Está en la página 1de 27

Fecha de recepción: 02/07/2012

Fecha de aceptación: 04/10/2012

EL ASPECTO CRIMINALISTA DEL NUEVO PROCESO PENAL DE CORTE


ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL EN EL ESTADO DE MÈXICO

THE FORENSIC ASPECT OF THE ACCUSATORIAL, ADVERSARIAL AND


ORAL CRIMINAL PROCESS IN THE STATE OF MEXICO

Dr. Juan Antonio Maruri Jiménez


Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas
jamaruri@hotmail.com
México

RESUMEN

El Gobierno del Estado de México, mediante Decreto número 266 del 9 de febrero de
2009, publicó en la Gaceta del Gobierno, el nuevo Código de Procedimientos Penales
para el Estado de México, tomando importancia en el presente trabajo, el rol del perito
en el nuevo proceso penal de corte acusatorio, adversarial y oral, donde se abordarán
los tópicos referentes a los principios que lo rigen, la legalidad y la valoración de la
prueba, el registro de actuaciones y audiencias, los sujetos procesales, las actuaciones
Año 5, vol. X enero-julio 2013/Year 5, vol. X January-July 2013
www.somecrimnl.es.tl 1
y los elementos de la investigación, inspecciones, registros y aseguramientos, registros
de investigación y cadena de custodia, los peritajes, su actuación en la audiencia de
juicio oral, en la prueba anticipada y en la prueba irreproductible. De esta manera, el
perito normará su actuación -además de lo referente a su ciencia-, conforme a los
principios del proceso penal acusatorio. Las reglas para la emisión y presentación del
dictamen cambian de manera sustancial, razón por la cual, los peritos deben analizar
el cuerpo legal y dirigir su actuación en base a dichos criterios, además de que será
requerida su intervención personal en base a interrogatorios efectuados por los sujetos
procesales, siendo participes dentro del drama penal como agentes activos para lograr
el conocimiento de la verdad histórica de los hechos.

PALABRAS CLAVE: Proceso Penal, Investigación pericial, Sujetos procesales,


Actuación pericial, Criminalística.

The Government of the State of Mexico, by Decree number 266 of February 9, 2009,
published in the Government Gazette, the new code of criminal procedure for the State
of Mexico, taking importance in the present work, the role of the expert in the new
accusatorial, adversarial and oral Court criminal process, which will address issues
relating to the principles that govern it legality and valuation of the test, the record of
proceedings and hearings, procedural subjects, actions and elements of research,
inspections, records and assurances, research and chain of custody records, the
expert's reports, her performance at the hearing of oral judgment, the early test and
irreproductible test. In this way, the expert will regulate his performance - as well as
with regard to its science - in accordance with the principles of accusatory criminal
proceedings. Rules for the issuance and submission of the opinion change
substantially, which, the experts should analyze the legal body and direct his
performance based on these criteria, in addition to your personal intervention based
on interrogations carried out by procedural subjects, will be required being participate
within the criminal drama as active agents for the understanding of the historical
truth of the facts.

KEYWORDS: Criminal process, Procedural subjects, Expert performance, Expert


research.

INTRODUCCIÒN

En nuestro país, el pasado 18 de junio de 2008 se publicó en el Diario Oficial de la


Federación, el Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dando origen a la llamada
Reforma Constitucional en Materia de Justicia Penal, con la cual, el sistema de justicia
penal mexicano se transforma completamente, esperando con ello, garantizar de
manera efectiva, la vigencia del debido proceso en materia penal, cuyas finalidades
primordiales son: restablecer la confianza en el aparato de justicia penal y sus
instituciones; hacer eficiente la investigación y persecución de los delitos; que el
acusado cuente con mayores garantías en la defensa, asegurando con ello la protección,
asistencia y participación de las víctimas y ofendidos en el drama penal, ajustando
todas estas finalidades al sistema acusatorio en relación con los principios rectores de
un Estado Democrático de Derecho.

2
El artículo segundo transitorio de la citada reforma establece que el sistema
procesal penal acusatorio previsto en los artículos 16, párrafos segundo y
decimotercero; 17, párrafos tercero, cuarto y sexto; 19; 20 y 21, párrafo séptimo, de la
Constitución, entrará en vigor cuando lo establezca la legislación secundaria
correspondiente en cada uno de los Estados de la federación, sin exceder el plazo de
ocho años, contado a partir del día siguiente de la publicación del Decreto.
En sentido amplio, el sistema penal como ordenación lógica de los principios de
la ciencia jurídica punitiva, opera como un control social punitivo institucionalizado,
conformado por los segmentos policial, judicial y ejecutivo, con sus respectivas normas
(Medina Peñaloza, 2005, pág. 25). La Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos (Federación, 2008) regula al sistema de justicia penal en los artículos 18 y
21.

El ejercicio de poder más importante del sistema penal latinoamericano es hasta hoy
ese poder configurador, disciplinario, normalizador o verticalizante, por así decir,
"positivo" (en el sentido de Foucault). Para ello las mismas leyes le conceden un
amplísimo ámbito de arbitrariedad, al que se añade la parte que asumen "de facto",
ante la indiferencia burocratizada de las instancias que conforme al discurso jurídico
debieran asumirla función controladora, al punto de que el mismo discurso jurídico la
excluye del derecho punitivo para minimizarla (Zaffaroni, 2000, pág. 65).

Sergio Javier Medina Peñaloza (Medina Peñaloza, 2009, pág. 2) nos dice que la
respuesta del Derecho Penal al fenómeno delincuencial es el establecimiento de un
orden coactivo que asegura la coexistencia simultánea de los integrantes de cada
núcleo social, y a su vez, aporta seguridad jurídica, denominado sistema de justicia
penal. La ciencia del Derecho Penal mantiene en la actualidad el predominio del
método de la dogmática y la contemplación del Derecho Positivo como objeto de
estudio.

EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL

Hoy sabemos que la realidad operativa de nuestros sistemas penales jamás podrá
adecuarse a la planificación del discurso jurídico-penal, que todos los sistemas penales
presentan características estructurales propias de su ejercicio de poder que cancelan el
discurso jurídico-penal y que, por ser rasgos de, su esencia, no podrán ser suprimidos
sin suprimir los sistemas penales mismos. La selectividad, la reproducción de la
violencia, el condicionamiento de mayores conductas lesivas, la corrupción
institucional, la concentración de poder, la verticalizaci6n social y la destrucción de las
relaciones horizontales o comunitarias, no son características coyunturales, sino
estructurales del ejercicio de poder de todos los sistemas penales… El sistema penal es
una compleja manifestación del poder social. Por legitimidad del mismo entendemos la
característica que le otorgaría su racionalidad. El poder social no es algo estático, que
se "tiene", sino algo que se ejerce -un ejercicio- y el sistema penal quiere mostrarse
como un ejercicio de poder planificado racionalmente. La construcción teórica o
discursiva que pretende explicar esa planificación es el discurso jurídico-penal (que
también puede llamarse "saber penal" y otros designan más formalmente como
"ciencia penal" o "del derecho penal")... Si ese discurso jurídico-penal fuese racional y el
sistema penal operase conforme al mismo, el sistema penal sería legítimo… La
selectividad estructural del sistema penal -que sólo Puede ejercer su poder represivo

3
legal en un número casi despreciable de las hipótesis de intervención planificada-- es la
más elemental demostración a la falsedad de la legalidad procesal proclamada por el
discurso jurídico-penal. Las agencias ejecutivas tienen "espacio legal" para ejercer
poder represivo sobre cualquier habitante, operando cuando lo deciden y contra
quienes lo deciden. (Zaffaroni, 1998, págs. 19, 20,31).

ANTECEDENTES DEL SISTEMA ACUSATORIO

Se aplicó en Grecia y en los inicios de la república romana, aquí el ofendido posee el


derecho de aplicar el castigo al acusado que ha resultado culpable. En este sistema
todo ciudadano posee la facultad de acusar a otro, esa acusación debe entonces ser
formulada por un particular, en otras palabras, el juez, no puede de oficio realizar la
acusación, este debe de actuar hasta que es motivado por la acusación de un
ciudadano. (Benitez Granados, 2009, pág. 30)
El sistema acusatorio está considerado como la forma primitiva de los juicios
criminales, ya que mientras prevaleció el interés privado, sólo se iniciaba el juicio
previa acusación del ofendido o sus familiares, posteriormente, esa atribución se
delegó a la sociedad en general.
En la actualidad, éste sistema ha sido adoptado por los países democráticos, con
las siguientes características:

- Los actos procesales de acusación, defensa y decisión se encomiendan a sujetos


distintos;
- Los actos de acusación los encomienda el Estado al ministerio público;
- Los actos de defensa al inculpado, por sí, o por medio de defensor que lo
representa, particular o defensor público designado por el Estado;
- Los actos de decisión los desarrolla el juez o magistrado;
- El Estado es titular de la acción penal;
- La libertad de las personas está garantizada por un conjunto de garantías
instituidas legalmente;
- Imperan los principios de igualdad, moralidad, publicidad y concentración de
los actos procesales;
- Corresponde a las partes la aportación de las pruebas, y
- La valoración de las pruebas la realiza el juez.

EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA PENAL DE CORTE ACUSATORIO Y


ADVERSARIAL Y ORAL

El Estado de México fue el primer Estado de la República Mexicana que adoptó la


aplicación del Nuevo Sistema de Justicia Penal de corte acusatorio, adversarial y oral,
al promulgar mediante Decreto número 266 del 9 de febrero de 2009, publicado en la
Gaceta del Gobierno de dicha Entidad Federativa, el nuevo Código de Procedimientos
Penales para el Estado de México. El cambio del sistema penal inquisitivo a un
sistema de corte acusatorio, adversarial y oral, pretende evolucionar de manera
progresiva, a través de la modernización de la legislación, recursos humanos,
materiales y técnicos, a efecto de ser implantado y adoptado en todos los Estados del
país, esperando con ello, resultados positivos respecto de la aplicación de la Ley Penal.

4
En el Estado de México se han arrogado las bases fundamentales del nuevo
proceso penal en comento, teniendo como objeto del mismo, el conocimiento de los
hechos, establecer la verdad histórica, garantizar la justicia en la aplicación del
derecho, y resolver el conflicto surgido como consecuencia del delito para contribuir a
restaurar la armonía social entre sus protagonistas, en un marco de respeto irrestricto
a los derechos fundamentales de las personas.
El nuevo Sistema de Justica Penal es de corte acusatorio, adversarial y oral, se
conceptualiza de la siguiente manera:

a) Acusatorio; quien sostenga la acusación tendrá la carga de determinar el


hecho típico, y probar los hechos que acrediten la responsabilidad penal, sin
que los tribunales puedan asumir ni rebasar los términos de la acusación,
preservándose en todo momento la distinción entre las funciones propias de
la acusación, de la defensa y del juez o tribunal de juicio oral;
b) Adversarial; implica una contienda entre partes en situación de igualdad
procesal sometidas a la jurisdicción (órgano de acusación y órgano de
defensa), y
c) Oral; las pretensiones, argumentaciones y pruebas para el desarrollo del
proceso se deben plantear, introducir y desahogar en forma oral ante el juez
o tribunal, bajo los principios de inmediación y contradicción, sin perjuicio de
que la legislación pueda establecer casos en que los incidentes, recursos y
cualquier otras solicitudes de trámite se formulen por escrito o por cualquier
otro medio. La acusación y la sentencia siempre tendrán que asentarse por
escrito.

PRINCIPIOS BÁSICOS DEL SISTEMA ACUSATORIO

Atento a lo anterior, el artículo 4º del Código de Procedimientos Penales para el Estado


de México (Estado de México, 2009) determina los principios rectores del proceso
penal, de la siguiente manera:

a) Publicidad: Todas las actuaciones serán públicas, salvo las excepciones que se
establezcan en el código para proteger la integridad física o psicológica de las
personas que deban participar en la audiencia, o cuando se ponga en riesgo la
revelación indebida de datos legalmente protegidos;
b) Contradicción: Las partes podrán debatir los hechos y argumentos jurídicos,
normativos y jurisprudenciales de la contraparte y controvertir cualquier medio
de prueba, para lo cual podrán hacer comparecer, interrogar o, en su caso,
contrainterrogar, a los testigos y peritos pertinentes:
c) Concentración: La presentación, recepción y desahogo de las pruebas, así como
todos los actos del debate se desarrollarán, ante juez competente, y las partes,
en una audiencia continua, sucesiva y secuencial, salvo casos excepcionales
previstos en el código;
d) Continuidad: Las audiencias no se interrumpirán, salvo en casos excepcionales
previstos en el código, y
e) Inmediación: Los jueces tomarán conocimiento personal del material probatorio
introducido en la audiencia y escucharán directamente los argumentos de las
partes, con la presencia ininterrumpida de los sujetos procesales que deban

5
participar en ella, salvo los casos previstos en el código para la prueba
anticipada.

LA PRUEBA Y LA INVESTIGACIÒN EN EL NUEVO SISTEMA DE JUSTICIA


PENAL

Disposiciones generales de la prueba

En términos simples, podemos decir que la prueba es la verificación de


afirmaciones que se lleva a cabo utilizando los elementos de prueba de que disponen
las partes y que se incorporan al proceso a través de medios de prueba y con arreglo a
ciertas garantías.
De ello deducimos, primero, que la prueba no consiste en averiguar sino en
verificar; y, segundo, precisamos que el elemento de prueba es todo dato objetivo que
se incorpora legalmente al proceso, capaz de producir un conocimiento cierto o
probable acerca de los extremos de la imputación delictiva, en tanto que, el medio de
prueba es el procedimiento establecido por la ley dirigido a lograr el ingreso del
elemento de prueba al proceso.
De conformidad con los artículos 21, 22, 341 y 343 del nuevo Código de
Procedimientos Penales para el Estado de México, los elementos de prueba cuentan con
las siguientes consideraciones generales:

- Los elementos de prueba sólo tendrán valor si han sido obtenidos y producidos
por medios lícitos e incorporados al proceso del modo que autoriza dicho
ordenamiento;
- Las pruebas serán valoradas por los jueces según la sana crítica, de manera
libre y observando las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y las
máximas de la experiencia, y
- Todos los hechos y circunstancias que puedan conducir a la adecuada solución
del caso sometido a enjuiciamiento, podrán ser demostrados por cualquier
medio producido e incorporado de conformidad con la legislación procesal.

En los citados preceptos se advierte que el juzgador debe tomar en cuenta los
conocimientos científicos, es decir, debe auxiliarse de los peritos para llegar a conocer
la verdad histórica de los hechos que son materia del proceso penal, por ende, es muy
importante la participación de los peritos, pues su desempeño y actuación puede
resultar contundente para la decisión que tome el órgano jurisdiccional para llegar al
conocimiento de la verdad histórica de los hechos.

FACTORES DE ALTERACIÓN DE LA PRUEBA

Las connotaciones de los factores de la alteración de la prueba son las siguientes:

- El efecto que origina el sujeto ante quien se aduce conforme a las facultades
de percepción que éste tenga (certeza o probabilidad);
- Su naturaleza objetiva; es decir, el medio que permite llegar a la certeza o
probabilidad de la existencia del hecho penal que se juzga (testimonial,
confesional pericial, etcétera);

6
- El convencimiento ministerial o judicial debe ser natural, es decir, no creado
por el influjo de razones extrañas a la verdad, y
- Por el contrario, cuando se presenta “artificialmente”, es decir, alterando,
estamos ante las “patologías del fallo penal por factores de alteración de la
prueba”.

El primer problema de alteración probatoria se genera por la sola mediación


jurídica de éste, es decir, desde el momento en que el comportamiento humano se hace
experiencia jurídica inteligible a la luz del sistema de reglas que le atribuyen un
significado. A lo anterior, se suman dos criterios que pueden tergiversar la prueba en
materia penal generando incorrecciones en el fallo dirigidas a la inculpación o
exculpación del responsable:

a) Imperfecciones en cuanto a la fuente de la cual emana la prueba


- Alteración material de la cosa que prueba
- Alteración del testimonio rendido por declarantes
b) Imperfecciones en cuanto a la forma como se presenta la prueba

La prueba pericial

Es la que surge del dictamen de los peritos, que son personas llamadas a
informar ante el juez o tribunal, por razón de sus conocimientos especiales y siempre
que sea necesario tal dictamen científico, técnico o práctico sobre hechos litigiosos.

En primer lugar, por prueba pericial se debe entender, en principio, a un perito que
comparece a juicio oral y presta declaración ante el tribunal en forma directa a través del
examen directo y el contra examen de las partes… Esto quiere decir que su declaración
en juicio n puede ser reemplazada, sustituida o complementada por declaraciones
previas registradas en actas o por su informe pericial escrito, salvo los casos
excepcionales regulados por el código. (Baytelman, 2008, pág. 330).

ACTOS DE PRUEBA Y ACTOS DE INVESTIGACIÒN

Los actos de prueba son todos aquellos actos realizados por las partes ante el Juez o
Tribunal de juicio oral, con el objeto de incorporar los elementos de prueba destinados
a verificar sus proposiciones de hecho. Cuando se trata del acto de prueba de la parte
acusadora, la finalidad es persuadir al Tribunal, con grado de certeza, acerca de todos
y cada uno de los extremos de la imputación delictiva; cuando se trata del acto de
prueba de la parte imputada o acusada, la finalidad es cuestionar la posibilidad de
adquirir certeza sobre uno o más de los extremos de la imputación delictiva.
Los actos de investigación son todos aquellos actos realizados durante la etapa
de investigación por el Ministerio Público, la Policía o el Juez, y tienen por objeto,
obtener y recoger los elementos de prueba que serán utilizados en forma mediata para
verificar las proposiciones de los litigantes durante el juicio, y en forma inmediata
para justificar, con grado de probabilidad, las resoluciones que dictará el juzgador
durante las diversas etapas del procedimiento penal.

7
Actuaciones y elementos de la investigación

Resulta de vital importancia lo referente a las actuaciones en el proceso y los


elementos de la investigación, por lo que al respecto, el código procesal establece que si
fuere necesario para constatar circunstancias decisivas para la investigación, podrán
efectuarse en la persona del imputado, del afectado por el hecho punible, u otras
personas, exámenes corporales o pruebas de carácter científico (periciales), siempre
que no produzcan menoscabo para su salud o dignidad.
Los objetos, instrumentos y efectos del hecho delictuoso asegurados durante la
investigación serán conservados para custodia del ministerio público, quien deberá
adoptar las medidas necesarias para evitar que se alteren de cualquier forma,
pudiendo reclamarse ante el Juez de Control la inobservancia de dichas disposiciones,
a fin de que se adopten las medidas necesarias para su debida preservación. Los
intervinientes tendrán acceso a ellos, con el fin de conocerlos o realizar alguna pericia,
siempre que fueren autorizados por el ministerio público o en su caso por el juez. El
ministerio público llevará un registro especial en el que conste la identificación de las
personas que sean autorizadas para reconocerlos o manipularlos, dejándose en su
registro de autorización.

Registro de actuaciones y audiencias

Los artículos 40 y 41 del Nuevo Código de Procedimientos Penales para el


Estado de México, establecen que cuando los actos de la policía, el ministerio público o
el juez deban hacerse constar, se registrarán en audio, video, fotografía o cualquier
otro medio, que garantice su leal o fidedigna reproducción, dejándose constancia de la
hora, fecha y lugar de su realización.
Esto obedece a la implementación de tecnología de punta en el desarrollo del
proceso penal acusatorio de corte adversarial y oral, pues se pretende dejar atrás las
prácticas insanas tales como la corrupción, el retardo en las actuaciones, la
inasistencia del Juez, ministerio público y defensor público en las audiencias, las
violaciones procesales en menoscabo de la víctima, el ofendido y el imputado, ya que
las audiencias se registrarán en videograbación, audiograbación o cualquier medio
apto para producir seguridad en las actuaciones e información que permitan
garantizar su fidelidad, integridad, conservación, reproducción de su contenido y
acceso a las mismas, a quienes de acuerdo a la ley tuvieren derecho a ello, pues así
dichas diligencias nos darán certeza y seguridad jurídica, ante las prácticas viciosas de
antaño.

Inspecciones, registro y aseguramiento

Cuando sea necesario examinar personas, lugares u objetos por existir motivos
suficientes para sospechar que se hallará evidencia relacionada con los hechos, se
procederá a su inspección. Mediante la inspección se describirá el estado de las
personas, los lugares, las cosas, las evidencias y otros efectos materiales existentes,
que resulten de utilidad para averiguar el hecho o individualizar a los intervinientes.
Cuando fuere posible, se recogerán o conservarán los elementos probatorios útiles.
En los casos de sospecha grave y fundada o de absoluta necesidad, el ministerio
público encargado de la investigación o el juez que la controla, podrá ordenar por
escrito la inspección corporal de una persona y, en tal caso, cuidará se respete su

8
pudor. Las inspecciones deberán realizarse en un recinto que resguarde la privacidad
de la persona, y se realizarán preferentemente por personas de su mismo sexo. Si es
preciso, la inspección podrá practicarse con el auxilio de peritos. De todo lo actuado se
dejará registro.
En los casos de muerte violenta o cuando se sospeche que una persona falleció a
consecuencia de un hecho delictuoso, se deberá practicar una inspección en el lugar de
los hechos, disponer el levantamiento del cadáver y los peritajes correspondientes para
establecer la causa y la manera de la muerte. La identificación del cadáver se
efectuará por cualquier medio técnico y, si no es posible, por medio de testigos. Si, por
los medios indicados, no se obtiene la identificación y su estado lo permite,
permanecerá para su reconocimiento por un tiempo prudente, en el área de servicios
periciales, a fin de que quien posea datos que puedan contribuir al reconocimiento, se
los comunique al ministerio público o al juez.
Durante la investigación del hecho, el ministerio público podrá disponer la
práctica de los peritajes que sean necesarios. El informe escrito no exime al perito del
deber de concurrir a declarar en la audiencia de juicio oral. La autoridad que haya
ordenado el peritaje resolverá las cuestiones que se planteen durante su desarrollo.
Siempre que sea posible, el ministerio público autorizará a la defensa y a sus
consultores técnicos presenciar la realización del peritaje y solicitar las aclaraciones
que estimen convenientes.

REGISTRO DE INVESTIGACIÒN Y CADENA DE CUSTODIA

El ministerio público integrará una carpeta de investigación, en la que incluirá un


registro de las diligencias que practique durante esta etapa, que puedan ser de
utilidad para fundar la imputación, acusación u otro requerimiento. Dejará constancia
de las actuaciones que realice, tan pronto tengan lugar, utilizando al efecto cualquier
medio que permita garantizar la fidelidad e integridad de la información, así como el
acceso a ella de aquellos que de acuerdo a la ley tuvieren derecho a exigirlo. La
constancia de cada actuación deberá indicar por lo menos, la fecha, hora y lugar de
realización, nombre y cargo de los servidores públicos y demás personas que hayan
intervenido y una breve relación de sus resultados.
Con la finalidad de demostrar la autenticidad de los elementos materiales
probatorios y evidencia física, la cadena de custodia se aplicará teniendo en cuenta los
siguientes factores: identidad, estado original, condiciones de recolección,
preservación, embalaje y traslado; lugares y fechas de permanencia y los cambios que
cada custodio haya realizado. Igualmente se registrará el nombre y la identificación de
todas las personas que hayan estado en contacto con esos elementos.

¿Qué es la cadena de custodia?

Nos referiremos a la cadena de custodia como el procedimiento de control que se


aplica al indicio material, ya sea vestigio, huella, medio de comisión, objeto material o
producto relacionado con el delito, desde la localización por parte de una autoridad,
policía o Agente del Ministerio Público, hasta que la autoridad competente ordene su
conclusión, según se trate de la averiguación previa o el proceso penal.

9
Registro de la cadena de custodia

Es el formato en el que se asentarán nombres y firmas de los servidores públicos


y demás personas que de manera sucesiva intervengan en la cadena de custodia, desde
su inicio hasta su final, así como la descripción de los bienes, características de los
mismos, lugar de los hechos y/o del hallazgo y demás relativos y relevantes para la
investigación.

Guía básica de cadena de custodia1

La Guía Básica de Cadena de Custodia, forma parte de la normatividad de las


instituciones de Seguridad Pública del Estado de México, principalmente de la
Procuraduría General de Justicia del Estado de México, de la Agencia de Seguridad
Estatal2 y de los Cuerpos Policiales Municipales, en atención a su participación en la
investigación y, en su caso, persecución de los delitos. El Instituto de Servicios
Periciales del Estado de México, en el ámbito de su competencia, operará la Guía
Básica de Cadena de Custodia.

EL PÈRITO COMO SUJETO PROCESAL

Sujetos procesales

Conforme al texto del Nuevo Código de Procedimientos Penales para el Estado de


México, de corte acusatorio, adversarial y oral, los sujetos procesales son:

a) Ministerio público: Tiene a su cargo dirigir la investigación bajo control


jurisdiccional en los actos que se le requiera, vigilará bajo su más estricta
responsabilidad y apego a los Derechos Humanos, los actos de investigación
necesarios para determinar la existencia o no, de un hecho delictivo, vigilando
además que la policía a su dirección y mando, cumpla con el principio de
legalidad, teniendo como obligación obrar con absoluta lealtad para con los
demás sujetos procesales, y en ningún caso asumirá funciones jurisdiccionales;
b) Policía: Actuará bajo la conducción y mando del ministerio público para recabar
la información necesaria de los hechos que pudieran ser constitutivos de delito,
no podrán divulgar la identidad de detenidos, imputados, víctimas u ofendidos,
testigos, ni de otras personas que se encontraren o pudieren resultar
vinculadas a la investigación de un hecho punible, ni datos relacionados con la
investigación, prestará el auxilio y protección que requieran las víctimas,
ofendidos, testigos y terceros para el adecuado resguardo de sus derechos,
cuidará que las evidencias e instrumentos del delito sean conservados;
impedirá, en su caso, el acceso a lugares que deban preservarse a toda persona

1 Parte del contenido del acuerdo general número 01/2010, del procurador general de justicia
del Estado de México por el que se establecen diversas disposiciones en materia de
organización, de orden sustantivo y administrativo, y de actuación ministerial, pericial y
policial de la procuraduría general de justicia del Estado de México, publicado en la gaceta del
gobierno del Estado de México, el 27 de abril de 2010.
2 La Agencia de Seguridad Estatal actualmente es denominada Secretaría de Seguridad

Ciudadana.

10
ajena a la investigación y, evitará que se alteren o borren de cualquier forma
los rastros o vestigios del hecho o se remuevan los instrumentos usados para
llevarlo a cabo, mientras no interviniere personal especializado. Esta medida se
mantendrá hasta que el ministerio público asuma la dirección de la
investigación y solicite las autorizaciones necesarias, recabará todos aquellos
datos que sirvan para la identificación del imputado, y aquellos que
identifiquen a testigos presumiblemente útiles para la investigación, los que
deberán hacerse constar en el registro respectivo, deberá reunir toda la
información que pueda ser útil al ministerio público para la investigación del
hecho delictuoso, y realizará las detenciones en los términos que permita la
legislación procesal. Las comunicaciones que el ministerio público y la policía
deban dirigirse en relación con las actividades de investigación de un caso
particular se realizarán en la forma y por los medios más expeditos posibles,
debiendo quedar registro de éstas;
c) Ofendido o víctima: Ofendido es el directamente afectado por el delito; las
agrupaciones, en los delitos que afecten intereses colectivos o difusos siempre
que su objeto se vincule directamente con aquéllos; y las comunidades
indígenas, en los hechos punibles que impliquen discriminación o genocidio
respecto de los miembros de la etnia o generen regresión demográfica,
depredación de su hábitat, contaminación ambiental, explotación económica o
alienación cultural;
d) Se considera víctima, a la persona que individual o colectivamente, haya sufrido
indirectamente un daño físico, psicológico, patrimonial o menoscabo sustancial
de sus derechos fundamentales a consecuencia de conductas consideradas como
delitos en el código penal;
e) Imputado: Se considerará imputado a quien, mediante cualquier acto del
procedimiento, sea señalado como posible autor o partícipe en un hecho
delictuoso;
f) Defensor: es el licenciado en derecho o abogado, facultado por la autoridad
correspondiente para el ejercicio de dicha profesión. El ejercicio del cargo como
defensor será obligatorio para el abogado que acepta intervenir en el proceso,
salvo revocación o renuncia. El imputado podrá designar los defensores que
considere convenientes, pero no será defendido por más de dos en las
audiencias orales o en un mismo acto, en la inteligencia de que no podrán
intervenir simultáneamente. El defensor tendrá derecho, incluso ante la
policía, a entrevistarse privadamente con el imputado desde el inicio de su
detención;
g) Auxiliares:

Asistentes: las partes podrán designar un asistente para que colabore en su


tarea, en tal caso, asumirán la responsabilidad por su elección y vigilancia. El
asistente podrá acudir a las audiencias para auxiliar a la parte que lo designó.
Cabe aclarar que el código procesal no abunda más respecto acerca de dicha
figura, quedando indefinida su participación o funciones dentro del proceso, y
Consultores técnicos: si por las particularidades del asunto, alguna de las
partes considera necesaria la asistencia de un especialista en una ciencia, arte
o técnica, así lo planteará a la autoridad judicial, quien con conocimiento de la
contraria podrá autorizarla. El consultor técnico podrá acompañar en las

11
audiencias a la parte con quien colabora, para apoyarla técnicamente en los
contrainterrogatorios a los peritos ofrecidos por las otras partes en el proceso.

EL ROL DEL PERITO EN EL SISTEMA PENAL DE CORTE ACUSATORIO,


ADVERSARIAL Y ORAL

El rol del Perito ha sido, es, y será siempre uno sólo, esto es la reconstrucción de un
hecho o fenómeno acontecido que para el proceso penal reviste una determinada
importancia en el transcurso de una investigación, dicha
reconstrucción la realizará aplicando el método científico y/o una técnica, dependiendo
cual sea su especialidad.
Normalmente tendemos a confundir el rol del Perito, con la forma de
presentación del informe pericial y por ende su defensa, como ocurrirá en la actualidad
con la reforma procesal penal, función que ya existía en el sistema inquisitivo, pero
que no se aplicaba, pues ya se vislumbraba la opción existente a una discrepancia de
opiniones o la posibilidad de error en un informe pericial.
Si consideramos que un informe pericial es la reacción manifestada por parte de
un perito o docto en una materia, motivada por el acto que puede ser el resultado de
una conducta ilegal, y que se manifiesta en un informe solicitado por una autoridad
judicial, con los resultados obtenidos del estudio del fenómeno o hecho acontecido,
entonces es necesario comprender que el perito no se constituye en tal por el sólo hecho
de pertenecer o integrar una lista o listado de peritos, sino que el perito debe ser, y es,
una persona docta en un área, materia, o especialidad determinada.
En un juicio, pueden encontrarse peritos oficiales (son nombrados por el
ministerio público o por el juez) y peritos de parte (propuestos por los involucrados).
Estos peritos deberán aportan sus conocimientos especializados sobre los asuntos en
litigio.

Concepto de perito

Proviene del latín perītus, un perito es una persona experimentada, hábil o


entendida en una ciencia o arte. El perito es el experto en una determinada materia
que, gracias a sus conocimientos, actúa como fuente de consulta para la resolución de
conflictos. (Española, Diccionario de la lengua española, 2001)
Gómez de Liaño (Rodríguiez Jouvencel, 2002, pág. 246) conceptúa al perito,
como la persona que posee conocimientos científicos, artísticos o prácticos, y que a
través de la denominada prueba pericial ilustra a los tribunales con los conocimientos
propios, para la existencia de mayores elementos de juicio, informando bajo juramento.
Perito es aquella persona que, no siendo parte en el proceso judicial, elabora un
informe a solicitud de alguna de las partes o del propio juzgado sobre un hecho para
cuyo conocimiento son necesarios ciertos conocimientos técnicos. (Tortosa López, 2009,
pág. 3)
El perito es la persona versada en una ciencia arte u oficio, cuyos servicios son
utilizados por el juez para que lo ilustre en el esclarecimiento de un hecho que requiere
de conocimientos especiales científicos o técnicos, esto implica que el perito no realiza
suposiciones o brinda su opinión, sino que desentraña y explica una situación confusa o
compleja de acuerdo a sus conocimientos. De esta manera, el juez recibe información
que le aporta razones o argumentos a la hora de dictar su fallo.

12
Peritajes

Llamémosle peritaje al examen y estudio que realiza el perito sobre el problema


encomendado para luego entregar su informe o dictamen pericial con sujeción a lo
dispuesto por la ley. Es el resultado metódico y estructural que nos conduce a la
elaboración de un Dictamen o Informe que desarrolla el perito en el cual previo
examen de una persona, de una conducta o hecho.
Siempre que para el examen de personas, hechos u objetos se requieran
conocimientos especiales, se procederá con intervención de un perito en la materia. Los
peritos deberán acreditar tener autorización oficial en la materia relativa al punto
sobre el cual dictaminarán y no tener impedimentos para el ejercicio profesional,
siempre que la ciencia, el arte, la técnica o el oficio sobre la que verse la pericia en
cuestión esté reglamentado. En caso contrario, deberá designarse a una persona de
idoneidad manifiesta y que preferentemente pertenezca a un gremio o agrupación
relativa a la actividad sobre la que verse la pericia. Los peritos no podrán ser
recusados. No obstante, durante la audiencia de juicio oral, podrán dirigírseles
preguntas orientadas a determinar su imparcialidad e idoneidad, así como el rigor
técnico o científico de sus conclusiones. En caso necesario, los peritos que deban
intervenir en el procedimiento para efectos probatorios, podrán pedir a la autoridad
correspondiente que adopte medidas tendentes a que se les brinde la protección
prevista para los testigos.

Requisitos que debe contener el dictamen pericial

El dictamen pericial estará debidamente sustentado, y contendrá:

- La descripción de la persona o cosa que fuere objeto de él, del estado y modo en
que se hallare;
- La relación circunstanciada de todas las operaciones practicadas y su resultado;
- Las conclusiones que, en vista de tales datos, formularen los peritos conforme a
los principios de su ciencia o reglas de su arte u oficio;
- Las observaciones de las partes o las de sus consultores técnicos y las
conclusiones que se formulen respecto de cada tema estudiado, y
- Se presentará por escrito, firmado y fechado, independientemente de la
declaración que deberá rendir el perito durante las audiencias.

Los anteriores puntos son requisitos establecidos por el código procesal, sin
olvidar que el dictamen pericial, al ser un documento elaborado y suscrito por un
perito, debe contener los elementos del método científico que debe reunir todo
documento o trabajo de investigación.

LA ACTUACIÒN DEL PERITO CRIMINALISTA EN EL SISTEMA PENAL DE


CORTE ACUSATORIO, ADVERSARIAL Y ORAL

El perito en el nuevo proceso penal

Dentro de las innovaciones en el nuevo Código de Procedimientos Penales para


el Estado de México, se encuentran las figuras de la prueba anticipada, la prueba
irreproductible y la audiencia de juicio oral, diligencias en las cuales, tienen

13
intervención los peritos y que se analizan en los subtítulos respectivos, y a
continuación se detallan.

El perito en la prueba anticipada

La prueba anticipada es un acto procesal que debe tener lugar después de


iniciado el proceso, pero antes del juicio oral, con las mismas características de
oralidad y contradicción como si se efectuará en juicio oral propiamente dicho, de tal
manera que es una categoría absolutamente privativa o propia del proceso penal
acusatorio y es una de las modalidades esenciales de lo que en teoría probatoria se
denomina aseguramiento de la prueba.
La prueba anticipada es una modalidad significativa de la actividad probatoria
en el proceso penal acusatorio, sin embargo, dentro del proceso, en el juicio oral, como
fase decisoria rige con carácter absoluto el principio de inmediación de la prueba y
contradicción que establece el artículo 20 Constitucional, es decir el tribunal de juicio
oral sólo puede basar su sentencia en las pruebas que hayan sido practicadas en el
debate oral y público.
Ciertamente, en la práctica la prueba anticipada requiere de la citación o
convocatoria de todos los que sean parte en el proceso, y esa totalidad incluye al
imputado y a su defensor, quienes deben tener la oportunidad de controlar esa prueba.
Las formalidades y requisitos que debe reunir la prueba anticipada son los
siguientes:

- La solicitud de desahogo de prueba anticipada podrá plantearse desde que se


presenta la denuncia o querella y hasta antes de la celebración de la audiencia
de juicio oral;
- Al concluir la entrevista del testigo o el informe del perito, la policía o el
ministerio público le harán saber la obligación que tiene de comparecer y
declarar durante la audiencia de debate de juicio oral, así como de comunicar
cualquier cambio de domicilio hasta esa oportunidad. Si al hacerse dicha
prevención, el testigo o perito manifiestan la imposibilidad de concurrir a la
audiencia de debate de juicio oral, por tener que ausentarse a larga distancia,
vivir en el extranjero o exista motivo que hiciere temer su muerte, su
incapacidad física o mental que le impidiese declarar, o algún otro obstáculo
semejante, las partes podrán solicitar al juez de control o al de juicio oral, que
se reciba su declaración anticipadamente;
- La audiencia en la que se desahogue el testimonio anticipado deberá registrarse
en su totalidad, preferentemente en audio y video. Concluido el anticipo de
prueba se entregará el registro correspondiente al ministerio público y copias
del mismo a quien lo solicite, siempre que se encuentre legitimado para ello;
- Si el obstáculo que dio lugar a la práctica del anticipo de prueba no existiera
para la fecha de la audiencia de debate de juicio oral, el testigo o perito deberá
concurrir a prestar su declaración, y
- Una vez desahogada la prueba anticipada, es reconocida por el Juez al
momento de la audiencia de juicio oral como prueba documentada.

14
EL PERITO EN LA PRUEBA IRREPRODUCTIBLE

Cuando sea necesario practicar un reconocimiento, reconstrucción, pericia o inspección


que por su naturaleza o características deban ser considerados como actos definitivos e
irreproductibles, el ministerio público ordenará su práctica, dejando registro
fehaciente, para en su caso, incorporarlo a juicio.
Cuando un peritaje recaiga sobre objetos que se consuman al ser analizados, no
se permitirá que se verifique el primer análisis sino sobre la mitad de la sustancia, a
no ser que su cantidad sea tan escasa que los peritos no puedan emitir su opinión sin
consumirla por completo.
En este caso o cualquier otro semejante que impida se practique un peritaje
independiente con posterioridad, el ministerio público deberá notificar al defensor del
imputado, si éste ya se encontrase individualizado, o al defensor público, en caso
contrario, para que si lo desea, designe un perito que, conjuntamente con el designado
por él, practiquen el peritaje, o bien, para que acuda a presenciar la realización de la
pericia.
Aun cuando el imputado o el defensor no designen perito o el que designaron no
comparezca a la realización de la pericia de muestra consumible e irreproductible, la
misma se llevará a cabo y será admisible como prueba en juicio. De no darse
cumplimiento a dicha obligación, la pericial deberá ser desechada como prueba, en
caso de ser ofrecida.

El perito en la audiencia de juicio oral

Cono antesala de la audiencia de juicio oral, la etapa intermedia o de


preparación a juicio oral tiene por objeto el ofrecimiento y admisión de pruebas y la
depuración procesal, en la que se lleva a cabo la audiencia intermedia para analizar la
suficiencia formal y sustantiva de la acusación, la licitud, admisión o exclusión de las
probanzas, y quedan fijadas las posiciones de las partes. Se finaliza con la emisión del
auto de apertura de juicio oral, que precisa las pruebas a desahogar y los hechos de la
acusación.
La audiencia de juicio oral o de debate -en relación a los peritos- tiene como
características principales las siguientes:

- Se desahoga bajo los principios de inmediación, inmediatez, contradicción,


continuidad, concentración y publicidad;
- Se lleva a cabo con la presencia necesaria del Juez, del Ministerio Público y del
Defensor;
- Los peritos acuden a la audiencia a explicar su informe. Se incorporan al debate
la información de un testigo o perito, mediante su declaración en el juicio, salvo
la prueba anticipada, los acuerdos probatorios y la lectura para recordar hechos
o hacer manifiestas las contradicciones de testigos;
- La prueba instrumental, como documentos, objetos y otros elementos de
convicción, previa su incorporación al debate, podrán ser exhibidos al imputado,
a los testigos y a los peritos, para que los reconozcan o informen sobre ellos;
- Durante el interrogatorio, al perito, se les podrá leer parte de sus declaraciones
anteriores o documentos por ellos elaborados, cuando fuere necesario para
ayudar a la memoria o para demostrar o superar contradicciones, o con el fin de
solicitar las aclaraciones pertinentes;

15
- Los documentos serán leídos y exhibidos en el debate, con indicación de su
origen. Los objetos que constituyeren evidencia deberán ser exhibidos y podrán
ser examinados por las partes;
- Las grabaciones, los elementos de prueba audiovisuales, computacionales o
cualquier otro de carácter electrónico apto para producir fe, se reproducirán en
la audiencia por cualquier medio idóneo para su percepción;
- El juez podrá autorizar, con acuerdo de las partes, la lectura o reproducción
parcial o resumida de los medios de prueba mencionados, cuando ello fuere
conveniente y se asegure el conocimiento de su contenido. Todos estos medios
podrán ser mostrados al acusado, a los peritos o testigos durante sus
declaraciones, para complementar su dicho, y
- En la fase final de la audiencia, el Juez emite y explica la sentencia respectiva.

ASPECTOS HISTORICOS DE LA CRIMINALISTICA

El término Criminalística, es aplicado por primera vez en la provincia de Graz,


Austria, en 1894, por el juez de instrucción Hans Gross, quien reunió y aportó
conocimientos muy valiosos para ser aplicados en la pesquisa criminal. Gross estaba
convencido que la resolución de los crímenes debía ser resuelta mediante la
intervención de los conocimientos científicos, haciendo a un lado la intuición y las
suposiciones. El fruto de su razonamiento fue plasmado en su libro Manual del Juez de
Instrucción, que fue publicado por primera vez en 1894.
En 1900 Lázaro Pavila lo editó en México, con una traducción al español de
Máximo Arredondo, bajo el título de Manual del Juez (Gross, 1900). En aquella época,
la Criminalística sólo era una disciplina con un conjunto de técnicas y conocimientos
aplicables principalmente en el lugar de los hechos sin ninguna sistematización clara,
no muy comprobados ni verificables y bastantes falibles, pero que eran útiles para la
administración de la justicia. A partir del siglo XX, con las aportaciones de los
estudiosos que se interesaron profundamente en ella, ésta evolucionó y se ha venido
conformando más homogénea y científicamente, tanto que, en la actualidad, ha sido
considerada dentro del marco de las ciencias penales por el eminente jurista Luis
Jiménez de Asúa.

La etapa del renacimiento de la criminalística mexicana se inicia a partir de 1971


debido a la creación de un movimiento científico−criminalístico en los Servicios
Periciales de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal encabezado por
Jiménez Navarro y el Doctor Rafael Moreno González, dicho movimiento tuvo como
primordial objetivo cambiar la mentalidad de los peritos en criminalística,
motivándolos a adquirir una nueva actitud en su técnica, haciéndolos ver los errores
más frecuentes en que podrían incurrir, y finalmente haciéndoles más críticos en su
trabajo. (Franco De Ambrìz, 1999)

Concepto de Criminalística

El vocablo Criminalística proviene del latín CRIME e INIS, que significa delito
grave, así como de los sufijos griegos ISTA e ICA que significan ocupación u oficio.
Algunas definiciones consideran a la Criminalística como auxiliar del derecho penal,
mientras otras consideran que es aplicable en el derecho en general. Rafael Moreno

16
González, tratando de ser muy explícito, presenta una definición simple pero útil: “la
ciencia del pequeño detalle” (Rafael, 1999).
César Augusto Osorio y Nieto señala que es: “la disciplina o conjunto de
conocimientos que tiene por finalidad determinar, desde un punto de vista técnico
pericial, si se cometió o no un delito, cómo se llevó a cabo y quién lo realizó”. (Osorio Y
Nieto, 2007) En el marco actual, podemos definirla como: “La disciplina auxiliar del
Derecho Penal que aplica los conocimientos, métodos y técnicas de investigación de las
ciencias naturales en el examen del material sensible significativo relacionado con un
presunto hecho delictivo, con el fin de determinar su existencia, o bien reconstruirlo,
para señalar y precisar la intervención de uno o varios sujetos, llegando así a la verdad
histórica del hecho” (Testigos del, 2010).

Clasificación de la Criminalística

Ésta se clasifica según el lugar donde se realice la investigación, y puede ser:

- De campo; la Criminalística de Campo es la disciplina que emplea diferentes


métodos y técnicas con el fin de observar, fijar, proteger y conservar el lugar de
los hechos. También se encarga de la colección y embalaje de los índicos
relacionados con los hechos que se investiga, para posteriormente realizar un
examen minucioso;
- Dada la evolución científica de la investigación criminal, debe darse mayor
atención al lugar del hecho o del hallazgo para localizar, recuperar y
documentar evidencias que, posteriormente, serán examinadas por peritos en
los laboratorios forenses, ya que la habilidad del laboratorista para
proporcionar interpretaciones científicas depende en gran medida de un trabajo
eficiente del equipo investigador de campo, el cual tiene que estar bien
adiestrado, coordinado y debidamente provisto de los implementos y utensilios
necesarios para una recolección adecuada de las evidencias, y
- De laboratorio; Es la parte de la Criminalística que utiliza todos los métodos y
técnicas de laboratorio para el estudio, análisis e identificación de los indicios y
evidencias encontrados en el lugar del hecho o del hallazgo.

La Criminalística de laboratorio tiene sus inicios en 1910 al fundarse en Francia


el primer laboratorio forense por Edmund Locard. Desde entonces y hasta la fecha,
han sido instalados en todo el mundo diferentes tipos de laboratorios con
características y funciones muy especiales, los cuales dependen tanto de los recursos
económicos del país como de los delitos que se investiguen.
Existen los muy sofisticados y completos, como los de la Policía Científica y
Técnica Francesa y los de la Oficina Federal de Inteligencia norteamericana (FBI). El
FBI, después de consultar a expertos de diversas áreas científicas por indicación de su
primer director J. Edgar Hoover, logró integrar un laboratorio específico de ciencias
forenses que inició sus trabajos en 1932 y es, a la fecha, uno de los más reconocidos en
el mundo.
En cualquier parte del mundo, los laboratorios forenses están organizados
dependiendo del potencial económico del país, así como de sus necesidades, pero
siempre considerando que cada evidencia encontrada en el lugar del hecho requerirá
su traslado al laboratorio para su estudio con el propósito de lograr su identificación,
clasificación, comparación y su relación con el hecho. Por lo que será necesario contar

17
con áreas específicas, personal altamente calificado y equipo moderno para aportar
elementos suficientemente científicos en la investigación.

Metodología de la investigación criminalística

La Criminalística, como todo conjunto de conocimientos cuya aplicación tiende a


un fin, posee una metodología basada en las ciencias naturales. Entendamos por
Metodología Científica, al conjunto de procedimientos que permiten llegar al
conocimiento de la verdad objetiva en el campo de la investigación científica. Su objeto
material es la actividad cognoscitiva del hombre en la esfera de las ciencias. Su objeto
formal es la adecuada ordenación de dicha actividad para la obtención de la verdad.
La Metodología científica de divide en:

- Metodología general, la cual se ocupa de los métodos y procedimientos


aplicables en común a todas las ciencias, y
- Metodología especial, que consiste en la adaptación de dichos principios y
procedimientos generales a las características y exigencias de cada ciencia
en particular, surgiendo así la metodología física, química, biológica,
etcétera.

La criminalística, como ciencia coadyuvante del Derecho en el ámbito universal, cuneta


con objetivos definidos, como los principios científicos establecidos y prácticamente
comprobados, ha implementado una metodología propia con el apoyo de la tecnología de
vanguardia orientada hacia el próximo milenio; sin embargo, el éxito en las
investigaciones de conductas ilícitas, seguirá teniendo como soporte principal, lo que
realicemos , cómo lo realicemos y lo que dejamos de hacer en la "escena de los hechos
delictivos", más que la existencia actual de la tecnología de punta. Por lo tanto, aunque
parezca enfadoso, el dominio y aplicación sistemática de la metodología de la
investigación criminalística es crucial para dar respuesta al clásico heptálogo: de qué..,
Cómo..., dónde..., cuándo..., sucedió..., con qué..., se realizó, por qué... sucedió y quién o
quienes realizaron el hecho? (Núñez Salas, 2010)

El método, en consecuencia con su raíz etimológica, el camino más seguro y


expedito para llegar en feliz término a la obtención de la verdad. Los más importantes
procedimientos aplicables en común a todas las ciencias y que constituyen, por tanto,
los componentes principales de la metodología científica general son:

- Análisis, o la descomposición de un todo en sus partes;


- Síntesis, o la reunión de las partes para integrar un todo, y
- Demostración, o la obtención de una verdad desconocida a partir de dos o
más verdades conocidas.

El conocimiento científico se distingue del conocimiento vulgar en que no


persigue inmediatamente fines prácticos, sino teórico. Es además objetivo, metódico,
crítico, fáctico, claro, preciso, comunicable por esencia, experimentablemente
verificable, sistemático, general, legal y predictivo. Hablaremos de Método científico
cuando se trate de un procedimiento lógico y ordenado que los estudiosos de la ciencia
usan en sus investigaciones.
Sus periodos son:

18
- Planteamiento del problema;
- Recopilación de datos (requiere de una observación metódica-completa-
reflexiva);
- Ordenación y clasificación de los datos para descubrir correlaciones y
consecuencias uniformes;
- Diseño de la comprobación de la hipótesis;
- Deducción, y
- Verificación o comprobación de la misma.

Para Rafael Moreno González (Rafael, Manual de introducciòn a la


criminalìstica, 1984, pág. 254), el Método Inductivo y el Método Deductivo constituyen
los dos procedimientos que más frecuentemente emplea la Criminalística. El primero
es aquel que se utiliza estudiando un hecho particular y controlando todas sus
variables se llega a establecer una ley general (de lo general a lo particular). El
segundo es aquel que se utiliza para interpretar hechos particulares a través de una
ley general establecida y derivada de hechos similares al del objeto de estudio.

Objetivos y fin mediato de la criminalística

Se reconocen cinco objetivos generales de la Criminalística:

- Investigar técnicamente y demostrar científicamente la existencia de un


hecho en particular, que probablemente sea delictivo;
- Determinar los fenómenos ocurridos y reconstruir el mecanismo del
hecho, señalando los instrumentos u objetos de ejecución, sus
manifestaciones y las maniobras que se pusieron en juego para realizarlo.
- Aportar evidencias, coordinar técnicas y sistemas para la identificación de
la víctima;
- Aportar evidencias para la identificación del o los presuntos autores, y
- Aportar pruebas indiciarias para probar el grado de participación del o los
presuntos autores y demás involucrados.

El fin mediato de la Criminalística es llegar a la verdad objetiva del hecho, y se


consigue respondiendo las 7 preguntas de oro:

- ¿Qué? Qué es lo que sucedió;


- ¿Quién? Identidad de los sujetos (activos y pasivos) involucrados;
- ¿Cómo? Tipo de acciones que se presentaron;
- ¿Cuándo? Momentos de los hechos. Ayuda a establecer la relación lógica
entre la declaración de los testigos y de los presuntos responsables;
- ¿Dónde? El lugar de los hechos de donde se obtienen elementos técnicos
para ser sometidos a estudios;
- ¿Con qué? Instrumentos con los que se generó el hecho, y
- ¿Por qué? Elementos de carácter material, mas no de significación casual
que sirvieron como elementos de comportamiento.

19
Principios de la Criminalística

La Criminalística se ocupa fundamentalmente de determinar, de qué forma se


cometió el delito y quién lo cometió. Para ello la Criminalística cuenta con siete
principios básicos (Flores Negrete, 2008)

- Principio de uso. Se refiere a la utilización de agentes mecánicos, físicos,


químicos o biológicos. Por lo menos uno de los agentes deberá estar
presente en el hecho;
- Principio de Producción. Al utilizar agentes mecánicos, físicos, químicos o
biológicos se producen elementos materiales diversos;
- Principio de Intercambio (Principio de Locard). En todo hecho se realiza
un intercambio de indicios entre el victimario, el lugar de los hechos y la
víctima (si esta existiere). “No hay delincuente que a su paso por el lugar
de los hechos no deje tras de sí una huella aprovechable”;
- Principio de Correspondencia. Los agentes vulnerantes imprimen ciertas
características en el lugar donde impactan, de esta manera se debe
comprobar que el agente vulnerante en cuestión es el que produce el
resultado (herida, marca, etcétera);
- Principio de Reconstrucción de Hechos. La investigación de los indicios en
el lugar fijarán las bases y los elementos para conocer el desarrollo de un
hecho en concreto y reconstruir la mecánica de hechos, que incluye la
posición víctima-victimario;
- Principio de Probabilidad. La reconstrucción de los hechos nos dará un
resultado con un bajo, mediano o alto grado de probabilidad, nunca se
podrá decir “Esto sucedió exactamente así”, y
- Principio de Certeza. Una vez estudiados todos los indicios y habiendo
aplicado las técnicas y métodos correspondientes así como los principios,
nos dará como resultado la certeza de que el hecho ocurrió.

Utilidad práctica de la Criminalística en los procesos penales

En la actualidad, hemos visto asuntos relevantes, los cuales, algunos han sido
resueltos con éxito como resultado de la aplicación de las técnicas de la criminalística,
los cuales a continuación se reseñan:

El caso O.J. Simpson

El 23 de enero de 1995, O. J. Simpson fue juzgado por dos cargos de asesinato.


Se declaró inocente de ambos y reunió a su propio Dream Team, un equipo de
abogados implacables y que cobraban altísimos honorarios, entre ellos los legendarios
defensores de pleitos civiles Alan Dershowitz, F. Lee Bailey, Robert Kardashian,
Johnnie Cochran y Robert Shapiro, además de los abogados especialistas en pruebas
de ADN Barry Scheck y Peter Neufeld. Su primera tarea fue obstruir la selección del
jurado y asegurarse de que sus miembros les fueran favorables. Los abogados, con
Cochran a la cabeza, determinaron desde el principio que la etnia y la raza
constituirían factores cruciales a la hora de garantizar un veredicto de inocencia para
Simpson. Finalmente, consiguieron ese jurado favorable a su causa, que estaba
compuesto por ocho mujeres de raza negra, dos de raza blanca, un hombre de raza

20
negra y un hispano. La defensa pensaba que las mujeres negras podrían mostrar más
empatía por Simpson.
En el otro extremo de la sala, a la cabeza de la acusación pública, se
encontraban la fiscal de distrito, Marcia Clark, y Christopher Darden, ayudante del
fiscal. Clark tenía fama de ser una litigante dura y decidida, como consecuencia tanto
de su traumático pasado (en su adolescencia sufrió una violación durante un viaje a
Europa, y en su edad adulta sobrevivió a dos matrimonios en los que dominaban los
abusos) como del periodo que pasó en la Unidad de Juicios Especiales. Presidía la sala
el juez Lance Ito, ciudadano estadounidense de origen japonés cuyos padres estuvieron
recluidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su nombramiento se percibió como una
inteligente maniobra política, debido a su raza.
La teoría que presentaba la acusación era simple: Simpson mantuvo una
relación abusiva con Brown mientras estuvieron casados; él sentía celos de la relación
de su ex mujer con Goldman; además, no tenía coartada para el periodo de tiempo en
que se habían producido los asesinatos. En el apartamento de Brown, el acusado dejó
huellas de pisadas, una gorra con cabellos adheridos y, al menos, ocho gotas de su
sangre. En el domicilio de Simpson se encontró un guante que coincidía con el hallado
cerca de los cuerpos, y que además tenía restos de la sangre de Goldman. En su
dormitorio, había un par de calcetines salpicados con la sangre de Nicole. En su Ford
Bronco, se encontraron restos de sangre pertenecientes a Nicole y Goldman.
La versión de la defensa también era sencilla: Simpson era completamente
inocente; la investigación que lo relacionaba con los crímenes era una farsa elaborada
por los malintencionados policías y unos incompetentes técnicos de laboratorio.
Simpson no era más que otra víctima negra del sistema judicial blanco, acusado solo
por el color de su piel. La paliza a Rodney King en 1991, el juicio y absolución de los
policías blancos, y los posteriores disturbios aún estaban frescos en la memoria común.
Por tanto, la segunda acción de la defensa fue cuestionar las motivaciones y
convicciones personales de los policías implicados, en concreto, las del detective Mark
Fuhrman, aduciendo que tenían puntos de vista y patrones de comportamiento
racistas. Cochran incluso comparó a Fuhrman con Adolf Hitler. Además, alegaron que
había colocado el guante en la propiedad de Simpson. Acto seguido, cuestionaron la
legitimidad de la orden de búsqueda original. El juez Ito, aunque criticó la forma en
que se había conseguido y emitido dicha orden, la ratificó y admitió las pruebas
cuestionadas.
En tercer lugar, la defensa intentó tender una emboscada a la acusación
llamando a testigos sorpresa. Según la legislación vigente en California, tanto la
acusación como la defensa deben revelar a la parte contraria toda información relativa
a los testigos que vayan a comparecer. La defensa hizo caso omiso a esta ley, y el juez
Ito, oídos sordos a las peticiones de la acusación, que tuvo que hacer frente a 26
testigos inesperados.
En cuarto lugar, la defensa desacreditó las pruebas físicas reunidas por la
fiscalía, aduciendo presuntas deficiencias procedimentales que planteaban dudas
acerca de la fiabilidad de las pruebas. Por ejemplo, la muestra de sangre que Simpson
proporcionó en su visita a la policía había sido transportada durante horas en lugar de
entregada de inmediato al laboratorio. Como consecuencia, se extravió parte de la
muestra, que supuestamente se empleó para contaminar la escena del crimen e
inculpar a Simpson.
Por último, la defensa intentó desacreditar las pruebas de ADN de la fiscalía.
Scheck y Neufeld llevaron a cabo el ataque principal. Se trataba de dos científicos y

21
abogados de derechos civiles con gran experiencia, fundadores de la organización sin
ánimo de lucro Innocence Project (Proyecto Inocencia), que emplea las pruebas de
ADN para liberar a gente que ha sido condenada de forma errónea. Para empezar,
acusaron al equipo forense de premeditación en la alteración de pruebas; y después, de
ser incompetente. Una de sus ofensivas principales se centró en el hecho de que la
recogida de las muestras de sangre la llevó a cabo de forma descuidada un miembro
del equipo de reciente incorporación sin la supervisión de alguien con mayor
experiencia.
Los complejos detalles técnicos de la recogida y estudio del ADN no eran
fácilmente comprensibles para los miembros del jurado, de lo cual se aprovecharon
tanto Scheck como Neufeld. Incluso a pesar de que los peritos de la acusación
insistieron en que la probabilidad de que la sangre encontrada cerca de los cuerpos no
perteneciese a Simpson eran de uno entre 170 millones, Scheck y Neufeld expusieron
una serie de complicadas cuestiones hipotéticas que, si ya lograron confundir a los
propios peritos, ni que decir tiene que también al jurado. La cuestión fundamental era
sembrar la duda sobre la integridad de las pruebas de ADN; además, los expertos de la
acusación contribuyeron a perder al jurado en un laberinto de terminología científica.
El colmo fue cuando la acusación pidió a Simpson que se probara el guante: le
estaba pequeño. A pesar de que la acusación intentó argumentar que la prenda había
encogido al estar empapada de sangre, haber sido congelada y descongelada, y
sometida a multitud de pruebas, el daño estaba hecho. El 3 de octubre de 1995, el
jurado declaró a O. J. Simpson inocente. (Investigación, 2012).

Un caso desafortunado para la justicia mexicana, fue el caso de la niña


“Paulette Gevara”

La misteriosa desaparición el pasado lunes 22 de marzo de una niña de cuatro


años en Huixquilucan, de nombre Paulette, es investigada por unos 30 agentes del
estado de México, informó la procuraduría estatal. Desde la desaparición de la menor
los padres no habían recibido llamada alguna solicitando dinero a cambio.
Los padres de la niña denunciaron a los medios el pasado día 25 la
desaparición de la pequeña, a quien su madre vio por última vez el domingo en la
noche, cuando la dejó dormida en su cama y el lunes en la mañana descubrió su
ausencia.
Paulette Gevara padece de una incapacidad motriz y no puede hablar,
indicaron sus padres, quienes han desplegado una intensa campaña en los medios de
comunicación, redes sociales y a base de fotografías que se pueden encontrar en
muchos centros comerciales y puntos de la ciudad.
Mauricio Gevara, padre de la menor, declaró al noticiero de Televisa que no
tiene información de que alguna persona ajena entrara o tratara de entrar al inmueble
en el que vive con su esposa y sus dos hijas, en Huixquilucan, municipio aledaño al
Distrito Federal.
¿Qué esconde el caso Paulette? Al margen de las líneas de investigación que
indagan las autoridades del estado de México incluso con la ayuda de las del gobierno
capitalino, ha trascendido que su papá pudiera ser Mauricio Farah Gevara, el mismo
que fue aspirante a encabezar la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.
Sería el mismo identificado con el grupo de José Luis Soberanes, ex titular de la
CNDH y habría encabezado la V visitaduría relacionada al parecer con el tráfico de
migrantes. Especialista en asuntos financieros en la que al parecer cuenta con una

22
maestría, a Farah Gevara se le vincula fuertemente a los negocios de un muy
influyente legislador con aspiraciones presidenciales.
Farah Gevara fue designado, en su calidad de quinto visitador de la Comisión
Nacional de Derechos Humanos, como encargado de elaborar el dictamen sobre los
presuntos responsables del crimen del activista-periodista estadunidense Brad Will,
en el conflicto sufrido por la ciudad de Oaxaca en el año 2006. Parte del dictamen
entregado entonces a los medios por el maestro Farah Gevara, establecía lo siguiente:
La distancia en la que fue accionada el arma es entre 35 y 50 metros. Para
llegar a esta conclusión, los peritos de la CNDH establecieron, con base en información
de los fabricantes, que una bala disparada por un revólver del tipo 38 Especial recorre
esa distancia en 165 milésimas de segundo.
Lo anterior “coincide con los análisis realizados al audio de la cámara del
periodista, en los que se advierte que hay 166 milésimas de segundo entre el disparo y
el impacto en el cuerpo del señor Bradley Roland Will.
Si el agresor hubiera accionado el arma a dos metros de la víctima, como afirma
la PGR, no habría sido posible percibir ni identificar lapso alguno entre el disparo y el
impacto.
La correspondencia criminalística de nuestros peritos sustenta la hipótesis de
que el victimario se encontraba ubicado detrás del vehículo de volteo, de color rojo, que
se localizaba a 40 metros, aproximadamente, del periodista.
De acuerdo con nuestros dictámenes periciales, los dos disparos fueron
efectuados desde la misma distancia y de manera sucesiva.Hubo quienes en su
momento cuestionaron este último párrafo, ya que se dice que la cámara de Brad Will
no registró la explosión de ese segundo disparo al que hace referencia el informe. Se
afirma que hasta nueve segundos después se reanudó el tiroteo y en ese momento
Brad estaba rodeado ya por quienes acudieron a auxiliarlo.
Como haya sido, el caso es que hoy, Mauricio Gevara, si presuntamente es el
mismo Mauricio Farah Gevara, quien fuera entonces el quinto visitador de la CNDH y
el que habría elaborado el dictamen del caso del periodista asesinado Brad Will
sucedido en Oaxaca en 2006, no encuentra a su hija Paulette. (Escaparate, 2010).

Apología de la Criminalística como base fundamental en el nuevo sistema de


justicia penal de corte acusatorio, adversarial y oral

Como lo hemos tratado en la presente investigación, la criminalística es una


ciencia que en la época actual ha despertado mucha inquietud y auge en nuestro país,
toda vez que el desarrollo de la tecnología ha sido fundamental para el desarrollo de
los procesos penales, y en la actualidad, con la implementación de la reforma de
justicia penal en la República Mexicana se pretende dar un toque de especial
particularidad con la intervención de los peritos, pues mucho depende de la función,
rol, actuación y preparación de éstos para que el nuevo sistema de justicia penal no
quede solo en una “gran expectativa de papel” en la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos y en los códigos de procedimientos penales, sino que se
refleje en las actuaciones de todos los sujetos procesales intervinientes, ya que no
basta con la observancia del contenido de los códigos de ética y las reglas de lealtad y
buena fe -de observancia obligatoria para los servidores públicos de los tribunales de
justicia y de las procuradurías-, sino en la responsabilidad y profesionalismo con que
debe desenvolverse cualquier interviniente en el drama penal, pues es un compromiso

23
de todos los mexicanos el realizar nuestra actividad de día a día con esfuerzo,
dedicación y compromiso social.
No obstante lo anterior, debemos puntualizar que el sistema de justicia penal
tiene su origen en el control social y la política criminal que adopta el Estado
Mexicano, por ende y atendiendo a los postulados garantistas de grandes pensadores
como Eugenio Raúl Zaffaroni y Luigi Ferrajoli, debemos deslegitimar al derecho penal
a partir del establecimiento de dichos postulados a través de instrumentos
internacionales en la Ley suprema del país, siguiendo la línea de una política criminal
moderna que establezca un avance social, político, democrático económico y jurídico
para poder estar a la altura de los países de primer mundo y contar con mecanismos
de justicia que logre el bienestar social y el bien común.

LA DESLEGITIMACIÒN DESDE EL PLANO POLÌTICO-CRIMINAL EN LA


OBRA DE EUGENIO RAÙL ZAFFARONI

Para poder deslegitimar al derecho penal desde el ámbito de la política criminal


debemos atender a las siguientes respuestas que nos proporciona Zaffaroni en su obra:
En busca de las penas perdidas.

1. Mínima intervención pena1 y abolicionismo. Frente a la deslegitimación de los


sistemas penales, surgen dos corrientes de propuestas político-criminales, la
primera de ellas es la propuesta de un “derecho penal mínimo o contracción
del derecho penal”, y la segunda es la propuesta de su abolición o
“abolicionismo penal”.

a) El derecho penal mínimo niega la legitimidad de los sistemas penales tal


como operan en la actualidad, pero propone una alternativa mínima que
considera necesaria como mal menor.
b) El abolicionismo niega la legitimidad de los sistemas penales tal cual
operan en la realidad social actual y, como principio general, de cualquier
otro que pudiera proyectarse en el futuro como alternativa sobre modelos
formales y abstractos de solución de conflictos, postulando una abolición
radical de los mismos y la asunción de la solución de los conflictos por
instancias o mecanismos informales.

2. ¿Se trata de propuestas de nuevos modelos de sociedad? Sin duda alguna, lo


que se pretende es lograr el establecimiento de una sociedad igualitaria, ya
sea aplicando el derecho penal mínimo o el abolicionismo, cambiarlo, para
evitar males peores o peores males, todo ello con la intención de alcanzar un
estado de bienestar social
3. La principal carencia de las respuestas político-criminales. El uso alternativo
del derecho debe ir acorde con la posibilidad del establecimiento de un nuevo
modelo integrado de "ciencia penal", fundado sobre el carácter auxiliar de la
ciencia social frente a la ciencia jurídica o, incluso, sobre el carácter científico
de ambos discursos, comprendidos en su autonomía". Según Alessandro
Barratta -mencionado por Zaffaroni en la obra referida-, se debe crear una
relación entre ciencia y técnica para lograr el establecimiento de un nuevo
modelo político- criminal de un sistema de justicia penal.

24
Corolario

El establecimiento de un nuevo sistema de justicia penal de corte acusatorio,


adversarial y oral, como resultado del reajuste de las políticas públicas que diseñan la
política criminal en nuestro país, de conformidad con la reforma constitucional del 18
de junio de 2008 debe concordar plenamente con los postulados de un Estado
Constitucional de Derecho y de los instrumentos internacionales que ha suscrito
nuestro país.
Una vez aducido lo anterior, retomamos el objeto básico de la presente
investigación situando su importancia en la función y actuación del perito dentro de
las diversas etapas y momentos del nuevo proceso penal, dándole así un aspecto
totalmente criminalista en cuanto al desarrollo pero evidenciando al final que dicha
actuación del perito, al estar supeditada al funcionamiento o legitimación del sistema
de justicia penal tiene que ver indudablemente con aspectos político-criminales que
para el efecto de normar su funcionamiento, debe deslegitimarse., ya sea a través de la
implementación del derecho penal mínimo o del abolicionismo penal.
Es en esta coyuntura donde criminalística y criminología se unen para unir
fuerzas y pretender deslegitimar al sistema de justicia penal como parte integrante del
derecho penal encaminando su objeto de estudio y bondades científicas hacia el
establecimiento de un nuevo modelo de justicia penal, al amparo de los principios de
publicidad, concentración, continuidad, inmediación, y contradicción como fundamento
esencial del sistema acusatorio de adopción reciente por el Estado Mexicano.

CONCLUSIONES

Se mostró un esbozo de los antecedentes históricos del sistema acusatorio como


corolario de la aplicación del nuevo sistema de justicia penal de corte acusatorio,
adversarial y oral en el Estado de México, implementado mediante el Decreto número
266 del 9 de febrero de 2009, publicado en la Gaceta del Gobierno de dicha Entidad
Federativa, dando origen así al nuevo Código de Procedimientos Penales para el
Estado de México, describiendo los principios básicos que lo rigen, advirtiendo la
función controladora que ejerce el Estado mediante mecanismos de poder, siendo el
principal de ellos, el sistema de justicia penal. Se explicaron las disposiciones
generales de la prueba, los factores que la alteran, se hizo referencia a la prueba
pericial, se conceptuaron los actos de prueba y los actos de investigación, las
actuaciones y los elementos de la investigación, el registro de actuaciones y audiencias,
inspecciones, registro y aseguramiento, el registro de investigación, la cadena de
custodia y el registro y la guía básica de la misma, todo ello al tenor de los
lineamientos que dicta el nuevo código de procedimientos penales para el Estado de
México. Un aspecto relevante en el nuevo código de procedimientos penales para el
Estado de México es la intervención de los sujetos procesales en el drama penal, y
derivado de ello, se analizó el rol del perito en el nuevo sistema penal de corte
acusatorio, adversarial y oral, el concepto de perito, los peritajes y requisitos que debe
contener el dictamen pericial. La importancia de la actuación del perito criminalista
en el nuevo proceso penal fue delimitado en el presente trabajo de investigación en su
intervención en la prueba anticipada, en la prueba irreproductible, y en la audiencia
de juicio oral. Para robustecer la importancia del perito en criminalística se hizo
referencia a los aspectos históricos, concepto, clasificación, metodología de la
investigación, objetivos, fin mediato, y principios que rigen a la criminalística, para

25
vislumbrar la utilidad práctica de ésta ciencia, haciendo una apología de la misma en
su quehacer cotidiano en el nuevo sistema de justicia penal, haciendo referencia a
casos reales que han sido controvertidos debido a la atinada o desafortunada actuación
del perito criminalista.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Acuerdo general número 01/2010, del procurador general de justicia del Estado de
México por el que se establecen diversas disposiciones en materia de
organización, de orden sustantivo y administrativo, y de actuación ministerial,
pericial y policial de la procuraduría general de justicia del Estado de México,
publicado en la gaceta del gobierno del Estado de México, el 27 de abril de 2010.
Decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos. Diario Oficial de la Federación.
México, 18 de junio de 2008.
Código de Procedimientos Penales para el Estado de México. Gaceta Oficial del Estado
de México, 9 de febrero de 2009.
Crimen & Investigación (2012). Ficha de crimen. Dirección de internet:
http://crimeneinvestigacion.com/crimen/crimenes/o-j-simpson/juicio/. México.
Baytelman, A. y Duce, M. (2008). Litigación penal. Juicio oral y prueba. México: FCE-
INACIPE.
Benítez Granados, T. (2009). Una visión práctica al procedimiento penal mexicano.
México: Centro de Estudios Superiores en Ciencias Jurídicas y Criminológicas.
Escaparate (2010). ¿Qué esconde el caso Paulette? Dirección de internet:
http://paulinocardenas.wordpress.com/2010/03/29/%C2%BFque-esconde-el-caso-
paulette/. México.
Franco De Ambriz, M. (1999). Apuntes de historia de la Criminalística en México.
México: Porrúa.
Flores Negrete, A. (s.f.). Principios fundamentales de la criminalística. Dirección de
internet: http://criminologiaycriminalistica.herobo.com/wordpress/?p=577.
Gross, H. (1900). Manual del juez. México: Imprenta de Eduardo Dublán.
Hikal, W. (2011). Glosario de Criminología y Criminalística. México: Flores editor y
distribuidor.
Medina Peñaloza, S.J. (s.f.). Teoría del delito causalismo, finalismo, funcionalismo, e
imputación objetiva. México: Ángel editor.
_______ (2009). La resolución penal errores frecuentes. México: Porrúa.
Moreno González, R. (1984). Manual de introducción a la criminalística. México:
Porrúa.
Núñez Salas, A. Metodología de la investigación criminalística. Dirección de internet:
http://www.policia.gov.co/inicio/portal/unidades/egsan.nsf/paginas/METODOLO
G%C3%8DADELAINVESTIGACI%C3%93NCRIMINALISTICA
_______ (1999). Compendio de Criminalística. México: Porrúa.
Osorio Y Nieto, C.A. (2007). Síntesis de derecho penal parte general México: Trillas.
Rodríguez Jouvencel, M. (2002). Manual del perito médico: Fundamentos técnicos y
jurídicos. España: Díaz de Santos.
Tortosa López, F.J. El informe pericial. Asociación nacional de técnicos universitarios
en Documentoscopia. Dirección de internet:
http://www.antud.org/El%20informe%20pericial.pdf. España.

26
Zaffaroni, E.R. (1998). En busca de las penas perdidas, deslegitimación y dogmática
jurídico-penal, segunda reimpresiòn. Argentina: Ediar.
______ (2000). Criminologìa crìtica y control social, eñ poder punitivo del Estado,
Derechos Humanos y sistemas penales en Amèrica Latina. Argentina: Juris.

27

También podría gustarte