TÍTULO DE LA SESIÓN
Analicemos el PBI por sectores económicos
APRENDIZAJES ESPERADOS
COMPETENCIAS CAPACIDADES INDICADORES
Actúa responsablemente Comprende las relaciones entre Explica cómo el Estado toma
respecto a los recursos los agentes del sistema decisiones económicas y financieras
económicos. económico y financiero. considerando indicadores
económicos.
SECUENCIA DIDÁCTICA
PRIMERA HORA (45 minutos)
Inicio (5 minutos)
El docente comunica los propósitos de la sesión de hoy:
Aprenderán a interpretar gráficos estadísticos sobre la participación de los sectores económicos en el
PBI. Asimismo propondrán los sectores económicos a ser impulsados para incrementar la productividad
y la riqueza nacional.
NOTA: Otra opción es invitarlos a observar el video de 4 minutos de duración descargable de Youtube en la
siguiente dirección: <https://www.youtube.com/watch?v=Vv9dOSRd21c>.
El docente monitorea el trabajo de los estudiantes para identificar posibles dificultades en la comprensión
del concepto PBI, luego los asesora para superar estas dificultades.
Presenta a los estudiantes un papelote con el organizador visual completo sobre la riqueza nacional, luego
les invita a contrastar sus respuestas. Los estudiantes contrastan sus respuestas observando el papelote
presentado por el docente. Solicita intervenciones de los estudiantes para expresar su respuesta a la
siguiente pregunta:
¿Qué pasaría si el Perú no calculara el PBI cada año?
El docente utiliza sus respuestas para establecer la importancia del PBI para conocer cuanta riqueza somos
capaces de producir los peruanos cada año y asimismo para tomar decisiones económicas.
NOTA: Tomar en cuenta la definición establecida en el glosario económico del Banco Central de Reserva
del Perú: “Valor total de la producción corriente de bienes y servicios finales dentro de un país durante un
periodo de tiempo determinado. Incluye por lo tanto la producción generada por los nacionales y los
extranjeros residentes en el país”.
Cierre (5 minutos)
Felicita el trabajo desplegado por los estudiantes.
2
Realiza algunas preguntas a los estudiantes para asegurar una adecuada interpretación del cuadro
estadístico. Podrías preguntarles lo siguiente:
¿Qué representan los números que aparecen al pie de cada barra?
¿Qué representa cada segmento de color diferente en las barras?
¿Qué representan los números al interior de cada segmento de color en las barras?
Solicita intervenciones orales voluntarias a los estudiantes para responder a las interrogantes planteadas, de
modo que, dialogando con ellos se establezcan las siguientes ideas:
Los números al pie de cada barra representan años, en este caso se observa una evolución de los
sectores económicos por décadas (cada 10 años).
El segmento de color verde representa al sector de servicios (terciario), el segmento de color rojo
representa al sector transformativo (secundario) y el segmento azul representa al sector extractivo
(primario).
Los números al interior de cada segmento representan el porcentaje de participación en el PBI por
sectores. Por ejemplo, en la barra correspondiente al año 1950, el sector extractivo participaba con
el 21,4% del PBI, el sector transformativo con el 17.5% y el sector terciario con el 61,1%; sumados
hacen el 100% del PBI de ese año.
El docente organiza a los estudiantes en equipos y les solicita responder las siguientes interrogantes:
Entre 1950 y el año 2013 ¿Se han dado grandes variaciones en la contribución de cada sector
económico al PBI? Justifiquen su respuesta.
¿Qué sectores económicos debe impulsar el Estado peruano para alentar el crecimiento económico?
Justifique su respuesta.
El docente monitorea los equipos para asegurar el intercambio respetuoso de opiniones y orientarlos para
desarrollar la actividad.
Cierre (5 minutos)
Al culminar la actividad resalta el esfuerzo realizado por los estudiantes y les informa que en la siguiente hora
realizaran la puesta en común de sus respuestas.
3
Entre 1950 y el año 2013 ¿Se han dado grandes ¿Qué sectores económicos debe impulsar el
variaciones en la contribución de cada sector Estado peruano para alentar el crecimiento
económico al PBI? Justifiquen su respuesta. económico? Justifique su respuesta.
El docente pide a los demás equipos aportar otras ideas o precisar las que hayan expresado sus
compañeros. A partir de las ideas expresadas por los estudiantes el docente establece las conclusiones
respecto a las preguntas formuladas:
Desde 1950 hasta la actualidad, no se dieron cambios importantes en la participación de los
sectores económicos en el PBI, solo han variado levemente los porcentajes de cada sector.
El sector extractivo continúa teniendo una importante participación (17.9%) en el PBI peruano.
La participación de las actividades secundarias en el PBI continúa siendo relativamente baja
(22%).
Hasta la actualidad el sector terciario continúa participando con mayor porcentaje (60%) en el PBI
peruano.
Requieren ser impulsados el sector primario y secundario para alentar el crecimiento de la
economía peruana.
Cierre (5 minutos)
El docente reconoce las importantes ideas producidas por los estudiantes y los invita a aplaudir los resultados
de la sesión.
EVALUACIÓN
La evaluación será formativa. Se evaluará la interpretación de gráficos estadísticos referidos a los sectores
económicos y el PBI.
(Anexo 1)
Ficha de Actividades
Apellidos y nombres:_______________________________________________
Grado y sección:____________________
Fecha:____________________________
ACTIVIDAD 1: Lee la página 230 de tu libro de Historia, Geografía y Economía y completa el siguiente
organizador:
La riqueza
nacional
Se obtiene de la
diferencia entre Se determina a
___________________ través de
y el valor de ____________________
___________________ ____________
______________
5
RESPUESTA:
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………………