Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

(Creada por Ley Nº 25265)


FACULTAD DE CIENCIAS DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE ING. CIVIL HUANCAVELICA
SILABO
HIDROLOGIA GENERAL

1. INFORMACIÓN GENERAL

Facultad: Ciencias de Ingeniería


Escuela Profesional: Ingeniería Civil - Huancavelica
Carrera Profesional: Civil - Huancavelica
Asignatura: Hidrología General

Código: CF-702 Requisito: CF-602

Créditos: 04 Horas de sesiones presenciales: 85 17 semanas

Horas Presenciales

Horas de
Teoría: 3 Práctica: 2 Laboratorio: 0 Total: 35
Evaluación: 30

Semestre:
Fecha de inicio y fin del período: Setiembre– Diciembre 2017
2017-II

Docentes del Curso

Ing. José Cayllahua Castro cayllahuacastroj@gmail.com

2. SUMILLA

Es una asignatura de formación de la especialidad, de carácter teórico-práctico, tiene como


propósito desarrollar capacidades y técnicas ingenieriles con aplicaciones que incluye
precipitaciones, la escorrentía, la humedad del suelo, la evapotranspiración y el equilibrio de
las masas glaciares. Por otra parte, el estudio de las aguas subterráneas corresponde a la
hidrogeología., la asignatura está organizado en unidades: Unidad I: CUENCAS
HIDROGRÁFICAS, Unidad II: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS
HIDROLÓGICOS, Unidad III: ESTIMACIÓN DE CRECIENTES E INUNDACIONES,
Unidad IV: REGULACIÓN DE CAUDALES.
3. COMPETENCIA

Competencias del Curso


Competencias
Número Número Competencias Específicas
generales del curso
Caracteriza las cuencas hidrográficas y los
3.0.1.1.
datos hidro – meteorológicos.

Estudiar los recursos de


agua en el Perú. La Analiza los datos hidrológicos mediante las
asignatura está diferentes distribuciones, establece parámetros
3.0.1.2.
orientada al análisis de la infiltración, evaporación y
hidrológico en relación evapotranspiración.
con el diseño, operación
3.0.1
y planificación de
proyectos destinados al
aprovechamiento
integral de los recursos Estima e identifica la escorrentía superficial,
3.0.1.3.
del agua. crecientes e inundaciones.

Calcula la regulación de caudales y volúmenes


3.0.1.4.
de almacenamiento.
I UNIDAD: CUENCAS HIDROGRÁFICAS
COMPETENCIA I: Caracteriza las cuencas hidrográficas y los datos hidro – meteorológicos.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE Temporalización
ACTITUDINAL
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL LOGRO Semana Sesión Horas Porcentaje
 Generalidades de la Asignatura. Definición, Ciclo
Introducción reconoce la 1 3 3%
hidrológico (Díaz, 1994), distribución de agua valora la importancia de
General a la total sobre la tierra y el Perú, ecuación fundamental importancia de la 1
la asignatura.
Asignatura de la Hidrología, Historia de la Hidrología, asignatura. 2 2 6%
Aplicaciones de la Hidrología.
 Generalidades, regiones hidrológicas (cuenca
hidrográfica, divisorias, clasificación de los cursos 3 3 9%
de agua).
 Características físicas de una cuenca hidrográfica:
área de drenaje, forma de la cuenca (coeficiente de
compacidad, factor de forma), sistema de drenaje valora la importancia de caracteriza las
Cuencas
(orden de las corrientes de agua, densidad de la cuenca hidrográfica. cuencas 2
Hidrográficas
drenaje, extensión media de la corriente superficial, hidrográficas. 4 2 13%
sinuosidad de las corrientes de agua),
características del relieve de una cuenca
hidrográfica (pendiente, curva hipsométrica,
elevación media, pendiente de la corriente
principal, rectángulo equivalente), suelos.
 Generalidades, formas climáticas (atmosfera,
circulación general de la atmosfera y vientos, 5 3 16%
humedad atmosférica, temperatura y transporte de
aprecia la importancia reconoce los datos
Datos Hidro- energía en la atmosfera, viento), precipitación,
de los datos hidro- hidro- 3
Meteorológicos I formación y tipos (formación de precipitaciones,
meteorológicos. meteorológicos. 6 2 19%
tipos de precipitaciones, distribución geográfica de
la precipitación), medidas pluviométricas (datos
faltantes, análisis de dobles masas).
 Variación de la precipitación, precipitación media,
análisis de lluvias intensas, variación de la calculo de las 7 3 22%
Datos Hidro- intensidad con la duración, variación de la aprecia la importancia intensidades y
4
Meteorológicos II intensidad con la frecuencia, relación intensidad de las precipitaciones. variaciones de las
duración y frecuencia, estudio de intensidades. precipitaciones. 8 2 25%
Ecuación IILA SENAMHI UNI.
Área formativa: las evaluaciones serán en forma permanente y la sustentación del avance de trabajo de investigación serán al final de la unidad.
II UNIDAD: ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS HIDROLÓGICOS
COMPETENCIA II: Analiza los datos hidrológicos mediante las diferentes distribuciones, establece parámetros de la infiltración, evaporación y
evapotranspiración.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE Temporalización
ACTITUDINAL
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL LOGRO Semana Sesión Horas Porcentaje
 Presentación y análisis de datos, distribuciones de
Análisis estadístico probabilidad de interés en hidrología (normal o valora la importancia 9 3 28%
apreciación de los
de datos gauss, log normal, gumbel o de valores extremos, del análisis estadístico 5
datos hidrológicos.
hidrológicos I log gumbel, distribución log Pearson), frecuencia de datos hidrológicos. 10 2 31%
de lluvias.
 Análisis de frecuencias hidrológicas: Introducción, realiza el análisis
Análisis estadístico distribución normal, distribución logarítmica valora la importancia estadístico de datos 11 3 34%
de datos normal (log-normal), distribución Pearson Tipo III, del análisis estadístico hidrológicos a través 6
hidrológicos II distribución Log-Pearson tipo III, Distribución de datos hidrológicos. de las diferentes 12 2 38%
Gumbel. distribuciones.
 Generalidades, distribución de la precipitación en
el suelo, parámetros característicos de la 13 3 41%
infiltración, factores que intervienen en la
capacidad de infiltración, ecuaciones de curva de
valora la importancia establece parámetros
capacidad de infiltración contra el tiempo, ´índice
Infiltración del fenómeno de la característicos de la 7
de infiltración, método de SCS para abstracciones
infiltración. infiltración. 14 2 44%
(introducción, estimación del número de curva de
escorrentía, determinación del número de curva de
escorrentía para datos medios, evaluación del
método del número de curva de escorrentía).
 Introducción, definiciones y factores físicos
(definición, interpretación del fenómeno, 15 3 47%
explicación, condiciones básicas), influencia
meteorológica (temperatura de la superficie,
valora la importancia de cuantifica la
Evaporación y temperatura y humedad del aire, viento, otros),
la evaporación y evaporación y 8
evapotranspiración. definiciones básicas (evaporación potencial,
evapotranspiración. evapotranspiración. 16 2 50%
transpiración, evapotranspiración), formula general
de la evapotranspiración, determinación de la
evaporación y evapotranspiración: métodos de
estimación, métodos de media.
EXAMEN I EXAMEN PARCIAL 9
PARCIAL
III UNIDAD: ESTIMACIÓN DE CRECIENTES E INUNDACIONES
COMPETENCIA III: Estima e identifica la escorrentía superficial, crecientes e inundaciones.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE Temporalización
ACTITUDINAL
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL LOGRO Semana Sesión Horas Porcentaje
Generalidades (Factores que influyen en la escorrentía
superficial, variables que caracterizan la escorrentía aprecia la importancia reconoce los factores 17 3 57%
Escorrentía
superficial), hidrogramas, medias de caudales, de la escorrentía que influyen en la 10
superficial I
estimación de la escorrentía superficial a través de los superficial. escorrentía. 18 2 60%
datos de lluvia (formula racional, formulas empíricas).
hidrograma unitario: definición, generalidades,
duración de la lluvia neta, tiempo de retardo, duración 19 3 63%
cálculo de
Escorrentía critica de la lluvia neta, curva S y la transformación de aprecia la importancia
hidrogramas 11
superficial II hidrogramas, ejemplos de cálculo analítico, del hidrograma unitario
unitarios. 20 2 67%
hidrogramas unitarios sintéticos.

Crecientes e inundaciones (cálculo de una creciente,


pronóstico de crecientes), periodo de retorno, análisis 21 3 70%
de la naturaleza de los datos de caudal (diversos
aprecia la importancia
métodos de distribución de caudales máximos, estimación de las
Estimación de de la estimación de
método de Fuller), métodos de pronóstico de inundaciones y 12
crecientes crecientes e
crecientes basados en datos de lluvia (hidrograma estimaciones. 22 2 73%
inundaciones.
unitario, formula racional), formulas empíricas para
cálculo de caudales de crecientes, control de las
crecientes e inundaciones.
Generalidades, propagación de crecientes a través de
embalses (consideraciones teóricas y prácticas, 23 3 77%
aprecia la importancia identifica la
Propagación de análisis teórico y práctico, rebosadero con
de las propagaciones de propagación de las 13
crecientes compuertas), propagación de crecientes en ríos y
las crecientes. crecientes. 24 2 80%
canales (consideraciones generales, método de
Muskingum).
Área formativa: las evaluaciones serán en forma permanente y la sustentación del avance de trabajo de investigación serán al final de la unidad.
IV UNIDAD: REGULACIÓN DE CAUDALES
COMPETENCIA IV: Calcula la regulación de caudales y volúmenes de almacenamiento.
CONTENIDOS DE APRENDIZAJE INDICADORES DE Temporalización
ACTITUDINAL
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL LOGRO Semana Sesión Horas Porcentaje
Generalidades (factores geológicos, factores
pluviométricos, otros factores), diagrama de 25 3 83%
aprecia la importancia interpretación de los
frecuencias, curva de duración o permanencia de
Régimen de de los diagramas de diagramas de
caudales (definición, utilización de curvas de duración 14
corriente de agua frecuencias, curvas de frecuencias, curvas
de caudales para deducción de características de 26 2 87%
duración. de duración.
cuencas hidrográficas, etc.), curva de utilización,
caudales y volúmenes perdidos y deficitarios.
• Visita técnica
27 3 90%
valora la importancia de trabajo expuesto de la
Visita Técnica 15
la visita técnica. vista técnica.
28 2 93%

Generalidades, cálculo de volumen de un embalse


Regulación de para atender a una ley de regulación (método analítico, 29 3 97%
valora la importancia de cálculo de volúmenes
caudales y control diagrama de masas), volúmenes actuales de embalse 16
regulación de caudales. de embalses.
de sequías. (método analítico, método diagrama de masas), 30 2 100%
regulación máxima, control de sequías.
Aplica Redes
Inteligencia Generalidades, Redes Neuronales Artificiales, valora la importancia de Neuronales
Artificial en Método Backpropagation, Aplicaciones de RNA en la inteligencia artificial Artificiales para
Hidrología. Hidrología. en la hidrología. cálculo de parámetros
hidrológicos.
EXAMEN II EXAMEN PARCIAL 17
PARCIAL
EVALUACIÓN DE LA PRIMERA UNIDAD DIDÁCTICA
Producto Caracteriza las cuencas hidrográficas y los datos hidro – meteorológicos.
Criterios de Conocimiento: regiones hidrológicas, características físicas de una cuenca hidrográfica, formas climáticas,
evaluación del variación de la precipitación.
resultado de Desempeño: Caracteriza las cuencas hidrográficas, reconocimiento de datos hidro-meteorológicos.
aprendizaje Actitudinal: Aprecia la importancia de las cuencas hidrográficas y los datos hidro – meteorológicos.
Producto: Caracteriza las cuencas hidrográficas y los datos hidro – meteorológicos.
Instrumentos de evaluación
De conocimiento De desempeño De actitud Del producto
Prueba objetiva Prueba escrita Lista de cotejo Rúbrica
Momentos de
evaluación

EVALUACIÓN DE LA SEGUNDA UNIDAD DIDÁCTICA


Producto Analiza los datos hidrológicos mediante las diferentes distribuciones, establece parámetros de la
infiltración, evaporación y evapotranspiración.
Criterios de Conocimiento: Análisis de frecuencias hidrológicas, distribución de la precipitación en el suelo, parámetros
evaluación del característicos de la infiltración, determinación de la evaporación y evapotranspiración.
resultado de Desempeño: Aplica los diferentes métodos del cálculo de las distribuciones de frecuencias.
aprendizaje Actitudinal: Demuestra actitud innovadora en la solución de las distribuciones de frecuencias.
Producto: Analiza los datos hidrológicos mediante las diferentes distribuciones, establece parámetros de la
infiltración, evaporación y evapotranspiración.
Instrumentos de evaluación
De conocimiento De desempeño De actitud Del producto
Prueba objetiva Prueba escrita Lista de cotejo Rúbrica
Momentos de
evaluación
EVALUACIÓN DE LA TERCERA UNIDAD DIDÁCTICA
Producto Estima e identifica la escorrentía superficial, crecientes e inundaciones.
Criterios de Conocimiento: Proceso de la escorrentía superficial, cálculo y pronóstico de crecientes.
evaluación del Desempeño: Estimación de las crecientes e inundaciones.
resultado de Actitudinal: Valora la importancia de identificar y estimar las crecientes e inundaciones.
aprendizaje Producto: Estima e identifica la escorrentía superficial, crecientes e inundaciones.
Instrumentos de evaluación
De conocimiento De desempeño De actitud Del producto
Prueba objetiva Prueba escrita Lista de cotejo Rúbrica
Momentos de
evaluación

EVALUACIÓN DE LA CUARTA UNIDAD DIDÁCTICA


Producto Calcula la regulación de caudales y volúmenes de almacenamiento
Criterios de Conocimiento: Diagrama de frecuencias, cálculo de volumen de un embalse.
evaluación del Desempeño: Interpretación de los diagramas de frecuencias y curvas de duración.
resultado de Actitudinal: Valora la importancia de la regulación de caudales.
aprendizaje Producto: Calcula la regulación de caudales y volúmenes de almacenamiento.
Instrumentos de evaluación
De conocimiento De desempeño De actitud Del producto
Prueba objetiva Prueba escrita Lista de cotejo Rúbrica
Momentos de
evaluación
4. RECURSOS DIDÁCTICOS
4.1 Medios audiovisuales: aula virtual, data, PCs, videos, imágenes en ppt, direcciones
electrónicas y base de datos.
4.2 Medios impresos: guías de prácticas, separatas, libros de texto, revistas, fotocopias, test,
inventarios, cuestionarios.

5. SISTEMA DE EVALUACIÓN
5.1 Funciones:
 Evaluación formativa, es permanente y sirve para mejorar el aprendizaje y la enseñanza, a
fin de retroalimentar al estudiante y al docente de su desempeño durante el desarrollo de la
asignatura.
 Evaluación sumativa, se emplea para determinar si el estudiante es promovido o no al
término del periodo académico.
5.2 Fases:
 Evaluación de inicio, se emplea generalmente al primer día de clase a fin de diagnosticar
los saberes previos que traen los estudiantes para el desarrollo de la asignatura. La nota es
referencial y sus resultados servirán para que los docentes programen las actividades de
retroalimentación, nivelación y de seguimiento durante el periodo académico.
 Evaluación de proceso, se emplea durante todas las sesiones de aprendizaje.
 Evaluación de salida, son los exámenes parciales que se aplican al culminar las unidades
respectivas.
5.3 Requisitos de aprobación:
 Asistencia regular a clases no menor de 70%.
 Tener las notas respectivas en los criterios de evaluación establecido para la asignatura:
- Exámenes parciales y prácticas calificadas.
- Desarrollo y defensa de un trabajo de investigación relacionado al logro de la competencia
de asignatura.
 Obtener un promedio final de 10.5 o más (con medio punto a favor del estudiante de acuerdo
a lo estipulado en el reglamento), de acuerdo a los siguientes modelos:

Para promedios parciales


PP𝑖 = 0.10(𝐶) + 0.30(𝐷) + 0.10(𝐴) + 0.10(𝑃) + 0.40(EP); i=1,2
1
Para promedio final PF = 2 ∑2𝑖=1 PP𝑖
Donde:
C = Promedio de evaluación de conocimientos (examen cada semana – parte teoría)
D = Promedio de evaluación de desempeño (examen por unidad-mensual – parte práctica)
A = Promedio de evaluación de actitud (evaluación continua- participación en clase)
P = Calificaciones de avance del producto (Unidad I y II) y a la culminación (Unidad III y
IV) (trabajos y exposiciones)
EP = Examen parcial
6. FUENTES DE INFORMACIÓN

Referencia Bibliografía
Araujo, S. V. (1985). Hidrología Estadística. Lima: Lima - Perú.
Banafsheh Zahraie Mohammand Karamouz, F. S. (2003). Water Resources Systems Analysis with
Emphasis on Conflict Resolution. Lewis Publishers.
Béjar, M. V. (2002). Hidrología. Editorial Villón.
Béjar, M. V. (2006). Hidrología Estadística. Editorial Villón.
Bizarro, I. A. (2009). Programa Lluvia Escorrentía para Simulación de Defensas Ribereñas con
Objec tARX C++. Ayacucho: Universidad Nacional de San Crist´obal de Huamanga.
Díaz, R. C. (1994). Hidrología para Ingenieros. Lima: Pontificia Universidad Católica del Peú.
E.J. Plate O. F. Vasiliev, P. v. (2005). Extreme Hydrological Events: New Concepts for Security (Vol.
volume Vol. 78.). IV. Earth and Environmental Sciences.
Engineers, H. E. (1990). HEC 1, Flood Hydrograph Package, User’s Manual. California.
Hirsch, D. H. (2002). Statistical Methods in Water Resources. Techniques of Water-Resources.
Hirsch, D. H. (2002). Statistical Methods in Water Resources. Techniques of Water-Resources
Investigations of the United States Geological Survey.
Joseph L. H. Paulhus Ray K. Linsley, M. A. (1958). Hydrology for Engineers. McGraw-Hill Book
Company.
Jung H. Sonu Vijay P. Singh, I. W. (1999). Hydrology Modeling. Water Resources Publications.
Kottegoda, R. R. (2008). Applied Statistics for Civil and Environmental Enginers. Blackwell
Publishing.
Larry W. Mays Vent Te Chow, D. R. (1994). Hidrolog´ıa Aplicada. McGraw-Hill.
Linda M. See Robert J. Abrahart, P. E. (2004). Nerural Networks for Hydrological Modelling. A.A.
Balkema Publishers.
Mantz., P. A. (2004). Visual Hydrology,. A primer for interactive computing. IWA Publishing.
McCuen, R. H. (1998). Hydrologic Analysis and Design. Person Education.
McCuen, R. H. (2003). Modeling Hydrologic Change, Statistical Methods. CRC Press LLC.
Mijares, F. J. (2003). Fundamentos de Hidrolog´ıa de Superficie. Limusa.
Montanari, A. (2011). Uncertainty of hydrological predictions (Vols. Vol 02:459–478). Treatise On
Water Science.
Mor´an, W. C. (s.f.). Hidrología para estudiantes de Ingeniería civil. Pontificia Universidad Católica
del Perú.
PE. P.H. Larry W. Mays, P. D. (2004). Stormwater Collection Systems Design Handbook. Mc.
Ponce, V. M. (1989). Engineering Hydrology Principles and Practices. Prentice Hall.
Raghunath, H. M. (2006). Hydrology Principles Analysis Design. New Age International Publishers.
Rao, K. H. (2000). Flood Frequency Analysis. CRC Press.
Salas., J. D. (2006). Precipitation. Technical report. Colorado State University.
V. Yevjevich J. D. Salas, J. W. (1980). Applied Modeling of Hydrologic Time Series. Water Resources
Publications.

Huancavelica, setiembre del 2017.

_______________________________________
Ing. JOSE CAYLLAHUA CASTRO
Docente

También podría gustarte