Está en la página 1de 16

CENTRO DE MAYORES LA LONJA

CODOS Nº3 OCTUBRE - 2.017 1€


El saber de los abuelos 2017

De nuevo, nos enfrentamos a


la tarea de elaborar un nuevo
número del “Saber de los
Abuelos”, y ya van tres, esta
pequeña publicación da salida y
forma a todo lo que recogemos
en el Taller de Saberes. Son
infinidad de recuerdos que
semana a semana recogemos,
material con el que luego se
elabora la revista.

En esta ocasión vamos hablar


de un oficio ya perdido en
nuestros pueblos, el de
carbonero y de cómo viajaban y
se desplazaban los vecinos de
Codos y Langa, del esfuerzo y
tiempo que suponía hacer un viaje y de las anécdotas que esto
podía aportar, los recuerdos nos llevaran a la llegada del cine y la
televisión a nuestras localidades, sin dejar de lado nuestro
apartado de poesías y canciones, nuestro característico
vocabulario y alguna curiosidad.

Disfrutad y pasad un buen rato con esta lectura, todos estos


recuerdos están en la cabeza de nuestros mayores, y si no
aprovechamos la ocasión son recuerdos que se perderán.

Consuelo Vicente

2
El saber de los abuelos 2017

ELABORACIÓN DE CARBÓN, A PARTIR DE LA


LEÑA DE CARRASCA

En nuestros pueblos se han ido perdiendo innumerables oficios,


uno de ellos era el de carbonero, que consistía en la elaboración
de carbón, a partir de la leña de carrasca (encina), oficio que
perduró en nuestra zona, hasta finales de los años 50 del pasado
siglo y que daba trabajo a los carboneros y beneficiaba a los
dueños de los montes.

Materiales: leña, tierra y gayubera (arbusto).

Herramientas: Azada rozadera, hacha, podón, horcacha,


azadancha, seretas, caballerías (mulos).

Proceso detallado de producción: Para hacer el carbón, se


utilizaba leña de carrasca (encina) de monte privado, el
carbonero compraba la leña al dueño del monte.

Se cortaba la carrasca con el hacha, la azada y el podón, se


hacía un montón con la leña cortada, en algunos casos en vez de
cortar la carrasca se arrancaba y se utilizaba también la raíz,
que es de donde mejor carbón se sacaba.

Se limpiaba la carbonera, (que es como una era), se aplanaba y


se preparaba, después se llevaba allí la leña al hombro con la
horcacha. La leña se pone alrededor de la carbonera, en forma
circular, se va poniendo encima gayubera (arbusto) y encima se
echa tierra, formando una especie de pira que recibe el nombre
de calera, por abajo más ancha y que conforme se eleva es más
estrecha (como una torre), en el centro se coloca un palo largo y

3
El saber de los abuelos 2017

a su alrededor se dispone de manera circular los materiales ya


mencionados, uno encima de otro (leña, gayubera y tierra).

Con todo preparado se prende fuego la calera, por la copa,


cuando está bien encendida se tapa la copa y dos palmos más
abajo se hacen 3 agujeros alrededor para que respire y no se
apague. Al segundo o tercer día, se hacen otros agujeros
alrededor, pero más abajo, para que vaya cociendo lo de arriba y
no se apague lo de abajo. Cuando se llega abajo la leña ya está
quemada y la calera tendrá que apagarse sola. Generalmente la
calera estaba encendida entre 10 y 12 días.

A la calera se le daba “de comer” leña por arriba, se subía por


una escalera apoyada y no se podía pisar sobre la tierra, pues se
podía hundir, y quemarse o caer dentro, era lo más peligroso del
proceso. La tierra se ponía para que se mantuviese el fuego, de
manera que este no fuese muy vivo y cociese poco a poco.

A partir de aquí
con una azadancha,
se va sacando
alrededor toda la
calera, para que
termine de apagarse
y sacar el carbón,
cuando estaba frío
se cargaba en
seretas, que las
caballerías llevaban
hasta el cargadero
para cargar el
camión.

4
El saber de los abuelos 2017

Si la leña era recia y buena se sacaban 4.000Kg de carbón por


calera, y sino entre 2.500 y 3.000Kg, se llevaba a vender
generalmente a Épila, Calatorao, Zaragoza y se utilizaba a nivel
doméstico, cocinas, calefacción, etc.

Durante todo el proceso, se vivía y se dormía en el monte,


primero para que no se apagase la calera y segundo para que no
se prendiera el monte. Se hacía una cabaña para no dejar la
carbonera sola.

Los últimos carboneros de Codos, fueron los hermanos Pedro y


Marcos Diloy, los “sumeses” y las fotos son del “tío Pedro”,
haciendo una calera en el antiguo huerto de las escuelas y que
fueron publicadas en 1988 en el libro titulado,” Pinceladas de la
Cultura Popular del río Grío” que edito la Escuela de Adultos.

Marcos Diloy y Eduardo Juan

5
El saber de los abuelos 2017

POESIAS

Padre es pecado besar?


preguntó una cierta niña
niña de color de rosa
a tiempo de confesar.
El padre que era un bendito
bajó la vista potente
y le dijo muy bajito
a quien quieres besar?
a tu padre?
no padre
a tu hermano?
no padre
a quién quieres pues?
a un galán que de mí se ha prendido.
Tú lo quieres?
con locura
él te ama?
me lo ha jurado
si es amor tan verdadero
bésalo que no es pecado

He construido un collar
con las estrellas del cielo
el hilo un rayo de sol
y de colgante un lucero
que no puedo imaginar
pobre magín del pendero
que un collar se pudiese hacer
con las estrellas del cielo.
Felicidad Camino

6
El saber de los abuelos 2017

CANCIONES Y DICHOS

Leñeros y carboneros
los que hacen yeso y cal
por muchos años que vivan
a morir al hospital.

Tengo un perro chiquitín


cazador de codornices
cuando ve una chica guapa
se le inflaman las narices.
Marcos Diloy

Señora Maria,
porque llora usted tanto?
porque tengo la polla en el corral,
los huevos en poniente
y la vecina de enfrente
me los quiere quitar.
Marcos Diloy y José Vicente

Entre Codos y Tobed


siempre hay algo que comer,
escalambrujos y moras
y buena agua para beber.

Felicidad Camino

7
El saber de los abuelos 2017

LÍNEAS DE AUTOBUSES Y OTROS MEDIOS


DE TRANSPORTE
Desplazarse y viajar en la actualidad, es algo muy sencillo,
pero a principios del siglo XX, era toda una experiencia de
paciencia y de esfuerzo.

Allá por los años 20, del siglo pasado, se pone en marcha la
línea de autobuses Mores-Codos-Mores, era propietario Emilio
Lorente y tenía su base en Mores. Hacía el recorrido todos los
días y llevaba el correo y dos veces por semana hacía el siguiente
trayecto alternativo, Codos-Tobed-Codos-Cariñena, por la
mañana y volvía por la tarde.

Por diferentes motivos, esta línea se suspende, alrededor de


los años 50 o 52 aproximadamente, y quedó la línea Codos-
Calatayud-Codos, que baja por el Grío hasta El Frasno y desde allí
va a Calatayud, dicha línea funciona desde los años 40, y aunque
antes era diaria, ahora desde Codos sólo sale dos veces por
semana.

A partir del año 1963, se pone en funcionamiento la línea de


AGREDA, Santa Cruz de Grío-Cariñena-Zaragoza, con parada en
todos los pueblos del recorrido, haciendo viaje de ida y vuelta
todos los días de la semana, excepto los domingos. Dicha línea
sigue en funcionamiento diario, y conviviendo desde su inicio con
la línea de Calatayud.

Hasta aquí, todo es más o menos fácil, el problema surgía,


cuando en las primeras décadas del siglo pasado, los vecinos de
Codos, tenían que ir a Zaragoza y no era día de autobús,
generalmente optaban por el tren, que lo solían cogen en Cariñena
o en Encinacorba, habitualmente lo cogían en Encinacorba, para
ello había que ir hasta allí andando, en caballería o en carro, a
través de Valdehernaldo, y eso suponían alrededor de 3 horas.

8
El saber de los abuelos 2017

Los de Langa del Castillo, tampoco lo tenían fácil para ir a


Zaragoza, en los años 30, antes de la guerra. Primero tenían que
ir andando o en carro, hasta Daroca, desde allí salía una tartana
tirada por dos caballos, y que tenía 7 u 8 asientos, el conductor
de llamaba Juanjo. Esta tartana, también se acercaba a la
estación de tren a recoger a los viajeros, ya que dicha estación
está situada a las afueras de Daroca.

Y ahora es José Vicente, quien nos cuenta todo el recorrido


que tenía que hacer, para llegar desde Codos a Alicante, durante
los años que estuvo estudiando allí.

A las 7 de la mañana, salía con su padre, en una mula hacía


Villareal.

A las 11 de la mañana, cogía en Villarreal el tren hasta Valencia,


donde llegaba a las 8 de la tarde.

Pasaba la noche en la Pensión Aragón de Valencia.

Por la mañana, un taxi le llevaba a la estación Norte de


Valencia.

A las 9 de la mañana, salía el tren de Valencia hacía Alicante,


pero no bajaba por la costa, se adentraba otra vez hacía la
meseta, concretamente hasta Fuente la Encina (Albacete) y luego
ya se dirigía a la costa, con llegada en Alicante a las 3 de la
tarde.

Cuando volvía de Alicante a Codos, el recorrido es el mismo y en


horas era el siguiente.

A la 1 del mediodía, salía el tren de Alicante dirección Valencia,


donde llegaba a las 6 de la tarde.

Pasaba la noche en la Pensión Aragón de Valencia

9
El saber de los abuelos 2017

A las 8 de la mañana, salía el tren de Valencia con dirección a


Zaragoza y llegaba a Villarreal a las 6 de la tarde.

En Villarreal, lo estaban esperando y en burra, a casa, donde


llegaba ya cerca de las 10 de la noche.

José, estuvo estudiando en Alicante cuatro años, he hizo el


viaje 8 veces, 2 por año. El coste total del viaje, tanto de ida
como de vuelta era de 120 pesetas.

Cuenta, que los trenes eran tan lentos, que en ocasiones, los
viajeros se bajaban en marcha y cogían uva o fruta del campo y
se volvían a subir al tren.

Foto cedida por Pascuala Viturin. Aunque tan apenas se aprecia debajo de las ventanillas el
autobús lleva un rótulo que pone “De Codos a Mores”

Fabián Miñana, Manuel Juan, Felicitas Crespo, Felicidad Camino, Eduardo Juan, Clara
Gibanel, Andrés Camino, Andrés Villarmin.

10
El saber de los abuelos 2017

LLEGADA DEL CINE, LA TELEVISIÓN Y LA


RADIO A NUESTRAS CASAS
Entre los recuerdos de todos los participantes del taller de
saberes, aparecen los inicios del cine y la televisión, pero no a
nivel mundial o nacional, no, a nivel Codos es decir cuando
empezaron hacerse sesiones de cine y cuando llegan las primeras
televisiones al pueblo.

Sobre el año 1957, Pascualin (el del Bar) compró un proyector


de cine, las películas las alquilaba y los fines de semana y festivos
hacía cine, solía proyectar las películas, en la palanca del Posador
(carretera) y en la casa de la Concepción (c/ Bodeguilla). Y con
una moto se iba por los pueblos, hacer cine.

También venía de vez en cuando “cazarranas” de Tobed, hacer


cine y proyectaba en el salón del baile. En ocasiones se juntaban
los dos a la vez para hacer cine, y quien más barato ponía el
precio era el que llenaba.

Se cobraba por entrada 2 o 3 pesetas y te tenías que llevar la


silla de casa.

En 1960 llega al pueblo el cura párroco D. Ángel, que viene a


sustituir a Mosén José, que llevaba en el Codos desde 1943 o
1944.

Don Ángel, habilitó las cuadras del Palacio (Casa del Cura) para
hacer cine, en la habilitación de la sala participo la Cofradía de
San Blas, y así podían aprovechar la sala, de comedor para el día
de la fiesta, a la vez arreglaron la cocina de la planta baja, para
que los blases guisaran allí.

Se compró un proyector de cine, se hizo una cabina para el


proyector, se compraron bancos y se proyectaba la película sobre
la pared blanca.

11
El saber de los abuelos 2017

Se hacía cine, jueves, sábado y domingo, se cobraba por la


entrada.

Sobre el año 1965 o 1966, D. Ángel, compró una televisión y su


respectiva antena, la televisión la colocó en la planta superior del
Palacio y para verla cobraba 2,50 pesetas, se solía ver el futbol,
los toros, aunque no se veía muy bien.

Por la misma época Pascualin, compró otra televisión para el Bar


y puso la antena y un cable por la eras de San Vicente, para
poder coger imagen.

Luego llegó la televisión al Café y su antena particular, el cable


se puso en Santa Quitería.

Foto cedida por Mª Carmen Juan. Sobre la televisión en el aparador y con una funda de tela
está situada la radio.

Más tarde una cuadrilla de amigos compró una televisión,


pusieron una antena en Codicos con un cable hasta la casa de
Genaro. Y se fueron comprando más televisiones.

12
El saber de los abuelos 2017

En 1970, se hizo una caseta metálica en el Pico y se colocó un


repetidor común a todo el pueblo, este repetidor lo puso uno de
Daroca de forma gratuita (dicho señor se dedicaba a la venta de
aparatos de televisión). El repetidor funcionaba con batería de
pilas, que de vez en cuando había que cambiarlas y para ello se
recogía dinero en todas las casas que tenían televisión, aunque
siempre había gente que no quería pagar.

Años después desde Valdeleberon se preparó un camino hasta


la mitad del Pico y se preparó otra caseta y se instaló el
repetidor también con batería de pilas, entonces el
Ayuntamiento recaudaba un impuesto, y se hacía cargo del
mantenimiento de dicho repetidor.

Así funcionó hasta que en 1989 o 1990, se hizo cargo


Retevisión, he instalaron el acceso a las cadenas privadas, hasta
ese momento sólo se veía la primera cadena y la segunda, la
famosa UHF.

Los de Langa del Castillo, me cuentan que más o menos por las
mismas fechas llegaron allí el cine y la televisión.

Pero antes de que el cine o la televisión irrumpiera en nuestros


pueblos, lo hizo la radio, saber cuál fue la primera casa en la que
entró, es difícil, pero si sabemos o recordamos desde donde se
abastecían Codos y Langa.

Los vecinos de Langa solían comprar las radios en Daroca, en la


ferretería Cortes y en la ferretería Julio Lázaro y los de Codos
lo hacían en Cariñena en la ferretería Blanco y en la ferretería
Sierra y a través de Carral el cobrador del autobús Mores-
Codos, que se hizo representante de radios y se encargaba de
comprarlas y llevarlas a Codos.

José Vicente, Felicidad Camino, Marcos Diloy, Eduardo Juan, Leonardo Menes,
Felicitas Crespo, Manuel Juan, Pilarin Vicente.

13
El saber de los abuelos 2017

CURIOSIDADES
Feliciano Sebastián Gómez, fue sacristán, desde 1909 hasta
1942 aproximadamente, vivía con su familia en una casa anexa a
la casa del cura (el Palacio), dicha casa, estaba situada en la zona
que hoy es la entrada a las piscinas. Con la llegada de Modesto
Camacho (cura) y Timotea (casera), Feliciano Sebastián y su
familia son “invitados” abandonar dicha casa y Feliciano dejará de
ser sacristán.

El último inquilino
de la casa del
cura, fue D.
Ángel Nogueras,
que fue cura
párroco de Codos
de 1960 a 1965.

Dibujo del Palacio, extraído del libro “Pinceladas de la cultura popular de río Grío”

El día 3 de febrero de 1945, siendo cura Mosén José Clavero, y


estando este, sobre el púlpito, dando el sermón de la misa de la
cofradía de San Blas, dicho púlpito cayó al suelo sobre 4 mujeres
que estaban escuchando la misa. Una de ellas falleció y las otras
quedaron heridas.

Luego el cura gritaba, ¡milagro, milagro!, porque a él no le había


pasado nada (pero nadie me ha aclarado, si eso fue antes de
darse cuenta de que había personas heridas y una fallecida, o
después de conocer dicho dato)

14
El saber de los abuelos 2017

VOCABULARIO EN USO Y EN DESUSO

Seguimos con nuestras palabras en uso y en desuso, recordar


que las que salen en rojo están relacionadas con los temas que
hemos tratado en este número.

 Ahíva: quita.
 Ahívate, ahivadai: quítate.
 Azadancha: azada grande.
 Bollo: chichón en la cabeza, generalmente en la frente.
 Caballerias: Reata de mulas, asnos o burros, siempre haciendo
referencia a los animales de trabajo.
 Calera: formación de leña para fabricar carbón, a partir de leña de
carrasca.
 Carrasca: encina.
 Gayubera: Arbusto pequeño.
 Horcacha: horca grande (herramienta de trabajo).
 Indizcar: incordiar, molestar.
 Lamparón: mancha en la ropa.
 Podón: hacha pequeña, fácil de manejar.
 Rodilla: trapo, bayeta.
 Rodillera: herida en la rodillera.
 Rujiar: mojar, regar la calle.
 Sereta: Aparejo que se coloca a las caballerías, para cargar arena,
dispone de dos cavidades, una a cada lado de la caballería, para carga,
(es más pequeño que el serón)
 Serón: Aparejo que se coloca a las caballerías, para cargar estiércol,
dispone de dos cavidades, una a cada lado de la caballería, para carga.
 Tajadera o tajador: compuerta de una acequia. (Esta palabra aparece
en este número, aunque realmente le correspondía el anterior, donde
hablábamos del jarbar el agua)

15
El saber de los abuelos 2017

REALIZA: Depósito Legal: Z 964 - 2017

16

También podría gustarte