Está en la página 1de 3

¿Es viable su negocio?, ¿qué le indican las cifras?

Curso: Planeamiento estratégico

Recuerden que vamos a analizar las herramientas financieras y de orden contable para
elaborar un estudio financiero empresarial, este ayudará a los gerentes a tomar decisiones
para determinar la viabilidad y rentabilidad de los recursos económicos y poder determinar
la salud financiera del negocio. Así como un carpintero para elaborar una silla hace uso de
martillo, cepillo y niveles, el administrador hace uso de herramientas financiero contables
para hacer productiva su empresa.

Todo negocio se desarrolla y vive con recursos económicos los cuales deben ser ordenados
y clasificados en registros de operaciones indispensables para la interpretación del buen
manejo de la empresa. La mayor parte de las personas nos gustaría tener una empresa, sin
embargo no todos han llevado estudios administrativos necesarios para comprender cómo
funciona el negocio por ello algunos se aproximan y aventuran a tener una empresa sin
estos conocimientos y por tanto se desestimulan rápidamente, sin embargo esta temática
es sencilla y necesaria que amerita de paciencia y determinación para entender estos
conceptos.

Usted conocerá los conceptos generales necesarios para desarrollar un estudio financiero,
dichos conceptos contables y financieros son necesarios para el éxito de cualquier negocio,
grande o pequeño. Para esto la práctica que usted realice será determinante para
comprender y llevar el pulso del negocio. Por esta razón usted elaborará un presupuesto
de operaciones, costos y gastos, un presupuesto de caja con su proyección de flujo de
efectivo, interpretará los estados de resultados, balance general proyectado y finalmente
podrá determinar el valor actual neto, y la tasa interna de retorno de su negocio.
Generalmente estos son requerimientos para solicitarle al sistema bancario flujos de
efectivo lo que se conoce como apalancamiento financiero, (préstamos bancarios), vitales
para la fluidez de la empresa.

Estudio financiero: Consiste en conocer, la situación económica del negocio, en este se


observa, los activos de la empresa, los bienes que posee para producir, los pasivos, lo que
debe a las entidades bancarias y su patrimonio, lo que realmente le pertenece, determina
la viabilidad de sus finanzas para continuar y proyectarse con el negocio.

Presupuesto de operaciones, costos y gastos: Todo negocio debe de planificar sus


movimientos económicos, este no debe aproximarse a los acontecimientos del día, pues le
puede traer sorpresas y pérdidas. Por esa razón se utiliza la herramienta presupuestaria, la
cual presupone el dinero que necesitaré para elaborar una determinada cantidad de
producto o el dinero que necesitaré para pagar otras erogaciones que no son
eminentemente productivas.

Flujo de efectivo: Con el propósito de tener confianza en el proyecto que llevaremos a


cabo, necesitamos contar con una herramienta que nos indique cómo irá nuestro negocio
dentro de un período de tiempo determinado, uno, dos, tres y hasta cinco años. Esta

Módulo 11 1
herramienta determina la cantidad de dinero que necesitamos para producir, los ingresos
las salidas y por último las pérdidas o ganancias en un determinado período de tiempo.

Estados financieros: Los estados financieros son el resultado de las operaciones del
negocio, un espacio de tiempo, su objetivo es que el administrador pueda ver cómo va el
negocio, es un instrumento de la práctica productiva de la empresa y esta sirve para tomar
decisiones. Estos instrumentos se proyectan, lo cual son simuladores de un futuro
prometedor el cual nos hará marcar un rutero de acciones para alcanzar los objetivos
deseados.

Estado de resultados: Es un instrumento que utilizan los administradores para detectar lo


que ha pasado en el negocio, determina utilidades o pérdidas, ingresos o ganancias, es el
mejor método para determinar la rentabilidad de la empresa. Ninguna empresa funciona
con pérdidas, pues implicaría que los socios o dueños deban de estar aportando dinero al
cumplimiento de las obligaciones del negocio, lo cual es un irracional económico. Todo
negocio debe cumplir al menos con su punto de equilibrio y por supuesto generar riqueza
para sus accionistas y dueños así se estimularán a continuar en el mismo.

En el estado de resultados se busca determinar los costos de ventas, compras de materia


prima, mano de obra, gastos de fabricación y la utilidad bruta. Del mismo modo,
estableceremos los gastos de operación, como lo son los gastos por honorarios, gastos de
servicios públicos, gastos de nómina o salarios determinados por el involucramiento en
producción y sueldos para aquellos que están en departamentos de apoyo a la cadena de
valor. También veremos gastos de materiales, gastos de publicidad y promoción entre
otros.

Balance general: En un momento determinado de la situación de la empresa, muestra los


activos, pasivos y el capital contable. Se visualizan lo que la empresa debe, tiene y que ha
pagado. Las cuentas del balance general se clasifican de acuerdo a su liquidez es decir, la
rapidez para convertirla en dinero o en efectivo. Es determinante conocer la ecuación
contable básica, activos menos pasivos es igual al capital contable.

Activos, pasivos y capital: Los activos son los bienes de propiedad de la empresa, estos
rendirán beneficios en la parte productiva, son los recursos vitales para el funcionamiento
operacional de la empresa. Entre los activos tenemos circulantes y fijos. Los pasivos
representan lo que la empresa debe a otros, es el apalancamiento financiero, son recursos
económicos que la empresa solicita a terceros para disponer de bienes productivos como
por ejemplo máquinas, suministros y capital de trabajo. En estos pasivos podemos destacar
cuentas por pagar, préstamos bancarios e hipotecas por pagar. El capital consiste en las
aportaciones de sus dueños, es la representación misma de sus acciones, entre el capital
tenemos capital contable, capital social, dividendos y utilidades retenidas.

Capital social: Está determinado por la cantidad de recursos que aportan los socios a la
empresa o negocio. Se constituye como la cantidad de activos iniciales que les pertenecen,
este capital social comprende el capital contable, dividendos y utilidades retenidas.

Módulo 11 2
Capital contable: Está constituido como el patrimonio de los accionistas o dueños, son sus
propias aportaciones, estas aportaciones generarán riqueza y el resultado de esta riqueza al
no ser repartida es parte también del capital contable.

Dividendos: Son la ganancias o bien llamadas utilidades de la empresa, que les pertenecen
a los accionistas. Estas utilidades serán repartidas en la proporción de los aportes de los
dueños, es común que en los primeros años los socios decidan no hacer reparticiones pues
el negocio necesitará de mucho efectivo para funcionar y crecer.

Utilidades retenidas: Si el resultado final del negocio en períodos acumulados generó


ganancias, estas podrán ser pagadas a sus socios como dividendos ganados, como ya lo
indicamos este será el mayor estímulo empresarial para seguir siendo accionista.

Bibliografía
- FCCA. Administración Financiera. Capítulo 7. Recuperado de:
http://www.fcca.umich.mx/descargas/apuntes/Academia%20de%20Finanzas/Finanz
as%20II%20Mauricio%20A.%20Chagolla%20Farias/ADMINISTRACION%20FINAN
CIERA%20CAPITULO%207.pdf.

Módulo 11 3

También podría gustarte