recuerde: NO DEBE COPIAR DEL INTERNET, el Internet es únicamente una fuente de
consulta. Los trabajos copias de internet serán verificados con el SISTEMA
ANTIPLAGIO UAP y serán calificados con “00” (cero).

5. Estimado alumno:
El presente trabajo académico tiene por finalidad medir los logros alcanzados en el desarrollo del curso.
Para el examen parcial Ud. debe haber logrado desarrollar hasta la pregunta 4 y para el examen final
debe haber desarrollado el trabajo completo.

Criterios de evaluación del trabajo académico:


Este trabajo académico será calificado considerando criterios de evaluación según naturaleza del curso:

Presentación adecuada Considera la evaluación de la redacción, ortografía, y presentación del


1 del trabajo trabajo en este formato.
Considera la revisión de diferentes fuentes bibliográficas y electrónicas
confiables y pertinentes a los temas tratados, citando según la normativa
Investigación
2 bibliográfica:
APA.
Se sugiere ingresar al siguiente enlace de video de orientación:

Situación problemática o Considera el análisis contextualizado de casos o la solución de situaciones


3 caso práctico: problematizadoras de acuerdo a la naturaleza del curso.

Considera la aplicación de juicios valorativos ante situaciones y escenarios


4 Otros contenidos
diversos, valorando el componente actitudinal y ético.

Preguntas:

I. Presentación adecuada del trabajo(redacción, ortografía, formato (2 puntos)

II. ¿Cuál es su evaluación crítica con respecto al derecho tributario peruano?


(2 puntos).

El Derecho Tributario, también denominado como concepto de Derecho Fiscal,


es parte integrante del Derecho Público, el cual a su vez está inserto dentro del
Derecho Financiero, y se ocupa de estudiar las leyes a partir de las cuales el
gobierno local manifiesta su fuerza tributaria con la misión de conseguir a través
del mismo ingresos económicos por parte de los ciudadanos y empresas, y que
son los que le permitirán cubrir el gasto público de todas las áreas del estado.
O sea, que a través de los llamados impuestos, que son obligaciones monetarias
sostenidas por ley, el estado se hace de dinero para sostener y mantener las
diferentes áreas que componen el estado: administración pública, y por otra parte
garantiza a los ciudadanos la satisfacción y el acceso a servicios tales como:
seguridad, salud, educación, entre los principales.
Mientras tanto, serán los contribuyentes, ciudadanos o personas jurídicas,
quienes deberán cumplir con el pago de esos tributos que fija la ley nacional.
El pago de un impuesto no implicará, para quien paga, una contraprestación de
efecto inmediato de parte del estado, pero lo que si le garantizará es que la
persona podrá acceder a la educación y salud públicas y asimismo gozará de la
protección que le brindan las fuerzas de seguridad nacionales, justamente
sostenidas económicamente a través de los impuestos que impone el estado.
III.- Elaborar un cuadro que grafique el sistema tributario peruano (2.puntos)

LOS CIUDADANOS CONFORMAN EL:

ESTADO PERUANO

Define formula y emite aplica política tributaria a

POLITICA FISCAL SISTEMA


ADMINISTRACION
TRIBUTARIO
TRIBUTARIA
Conjunto de tributos Instituciones

A nivel de gobiernos
Locales y regionales
POLÍTICA DE A nivel de gobierno
INGRESOS O POLÍTICA DE SAT.
POLÍTICA EGRESOS O SUNAT
DIRECCIONES
TRIBUTARIA PRESUPUESTO DE RENTAS U
OTRAS

Impuesto a la renta

ESTABLECE DERECHOS
Impuesto general a las ventas Y DEBERES DEL
CONTRIBUYENTE Y
Impuesto selectivo al consumo DEL ESTADO
PERUANO
Nuevo régimen único simplificado

Aranceles

Impuesto al patrimonio predial

Tasas
IV.- Explique todo lo referente a los principios tributarios (2.puntos)

Los principios son ideas sintéticas, síntesis geniales que sirven a manera de
matrices generales de todo cosmos o dimensión del conocimiento. ”. En el
Derecho tributario estos existen por ser límites a la potestad tributaria, es decir
existen como control del poder del Estado para crear, modificar y extinguir
tributos. Así, la determinación del contenido de los principios tributarios tiene un
ámbito específico: la potestad tributaria del Estado. Por consecuencia mediante
estos principios se subordina al propio Estado a la voluntad general de la
sociedad, protegiendo a la sociedad de cualquier arbitrariedad del uso del poder
estatal en el ejercicio de su potestad tributaria.

Por eso los principios tributarios “son el límite del Poder Tributario del Estado, a
fin de que no se vulnere los derechos fundamentales de la persona, ni se
colisione con otros sectores y potestades con las cuales se debe coexistir.” Y
estos derechos fundamentales están preferentemente en, por ejemplo, el
derecho a la propiedad privada y a la riqueza, porque como se sabe, los tributos
son una afectación a la riqueza de las personas. Según la doctrina existen los
siguientes principios tributarios:

4.1.- Principio de Legalidad:

En latín este principio es expresado bajo la siguiente frase: “Nullum


tributum sine lege”; que significa “no hay tributo sin ley”. Este principio se
explica como un sistema de subordinación a un poder superior o
extraordinario, que en el derecho moderno no puede ser la voluntad del
gobernante, sino la voluntad de aquello que representa el gobernante, es
decir de la misma sociedad representada. Recordemos que es esta
representación lo que le da legitimidad al ejercicio del poder del Estado, y
por lo mismo a la potestad tributaria del Estado. Así el principio de
Legalidad, o de Reserva de la Ley, delimita el campo y legitimidad del
obrar del Estado para imponer tributos. No cualquier órgano puede
imponer tributos, sino sólo aquellos que pueden o tienen la potestad para
ello, y sólo la tienen si están autorizados por ley, que resulta decir, “están
autorizados por la sociedad”, puesto que la ley es la voluntad y/o
autorización de la sociedad. Eso es lo que cautela este principio. En un
Estado moderno la ley no es la boca del soberano, sino la boca de la
sociedad. Este principio es, pues, un medio de garantizar cierta
estabilidad y respeto por los derechos de toda la sociedad, fundados en
el pacto social, y esta se expresa a través de la ley.

Por eso este principio se propone como método de discriminación a priori


de actos incorrectos de creación de tributos. Es un acto previo. Es un
conveniente sistema y mecanismo de protección contra el poder tributario
del Estado. Es un acto que convierte los hechos en objetos de derecho.

4.2.- Principio de Justicia:

Este principio parece basarse en un razonamiento de orden social,


colectivo. Si la Sociedad es el Estado, entonces, esta sociedad tiene que
realizar ciertos hechos que lleven a la realización de la protección y
preservación del Estado y por lo tanto de la misma colectividad. Por eso
se dice que “Todas las personas e integrantes de la colectividad de todo
Estado, tienen el deber y la obligación de contribuir al sostenimiento del
Estado, mediante la tributación, asumiendo la obligación de contribuir por
medio del tributo, en virtud a sus capacidades respectivas, y en proporción
a los ingresos que obtienen, esta carga tributaria debe ser en forma
equitativa.”

Este principio asegura la vida del Estado, pero no asegura la vida del
individuo. Pagar tributos, a costa de nuestra propia vida no es algo que
está dentro de lo conveniente para la sociedad. Resulta que si tenemos la
obligación de dar tributos, el Estado tiene la obligación de distribuir en
forma correcta los tributos aportados por nosotros. Eso debería suponer
que en cuanto el Estado deja de hacer uso adecuado y correcto de los
tributos, para los fines que fueron generados- entonces el ciudadano se
vería liberado de la tributación.

4.3.- Principio de Uniformidad:

El principio de uniformidad pretende darle un mismo tipo de solución a


tipos semejantes de problemas. Por lo mismo puede poner en evidencia
otro fenómeno, el de la igualdad. La igualdad jurídica implica desigualdad
contributiva, en materia tributaria, por eso se escribe que “la Ley
establece que en materia tributaria en lo atinente al pago de los
impuestos, todos somos y tenemos las mismas obligaciones. La igualdad
jurídica implica la desigualdad contributiva, a mayor capacidad
contributiva la aportación tributaria es mayor.”. Este planteamiento es
sumamente trascendente, porque explica y distingue lo que es realmente
la igualdad. Y lo explica como concepto, y no como dogma. Es decir, que
deja sustentado que no puede haber uniformidad si se olvidan los
principios primeros de toda relación jurídica, que es establecer cierto
método de organización social, de resolución y administración de los
fenómenos sociales con carácter de exigibles.

4.4.- Principio de Publicidad

En Derecho la publicidad nos recuerda a Pomponio, en la Roma de


antaño, cuando se grababa en piedra las leyes de la comunidad. Las
leyes eran puestas en el centro de la plaza para que puedan ser leídas
y cumplidas. El efecto deseado no era el de responder a un principio de
concordancia con la voluntad de la sociedad y de respetar el derecho de
esta sociedad -como en el Derecho Moderno-, sino el de obediencia al
soberano. La publicidad de las leyes era un medio de subordinación y no
un medio de control del poder de los soberanos, como hoy.

La publicidad es actualmente un medio de control de la potestad


tributaria del Estado, por medio del cual la sociedad entera tiene la
posibilidad de saber, de antemano, a qué atenerse y cómo actuar en
determinados casos. Pero en el Derecho tributario la publicidad, ese
deber del Estado de anunciar, hacer de público conocimiento las normas
emitidas, no es tan clara, por la infinidad de normatividad existente, y por
las muy variadas modificaciones que se hacen. En el Derecho Tributario
las normas parecen cambiar con reiterada frecuencia y la publicidad se
muestra, por ello, como un principio urgente, pero a la vez muy difícil de
apuntalar. Porque la publicidad de las normas no significa sólo que estas
normas salgan publicadas en el Diario Oficial el Peruano, por ejemplo,
sino que puedan ser usadas como “medios de defensa y de actividad
jurídica”. Si las normas varían con demasiada frecuencia y en períodos
muy cortos, es imposible que pueda haber cierta seguridad de usarlas
como medios de defensa, e incluso como medios de trabajo.
4.5.- Principio de Obligatoriedad

En Derecho tributario no se trata de un acto voluntario. Sino de una


imposición. En la norma tributaria existe la determinación de una
obligación (el deber es general, para con la sociedad), que consiste en
el acto del individuo de hacer entrega de parte de su patrimonio al
Estado. La obligación comporta el establecimiento y sujeción a realizar
un acto también determinado, la tributación. Obligación es nexo, vínculo,
lazo que fuerza la voluntad individual.

Las disposiciones del Derecho tributario son obligatorias no porque


exista una relación entre dos sujetos que responden a la coincidencia de
voluntades, sino por imposición y preeminencia de una de las
voluntades: la voluntad del Estado. Es decir, la voluntad colectiva que se
impone sobre la voluntad individual.

4.6.- Principio de Certeza

Tiene su base en la posibilidad de proyectarse en el futuro. Pedro Flores


Polo, sin embargo, afirma que este principio viene de Adam Smith, “la
certeza en la norma tributaria es un principio muy antiguo preconizado
por Adam Smith en 1767, al exponer las clásicas máximas sobre la
tributación.” Como sabemos Smith es conocida por su libro “La riqueza
de las naciones”.

Flores Polo enfatiza que establecer el impuesto con certeza es obligar al


legislador a que produzca leyes claras en su enunciado, claras al señalar
el objeto de la imposición, el sujeto pasivo, el hecho imponible, el
nacimiento de la obligación tributaria, la tasa, etc. Por eso es
imprescindible que no basta a la ley crear el tributo, sino establecer todos
sus elementos esenciales. Solo así podrá haber certeza.

4.7.- Principio de Economía en la recaudación:

El Derecho tributario regula pues los actos tributarios en referencia directa


a la finalidad de financiamiento. Sin embargo, parece más bien que el
principio presente se amplía por ser un control al exceso de determinación
de tributos por parte del Estado. El Estado no puede imponer a diestra y
siniestra cualquier tributo, basado en su potestad tributaria, sino que tiene
que limitar este poder tributario a sus funciones específicas, es decir a la
finalidad de la propia tributación fiscal: la de financiamiento. Este debería
ser el límite, el financiamiento del Estado para los gastos propios de su
función y existencia. Ir más allá de estos gastos sería incurrir en lo
arbitrario, puesto que el Estado no puede afectar a la riqueza del
patrimonio más que en la proporción de su necesidad de financiamiento
para su existencia y cumplimiento de sus fines específicos.

4.8.- Principio de Igualdad:

Dentro del Derecho Tributario Luis Hernández Berenguel afirma que


existen tres aspectos fundamentales en este principio:

a) “Imposibilidad de otorgar privilegios personales en materia


tributaria, es decir la inexistencia de privilegios. Nadie puede pagar
menos tributos por cuestiones raciales, sociales, sexuales, sino en
relación directa con su condición económica. Aquí la igualdad está
en determinar la condición económica, y eludir o negar cualquier
diferencia política.

b) “Generalidad y/o universalidad de los tributos. Por tal la norma


tributaria debe aplicarse a todos los que realizan el hecho generador
de la obligación. Otra vez la razón de la imputación tributaria es en
la generación de la riqueza, en las rentas o en actos que tienen que
ver con un factor económico.

c) “Uniformidad”. La uniformidad supone que la norma tributaria debe


estructurarse de forma tal que se grave según las distintas
capacidades contributivas, lo que a su vez admite la posibilidad de
aplicar el gravamen dividiendo a los contribuyentes en grupos o
categorías según las distintas capacidades contributivas que posean
y que se vean alcanzadas por el tributo. La relación establecida debe
ser entre capacidad contributiva y tributo. Para Marcial Rubio Correa
este principio de la Igualdad se define como “la aplicación de los
impuestos sin privilegios, a todos aquellos que deben pagarlos,
según se establezca en la ley”.
4.9.- Principio de no confiscatoriedad:

Este límite a la potestad tributaria del Estado consiste en garantizar que


éste último no tenga la posibilidad de atentar contra el derecho de
propiedad. “Se refiere este principio a que, por la vía tributaria, el Estado
no puede violar la garantía de inviolabilidad de la propiedad establecida
en la norma pertinente.” Porque si se viola esta propiedad se estaría
confiscando. Por eso Marcial Rubio escribe: “No confiscatoriedad, que
significa que el Impuesto pagado sobre un bien no puede equivaler a
todo el precio del bien, a una parte apreciable de su valor. Técnicamente
hablando, confiscar es quitar la propiedad de un bien sin pagar un precio
a cambio. Aquí, obviamente, se utiliza el término en sentido analógico,
no estricto.”

4.10.- Principio de Capacidad Contributiva:

Este principio redefine al ser humano como un sujeto económico, lo


define por sus condiciones económicas y no sociales o culturales. No
importa así la calidad intelectual, etc., sino la capacidad de generar
rentas. El ser humano es medido por su potencia económica, por ser
generador de riqueza, y esta es medida por su actividad, por sus rentas,
etc. Esta medida sirve, pues, para lograr cierta conexión con la
imposición tributaria. Por medio de la misma capacidad contributiva el
sujeto de derecho, o persona –natural o jurídica- es afectado en relación
directa con su condición económica, y con las características y
elementos adheridos a este sujeto como generador de riqueza. Principio
que se asocia con la desigualdad contributiva de la que habíamos tratado
al referirnos al principio tributario de igualdad. Así, “La capacidad
tributaria o contributiva, puede definirse, siguiendo a Jarach, como ‘la
potencialidad de contribuir a los gastos públicos que el legislador
atribuye al sujeto particular’. Para nosotros es: la ‘aptitud para pagar
tributos, que reposa en el patrimonio o riqueza propia del contribuyente”.

4.11.- Principio de defensa de los derechos fundamentales de la


persona:

Los derechos fundamentales de la persona tienen un reconocimiento


internacional, y se disponen como dogmas, o derechos universales que
deben ser tutelados siempre por el Derecho. Hablar, pues, de Derechos
Fundamentales es hablar de fundamentos, es decir de “fuerzas
irresistibles y últimas” según Bobbio, que actúan como dogmas. Por eso,
los derechos fundamentales son dogmas. Así, la igualdad, la libertad,
son derechos fundamentales porque su validez no está en debate. Lo
que puede estar en duda es el margen de estos derechos, pero no los
derechos. Este principio alude, pues, a la protección o tutela de los
Derechos Fundamentales, frente a los tributos, o a la potestad tributaria
del Estado, que por tal motivo, no puede agredir estos derechos
fundamentales de la persona.

V.- Investigar todo lo referentes a la clasificación de los tributos, definición,


concepto y caso práctico de cada uno. (2.puntos).

 Impuestos
 Tasas y Contribuciones
 Tributos del Gobierno Central,
 Tributos de los Gobiernos locales

SOLUCIÓN

IMPUESTOS:

El impuesto es una clase de tributo (obligaciones generalmente pecuniarias en


favor del acreedor tributario) regido por derecho público, que se caracteriza por no
requerir una contraprestación directa o determinada por parte de la administración
hacendaría (acreedor tributario).

Los impuestos, en la mayoría de legislaciones surgen exclusivamente por la “potestad


tributaria del Estado”, principalmente con el objetivo de financiar sus gastos. Su
principio rector, denominado “Capacidad Contributiva”, sugiere que quienes más
tienen deben aportar en mayor medida al financiamiento estatal, para consagrar el
principio constitucional de equidad y el principio social de la libertad.

Los impuestos son cargas obligatorias que las personas y empresas tienen que pagar
para financiar al estado. En pocas palabras: sin los impuestos el estado no podría
funcionar, ya que no dispondría de fondos para financiar la construcción de
infraestructuras (carreteras, puertos, aeropuertos, eléctricas), prestar los servicios
públicos de sanidad, educación, defensa, sistemas de protección social (desempleo,
prestaciones por invalidez o accidentes laborales), etc.

En ocasiones, en la base del establecimiento del impuesto se encuentran otras


causas, como disuadir la compra de determinado producto (por ejemplo, tabaco) o
fomentar o desalentar determinadas actividades económicas. De esta manera, se
puede definir la figura tributaria como una exacción pecuniaria forzosa para los que
están en el hecho imponible. La reglamentación de los impuestos se
denomina sistema fiscal o fiscalidad.

CASO PRÁCTICO

 Se adquiere un inmueble, ubicado en la provincia de Huancavelica, en agosto


del 2017 por un monto de S/. 100 000 00 el autoevalúo del inmueble asciende a
S/. 200.00.
Cómo se determina el impuesto de Alcabala cuando la propiedad ha sido
adquirida en el mes de agosto del 2017?

VALOR DE LA TRASFERENCIA DEDUCCION (10) UIT BASE IMPONIBLE

100,000.00 - 40,500.00 = 59,500.00

BASE IMPONIBLE TASA 3% IMPUESTO ALCABALA

59,500.00 * 0.03 = 1,781.00

POR LO TANTO EL COMPRADOR PAGARA S/. 1,781.00 soles POR


CONCEPTO DE IMPUESTO DE ALCABALA.
TASAS Y CONTRIBUCIONES:

Contribuciones especiales: cuyo hecho imponible consiste en la obtención por el


sujeto pasivo de un beneficio, un aumento de valor de sus bienes por la realización de
obras públicas, el establecimiento o ampliación de servicios públicos. Es decir, se trata
de tributos (pagos a la administración) que se hacen porque se ha recibido una
contraprestación, siendo ésta la mayor diferencia que hay con los impuestos.

 Ejemplo de ello podría ser una parada de metro que revalorice un terreno, el
asfaltado de una calle o la construcción de una plaza. Asimismo, los ingresos
recaudados han de dedicarse a sufragar los gastos de la obra o servicio que han
hecho exigir la obra.

Las tasas: que son contribuciones económicas que hacen los usuarios de un
servicio prestado por el estado en sus distintos niveles: estatal, autonómico o
local. Algunos tipos de tasas.

 Ejemplo el abastecimiento de agua, un vado permanente, o unas tasas judiciales.


Cabe destacar en este punto que la tasa no es un impuesto, sino el pago que
una persona realiza por la utilización de un servicio, por tanto, si el servicio no
es utilizado, no existe la obligación de pagar.
El estudio de los tributos no resulta importante sólo para aquellos interesados en
sus finanzas personales, sino que también sirve para comprender muchas de las
decisiones que se toman desde el ente público, en el que la financiación depende
de manera casi exclusiva de lo que recauda con estos tributos. Por otro lado,
entender el tipo de tributo que se está pagando ayuda al ciudadano a entender
el por qué la administración lo está cobrando y cuánto deberá pagar por el
mismo.

TRIBUTOS DEL GOBIERNO CENTRAL

Los tributos se crean, modifican o derogan, o se establece una exoneración,


exclusivamente por ley o decreto legislativo en caso de delegación de facultades,
salvo los aranceles y tasas, los cuales se regulan mediante decreto supremo.
El Estado, al ejercer la potestad tributaria, debe respetar los principios de reserva de
la ley, y los de igualdad y respeto de los derechos fundamentales de la persona.
Ningún tributo puede tener efecto confiscatorio.
Impuestos:
 Impuesto a la Renta
 Impuesto General a las Ventas
 Impuesto Selectivo al Consumo
 Derechos Arancelarios
 Régimen Único Simplificado
 Impuesto de Solidaridad a favor de la Niñez Desamparada.
 Impuesto a los Juegos de Casinos y Máquinas Tragamonedas
 Impuesto Extraordinario para la Promoción y Desarrollo Turístico Nacional
 Impuesto a las Transacciones Financiera
 Impuesto Temporal a los Activos Netos

Contribuciones:

 Contribución de Seguridad Social.


 Contribución al Servicio Nacional de Adiestramiento Técnico Industrial –
SENATI.
 Contribución al Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la
Construcción – SENCICO.
Tasas:
Tasas por la prestación de servicios públicos, tales como los derechos por tramitación
de procedimientos administrativos.

TRIBUTOS DE LOS GOBIERNOS LOCALES


Los gobiernos locales pueden crear, modificar y suprimir contribuciones y tasas, o
exonerar de éstas, dentro de su jurisdicción y con los límites que señala la
ley. Constituyen rentas de las municipalidades, entre otros, los tributos creados por
ley a su favor, las contribuciones, tasa, arbitrios, licencias y derechos creados por
Ordenanza Municipal, conforme a ley y los recursos asignados del Fondo de
Compensación Municipal.
Los ingresos municipales se sustentan en:

 Los impuestos municipales.


 Las contribuciones y tasas que determinen los Concejos Municipales mediante
Ordenanzas.
 Los impuestos nacionales creados a favor de las Municipalidades distribuidos
mediante el Fondo de Compensación Municipal – FONCOMUN.
 Participación de la recaudación de tributos a favor de las municipalidades.
 Otros ingresos que perciban las municipalidades.

IMPUESTOS MUNICIPALES

 Administración Distrital
 Impuesto Predial
 Impuesto a los Juegos (pinball, bingo, rifas y similares)
 Impuesto de Alcabala
 Impuesto a los Espectáculos Públicos no deportivos
 Administración Provincial
 Impuesto al Patrimonio Vehicular
 Impuesto a las Apuestas
 Impuesto a los Juegos (loterías).

CONTRIBUCIONES Y TASAS MUNICIPALES

 Contribuciones Municipales
 Contribución Especial de Obras Públicas
 Tasas Municipales
 Tasas por servicios públicos o arbitrios.
 Tasas por servicios administrativos o derechos.
 Tasa por las licencias de apertura de establecimientos.
 Tasas por estacionamiento de vehículos.
 Tasa de Transporte Público.
 Otras tasas por la realización de actividades sujetas a fiscalización o control
municipal extraordinario.

VI.- Explique todo lo referente al nacimiento de la obligación Tributaria, conceptos


características y nacimiento de la obligación tributaria en los diferentes tipos de
tributos (2.puntos).
SOLUCIÓN

La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley, como


generador de dicha obligación.

Todos estamos enterados que desde el 1 de marzo de 2011 se ha dispuesto la


reducción de la tasa del Impuesto General a las Ventas. Es por este motivo que
debemos tener en claro ciertos parámetros conceptuales con lo cual, por ejemplo, se
van a presentar ciertas circunstancias en las que aún en el mes de marzo se deberá
emitir comprobantes con la tasa de 19%, en vista que cuando nació la obligación
tributaria, la tasa vigente era de 19%; no obstante, si se trata de obligaciones
tributarias que nacen a partir del 1 de marzo de 2011, la tasa a considerar es de 18%.
Por ello es importante tener muy en claro cuándo nace la Obligación Tributaria con
respecto al Impuesto General a las Ventas, teniendo en consideración lo establecido
en el artículo 4º de la LIGV; ello a la luz de lo previsto en el artículo 1° de la Ley donde
se enmarcan como aspectos materiales de la hipótesis de incidencia del citado
Impuesto, la venta en el país de bienes muebles, la prestación o utilización de servicios
en el país, los contratos de construcción, así como la primera venta de inmuebles
realizadas por el constructor

CONCEPTO: la obligación tributaria, que es de derecho público es el vínculo jurídico


entre el estado, acreedor tributario y el deudor tributario responsable o contribuyente,
establecido por ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria,
siendo exigible coactivamente. El vínculo jurídico creado por la obligación tributaria es
de orden personal.

CARACTERISTICAS:

 Es un vínculo jurídico y no de carácter moral o natural, existiendo medios


legales para forzar su cumplimiento.
 Vinculo de carácter personal, debido que es entre personas, es decir un sujeto
activo (el estado) quien por ley exige el pago del tributo y un sujeto pasivo
(contribuyente o responsable).
 Prestación jurídica patrimonial, es la parte del patrimonio, del deudor en dinero
o en especie.
 La obligación es de derecho público, porque es una relación de derecho no de
poder, tiene una finalidad publica, cuya fuente única es la ley y cuyo acreedor
es el estado u otros entes públicos.

NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN LOS DIFERENTES TIPOS DE


TRIBUTOS:

1. Nacimiento de la obligación tributaria del IGV en la venta de bienes


muebles:

La ley del IGV señala que en la venta de bienes la obligación tributaria nace en
la fecha en que se emita el comprobante de pago o en la fecha que se entrega
el bien (o se efectúe el retiro), lo que ocurra primero. Sin embargo, se debe tener
en cuenta lo señalado en el Reglamento con respecto a los pagos parciales. Es
decir, los pagos recibidos anticipadamente a la entrega del bien o puesta a
disposición del mismo, dan lugar al nacimiento de la obligación tributaria, por el
monto percibido.
Sobre el particular se debe tener cuidado con el caso de las arras. Por lo que la
norma señala que no da lugar al nacimiento de la obligación tributaria, la entrega
de dinero en calidad de arras de retractación, antes que exista la obligación de
entregar o transferir la propiedad del bien, siempre que éstas no superen en
conjunto el quince por ciento (15%) del valor total de venta. En caso de superar
dicho porcentaje, se producirá el nacimiento de la obligación tributaria por el
importe total entregado. Con respecto a este tema es importante señalar que
muchas veces los sujetos pasivos utilizan la figura de las arras para poder evitar
el nacimiento del IGV por los pagos parciales. Esto muchas veces ha generado
la acotación por parte de la SUNAT; sin embargo, el Tribunal Fiscal ha señalado
que para establecer si los montos recibidos corresponden a pagos recibidos
anticipadamente por la venta de un bien o a arras de retractación, debe
determinarse si fueron realizados una vez identificado el bien objeto de
transferencia, cuando las partes habían llegado a un acuerdo sobre la cosa a ser
transferida y el precio a pagar, como prevé el artículo 1529º del Código Civil. En
ese sentido, el hecho que se contabilice un concepto como anticipo (divisionaria
122 del PCGR), por sí solo, no es prueba suficiente para concluir que se está
ante pagos recibidos anticipadamente por la venta de un bien y no ante arras de
retractación. La falta de presentación del documento donde constan los contratos
preparatorios suscritos no es prueba de la inexistencia de éstos, ya que debe
tenerse en cuenta que el contrato preparatorio se perfecciona con el
consentimiento de las partes sin exigirse formalidades adicionales. En el caso de
las naves y aeronaves, hay un ligero cambio porque la norma señala que la
obligación nace en la fecha en que se suscribe el contrato. Igualmente en la
venta de signos distintivos, invenciones, derechos de autor, derechos de llave y
similares; el nacimiento de la Obligación se genera: en la fecha o fechas de pago
señaladas en el contrato y por los montos establecidos; en la fecha en que se
perciba el ingreso, por el monto que se perciba, sea total o parcial; o cuando se
emite el comprobante de pago de acuerdo a lo que establezca el Reglamento, lo
que ocurra primero. Nótese que para este último supuesto la norma introduce en
el nacimiento de la obligación tributaria a la suscripción del contrato y el
devengamiento de sus cuotas, independientemente de que no se haya hecho el
pago efectivo. Lo mismo sucede en las operaciones realizadas en rueda o mesa
de productos de las bolsas de productos. Para estos casos, la obligación
tributaria se origina únicamente en la transacción final en la que se produce la
entrega física del bien o la prestación del servicio:
a) Tratándose de transferencia de bienes, en la fecha en que se emite la orden de
entrega por la bolsa respectiva.
b) En el caso de servicios, en la fecha en que se emite la póliza correspondiente a la
transacción final. Finalmente, respecto al nacimiento de la obligación en caso de
comisionistas, la misma se genera cuando éstos vendan los referidos bienes,
perfeccionándose en dicha oportunidad ésta operación. Sin embargo, cuando se
entrega bienes en consignación, la obligación nace cuando el consignatario venda
los mencionados bienes, perfeccionándose en esa oportunidad todas las
operaciones (tanto para el consignador como para el consignatario). Para este
último supuesto, el consignador deberá emitir el comprobante dentro de los 9 días
hábiles siguientes a la fecha en que el consignatario venda los bienes recibidos
en consignación.
2. Nacimiento de la obligación tributaria del IGV en la prestación de servicios:
Preliminarmente debe considerar que, a efectos de la LIGV, se entiende por
servicios a toda prestación que una persona realiza para otra y por la cual percibe
una retribución o ingreso que se considera renta de tercera categoría para el
Impuesto a la Renta, aun cuando no se esté afecto a este último impuesto. Éstos
son los parámetros generales establecidos en la norma; sin embargo, esto no
significa que únicamente se entienda a la prestación de servicios como una
actividad que se encuentre comprendida en la generación de rentas de tercera
categoría. Por ejemplo, la LIGV en el literal de su artículo 3° asimila a la categoría
de prestación de servicios, a las operaciones de arrendamiento de bienes
muebles e inmuebles y el arrendamiento financiero. Por consiguiente, en la
prestación de servicios la obligación tributaria nace en la fecha que se emita el
comprobante de pago o en la fecha que se perciba la retribución, lo que ocurra
primero.

3. Nacimiento de la obligación tributaria del IGV en la utilización de servicios:


Sobre este tema, el inciso c) del artículo 3º de la LIGV considera que un servicio
es utilizado en el país cuando siendo prestado por un sujeto no domiciliado, es
consumido o empleado en el territorio nacional, independientemente del lugar en
que éste se pague o se perciba la contraprestación y del lugar donde se celebre
el contrato. El nacimiento de la obligación tributaria, en este caso, surgirá en la
fecha en que se anote el comprobante de pago en el Registro de Compras o en
la fecha en que se pague la retribución, lo que ocurra primero, conforme a lo
dispuesto en el inciso d) del artículo 4º del TUO de la Ley del IGV. Se debe tener
en consideración que conforme a lo señalado en el inciso d) del artículo 9º del
TUO de la Ley del IGV, el sujeto del impuesto en este tipo de operaciones será
el usuario del servicio, quien deberá efectuar el pago mediante el Formulario
1662 - Guía de Pagos Varios (documento autorizado por la SUNAT) dentro del
cronograma de vencimiento de las obligaciones tributarias según su número
RUC. Es este formulario, el que acredita el pago del tributo, por lo que deberá
anotarse en el Registro de Compras a partir de la fecha en que se efectuó dicho
pago. De acuerdo al numeral 3.2 del artículo 10º del Reglamento del IGV, se
podrá deducir como crédito fiscal a partir de la declaración correspondiente al
período tributario en que éste se realizó, de conformidad con lo establecido en el
numeral 11 del artículo 6º de la norma anteriormente mencionada. Podemos
observar que en los casos de prestación o utilización de servicios la obligación
tributaria nace en el momento y por el monto que se percibe. Igualmente, en los
casos de servicios prestados por establecimientos de hospedaje, la obligación
tributaria nacerá con la percepción del ingreso, inclusive cuando éste tenga la
calidad de depósito, garantía, arras o similares.
4. Nacimiento de la obligación tributaria del IGV en los contratos de
construcción:
En los contratos de construcción la obligación tributaria nace en la fecha que se
emita el comprobante de pago por el monto consignado en el mismo o en la
fecha de percepción del ingreso, sea total o parcial o por valorizaciones
periódicas, lo que ocurra primero10. A diferencia de la prestación de servicios,
para este caso la Obligación se genera con la emisión efectiva del comprobante
de pago. Téngase presente que el Tribunal Fiscal ha optado por determinar si la
referida operación es considerada como tal en función de la CIIU que
corresponde a dicha actividad, la cual la podemos encontrar en la clase 4511.
Además téngase en cuenta que para este caso, si encontramos arras de
retractación, la Obligación Tributaria nace cuando éstas superen el quince por
ciento (15%) del valor total de la construcción.
5. Nacimiento de la obligación tributaria del IGV en la primera venta de
inmuebles:
Conforme a lo anteriormente mencionado, en la primera venta de inmuebles se
considerará que nace la obligación tributaria en el momento y por el monto que se
percibe12, inclusive cuando se le denomina arras de retractación siempre que
éstas superen el quince por ciento (15%) del valor total del inmueble. Señala la
norma que en todos los casos, las arras confirmatorias se encuentran gravadas
con el impuesto. Téngase en cuenta que a diferencia de lo consignado en la LIGV,
el Reglamento de Comprobantes de Pago señala que se debe emitir el mismo en
la transferencia de bienes inmuebles, en la fecha que se perciba el ingreso o en
la fecha en que se celebre el contrato, lo que ocurra primero.

6. Nacimiento de la obligación tributaria del IGV en la importación de bienes:


Para el caso de la importación de bienes, la obligación tributaria nace en la fecha
que se solicita su despacho a consumo. Téngase presente que se debe entender
por despacho a consumo, al régimen aduanero en virtud del cual las mercancías
importadas pueden permanecer definitivamente dentro del territorio aduanero. Sin
embargo, para el Tribunal Fiscal, la importación está referida al ingreso legal de
mercancías al territorio nacional provenientes del exterior para ser destinadas al
consumo, por lo que, la obligación tributaria nace cuando se enumera la
Declaración Única de Importación que coincide con la fecha de despacho a
consumo.
7. ¿Cómo se debe entender el nacimiento de la obligación tributaria con la
“percepción de la retribución”?:
Al respecto debemos tener en cuenta que antes del 2005 la normativa del IGV
contemplaba como “percepción de la retribución” al caso en el que se generaba
el vencimiento para el pago. Es por este motivo que el Tribunal Fiscal señaló en
su momento que tratándose de la prestación de servicios, en aplicación del
principio de legalidad, no nace la obligación tributaria del IGV en la medida que no
se haya percibido la retribución, pese a lo glosado en el Reglamento de IGV, en
el sentido de considerar como percibida la retribución, adicionalmente a la
cancelación o puesta a disposición de la contraprestación, el cumplimiento de la
fecha de vencimiento para el pago15. En virtud de dicho criterio rector, a través
del D.S. Nº 130-2005-EF, se retiró del inciso c) del artículo 3º del Reglamento del
IGV, como uno de los supuestos en que se percibe un ingreso o retribución, a la
fecha de vencimiento de pago de la contraprestación de quien prestó el servicio.
Así, se consigna que se entiende por fecha en que se percibe un ingreso o
retribución; la de pago o puesta a disposición de la contraprestación pactada, o
aquella en la que se haga efectivo un documento de crédito, lo que ocurra primero.
Sin embargo, cabe advertir que el supuesto excluido referido a la fecha de
vencimiento de pago si bien ya no debe considerarse como un supuesto de
percepción de la retribución, sí origina que surja la obligación de emitir el
comprobante de pago, en virtud de lo dispuesto en el numeral 5 del artículo 5º del
Reglamento de Comprobantes de Pago. Bajo este orden de ideas, podemos
observar claramente que el hecho que se devengue un ingreso no significa que
se genere el nacimiento del IGV. Ello, de conformidad con lo dispuesto en el inciso
a) del artículo 57° del TUO de la Ley del Impuesto a la Renta, que señala que las
rentas de tercera categoría se considerarán producidas en el ejercicio comercial
en que se devenguen.

VII.- Investigue todo lo referente a: (2.puntos)

 La trasmisión de la obligación tributaria


 Extinción de la deuda tributaria
 Prescripción de la deuda tributaria
SOLUCIÓN

TRANSMISION Y EXTINCION DE LA OBLIGACION TRIBUTARIA:

La obligación tributaria se transmite a los sucesores y demás adquirientes a titulo


universal. En caso de herencia la responsabilidad está limitada ala valor de los bienes
y derechos que se reciba.

Los actos o convenios por los que el deudor tributario transmite su obligación tributaria
a un tercero, carecen de eficacia frente a la administración tributaria.

La obligación tributaria se extingue por los siguientes medios:

a) Pago
b) Compensación
c) Condonación
d) Consolidación
e) Resolución de la administración tributaria sobre deudas de cobranza dudosa o de
recuperación onerosa, que consten en las respectivas resoluciones de
determinación, resoluciones de multa u órdenes de pago.
- Deudas de cobranza dudosa son aquellos respectos de las cuales se han agotado
todas las acciones contempladas en el procedimiento de cobranza coactiva,
siempre que sea posible ejercerlas.
- Deudas de recuperación onerosa son aquellas cuyo costo de ejecución no justifica
su cobranza. La prescripción extingue la acción de la administración para
determinar la deuda tributaria, así como la acción para exigir su pago y aplicar
sanciones.

EXTINCION DE LA DEUDA TRIBUTARIA


Al hablar de la extinción de la deuda tributaria tendremos que mencionar a las
formas de extinción de la obligación tributaria ya que al desaparecer este
vínculo, la deuda tributaria quedara extinta.
1. El pago de la deuda tributaria: el pago en materia tributaria consiste en que
el sujeto pasivo ponga a disposición del acreedor tributario una cierta cantidad
de dinero, que en escrito debería corresponder al tributo debido, pero también
constituye pago si el sujeto obligado pone a disposición del fisco una parte de
la deuda tributaria, es decir, no es necesario que se pague todo lo que se debe
para que se configure el pago.
 Obligados al pago de la deuda tributaria: el pago de la deuda tributaria será
efectuado por los deudores tributarios y, en su caso, por sus representantes.
Los terceros pueden realizar el pago, salvo oposición motivada del deudor
tributario.
 Lugar de pago de la deuda tributaria: el lugar de pago será aquel que señale
la administración tributaria mediante resolución de superintendencia o norma
de rango similar. Al lugar de pago fijado por la superintendencia nacional de
administración tributaria – SUNAT, para los deudores tributarios notificados
como principales contribuyentes no le será oponible el domicilio fiscal. En este
caso, el lugar de pago debe encontrarse dentro del ámbito territorial de
competencia de la oficina fiscal correspondiente.
 Forma de pago de la deuda tributaria: el pago se efectuara en la forma que
señala la ley, o en su defecto, el reglamento, y la falta de estos, la resolución
de la administración tributaria. El pago de la deuda tributaria se realizara en:
- Moneda nacional
- Moneda extranjera, en los casos que establezca la administración tributaria.
- Notas de crédito negociables
- Otros medios que la ley señale.
La entrega de cheques bancarios producirá el efecto de pago siempre
que se hagan efectivos. Los débitos en cuenta corriente o de ahorro del
deudor tributario, surtirán efecto siempre que se hubiera realizado la
acreditación en la cuenta correspondiente de la administración tributaria.
Cuando los cheques bancarios no se hagan efectivos por causas no
imputables al deudor tributario o al tercero que cumpla la obligación por
aquel, no surtirán efecto de pago. En este caso la administración tributaria
requerirá únicamente el pago del tributo, aplicándose el interés moratorio a
partir de la fecha en que vence dicho requerimiento.
Mediante decreto supremo refrendado por el ministro de economía y
finanzas se podrá disponer el pago de tributos en especie; los mismos que
serán valuados, según el valor de mercado en la fecha en que se efectúen.
 Plazo de pago de la deuda tributaria: tratándose de tributos que administra la
SUNAT o cuya recaudación estuviera dentro de los siguientes plazos:
- Los tributos de liquidación anual que se devenguen al término del año
gravable se pagaran dentro de los tres primeros meses del año siguiente.
- Los tributos de liquidación mensual, los anticipos y los pagos a cuenta
mensuales se pagaran dentro de los doce primeros días hábiles del mes
siguiente. En los casos en que se hubiera designado agentes de retención o
percepción para el pago de los referidos tributos, anticipos y pagos a cuenta
se regirá por lo dispuesto en el inciso (d) del presente artículo.
- Los tributos que incidan en hechos imposibles de realización inmediata se
pagaran dentro de los doce primeros días hábiles del mes siguiente al del
nacimiento de la obligación tributaria.
- Los tributos, los anticipos y los pagos a cuenta, las retenciones y las
percepciones no contemplados en los incisos anteriores se pagaran conforme
lo establezcan las disposiciones pertinentes.
 Imputación del pago: es una operación que se realiza en aquellos casos en los
cuales el monto pagado no alcanza a cubrir el integro de la deuda tributaria.
- Si se tiene solo una deuda, el pago se imputa, primero a las costas y gastos
si existen por un procedimiento de cobranza coactiva y en el caso de la
sanción de comiso, luego a los intereses moratorios, finalmente al tributo o la
multa según el caso.
- Si se tiene más de una deuda el deudor puede escoger a cuál de ellas va a
imputar el pago y luego procede según los puntos precedentes.
 Aplazamiento y/o fraccionamiento de deudas tributarias: se puede conceder
aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la deuda tributaria con carácter
general, excepto en los casos de tributos retenidos o percibidos, de la manera que
establezca el poder ejecutivo. En casos particulares, la administración tributaria
está facultada a conceder aplazamiento y/o fraccionamiento para el pago de la
deuda tributaria al deudor tributario que lo solicite, con excepción de tributos
retenidos o percibidos, siempre que dicho deudor cumpla con los requerimientos
o garantías que aquella establezca mediante resolución de superintendencia o
norma de rango similar y con los siguientes requisitos:
- Que las deudas tributarias estén suficientemente garantizadas por carta
fianza bancaria, hipoteca u otra garantía a juicio de la administración tributaria.
De ser el caso la administración podrá conceder aplazamiento y/o
fraccionamiento sin exigir garantías.
- Que las deudas tributarias no hayan sido materia de aplazamiento y/o
fraccionamiento.
La administración tributaria deberá aplicar a la deuda materia de aplazamiento
y/o fraccionamiento un interés que no será inferior al 80% ni mayor a la tasa
de interés moratorio.
El cumplimiento de las condiciones bajo las cuales se otorgó el aplazamiento
y/o fraccionamiento, conforme a lo establecido en las normas reglamentarias,
dará lugar automáticamente a la ejecución de las medidas de cobranza
coactiva por la totalidad de la amortización e intereses correspondientes que
estuvieran pendientes de pago.
 Obligación de aceptar el pago: el órgano competente para recibir el pago no
podrá negarse a admitirlo, aun cuando no cubra la totalidad de la deuda tributaria,
sin perjuicio que la administración tributaria inicie el procedimiento de cobranza
coactiva por el saldo no cancelado.
 Devolución de pagos indebidos o en exceso: las devoluciones de pagos
realizados indebidamente o en exceso se efectuaran en moneda nacional
agregándoles un interés fijado por la administración tributaria, el cual no podrá ser
inferior a la tasa pasiva de mercado promedio para operaciones en moneda
nacional o la tasa pasiva de mercado promedio para operaciones en moneda
extranjera, publicada por la superintendencia de banca y seguros el último día
hábil del año anterior, multiplicando por un factor de 1,20, en el periodo
comprendido entre la fecha de pago y la fecha en que se ponga a disposición del
solicitante la devolución respectiva.
Los intereses se calcularan aplicando el procedimiento establecido; cuando por
ley especial se dispongan devoluciones, las mismas se efectuaran en las
condiciones que la ley establezca.
2. COMPENSACION: La deuda tributaria deberá compensarse total o parcialmente
con los créditos por tributos, sanciones, intereses y otros conceptos pagados en
exceso o indebidamente, que correspondan a periodos no prescritos, que sean
administrados por el mismo órgano administrador y cuya recaudación constituya
ingreso de una misma entidad. A tal efecto, la compensación podrá realizarse en
cualquiera de la siguientes formas:
 Compensación automática: únicamente en los casos establecidos
expresamente por ley.
Ejemplo: compensación del saldo a favor del impuesto a la renta contra los
pagos a cuenta del mismo tributo.
 Compensación de oficio: por la administración tributaria, si durante una
verificación y/o fiscalización determinada una deuda tributaria pendiente de
pago y la existencia de los créditos.
 Compensación a solicitud de parte: la parte que deberá ser efectuada por
la administración tributaria, previo cumplimiento de los requisitos establecidos
en las normas legales vigentes.
3. CONDONACION DE LA DEUDA TRIBUTARIA: La deuda tributaria solo podrá
ser condonada por norma expresa con rango de ley. Excepcionalmente, los
gobiernos locales podrán condonar, con carácter general, el interés moratorio y
las sanciones, respecto de los tributos que administren.
4. CONSOLIDACION DE LA DEUDA TRIBUTARIA: la deuda tributaria se extinguirá
por consolidación cuando el acreedor de la obligación tributaria se convierta en
deudor de la misma como consecuencia de la transmisión de bienes o derechos
que son objeto del tributo.

PRESCRIPCION DE LA DEUDA TRIBUTARIA

La acción de la administración tributaria para determinar la deuda tributaria, así


como la acción para exigir su pago y aplicar sanciones prescribe a los cuatro años,
y a los seis años para quienes no hayan prestado la declaración respectiva.

Dichas acciones prescriben a los diez años cuando el agente de retención o


percepción no ha pagado el tributo retenido o percibido.

La acción para efectuar la compensación o para solicitar la devolución prescribe


a los cuatro años.

a) Declaración de la prescripción: la prescripción solo puede ser declarada a


pedido del deudor tributario.
b) Momento en que se puede oponer la prescripción: la prescripción puede
oponerse en cualquier estado del procedimiento administrativo o judicial.
c) Pago voluntario de la obligación prescrita: el pago voluntario de la obligación
prescrita no da derecho a solicitar la devolución de lo pagado.
 La deuda tributaria no es más que un aporte para nosotros mismos, y como
hemos visto existen distintas formas de cumplir como contribuyentes.
 Así que con gran acierto y justificando lo dicho hasta el momento, el Dr.
ALVERTI menciona que “el país que no puede costear su gobierno no puede
existir como nación independiente, porque no es más el gobierno que el
ejercicio de su soberanía por sí mismo. No poder costear su gobierno es
exactamente no tener medios de ejercer su soberanía.

XI.- Explique Ud. Todo lo referente a los derechos y obligaciones de los Administrados
(es decir los administrados por la Administración tributaria), según el código
tributario (2.puntos).

DERECHOS DE LOS ADMINISTRADOS

Los deudores tributarios tienen derecho, entre otros, a:


a) Ser tratados con respeto y consideración por el personal al servicio de la
Administración Tributaria;
b) Exigir la devolución de lo pagado indebidamente o en exceso, de acuerdo con las
normas vigentes.
El derecho a la devolución de pagos indebidos o en exceso, en el caso de
personas naturales, incluye a los herederos y causahabientes del deudor
tributario quienes podrán solicitarlo en los términos establecidos por el Artículo.
Sustituir o rectificar sus declaraciones juradas, conforme a las disposiciones sobre
la materia.
c) Interponer reclamo, apelación, demanda contencioso-administrativa y cualquier
otro medio impugnatorio establecido en el presente Código;
e) Conocer el estado de tramitación de los procedimientos en que sea parte así
como la identidad de las autoridades de la Administración Tributaria encargadas
de éstos y bajo cuya responsabilidad se tramiten aquéllos.
Asimismo, el acceso a los expedientes se rige por lo establecido en el Artículo
131°.
f) Solicitar la ampliación de lo resuelto por el Tribunal Fiscal;
g) Solicitar la no aplicación de intereses y sanciones en los casos de duda razonable
o dualidad de criterio de acuerdo a lo previsto en el Artículo 170º;
h) Interponer queja por omisión o demora en resolver los procedimientos tributarios o
por cualquier otro incumplimiento a las normas establecidas en el presente
Código;
i) Formular consulta a través de las entidades representativas, de acuerdo a lo
establecido en el Artículo 93º, y obtener la debida orientación respecto de sus
obligaciones tributarias;
j) La confidencialidad de la información proporcionada a la Administración Tributaria
en los términos señalados en el Artículo 85º;
k) Solicitar copia de las declaraciones o comunicaciones por él presentadas a la
Administración Tributaria;
l) No proporcionar los documentos ya presentados y que se encuentran en poder de
la Administración Tributaria;
m) Contar con el asesoramiento particular que consideren necesario, cuando se le
requiera su comparecencia, así como a que se le haga entrega de la copia del
acta respectiva, luego de finalizado el acto y a su sola solicitud verbal o escrita.
n) Solicitar aplazamiento y/o fraccionamiento de deudas tributarias de acuerdo con
lo dispuesto en el Artículo 36º;
o) Solicitar a la Administración la prescripción de la deuda tributaria;
p) Tener un servicio eficiente de la Administración y facilidades necesarias para el
cumplimiento de sus obligaciones tributarias, de conformidad con las normas
vigentes.
q) Designar hasta dos (2) representantes durante el procedimiento de fiscalización,
con el fin de tener acceso a la información de los terceros independientes
utilizados como comparables por la Administración Tributaria como consecuencia
de la aplicación de las normas de precios de transferencia.

Artículo 87º.- OBLIGACIONES DE LOS ADMINISTRADOS

Los administrados están obligados a facilitar las labores de fiscalización y


determinación que realice la Administración Tributaria y en especial deberán:
1. Inscribirse en los registros de la Administración Tributaria aportando todos los
datos necesarios y actualizando los mismos en la forma y dentro de los plazos
establecidos por las normas pertinentes. Asimismo deberán cambiar el domicilio
fiscal en los casos previstos en el Artículo 11º.
2. Acreditar la inscripción cuando la Administración Tributaria lo requiera y consignar
el número de identificación o inscripción en los documentos respectivos, siempre
que las normas tributarias lo exijan.
3. Emitir y/u otorgar, con los requisitos formales legalmente establecidos y en los
casos previstos por las normas legales, los comprobantes de pago o los
documentos complementarios a éstos. Asimismo deberá portarlos cuando las
normas legales así lo establezcan.
4. Llevar los libros de contabilidad u otros libros y registros exigidos por las leyes,
reglamentos o por Resolución de Superintendencia de la SUNAT; o los sistemas,
programas, soportes portadores de micro formas grabadas, soportes magnéticos
y demás antecedentes computarizados de contabilidad que los sustituyan,
registrando las actividades u operaciones que se vinculen con la tributación
conforme a lo establecido en las normas pertinentes.
Los libros y registros deben ser llevados en castellano y expresados en moneda
nacional; salvo que se trate de contribuyentes que reciban y/o efectúen inversión
extranjera directa en moneda extranjera, de acuerdo a los requisitos que se
establezcan mediante Decreto Supremo refrendado por el Ministro de Economía
y Finanzas, y que al efecto contraten con el Estado, en cuyo caso podrán llevar la
contabilidad en dólares de los Estados Unidos de América, considerando lo
siguiente:
a. La presentación de la declaración y el pago de los tributos, así como el de las
sanciones relacionadas con el incumplimiento de las obligaciones tributarias
correspondientes, se realizarán en moneda nacional. Para tal efecto,
mediante Decreto Supremo se establecerá el procedimiento aplicable.
b. Para la aplicación de saldos a favor generados en periodos anteriores se
tomarán en cuenta los saldos declarados en moneda nacional.
Asimismo, en todos los casos las Resoluciones de Determinación, Órdenes
de Pago y Resoluciones de Multa u otro documento que notifique la
Administración Tributaria, serán emitidos en moneda nacional.
Igualmente el deudor tributario deberá indicar a la SUNAT el lugar donde se
llevan los mencionados libros, registros, sistemas, programas, soportes
portadores de microformas grabadas, soportes magnéticos u otros medios de
almacenamiento e información y demás antecedentes electrónicos que
sustenten la contabilidad; en la forma, plazos y condiciones que ésta
establezca.
5. Permitir el control por la Administración Tributaria, así como presentar o exhibir,
en las oficinas fiscales o ante los funcionarios autorizados, según señale la
Administración, las declaraciones, informes, libros de actas, registros y libros
contables y demás documentos relacionados con hechos susceptibles de generar
obligaciones tributarias, en la forma, plazos y condiciones que le sean requeridos,
así como formular las aclaraciones que le sean solicitadas.
Esta obligación incluye la de proporcionar los datos necesarios para conocer los
programas y los archivos en medios magnéticos o de cualquier otra naturaleza;
así como la de proporcionar o facilitar la obtención de copias de las declaraciones,
informes, libros de actas, registros y libros contables y demás documentos
relacionados con hechos susceptibles de generar obligaciones tributarias, las
mismas que deberán ser refrendadas por el sujeto fiscalizado o, de ser el caso,
su representante legal.
Los sujetos exonerados o inafectos también deberán presentar las declaraciones
informativas en la forma, plazo y condiciones que establezca la SUNAT.
6. Proporcionar a la Administración Tributaria la información que ésta requiera, o la
que ordenen las normas tributarias, sobre las actividades del deudor tributario o
de terceros con los que guarden relación, de acuerdo a la forma, plazos y
condiciones establecidas.
7. Almacenar, archivar y conservar los libros y registros, llevados de manera manual,
mecanizada o electrónica, así como los documentos y antecedentes de las
operaciones o situaciones que constituyan hechos susceptibles de generar
obligaciones tributarias o que estén relacionadas con ellas, mientras el tributo no
esté prescrito.
El deudor tributario deberá comunicar a la administración tributaria, en un plazo
de quince (15) días hábiles, la pérdida, destrucción por siniestro, asaltos y otros,
de los libros, registros, documentos y antecedentes mencionados en el párrafo
anterior. El plazo para rehacer los libros y registros será fijado por la SUNAT
mediante resolución de superintendencia, sin perjuicio de la facultad de la
administración tributaria para aplicar los procedimientos de determinación sobre
base presunta a que se refiere el artículo 64°.
Cuando el deudor tributario esté obligado o haya optado por llevar de manera
electrónica los libros, registros o por emitir de la manera referida los documentos
que regulan las normas sobre comprobantes de pago o aquellos emitidos por
disposición de otras normas tributarias, la SUNAT podrá sustituirlo en el
almacenamiento, archivo y conservación de los mismos. La SUNAT también
podrá sustituir a los demás sujetos que participan en las operaciones por las que
se emitan los mencionados documentos.
8. Mantener en condiciones de operación los sistemas o programas electrónicos,
soportes magnéticos y otros medios de almacenamiento de información utilizados
en sus aplicaciones que incluyan datos vinculados con la materia imponible, por
el plazo de prescripción del tributo, debiendo comunicar a la Administración
Tributaria cualquier hecho que impida cumplir con dicha obligación a efectos de
que la misma evalúe dicha situación.

La comunicación a que se refiere el párrafo anterior deberá realizarse en el plazo


de quince (15) días hábiles de ocurrido el hecho.
9. Concurrir a las oficinas de la Administración Tributaria cuando su presencia sea
requerida por ésta para el esclarecimiento de hechos vinculados a obligaciones
tributarias.
10. En caso de tener la calidad de remitente, entregar el comprobante de pago o guía
de remisión correspondiente de acuerdo a las normas sobre la materia para que
el traslado de los bienes se realice.
11. Sustentar la posesión de los bienes, mediante los comprobantes de pago que
permitan sustentar costo o gasto, que acrediten su adquisición y/u otro
documento previsto por las normas para sustentar la posesión, cuando la
Administración Tributaria lo requiera.
12. Guardar absoluta reserva de la información a la que hayan tenido acceso,
relacionada a terceros independientes utilizados como comparables por la
Administración Tributaria, como consecuencia de la aplicación de las normas de
precios de transferencia.
Esta obligación conlleva la prohibición de divulgar, bajo cualquier forma, o usar,
sea en provecho propio o de terceros, la información a que se refiere el párrafo
anterior y es extensible a los representantes que se designen al amparo del
numeral 18 del Artículo 62º.
13. Permitir la instalación de los sistemas informáticos, equipos u otros medios
utilizados para el control tributario proporcionados por SUNAT con las condiciones
o características técnicas establecidas por ésta.
14. Comunicar a la SUNAT si tienen en su poder bienes, valores y fondos, depósitos,
custodia y otros, así como los derechos de crédito cuyos titulares sean aquellos
deudores en cobranza coactiva que la SUNAT les indique. Para dicho efecto
mediante Resolución de Superintendencia se designará a los sujetos obligados a
proporcionar dicha información, así como la forma, plazo y condiciones en que
deben cumplirla.

X.- Explique Ud. Todo lo referente a: (2.puntos)

 Infracciones y sanciones tributarias


 El interés moratorio
 Formas de notificación de la administración tributaria

LA INFRACCIÓN:

Al efectuar una revisión del artículo 164º del Código Tributario allí se precisa
que “Es infracción tributaria[4], toda acción u omisión que importe la violación de
normas tributarias, siempre que se encuentre tipificada como tal en el presente título
o en otras Leyes o Decretos Legislativos”.

La infracción tributaria es el incumplimiento por parte de un contribuyente de las


obligaciones legales, reglamentarias o administrativas, relativas a los tributos
establecidos en el sistema impositivo, y que acarrea sanciones para quienes resulten
responsables de tal incumplimiento.

A diferencia de la infracción, la sanción es la consecuencia jurídica que el


incumplimiento de un deber produce en relación con el obligado, encontrándose por
ende condicionada su aplicación a la realización de un supuesto de hecho que
consiste en la observancia de un deber establecido por una norma a cargo del sujeto
infractor que resulta sancionado.

Sanción es el deber preestablecido por una regla jurídica que el Estado utiliza como
instrumento jurídico para impedir o desincentivar, directamente, un acto o hecho que
el orden jurídico prohíbe ”La sanciones tributarias que se imponen frente a la comisión
de una infracción se pueden separar en dos grupos, el primero de ellos son
las sanciones pecuniarias como es el caso de las multas y las sanciones no
pecuniarias, que están representadas por los cierres de locales, comiso de bienes,
cancelación de licencias y el internamiento de vehículos.

Las infracciones tributarias se sancionarán con la imposición de castigos de carácter


económico pero, en determinados casos especialmente graves, la sanción económica
puede ir acompañada de otra accesoria que puede suponer la pérdida de
determinados derechos.

Algunas de esas sanciones accesorias pueden ser la pérdida de la posibilidad de


obtener subvenciones, la prohibición de contratar con la Administración, la pérdida del
derecho a aplicar determinados beneficios fiscales, la suspensión del ejercicio de
profesiones, oficios, empleos o cargos públicos o la pérdida del derecho a recibir
ayudas públicas.

En cuanto a las sanciones económicas, éstas pueden consistir en una multa fija o
proporcional. Las multas fijas son aquellas que asignan un importe determinado como
sanción por una infracción, por ejemplo, la presentación de una declaración errónea,
sin que ésta suponga perjuicio económico.

Las multas proporcionales son las que se sancionan con una cantidad variable y se
calculan aplicando un determinado porcentaje sobre la repercusión económica de la
infracción. Por ejemplo, la infracción por dejar de ingresar una deuda tributaria supone
el 50% de la cantidad no pagada.

Para aplicar el régimen sancionador se establecen determinados criterios que sirven


para calibrar la gravedad de las infracciones. Estos criterios son:

La reincidencia en la comisión de infracciones de la misma naturaleza en los últimos


cuatro años.

- El perjuicio económico para la Hacienda Pública derivado de la infracción


cometida.
- El incumplimiento sustancial de la obligación de facturación o documentación.
- El acuerdo o conformidad del interesado, que puede reducir el importe de la
sanción.
EL INTERÉS MORATORIO

El interés moratorio, es aquel interés sancionatorio que se aplica una vez se haya
vencido el plazo para que se reintegre el capital cedido o entregado en calidad de
préstamo y no se haga el reintegro o el pago.
El interés moratorio sólo opera una vez vencidos los plazos pactados y no se ha
cumplido con el pago. Mientras el plazo no haya vencido opera únicamente el interés
remuneratorio.
a) Causación de intereses de mora en las obligaciones dinerarias: En las
obligaciones mercantiles de carácter dinerario el deudor estará obligado a pagar
intereses en caso de mora y a partir de ella.

Toda suma que se cobre al deudor como sanción por el simple retardo o
incumplimiento del plazo de una obligación dineraria se tendrá como interés de
mora, cualquiera sea su denominación»
Se observa con claridad que la ley 45 considera el cobro de intereses moratorios
solo a partir de la mora.
Es de anotar que los intereses moratorios incluyen ya el interés remuneratorio, de
modo que uno se puede cobrar interés remuneratorio al tiempo que se cobra
interés moratorio, y es así porque el interés moratorio es superior al remuneratorio
por su carácter punitivo.
Por ejemplo, si el interés remuneratorio es del 2% mensual y el interés moratorio
es del 3% mensual, en el 3% ya se incluye el 2% correspondiente al interés
remuneratorio.

b) Formas de notificación de la administración tributaria: Los actos de la


Administración Tributaria que, generalmente, se traducen en resoluciones sirven
para determinar el pago de tributos o imponer sanciones, por lo que siempre
deben cumplir las formalidades que exige la ley. Así tenemos que dichos actos
deben estar debidamente motivados, vale decir con los fundamentos de hecho y
derecho; y constar en los respectivos instrumentos o documentos.
Un aspecto medular para que dicho acto emitido por la Administración Tributaria
surta efecto frente al contribuyente, consiste en que debe ser notificado de manera
cierta y cumpliendo con los requisitos y formalidades para su validez. Así, existe
el riesgo que el administrado pueda invocar la nulidad de todo un procedimiento
tributario, en caso alegue que la notificación de la deuda tributaria fue realizada
de manera inválida o simplemente no se cumplió con la obligación de notificar al
contribuyente; vulnerando de esta manera su legítimo derecho a la defensa y por
consiguiente no se ha respetado la regla del debido procedimiento.

En esta oportunidad, comentaremos y expondremos las distintas modalidades de


notificación que se encuentran reguladas en el artículo 104° del Código Tributario,
partiendo de la premisa que la Administración Tributaria se encuentra facultada
para realizar cualquier tipo de notificación indistintamente.
- Notificación por correo certificado o por mensajero.- Esta forma de notificación
es la más usada en los procedimientos tributarios, para lo cual la Administración
Tributaria contrata los servicios de una empresa de mensajería, quien se
encarga de realizar este tipo de notificaciones durante el periodo de vigencia
del contrato.

- Por medio de sistemas de comunicación electrónicos.- Con el avance de la


ciencia y tecnología en materia de comunicaciones, son diversas las entidades
del sector público que están implementando este sistema de notificación
electrónica, y para su validez se exige tan sólo que debe confirmarse la entrega
por la misma vía.

- Por constancia administrativa.- Esta forma de notificación se realiza,


generalmente, en las oficinas o dependencias de la Administración Tributaria,
aprovechando la visita que realice el contribuyente a cualquiera de sus sedes
institucionales. Esta forma de notificación resulta ventajosa para la
Administración Tributaria, debido a que no genera mayor costo desde el punto
de vista administrativo.

- Mediante publicación en la página web de la Administración Tributaria.- El


Código Tributario precisa que esta forma de notificación únicamente se utiliza
en los casos que decida la extinción de la deuda tributaria por ser considerada
de cobranza dudosa o recuperación onerosa.

- Mediante publicación en medios de comunicación escrita.- Tanto el Tribunal


Fiscal como las Administraciones Tributarias distintas a la SUNAT deben
efectuar la notificación mediante la publicación en el diario oficial o en el diario
de la localidad encargado de los avisos judiciales o, en su defecto, en uno de
mayor circulación de dicha localidad, cuando no haya sido posible efectuarla
en el domicilio fiscal del deudor tributario por cualquier motivo imputable a éste.

- Cuando el contribuyente tenga la condición de no hallado o no habido, o cuando


el domicilio del representante de un no domiciliado fuera desconocido.- Bajo
estos supuestos, la SUNAT se encuentra facultada para realizar la notificación
de la siguiente forma:

Mediante acuse de recibo, entregado de manera personal al deudor tributario,


al representante legal o apoderado, o con certificación de la negativa a la
recepción efectuada por el encargado de la diligencia, según corresponda, en
el lugar en que se los ubique. Mediante la publicación en la página web de la
SUNAT o, en el Diario Oficial o, en el diario de la localidad encargado de los
avisos judiciales o en su defecto, en uno de mayor circulación de dicha
localidad. Por medio de sistemas de comunicación electrónico, por constancia
administrativa o mediante cedulón.

- Mediante cedulón.- Esta forma de notificación se utiliza cuando en el domicilio


fiscal no hubiera persona capaz alguna o estuviera cerrado. Para tal efecto, los
documentos a notificarse se dejan en sobre cerrado, bajo la puerta, en el
domicilio fiscal.

- Notificación tácita.- Existe notificación tácita en el supuesto que no habiéndose


verificado notificación alguna o ésta se hubiere realizado sin cumplir con los
requisitos legales, la persona a quien ha debido notificarse una actuación
efectúa cualquier acto, o gestión que demuestre o suponga su conocimiento.

- Reglas excepcionales para notificar.- Los contribuyentes tienen el derecho a fijar un


domicilio fiscal al momento de inscribirse ante la Administración Tributaria y otro
domicilio procesal cuando se apersonen en cualquiera de los procedimientos
tributarios, debiendo ser fijado este último domicilio dentro del radio urbano.

- Efectos de las notificaciones.- Las notificaciones surten efectos desde el día


hábil siguiente al de su recepción, entrega o depósito, según sea el caso.

- A manera de conclusión.- Como hemos podido apreciar, las distintas formas de


notificación que contempla el Código Tributario, tienen sus propias
formalidades legales que deben cumplirse de manera estricta para su validez,
en la medida que se trata de actos administrativos que emite la Administración
Tributaria y deben surtir sus efectos en una fecha cierta.

XI.- Explique Ud. Todo lo referente al: (1.punto).

 Procedimiento de cobranza coactiva,


 Deuda Exigible en Cobranza coactiva,
 Facultades del Ejecutor Coactivo,
 Medida Cautelar,
 Suspensión y Conclusión del Procedimiento de la Cobranza Coactiva
SOLUCIÓN

 Procedimiento de cobranza coactiva:


Éste se inicia cuando el Ejecutor Coactivo notifica al deudor tributario una
Resolución de Ejecución Coactiva, la cual contiene un mandato de
cancelación de: Órdenes de Pago, Resoluciones de Determinación o Multa,
Liquidaciones de Cobranza u otros documento que contenga deuda tributaria
materia de cobranza.

Las acciones de cobranza se sustentan en la facultad de recaudación de la


Administración Tributaria regulada en el artículo 55° del TUO del Código
Tributario la cual establece lo siguiente:

"Es función de la Administración Tributaria recaudar los tributos. A tal efecto,


podrá contratar directamente los servicios de las entidades del sistema
bancario y financiero, así como de otras entidades para recibir el pago de
deudas correspondientes a tributos administrados por aquella. Los convenios
podrán incluir la autorización para recibir y procesar declaraciones y otras
comunicaciones dirigidas a la Administración."

La cobranza coactiva de las deudas tributarias es facultad de la Administración


Tributaria, se ejerce a través del Ejecutor Coactivo, quien actuará en el
procedimiento de cobranza coactiva con la colaboración de los Auxiliares
Coactivos.

Base legal:

El procedimiento de cobranza coactiva de la SUNAT se rige por las normas


contenidas en el Título II del Libro III del Código Tributario y por el Reglamento
del Procedimiento de Cobranza Coactiva regulado en la Resolución de
Superintendencia N° 216-2004/SUNAT.

La Ley de Procedimiento de Ejecución Coactiva - Ley Nº 26979 regula el


procedimiento de cobranza coactiva de los gobiernos locales y no es aplicable
a los procedimientos de cobranza coactiva seguidos por la SUNAT.
 Deuda Exigible en Cobranza coactiva:
La deuda exigible dará lugar a las acciones de coerción para su cobranza. A
este fin se considera deuda exigible:

a) La establecida mediante Resolución de Determinación o de multa o las


contenidas en la Resolución de pérdida del fraccionamiento notificadas por
la administración y no reclamadas en el plazo de ley. En el supuesto de la
resolución de pérdida de fraccionamiento se mantendrá la condición de
deuda exigible si efectuándose la reclamación dentro del plazo, no se
continúa con el pago de las cuotas de fraccionamiento.
b) La establecida mediante resolución de determinación o de multa
reclamadas fuera del plazo establecido para la interposición del recurso,
siempre que no se cumpla con prestar la Carta Fianza respectiva conforme
con lo dispuesto en el Artículo 137°.
c) La establecida por resolución no apelada en el plazo de ley, o apelada fuera
del plazo legal, siempre que no se cumpla con presentar la Carta Fianza
respectiva conforme con lo dispuesto en el Artículo 146°, ola establecida
por resolución del Tribunal Fiscal.
d) La que conste en orden de pago notificada conforme a ley.
e) Las costas y los gastos en que la administración hubiera incurrido en el
procedimiento de cobranza coactiva, y en la aplicación de sanciones no
pecuniarias de conformidad con las normas vigentes.
También es deuda exigible coactivamente, los gastos incurridos en las
medidas cautelares previas trabadas al amparo de lo dispuesto en los
Artículos 56° al 58° siempre que se hubiera iniciado el procedimiento de
cobranza coactiva conforme con lo dispuesto en el primer párrafo del
Artículo 117°, respecto de la deuda tributaria comprendida en las
mencionadas medidas.

 Facultades del Ejecutor Coactivo,

El Ejecutor Coactivo constituye un funcionario de la Administración Pública y


que tiene dentro de sus funciones el poder recuperar la deuda tributaria a cargo
del contribuyente que no cumplió con sus obligaciones tributarias, las cuales no
fueron canceladas a tiempo mediando requerimiento de pago para ello. Se
entiende que mientras la deuda no traspase el límite señalado anteriormente
ésta no podrá ser exigible de manera forzosa.

“Al ser el Ejecutor Coactivo un funcionario público su actuación está sujeta a


una revisión y supervisión permanente por parte del órgano de control interno
de la Administración Tributaria. Siendo ello así, su actuación lo puede llevar a
incurrir hasta en tres tipos de responsabilidades: Civil si causa un daño a
terceros; Penal si se encuentren indicios de la comisión de delito en su
actuación y Administrativa en caso que se incumpla alguna prerrogativa del
procedimiento normado”.

La Administración Tributaria, a través del Ejecutor Coactivo, ejerce las acciones


de coerción para el cobro de las deudas exigibles a que se refiere el artículo
anterior. Para ello, el Ejecutor Coactivo tendrá, entre otras, las siguientes
facultades:

 Verificar la exigibilidad de la deuda tributaria a fin de iniciar el procedimiento


de cobranza coactiva
 Ordenar, variar o sustituir a su discreción, las medidas cautelares a que se
refiere el artículo 118°.
 Dictar cualquier otra disposición destinada a cautelar el pago de la deuda
tributaria, tales como comunicaciones, publicaciones y requerimientos de
información de los deudores, a las entidades públicas o privadas, bajo
responsabilidad de las mismas.
 Ejecutar las garantías otorgadas en favor de la administración por los
deudores tributarios y/o terceros, cuando corresponda, con arreglo al
procedimiento convenido o, en su defecto, al que establezca la ley de la
materia.
 Suspender o concluir el procedimiento de cobranza coactiva conforme a lo
dispuesto en el artículo 119º del código tributario.
 Disponer en el lugar que considere conveniente, luego de iniciado el
procedimiento de cobranza coactiva, la colocación de carteles, afiches u
otros similares alusivos a las medidas cautelares que se hubieren
adoptado, debiendo permanecer colocados durante el plazo en el que se
aplique la medida cautelar, bajo responsabilidad del ejecutado.
 Dar fe de los actos en los que interviene en el ejercicio de sus funciones.
 Disponer la devolución de los bienes embargados, cuando el tribunal fiscal
lo establezca, de conformidad con lo dispuesto en el numeral 8) del artículo
101°, así como en los casos que corresponda de acuerdo a ley.
 Declarar de oficio o a petición de parte, la nulidad de la resolución de
ejecución coactiva de incumplir ésta con los requisitos señalados en el
artículo 117°, así como la nulidad del remate, en los casos en que no
cumpla los requisitos que se establezcan en el reglamento del
procedimiento de cobranza coactiva. en caso del remate, la nulidad deberá
ser presentada por el deudor tributario dentro del tercer día hábil de
realizado el remate.
 Dejar sin efecto toda carga o gravamen que pese sobre los bienes que
hayan sido transferidos en el acto de remate, excepto la anotación de la
demanda
 Admitir y resolver la intervención excluyente de propiedad.
 Ordenar, en el procedimiento de cobranza coactiva, el remate de los bienes
embargados.
 Ordenar las medidas cautelares previas al procedimiento de cobranza
coactiva previstas en los artículos 56° al 58° y excepcionalmente, de
acuerdo a lo señalado en los citados artículos, disponer el remate de los
bienes perecederos.
 Requerir al tercero la información que acredite la veracidad de la existencia
o no de créditos pendientes de pago al deudor tributario.

APOYO DE LOS AUXILIARES COACTIVOS AL EJECUTOR COACTIVO

El último párrafo del artículo 116 del Código Tributario precisa que los Auxiliares
Coactivos tiene como función colaborar con el Ejecutor Coactivo. Para tal efecto,
podrán ejercer las facultades señaladas en los numerales 6 (punto 2.6 del presente
informe) y 7 (punto 2.7 del presente informe) del artículo 116 del Código Tributario, así
como las demás funciones que se establezcan mediante Resolución de
Superintendencia.

 Medida Cautelar:

Las medidas cautelares son las dictadas mediante resoluciones judiciales, con el
fin de asegurar, conservar o anticipar la efectividad de la resolución estimatoria
que pueda dictarse en el curso de un proceso judicial considerado principal, de
modo que cierto derecho podrá ser hecho efectivo en el caso de un litigio en el
que se reconozca la existencia y legitimidad de tal derecho. Las medidas
cautelares no implican un prejuicio respecto de la existencia de un derecho en un
proceso, pero sí la adopción de medidas judiciales tendentes a hacer efectivo el
derecho que eventualmente sea reconocido.

Por tanto, son todas aquellas actuaciones o decisiones que, sin prejuzgar del
resultado final, de contenido positivo o negativo, que un órgano de la
Administración Pública o un juez o magistrado del poder judicial, puede adoptar
para que las resultas de la resolución administrativa o judicial surtan plenos
efectos para los interesados o para la parte procesal. Para ello, se exige la
concurrencia de dos requisitos: el fumus boni iuris o apariencia de buen Derecho
y el periculum in mora o peligro/riesgo por el paso del tiempo.

Las medidas cautelares poseen una característica de periodicidad limitada, esto


se debe a que están sujetas al tiempo que se extienden desde el momento en que
se dictó hasta que es ejecutada la sentencia establecida sobre un proceso de
ejecución, otra de sus características es su versatilidad, ya que puede llegar a
sufrir modificaciones siempre y cuando existan los escenarios adecuados para
que así se presente.

Un ejemplo claro de medida cautelar es el llamado embargo preventivo, el cual se


basa en la inmovilización de varios bienes ya que el individuo que se encuentra
en un proceso de demanda, esto con el fin de asegurar que la sentencia sea
puesta en práctica de manera eficaz. Este procedimiento puede ser aplicado
sobre la universalidad de las cosas o en su defecto sobre bienes individuales. Un
embargo preventivo no quiere decir que los bienes involucrado no pueden ser
comercializados, solo establece que dichos bienes pueden ser vendidos posterior
a una autorización por parte del juez que conlleva dicho proceso.

 Suspensión y Conclusión del Procedimiento de la Cobranza Coactiva:


La administración tributaria tiene la facultad de exigir coactivamente el pago de
las obligaciones tributarias a través del ejecutor coactivo. Las facultades,
atribuciones y obligaciones del ejecutor coactivo están reguladas en el Código
tributario. De acuerdo al Código tributario el ejecutor coactivo debe suspender el
procedimiento de cobranza coactiva en los siguientes casos:
1. Cuando se haya interpuesto un proceso de Amparo y dentro de él el juez
ordene la suspensión de la cobranza.
2. Cuando una ley disponga la suspensión.
3. Cuando tratándose de órdenes de pago existan circunstancias que
evidencien que la cobranza podría ser improcedente y siempre que la
reclamación se haya interpuesto dentro de los 20 días hábiles de notificada
la Orden de Pago. En este caso la reclamación debe admitirse y resolverse
dentro del plazo de 90 días hábiles.
Conclusión del procedimiento.- El ejecutor coactivo deberá dar por concluido el
procedimiento y levantar los embargos cuando se haya presentado el recurso
de reclamación o apelación contra la Resolución de Determinación o de
Resolución de Multa que contenga la deuda tributaria materia de cobranza,
dentro del plazo para hacerlo. Una vez vencidos los plazos para la presentación
de estos recursos deberá presentarse carta fianza. También deberá concluir el
procedimiento cuando la deuda haya sido extinguida, haya prescrito o se esté
siguiendo contra persona distinta al obligado. El fraccionamiento o
aplazamiento de la deuda también es causal para la conclusión de la cobranza
coactiva.
En el caso de deudores que se encuentren dentro de un proceso concursal, el
ejecutor coactivo deberá suspender el procedimiento de cobranza coactiva.
Una vez declarada la quiebra debe declarase la conclusión de la cobranza
coactiva.

XII.- Explique Ud. Todo lo referente al procedimiento contencioso tributario (1.punto)

Una vez que la Administración Tributaria notifica una resolución de Determinación o


Resolución de Multa, el administrado puede impugnar estos actos administrativos,
mediante el reclamo y la apelación, según corresponda.

Tratándose del procedimiento de apelación ante el Tribunal Fiscal, nos encontramos


ante la última instancia, en sede administrativa, para discutir la existencia de una
deuda tributaria. El Tribunal Fiscal se pronuncia sobre esta materia a través de una
resolución. El administrado puede cuestionar dicha resolución, mediante
una demanda, generando el proceso contencioso-tributario que se tramita ante
el Poder Judicial. Seguidamente pasamos a estudiar el referido proceso contencioso-
tributario.
Como regla general, el procedimiento contencioso–tributario tiene como característica
esencial la preexistencia de un acto administrativo emitido por
la Administración Tributaria, que determina una deuda de cargo del contribuyente, el
cual es impugnado por el deudor tributario.

Precisamente, el nomen iuris del procedimiento contencioso–tributario obedece al


hecho que, mediante el mismo contribuyente ingresa a una contienda o controversia
con la Administración Tributaria respecto de la deuda pre-establecida por esa última.

Sin embargo, esta regla también tiene su excepción y es que, también son
impugnables las resoluciones fictas denegatorias, referidas a procedimientos no
contenciosos asociados a la determinación de la obligación tributaria.

Siendo esto así, el procedimiento contencioso – tributario puede definirse como el


conjunto de actos y diligencias debidamente ordenados, tramitados a iniciativa del
propio contribuyente, con la finalidad expresa de obtener una resolución que
pronuncie sobre la legalidad o legitimidad de un acto administrativo preexistente,
emitido por la Administración de manera expresa o ficta sobre la determinación de la
deuda tributaria.

También podría gustarte