Está en la página 1de 9

Subjetividad, Políticas PublicasPúblicas y La Cooperación Internacional:

Agencias De de La la Colonialidad.

“...Las grandes transformaciones no empiezan arriba ni


con hechos épicos, sino con movimientos pequeños en su
forma y que aparecen irrelevantes a los analistas de arriba...
Sub Comandante Marcos

La colonialidad mental (ideo hegemónica) que ha producido una subjetividad e


imaginario de inferioridad y de siervo frente al conquistador como dueño del
poder, razón, verdad y belleza, es el principal problema cuando se intenta
implementar políticas públicas interculturales, sexuales, de género e indígenas.
Al no haber logrado una emancipación del "ser y pensar colonial (Quijano) Commented [AP1]: Completar la referencia con año y págs.

arrastramos una colonialidad que opera en la actualidad bajo nuevas formas


discursivas, subjetividades, dispositivos y mecanismos de desarrollo, validación
académica, asimilacionismo, civilización, financiamiento, corrupción, éxito,
emprendimiento, sueldo, empleabilidad, belleza, consumismo, mercantilismo,
alienación, enajenación, negación de la identidad y extracción social
patriarcado, machismo, antropocentrismo y androcentrismo, entre tantos otros.

“Borra con el codo lo que escribes con la mano”... así podría explicarse el rol
que ha cumplido las políticas públicas y los organismos internacionales
(llamados también multilaterales) en los estados Estados-nación, herederos de
la colonialidad sudamericana con los pueblos originarios. en En México con los
pueblos de Chiapas, en Chile con los mapuches, en Bolivia con los Tipsis, Commented [AP2]: ¿¿¿¿????

Brasil con los no contactados, en Perú con los aimaras, quechuas y Commented [AP3]: Hay muchos más pueblos amazónicos
damnificados de las políticas públicas
amazónicos. El cuestionamiento y críitica al estado Estado colonial no tiene
genero género ni sexo desde los pueblos originarios.

La misma crítica decolonial se puede aplicar desde las demandas de las


mujeres, sus organizaciones y sus luchas que han terminado desnaturalizadas
por las tecnócratas de género que siguen y reproducen los dictados del banco
Banco mundial Mundial y los organismos multilaterales. Raptadas de su
politizado origen popular y del espacio público, las luchas feministas han
terminado domesticadas, colonizadas, intervenidas y desorganizadas por el
doble discurso de las tecnocracias de género, las ONGs, los intereses de los
organismos multilaterales, para reproducir sus ásimetriasasimetrías,
diferenciaciones y verticalismos desde sus "CONSTRUIDAS POLÍTICAS DE
LA DIFERENCIA" de raza, clase, generogénero, sexo, origen, academia,
economía, extracción social, identidad.

Pero esto no es casual, dos modos de responder y contrarrestar el avance de


las demandas en torno a las políticas de la igualdad que planteó el movimiento
de liberación homosexual sudamericano (se gestan organizaciones desde los
‘70s: FLH, CHA, MHOL y MOVILH), y el feminismo que aunque hegemónico Commented [AP4]: Son siglas; ¿todo el mundo debería
conocerlas?
ponía en discusión la humanidad y por tanto igualdad de la mujer, surgen a
mediados de los ‘80 para iniciar a establecerse a fines del mismo.

La primera respuesta surge del machismo colonial, que hereda la


intelectualidad del siglo XIX y reproduce el movimiento indigenista,
invisivilizando las prácticas sexuales no reproductivas de placer anal, bucal y Commented [AP5]: Está en cuestión, considerarlas de palcer es
una subjetividad colonial
vaginal, etcetc., que existieron en las sociedades prehispánicas y del cual dan
cuenta diversas evidencias etno lingüísticas, antropológicas, arqueológicas y
sociales (Sigal, 2003; Allen, 1986; Núñez, Capítulo XXVI; Las Casas, 1967, Vol.
II: 592; Bernal Díaz, 1998: 579; Cieza De León, 2005: 182-183; Valencia, 2006;
Núñez Cabeza De Vaca, AlvaroÁlvaro. Capítulo XXVI; Lugones, 2008; Stolcke, 2000), Commented [AP6]: Consignarlas en la bibliografía

produciendo la categoría académica “Chacha Warmi” que instrumentaliza Commented [AP7]: Recogiendo creo que sería más propio, si
afirmas que la han producido tendrías que demostrarlo
palabras originarias para producir un discurso que naturaliza la asimétrica
relación hombre – mujer en el mundo indígena intra familiar e intra comunal Commented [AP8]: En este mundo no necesita naturalizar
nada; la naturalización sería en el mundo antropocéntrico
actual, acentuado e impregnado por la subjetividad y prácticas producidas por
la sociedad estamental colonial. Desdeñando evidencias que afirman que la Commented [AP9]: Tendrías que demostrar que el chacha-
warmi se creó en la colonia
mujer recibía medio topo, frente al hombre que recibía un topo en el reparto de
la tierra. O la entrega de mujeres a señoríos rebeldes para sellar alianzas Commented [AP10]: Esto lo recogen los cronistas y tal vez fue
un dispositivo colonial
políticas y de control social. Si había igualdad en las sociedades prehispánicas
Commented [AP11]: Fue también interpretación de los que
¿porque los hombres no eran objeto de transacción, regalo o tráfico? recogieron la información
Commented [AP12]: Sus cabezas, vivas o como trofeo, si eran
Este primer discurso como respuesta a la llegada del feminismo hegemónico y objeto de transacción y también formas de esclavitud

a las organizaciones jerarquizadas de mujeres en los Los Aandes, se establece En cualquier caso todas tus afirmaciones requerían de que citaras la
como política discursiva desde fines de los ‘80s con el financiamiento de fuente, porque no fuiste testigo presencial

organismos multilaterales y como parte de las políticas del consenso Consenso


de Washington. Q, que busca desmovilizar y despolitizar a las organizaciones
jerarquizadas de mujeres que habían surgido durante la lucha contra las
dictaduras (Plan Cóndor), y se habían movilizado y fortalecido frente a las
imposiciones del FMI durante los ‘80s. Frente a ese panorama se impulsan, Commented [AP13]: Señalar fuente

financian investigaciones que serán publicadas produciendo la categoría


académica “chacha warmi” como homogénea, hegemónica e inamovible en el
mundo andino apartándose de las ambigüedades, yuxtaposiciones y las
polisemias de los símbolos propios de las culturas orales. Naturalizando las
asimétricas relaciones en el imaginario intra familiar e intra comunal. Ese Commented [AP14]: Ya lo dijiste sin citas

mismo discurso sirve para responder e invalidar al movimiento de liberación


homosexual que empiezan a visibilizar su discurso político y luego a
organizarse frente a la arremetida del VIH, demandando políticas de salud y
asistencia social.

Bajo esta categoría académica, surge el segundo discurso que medra al


feminismo hegemónico, acentúa la exclusión homosexual y desmoviliza a las
mujeres. Rompiendo las organizaciones jerárquicas de mujeres. El discurso del
desarrollismo introduce el dispositivo colonial contemporáneo e individualista
del microcrédito, impulsado por el banco mundial, que abre el acceso al crédito
a la mujer, pero bajo la premisa del “chacha warmi” el endeudamiento es en
realidad a toda la unidad familiar. Así tanto madre, hijos y padre, se auto
explotan en busca del conjunto de subjetividades creadas en torno al
imaginario del desarrollismo. La también empobrecida población homosexual
considerada como anormal, inferior, de alto riesgo y deshumanizada, es
excluida como población focal de las políticas del microcrédito, negándoles el
sueño del colonial desarrollismo.

En Perú, las jerarquizadas ONGs de mujeres, como instrumento de los


organismos Internacionaes bajo la fachada de Cooperación Internacional, jugaron un
rol muy importante para el político establecimiento de la categoría académica
“Chacha warmi” y su posterior diseminación entre las organizaciones indígenas
comunales y las organizaciones jerárquicas de mujeres de extracción popular,
durante la dictadura fujimontesinista. Sus aplausos al estado colonial como la
institucionalidad que aseguraba sueldo para muchas de ellas, pero
desmovilizaba y desorganizaba a las mujeres de base, su ausencia de crítica al
microcrédito que ha terminado expropiando las casas y terrenos, su
complacencia con el mercado y el emprendimiento para venderles el sueño del
exitismo, consumismo y mercantilismo a costa de la auto explotación para
favorecer al sistema (mercado).

El fomento de la voraz competencia entre las de su misma clase, origen,


identidad y extracción social, para terminar la gran mayoría de ellas
empobrecidas y racializadas. Acentuando el desdén a la conciencia, identidad
indígena y extracción social para favorecer la diferencia económica de clase,
mediante estos mecanismos, dispositivos y formas de validación, penetración,
alienación, enajenación y destrucción de los espacios de la mujer popular y de
origen indígena asimilándolas al sistema -estado colonial. Y naturalizando la
homofobia y exclusión a las disidentes formas de organización y existencia de
la población homosexual. Pues, desde entonces las débiles políticas de
atención integral a la población homosexual se acentúa produciendo lo que
algunos han llamado “homocidio”, por la enorme cantidad de homosexuales
muertos, primero por la negación de instalar políticas publicas contra el vih,
luego su complicidad colonial y homofóbica con el binarismo sexual para
eliminar durante los 90s a las diversidades sexuales de la Ley de igualdad de
oportunidades y más reciente por la negativa a sancionar los delitos y crímenes
de odio.

Estos discursos producirán las políticas publicaspúblicas colonial de género,


que tuvo su punto cúspide (aún continúan y no han sido cuestionados), con la
política eugenésica de eliminación de los pobres a través de la esterilización
forzada a mujeres y también homosexuales, política pública impulsada con el
silencio de las ONGs que participaron, recibían dinero, validaban entre si y se
beneficiaban a través del financiamiento, soporte y hegemonía de la MESA
TRIPARTITA integrada por la institucionalidad estatal, las ONGs de mujeres
(Manuela Ramos, Flora Tristan, APROPO, INNPARES, REDESS, etc.), y los
intereses de organismos multilaterales. Por tanto, el combate a la pobreza no
estaba dirigido a superar las barreras de acceso a la justicia, educación, salud
(hegemónicos), o a mejorar sustantivamente la situación y condición de vida de
las mujeres y hombres empobrecidos. Sino a evitar que se reproduzcan y
aumenten, poniendo en serio aprieto y riesgo el sistema exigiendo y develando
sus lógicas perversas.

Las mismas coloniales políticas de género, asimilacionismo, y reproductoras de


la colonialidad se mantienen vivas; instrumentalizando rostros y nombres
propios que continúan validándose, comiendo, creciendo, engordando,
reproduciendo y penetrando también los espacios académicos para desde allí
también direccionar los mismos mecanismos, dispositivos, ideologías y
diferenciaciones del sistema, con la anuencia financiera de la cooperación
internacional fachada de los organismos internacionales.

Esos discursos se han naturalizado estableciendo materialidades, produciendo


imaginarios y subjetividades ausentes de toda crítica en torno a la invisibilidad
prehispánica de la identidad homosexual. Dejando a la diversidad sexual que
termine condenada a los espacios de consumismo, mercantilismo, alienación y
enajenación al negar su identidad prehispánica. Reproduciendo un colonizador
académico dispositivo normalizador (Money), que aún se mantiene anclado en
las políticas bio-capitalistas de binarismo sexual que se reproduce en los
estudios de género. Cuestionamientos y tareas que no se deben evadir, pues
no existe ni política decolonial, ni censo, ni reconocimiento, ni validación desde
las políticas públicas de la diversidad sexual como expresión cultural originaria.
Como si la diversidad sexual no existiera en la cosmovisión originarias, dejando
que las políticas bio-capitalistas se apropien y continúen manipulando las
subjetividades (que luego se materializan). Para terminar, reproduciendo las
"construidas políticas de la diferencia" de clase, raza, genero, sexo, origen,
extracción social, identidad, economía, así como el binarismo sexual, el
dimorfismo sexual, el machismo colonizador y todas sus ideas subsidiarias.

La estrategia del sistema colonial hegemónico también se reproduce en las


jerarquizadas y estamentales organizaciones LGTB, que, desde el privilegio de
recibir sueldos a nombre de población vulnerable LGTB, reproducen un
horizonte de sentido heteronormado y asimilacionista que termina
discriminando a sus pares; también maricones, segmentándolos por edad,
educación, clase y raza. Reduciéndolos a, dígitos, usuarios o población focal. el
sistema segmenta pues requiere consumidores, fuerza de trabajo y cuerpos
dóciles, jóvenes y fuertes, que no hayan transitado entre luchas, resistencias y
sobre todo que no tengan memoria de la explotación, el trabajo, el sub empleo,
la subsistencia, la resistencia, por tanto, más fáciles de colonizar, domesticar e
instrumentalizar para el mercado y la democracia liberal.

Entonces “borra con el codo lo que escribes con la mano” ... también se podría
aplicar a las políticas sexuales, de genero e indígenas, subsidiarias del estado,
pues pese a las sentencias de la CIDH, el Convenio 169, pactos, convenios, ley
de consulta previa, ley de rondas campesinas y justicia indígena, jurisprudencia
vinculante, justicia intercultural, ley de autodeterminación de los pueblos, etc. A
pesar de todo ello hay abismos y sentido cultural (bien, belleza y verdad) que
no se quiere reconocer... mientras uno es androcéntrico (por eso se niega la
existencia de la diversidad sexual), patriarcal (machismo - pater famili),
antropocéntrico (la naturaleza al servicio del sujeto), dizque poder democrático
(leviatán), justicia sancionadora, narciso individualista, asimilador. El otro es
colectivo, poder por turno, holístico, transversal, justicia reparativa, relacional,
reciproco, solidaridad, sexualidad naturalizada.

Entonces considero desde mi experiencia que los problemas relacionados con


el ejercicio de la sexualidad, el género y la etnicidad pasan por el sentido
cultural occidental que es esquizofrénico, colonizador, asimétrico, vertical y
constructor de diferencias que pasa disciplinadamente a las políticas públicas.
Si a esto le sumamos adagios producidos por el propio saber popular y sentido
cultural “a la ley la trampa” “borra con el codo lo que escribes con la mano”.
Nos podemos situar preguntándonos ¿Cuál es la naturaleza y el sentido de las
políticas públicas? En esta realidad y contexto, desde los pueblos originarios,
cosmovisión, sentido cultural, criticas de coloniales y los esfuerzos por
recuperar una mirada crítica al chacha warmi y al “genero" como producto y
política del sistema, secuestrado de su crítica al patriarcado (Butler, Mead), y a
la biopolítica normalizadora de los cuerpos (Money). Es el momento también de
repensar si vamos a usar los mismos dispositivos y aparatos ideológicos del
poder (Althusser, Gramsi) para nuestras luchas ¿Se puede hacer vino nuevo
en odre viejo?

Las subjetividades e imaginarios se construyen desde la academia para luego


pasar a las políticas públicas que no son inocentes, pues son funcionales a la
mirada omnisciente del colonial desarrollo neoliberal (ideo hegemónica) bajo
diversos nombres y formas, dispositivos y mecanismos, práctica que se
reivindican en sus textos de trabajo: “El Multiculturalismo y los Movimientos
Indígenas como Marco de las Políticas Públicas y las Estrategias de Desarrollo
Verónica Figueroa. Doctora en Management Sciences (ESADE). Administrador
público (Universidad de Chile). Profesora del Departamento de Gobierno y
gestión Pública, Instituto de Asuntos Públicos, Universidad de Chile.” Quien
escribe: “La multiculturalidad de América Latina, reflejada en la existencia de
más de 400 pueblos indígenas, ha significado nuevos desafíos a la convivencia
y ha llevado a los Estados y a las Agencias de Cooperación a proponer
cambios en sus estrategias de política.” Documento cargado de palabras como:
formula, orienta, reconoce, recomienda, promueve, define, desarrolla, fortalece,
implementa, decide, ejecuta, evalúa, todos ellos verbos dictados desde la
hegemonía colonial del estado y la cooperación internacional.

Quienes aconsejan no son los pueblos originarios, sino los organismos


internacionales, porque hay “nuevos desafíos a la convivencia” lo que los lleva
a cambiar sus estrategias políticas (asimilación, participación, inclusión).
Develando toda la pantomima neoliberal y la construcción de nuevos actores
políticos funcionales a sus intereses. Todo ello validado por la academia pues
quien produce el documento de trabajo o lo firma es doctorada, validándolo
cuando menciona sus grados cual títulos nobiliarios. Instalando en la
subjetividad dominada por una ideo hegemonía colonial un “panorama socio-
político y étnico-cultural” (Guillaume Boccara y Paola Bolados Revista De
Indias, 2010, vol. Lxx, núm. 250 págs. 651-690, issn: 0034-8341)

Instalándose ante una re-semantizacion constante de los dispositivos y


mecanismos subjetivos ideo hegemónicos de la colonialidad mental que
termina siendo funcional al sistema neoliberal, desarrollista, multicultural,
participativo, inclusivo, intercultural, capitalista o con cualquier otro nombre que
termina siendo más de lo mismo. E incluyo las políticas públicas interculturales
pues estas son marginales, se validan desde la hegemonía y reproducen más
burocracia funcional, viéndolo en las políticas de educación intercultural, de
salud intercultural, de participación intercultural etc.

Esas políticas públicas que endeudan al estado y dicen buscar la inclusión y la


formación de una ciudadanía cultural.” Que tendrán que pagar los mismos
indígenas mediante diversos mecanismos y dispositivos de recaudación
tributaria. Siendo fácil deducir quien incluye a quien, pues no es la matriz ideo-
hegemónica colonial quien va a ser incluida, sino los indígenas, la periferia y
los que están fuera deben se asimilados, civilizados e “incluidos”.

Es desde ese locus (lugar de control ideo hegemónico colonial) que se va a


construir un topus (tiempo, lugar ideal), por eso necesitan “determinar” con
precisión cuántos indígenas, mujeres (y recientemente otras minorías) hay en
el país, sino que se indaga sobre las enfermedades que padecen, las lenguas
que hablan, los bienes que poseen, los saberes que tienen, las memorias
históricas que despliegan. Con esos datos se investigan (y moldean) sus
necesidades, sus deseos, sus demandas... Vía la multiplicación de encuestas,
censos, reuniones, focus groups, entrevistas y sondeos, las agencias estatales
y para-estatales (ONGs y consultoras) buscan elaborar una imagen fidedigna
de la sociedad y de la cultura (y sub culturas de las poblaciones), que habitan
el territorio nacional.” (ídem) Así, “se acompaña el asentamiento de nuevos
métodos de intervención. Los múltiples y nuevos agentes a cargo de la política
públicas se hacen presentes en terreno e incitan a los indígenas (y otras
minorías) a actuar, a participar, a expresar sus opiniones, a pensar en «etno-
desarrollarse». “En lugar de intervenir desde el exterior, de manera discrecional
o asistencialista, múltiples agencias procuran involucrar a los indígenas en los
proyectos de etno-desarrollo, buscan responsabilizarlos y pretenden, siguiendo
el lema del Banco Mundial, «ayudarlos a que se ayuden a sí mismos». (ídem)

Bajo esas lógicas han aparecido categorías académicas en torno del buen vivir,
chacha warmi, sumak camaña, etc. y las correspondientes validaciones a
dichas conceptualizaciones. Entonces vale la pena preguntar nuevamente
¿Quién valida a quién? ¿quién debe asimilarse a quién? ¿quién debe aprender
de quién? ¿de quién es la verdad "universal" (Habermas - Hegel)? ¿de quién
es la razón pura o practica (Kant). ¿desde qué sentido cultural y al servicio de
quien estamos intentando implementar las políticas públicas indígenas,
sexuales y de género?

Considero que la academia está en riesgo de continuar en el papel sanitario del


poder bio-capitalista ideo hegemónico colonial. Porque aún, no se ha
respondido muchas preguntas que “SITUEN” desde donde y para quien
escribe, trabaja e investiga. ¿Quién es el buen salvaje? ¿es el sistema quien
alimenta a la academia como su herramienta reproductora de colonialidad?
¿son los pueblos indígenas a los que hay que asimilar a nuestra superioridad
colonizadora? ¿quién educa a quién? ¿al servicio de quien y desde que
dispositivos habla la interculturalidad? Preguntas que deben partir de que, “la
noción de validación, central en la nueva jerga del etno-desarrollismo
participativo, remite, en realidad, a complejos procesos de legitimación-
deslegitimación, autentificación y consagración.” (ídem) Que remarcar, re-
semantizan y refuerzan una ideo hegemonía colonial.

Por eso, debemos develar y denunciar el “insólito silencio por parte de los
científicos sociales con respecto de la mecánica concreta del multiculturalismo,
de la concepción de cultura que se maneja y elabora en estos nuevos espacios
de la interculturalidad o del papel de los nuevos expertos y consultores.” Más
aun, cuando “poco se ha indagado sobre las conexiones entre el
multiculturalismo y el neoliberalismo, el nacionalismo o la reconfiguración del
Estado en un periodo de apertura de las nuevas fronteras del capitalismo
global. Poco se ha estudiado el multiculturalismo a través de sus efectos
políticos, sociales y culturales, desde sitios etnográficos concretos y sus
vínculos ideológicos y políticas globales con las grandes agencias
multilaterales de desarrollo.” (ídem) Y como reconfiguran la subjetividad, y
refuerzan las ideo hegemonías colonizadoras mediante “técnicas de
penetración del tejido social indígena y popular desplegadas por los agentes
estatales y para-estatales o semi-privados” y sus “múltiples similitudes con las
de los misioneros jesuitas del periodo colonial (markaje simbólico del territorio,
re-semantización de los símbolos indígenas, capacitación como conversión al
ethos burocrático y de mercado, formación de neófitos capaces de juntar a los
comuneros-feligreses en ausencia de los nuevos misioneros del desarrollo y
realización de encuestas que cumplen la función de verdadero confesionario,
etc.).

Frente a esa colonialidad mental ideo hegemónica, pareciera que no existe


escapatoria, pues las políticas públicas y la cooperación internacional se han
convertido en la pantomima y estrategia política para la prolongación colonial.
Por eso se hace necesario indagar en nuestra propia subjetividad colonial y
como desde la agencia multilateral, académica y políticas públicas se está
prolongando. ¿Cómo se podría superar esta situación?

Eso nos pone ante el reto de buscar en serio equivalencias propias de nuestra
cultura, aquello que Panikar llama “equivalentes homeomórficos, equivalencias
funcionales o correspondencias profundas que se pueden establecer entre
palabras-conceptos pertenecientes a religiones o culturas distintas, yendo más
allá de la simple analogía”, para mirar a las políticas públicas no como agencia
del estado o del multilateralismo, sino como un espacio auto-emancipatorio de
nosotros mismos, de los propios pueblos originarios y de otras minorias, auto
imponiéndonos el nuevo reto de preguntarnos ¿quién valida la equivalencia o
si todo puede tener equivalencias? ¿Quién es sujeto u objeto de equivalente?
¿Se puede encontrar equivalencias “para y en” todas las situaciones o
condiciones? ¿Es la “democracia de alta intensidad” (Boaventura), el
equivalente al ejercicio indígena del poder por turnos?

No intento dar respuestas, más bien exponer mis dudas y propios temores
(construidos “desde”) con el afán de que colectivamente podamos ensayar
respuestas, ejercer control social (al modo indígena), clarificar tareas
pendientes y evitar traicionarnos en nombre del voluntarismo que encubre el
funcionalismo intercultural y a las agencias de la Colonialidad: subjetividad,
políticas públicas y cooperación internacional.

Bibliografía
Boccara, Guillaume y Paola Bolados, Paola. ¿Qué Es El Multiculturalismo? La
Nueva Cuestión Étnica En El Chile Neoliberal. Revista de Indias, 2010, vol.
LXX, núm. 250 Págs. 651-690.

Figueroa, Verónica. La realidad de los pueblos indígenas en Chile:


una aproximación sociodemográfica para contribuir al diseño de políticas
públicas pertinentes. Revista Anales Séptima Serie, Nº 3, julio 2012.
Gonzales Gómez, Oscar. Entre sodomitas y coilunime, interpretaciones
Descoloniales. En Más allá del feminismo: caminos para andar. -1ª ed. -
México, D. F.: Red de Feminismos Descoloniales, 2014.

Millán, Márgara (Coordinadora). Más allá del feminismo: caminos para andar -
1ª ed. - México, D. F.: Red de Feminismos Descoloniales, 2014

Quijano, Aníbal. El "movimiento indígena" y las cuestiones pendientes en


América Latina, Argumentos, vol. 19, núm. 50, enero-abril, 2006

Lugones, María Colonialidad y género Tabula Rasa, Núm. 9, julio-diciembre,


2008.

Stolcke, Verena. El "movimiento indígena" y las cuestiones pendientes en


América Latina
Argumentos, vol. 19, núm. 50, enero-abril, 2006
Perlongher, Nestor. Prosa plebeya, Ensayos 1982-1992.

Walsh, Catherine. Geopolíticas del conocimiento, interculturalidad y


descolonialización. Boletín ICCI-ARY Rimay, Año 6, No. 60, Marzo del 2004

También podría gustarte