Está en la página 1de 3

Asignatura: Las Desigualdades en la Prehistoria

Año académico: 2011-12


Código: 10938323
Titulación: Licenciatura de Humanidades
Carácter: Optativa
Ciclo: 2º
Curso y Grupo: 3º, 4º
Créditos teóricos: 4
Créditos prácticos: 2
Descriptor: Estudio de la génesis de las desigualdades sociales en las sociedades prehistóricas, a través del registro
arqueológico.
Departamento: Historia, Geografía e Historia del Arte
Área de Conocimiento: Prehistoria
Profesor/es: Dra. Dª. Catalina Martínez Padilla, Profesora Titular de Universidad

A.- OBJETIVOS

La asignatura de Las desigualdades en la Prehistoria, con una carga lectiva de 4 créditos teóricos y 2
prácticos (60 horas en total), forma parte de la oferta de optativas del segundo ciclo de la titulación de Humanidades.
El desarrollo del programa, para poder profundizar en los distintos aspectos que se expresan en el mismo,
implica un conocimiento previo, conceptual y de contenidos, de Historia, Arqueología y Antropología. .

Los criterios que van a marcar el proceso de enseñanza y aprendizaje de esta asignatura se concretan en:
Prioridad en los aspectos cualitativos y explicativos así como en los contrastes entre las diferentes teorías y su
adecuación con los datos disponibles, sin olvidar el análisis de las justificaciones ideológicas que subyacen en cada una.

B.- TEMARIO

TEMA I: DIFERENCIA Y DESIGUALDAD


Construcciones sociales de las diferencias: sexo, edad, etnia, raza.- Concepto de igualdad.- De las diferencias a las
desigualdades.- Desigualdades y relaciones de poder.

Bibliografía
COMAS D'ARGEMIR, D., 1995: Trabajo, género, cultura. Ed. Icaria. Barcelona.
MILLER, D., TILLEY, C., 1984:.Ideology, power and prehistory: an introduction. En: Ideology, Power and Prehistory.
Cambridge. pp. 1-16.
VALCARCEL, A.(comp.) 1994: El concepto de igualdad. Ed. Pablo Iglesias. Madrid.
WOODBURN, J., 1982: Egalitarian societies. Man, 17, 3. pp. 431451.

TEMA II: LA GENESIS DE LAS DESIGUALDADES EN LA HISTORIA HUMANA


El marxismo ante las sociedades pre-estatales.- Matriarcado y Comunismo primitivo: ¿realidades históricas o mitos de
legitimación?.- Aportaciones de la Antropología. Aportaciones de la Arqueología: Arqueología Social.- Arqueología de
género.

Bibliografía
ENGELS, F., 1972: El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. Ed. Ayuso. Madrid. (Ed. original en
1884).
HARRIS, O. y YOUNG, K., 1979: Antropología y Feminismo.
LEE, R. B., 1990: Primitive communism and the origin of social inequality. En: The evolution of political system.
Cambridge University Press. pp. 225-246.
LERNER, G., 1990: La creación del patriarcado. Ed. Crítica. Barcelona. (ed. original 1986).
LUMBRERAS, L.G., 1984: La Arqueología como ciencia social. La Habana.
MCGUIRE, R.H., PAYNTER, R. (eds.), 1991: The Archaeology of Inequality. Blackwell. Oxford.
MARX, K., HOBSBAWM, E., 1979: Formaciones económicas precapitalistas. Ed. Crítica. Barcelona.
SANAHUJA, Mª E., 2002: Cuerpos sexuados, objetos y prehistoria. Ed. Cátedra. Univ. de Valencia.
TESTART, A., 1985: Le communisme primitif. I. Economie et Idéologie. Ed. de la Maison des Sciences de l'Homme.
Paris.
TEMA III: INTERPRETACIONES DEL REGISTRO ARQUEOLOGICO
Diferentes interpretaciones de la cultura material: taxonomía, adaptación, producto, texto.- La cultura material como
expresión de relaciones sociales.- El papel singular de los rituales de enterramiento.

Bibliografía
BLOCH, M., 1982: Death, women and power. En: Death and the regeneration of lite. Cambridge. pp. 211-230.
CARANDINI, A., 1984: Arqueología y cultura material. Ed. Mitre. Barcelona.
CHAPA, T., 1991: La Arqueología de la Muerte: planteamientos, problemas y resultados. En: Arqueología de la
Muerte: metodología y perspectivas actuales. Córdoba. pp. 13-38.
GIBBS, L., 1987: Identifying gender representation in the archaeological of contextual meanings. Cambridge. pp.
79-89.
HODDER, I., 1988: Interpretación en Arqueología. Corrientes actuales. Ed. Crítica. Barcelona.
LULL, V., PICAZO, M., 1989: Arqueología de la muerte y estructura social. Arch. Esp. Arq., 62. Madrid. pp. 5-20.
ORTON, C.R., HODSON, F.R., 1981: Rank and class: interpreting the evidence from prehistoric cemeteries. En:
Mortality and Inmortality. London. pp. 103-116.
ROOT, D., 1986: Material dimensions of social inequality in no stratified societies. An archaeological perspective.
Univ. Microfilms International. Michigan.

TEMA IV: SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS


División del trabajo en las sociedades cazadoras-recolectoras.- La “ley del reparto”.- Nomadismo y Sedentarización.-
Relaciones de producción y relaciones sociales dominantes.- Sociedades cazadoras- recolectoras paleolíticas.

Bibliografía
GILMAN, A., 1984: Explaining the Upper Palaeolithic revolution. En: Marxist Perspectives in Archaeology.
Cambridge Univ. Press pp. 115- 126.
MOURE, A., y GONZALEZ, M.R., 1992: La expansión de los cazadores. Ed. Síntesis. Madrid.
SERVICE, E. R., 1984: Los cazadores. Ed. Labor. Barcelona.
TESTART, A., 1982: Les chasseurs-cueilleurs ou l’origine des inégalités. Paris.
TESTART, A., 1982: The significance o food storage among hunter-gatherers: residence patterns, population densities,
and social inequalities. Current Anthropology, 23. 5. pp. 523-537.
TESTART, A., 1986: Essai sur les fondements de la división sexuelle du travail chez les chasseurs-cueilleurs. Paris.
TESTART, A., 1986: La mujer y la caza. Mundo Científico, 64. Madrid. pp. 1212-1221.
TILLEY, C., 1989: Hunter-gatherers, farmers and the social structuring of material culture. BAR, 500. Oxford. pp. 239-
286.
WOODBURN, J., 1982: Social dimensions of death in four African hunting and gathering societies. En: Bloch, M. and
Parry, J.eds., Death and the regeneration of life. Cambridge.

TEMA V: TRANSFORMACIONES HISTORICAS: DE LAS SOCIEDADES


CAZADORAS-RECOLECTORAS A LAS SOCIEDADES CAMPESINAS
Diferentes hipótesis sobre las causas que originan los cambios.- Almacenamiento y excedente.- De las sociedades de
bandas a las sociedades de linajes.- De la "ley del reparto" a la explotación.- Sociedades cazadoras-recolectoras
mesolíticas.

Bibliografía
BENDER, B., 1978: Gatherer-hunter to farmer: a social perspective. World Archaeology, 10, 2. pp. 204-222.
BONSALL, C.(ed.), 1985: The Mesolithic in Europe. Edinburgh.
CAUVIN, J., 1978: Les premiers villages de Syrie-Palestine du IXème au VIIème millénaire avant J.C. Lyon.
CLARK, G.A., 1980: Mesolithic prelude. University Press. Edinburgh.
LEWTHWAITE, J., 1986: The transition to food production: a Mediterranean perspective. En: Zvelebil, M. (ed.).
pp.53-66.
VALLA, F.R., 1975: Le Natoufien. Une culture préhistorique en Palestine. Ed. Gabalda. Paris.
VICENT, J.M., 1988: El origen de la economía productora. Breve introducción a la historia de las Ideas. En: López, P.:
El Neolítico en España. Ed._Cátedra. Barcelona. pp. 11-58.
WRIGHT, G.A., 1978: Social differentiation in the Early Natufian. En: Redman, Ch.L. (ed.), Social Archaeology:
beyond subsistence and dating. pp. 201-223. Academic Press.
ZVELEBIL, M. (ed.), 1986: Hunters in transition. Mesolithic Societies of Temperate Eurasia and their transition to
Farming. Cambridge University Press.

TEMA VI: SOCIEDADES CAMPESINAS PREHISTORICAS


Sociedades agrarias y modo de producción doméstico.- Relaciones de producción, fuerzas productivas y organización
social.- De la sedentarización a la apropiación del territorio.- E1 "modo de vida campesino".- Del Neolítico a la Edad
del Bronce.
Bibliografía
CHAPMAN, R., 1981: Archaeological theory and communal burial in prehistoric Europe. En: Pattern of the Past.
Cambridge. pp. 387-412.
GILMAN, A., 1987: El análisis de clase en la Prehistoria del Sureste. Trabajos de Prehistoria, 44. Madrid. pp. 27-34.
GILMAN, A., 1995: Prehistoric european chiefdoms: rethinking "germanic" societies. Foundations of Social Inequality.
Ed. by T. Douglas Price and Gary M. Feinman. Plenum Press. New York and London. pp. 235-254.
GODELIER, M., 1986: La producción de "grandes hombres". Poder y dominación masculina entre los baruya de Nueva
Guinea. Ed. Akal. Madrid.
HODDER, I., 1987: Contextual archaeology: an interpretation of Catal Hüyük and a discussion of the origins of
agriculture. Bull. Inst. Arch., 24. London. pp. 43-56.
KRISTIANSEN, K., 1989: Transformaciones sociales en el neolítico final de la Europa templada (4000-2000 a.C.).
Trabajos de Prehistoria, 46. Madrid. pp. 65-74.
MATHERS, C., 1984: Beyond the grave: the context and wider implications of mortuary practices in South Eastern
Spain. BAR, 193. pp. 13-45.
MEILLASSOUX, C., 1978: Mujeres, graneros y capitales. Ed. S.XXI. Madrid.
REY, P.P., 1979: Class contradiction in lineage societies. Critique of Anthropologie, 4, 13-14. pp. 41-60.
SAHLINS, M.D., 1977: Las sociedades tribales. Ed. Labor. Barcelona.
SHANKS, M., TILLEY, C., 1982: Ideology, simbolic power and ritual communication: reinterpretation of Neolithic
mortuary practices. En: Simbolic and Structural Archaeology. Cambrigde Univ. Press. pp. 129-154.
VICENT, J.M., 1991: El Neolítico, transformaciones sociales y económicas. Boletín de Antropología Americana, 24.
pp.31-61.
VICENT, J.M., 1998: La prehistoria del modo tributario de producción. Hispania, LVIII/3, no 200. pp. 823-839.

C.- METODOLOGIA Y SISTEMA DE EVALUACION

Clases teóricas.-
Las clases teóricas se ocuparán de la exposición de los bloques temáticos de este programa, 6 en total. La exposición de
los temas será abierta y sujeta a discusión. La bibliografía, que aparece junto a cada bloque, está a disposición del
alumnado.
La asistencia a las clases teóricas es voluntaria.

Clases prácticas.-
Las clases prácticas consistirán en seminarios sobre actividades y temas acordados con los alumnos.
La asistencia a las clases prácticas y la realización de las tareas acordadas son obligatorias.

Procedimiento de evaluación.
La evaluación se realizará según los criterios ya señalados, y como un proceso continuado a través del trabajo realizado
en los seminarios. Por otro lado, una vez que finalicen las clases teóricas, se hará un examen escrito consistente en la
elaboración de 2 temas amplios con una duración de 3 horas, donde se valorará especialmente la capacidad de síntesis,
reflexión y argumentación crítica.
La calificación final, por tanto, será el resultado de la evaluación continuada del trabajo de los seminarios y del examen.

También podría gustarte