Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
REVISTA DE MÚSICA
Año XXX - Nº 303 - Enero 2015 - 7’50 €
Año XXX - Nº 303 - Enero 2015
Orfeón
ENTREVISTAS
Neville Marriner
Zubin Mehta
Pamplonés dosier
Guillermo Fernández-Shaw
siglo actualidad
Francisco Alonso
y medio REFERENCIAS
Sinfonía nº 13 de Shostakovich
Antolatzailea Babeslea Laguntzaileak
Organiza Patrocina Colaboran
Informazioa/Información:
Fundación Bilbao 700-III Millenium Fundazioa
Plaza Ensanche, 11 - 1º • 48009 Bilbao • 94.679.04.88 • www.bilbao700.com
303-Pliego 1_207-pliego 1 22/12/14 12:36 Página 1
2 OPINIÓN DOSIER
Guillermo
CON NOMBRE Fernández-Shaw 75
PROPIO
Los Fernández-Shaw,
6 Francisco Alonso
Javier Suárez-Pajares una saga de libretistas
José Prieto Marugán 76
8 AGENDA ¿El cinematógrafo,
por qué no?
12 ACTUALIDAD Manuel García Franco 80
NACIONAL El otro teatro
30 ACTUALIDAD Juan Ignacio García Garzón 84
INTERNACIONAL
ENCUENTROS
38 ANIVERSARIO Zubin Mehta
150 Años del Orfeón Benjamín G. Risado 88
Pamplonés
Juan Antonio Llorente EDUCACIÓN
Pedro Sarmiento 92
44 ENTREVISTA
Neville Marriner
JAZZ
Benjamín G. Rosado
Pablo Sanz 93
48 Discos del mes LA GUÍA 94
Julio Andrade Malde, Emili Blasco, Alfredo Brotons Muñoz, José Antonio Cantón, Jacobo Cortines, David Durán Arufe, Pierre Élie Mamou,
José Luis Fernández, Fernando Fraga, Germán Gan Quesada, Manuel García Franco, José Antonio García y García, Juan Ignacio García
Garzón, Fernando Herrero, Bernd Hoppe, Antonio Lasierra, Norman Lebrecht, Juan Antonio Llorente, Fiona Maddocks, Enrique Martínez
Miura, Blas Matamoro, Santiago Martín Bermúdez, Joaquín Martín de Sagarmínaga, Erna Metdepenninghen, Juan Carlos Moreno, Andrés
Moreno Mengíbar, Antonio Muñoz Molina, Pablo del Pozo, Elisa Rapado Jambrina, Arturo Reverter, Josep Pascual, Enrique Pérez Adrián,
Guillermo Pérez de Juan, Javier Pérez Senz, Paolo Petazzi, José Prieto Marugán, Xavier Pujol, Francisco Ramos, Justo Romero, Benjamín G.
Rosado, Pablo Sanz, Pedro Sarmiento, Aurelio M. Seco, Bruno Serrou, José Simó, Christian Springer, Javier Suárez-Pajares, José Luis Téllez,
Eduardo Torrico, Asier Vallejo Ugarte, Pablo J. Vayón, Reinmar Wagner.
1
303-Pliego 1_207-pliego 1 22/12/14 12:36 Página 2
OPINIóN
EDITORIAL
L
a mesa redonda con la que concluyó, en el marco de ExpoClásica
2014, el Foro Nacional de Programadores de Música Clásica fue un
ejemplo de claridad y una muestra de cómo los diferentes compo-
nentes del sector contemplan una realidad que desmiente con cre-
ces ese mensaje de recuperación que desde el Gobierno trata de transmi-
tirse a una sociedad que no la advierte por ninguna parte. Eso y la evi-
dencia de que, afortunadamente y probablemente también gracias al des-
amor de ese mismo gobierno por la cultura, ya nadie tiene pelos en la
lengua a la hora de decir lo que piensa acerca de lo que pasa y de lo que
le pasa. Faltaría sólo que el consumidor fuera sabiendo lo que le costaría
la cultura caso de que no hubiera ninguna ayuda pública —digamos,
noblesse oblige, que acaba de aprobarse la segunda parte del proyecto
PLATEA— para que el panorama fuera completándose poco a poco de
cara a una realidad que emerge sin ambages: la cultura como servicio
público no interesa a nuestros actuales gobernantes, quienes, al mismo
tiempo, se muestran incapaces de vehicular adecuadamente lo que la
sociedad pudiera hacer como sustentadora de esa misma cultura a la que,
simple y llanamente, tiene derecho, incluso constitucional —pero ya
sabemos que la Constitución se utiliza según y cómo. Es decir: no va a
haber Ley de Mecenazgo.
El Foro comenzó hablando de la necesidad de recuperar, fijar y mante-
ner el patrimonio propio y terminó con el apoyo al creador en un ámbito
que lo reclama como cualquier otro. Naturalmente, apareció la incapacidad
del sector de la música —y no sólo clásica— para unirse y ser de verdad un
elemento de presión —como son los editores de libros— de cara a recupe-
rar el IVA cultural y bajar de ese 21% que resulta ruinoso para los produc-
tores y los consumidores de cultura. Una cultura que es, además, fuente de
puestos de trabajo —siete millones en Europa— y que sería la verdadera
marca España si no fuera porque igual, hoy por hoy, no apetece sumarse a
ella. Y es que, también se dijo, la política tiene sus tiempos y sus intereses
y, cercanas las elecciones, empieza a pensarse en lo demagógico que resul-
taría, por ejemplo, suprimir alguna orquesta, decirle a la gente que por ahí
se iba mucho dinero y que ya ven ustedes cómo al final sabemos gestionar.
Por eso preocupaba también a los programadores la consecución de la con-
tinuidad frente a la presencia de un personalismo que sólo tiene sentido en
tanto en cuanto colabora a ampliar el horizonte de un proyecto que debe
tender siempre a sucederse a sí mismo, a echar raíces en la comunidad.
Y para que todo ello tenga sentido la unanimidad se centró en lo
necesario de que el sector se agrupe sensata y eficazmente, de que par-
tiendo de una transparencia que contraste con la opacidad de sus cifras
—mal común a otros aspectos de nuestra industria cultural—, se llegue a
un diálogo continuo y organizado que acerque a todos los que trabajan
en la música: programadores, editores, agentes, creadores, intérpretes…
Añadamos, además, cosas más prácticas y que tienen que ver con la sen-
satez de la cultura y de los dineros, desde una presencia más habitual de
la música española en las programaciones de las orquestas a unos cachés
que tengan en cuenta cómo está el patio.
La crisis es general, no sólo española, pero daba la sensación escuchando
a las partes implicadas de que aquí el hilo se ha afinado demasiado y la ten-
sión pudiera romperlo en cualquier momento. Lo bueno, repetimos, en ese
encuentro de ExpoClásica es que nadie dejó de decir lo que pensaba, asumió
la realidad y la puso sobre la mesa. Sin paños calientes, sin falsas expectati-
vas y sin hacer del voluntarismo la máscara de un desastre anunciado.
2
303-Pliego 1_207-pliego 1 23/12/14 19:42 Página 3
OPINIÓN
La música extremada
ARTE EN LOS LÍMITES
Diseño
de portada
Argonauta
Foto portada:
Iñaki Zaldua
WAYNE SHORTER
FAX: 917 261 864
Internet: www.scherzo.es
E mail:
Redacción: redaccion@scherzo.es
Administración: revista@scherzo.es
Presidente: Santiago Martín Bermúdez
U
REVISTA DE MÚSICA no de mis mejores recuerdos tadas, discontinuas, infalibles. Siendo
Director: Luis Suñén musicales de 2014 será el del ya tan viejo, y con sus fuerzas limita-
concierto que dio en noviem- das, Wayne Shorter tiene la prudencia
Redactor Jefe: Enrique Martínez Miura
bre, en el Auditorio Nacional de administrarlas. Pero esa limitación,
Edición: Arantza Quintanilla de Madrid, el cuarteto de Wayne Shor- que podría ser una insuficiencia, él la
Maquetación: Iván Pascual ter. El virtuosismo de cada uno de los convierte en una ventaja, en un rasgo
intérpretes es tan extraordinario como de estilo. Wayne Shorter hace, admira-
Secciones la manera en la que se conjugan entre blemente, de la necesidad virtud, y en
Discos: Luis Suñén sí, con esa intensidad máxima de inter- eso se parece a esos artistas supremos
Educación: Pedro Sarmiento y
conexiones que tiene algo de prodigio que saben volver a su favor exactamen-
Joan-Albert Serra neuronal, muy semejante al de un cuar- te todo lo que encuentran a mano: la
Jazz: Pablo Sanz teto de cuerda: el resultado de la con- escasez tanto como la abundancia, el
sumada maestría, y también de muchos vigor físico y la falta de salud, lo que a
Consejo de Dirección: Manuel García Franco, años de vida en común, de madurez ojos de otros parece inútil o irrisorio.
Santiago Martín Bermúdez, Barbara McShane, compartida, del aprendizaje de un arte, No es que Wayne Shorter siga tocando
Enrique Pérez Adrián, Pablo Queipo de Llano
Ocaña, Arturo Reverter
que no acaba nunca. Pero lo que más bien o muy bien a pesar de las limita-
me atrajo y me hizo reflexionar del ciones de la edad: es que extrae de
concierto fue la actitud del propio Way- ellas sorprendentes posibilidades
Departamento de publicidad ne Shorter, ese anciano lento y sabio expresivas que de otro modo no habría
Cristina García-Ramos (coordinación)
cristinaramos@scherzo.es de ahora que fue el joven talento des- alcanzado. Igual que en otras épocas
Magdalena Manzanares lumbrador del segundo gran quinteto aprovechó y exploró las posibilidades
magdalena@scherzo.es de Miles Davis, el de los años sesenta, de la elocuencia, ahora se concentra en
y unos años antes de los Jazz Messen- las del laconismo, revelándonos de
Relaciones externas: Barbara McShane gers de Art Blakey. paso lo que con frecuencia se nos olvi-
Suscripciones y distribución: Choni Herrera Tanto Blakey como Davis eran da, que hay tanto mérito en la máxima
suscripciones@scherzo.es maestros exigentes, individualidades simplicidad como las complejidades
Colaboradores: Cristina García-Ramos abrumadoras: Wayne Shorter se formó muy elaboradas, y que la falta de
y se midió con ellos. Que siendo tan medios puede ser una inspiración más
joven los dos líderes le confiaran las poderosa que la riqueza ilimitada.
Impresión
tareas de la composición es un indicio Incluso se podría decir que hay obras
GRÁFICAS AGA
Depósito Legal: M-41822-1985 de su temprana autoridad, de sus facul- maestras de la escasez como las hay de
ISSN: 0213-4802 tades formidables, que incluían un la sobreabundancia: Wagner o Mahler
dominio magnífico de los instrumentos aprovechan todas las dimensiones ya
que tocaba, el saxo tenor y el soprano. casi hipertróficas de la orquesta sinfóni-
Scherzo Editorial, S. L. , a los efectos previstos en el Wayne Shorter se hizo músico en una ca; Stravinski, en L’histoire du soldat y
artículo 32.1, párrafo segundo del vigente TRLPI, se
opone expresamente a que cualquiera de las páginas de era de saxofonistas torrenciales, y fue Petruchka, hace virtud extrema de la
Scherzo-Revista de música, o partes de ellas , sean tan capaz como cualquiera de ellos de escasez de medios y de instrumentos
utilizadas para la realización de resúmenes de prensa. grandes despliegues de fuerza física, causada por la guerra europea y crea
Cualquier acto de explotación (reproducción,
distribución, comunicación pública, puesta a disposición, tan infatigable en la respiración como una música de sonoridades secas y
etc.) de la totalidad o parte de las páginas de Scherzo- en la inspiración. ángulos cubistas. El gran rasgo de origi-
Revista de música, precisará de la oportuna autorización, Ahora, este último noviembre en nalidad del cuarteto sin piano de Gerry
que será concedida por CEDRO mediante licencia dentro
de los límites establecidos en ella.
Madrid, Wayne Shorter es un octogena- Mulligan no tuvo su origen en una
rio un poco encorvado, que camina sin decisión estética, sino en el hecho bien
separar mucho los pies del suelo, que prosaico de que el club de Los Angeles
© Scherzo Editorial S.L. toca sentado. Su vigor pulmonar ya no en el que iban a tocar era tan angosto
Reservados todos los derechos. es el que era: el cuarteto toca temas que no cabía en él ni un piano vertical.
Se prohíbe la reproducción total o parcial por ningún
medio, electrónico o mecánico, incluyendo fotocopias, muy largos, alguno de casi una hora, y
grabados, o cualquier otro sistema, de los artículos él los puntea de frases breves, entrecor- Antonio Muñoz Molina
aparecidos en esta publicación sin la autorización expresa
por escrito del titular del Copyright.
3
303-Pliego 1_207-pliego 1 22/12/14 12:36 Página 4
OPINIóN
Música reservata
O NAMELOSE FREUDE!
n el volumen X de la Encyclopédie (aparecido en 1765) comenzado y ya se asiste ahí a una toma de posición en
4
303-Pliego 1_207-pliego 1 22/12/14 12:36 Página 5
303-Pliego 1_207-pliego 1 22/12/14 12:36 Página 6
6
303-Pliego 1_207-pliego 1 22/12/14 12:36 Página 7
C O N N O M BARG
E EPNRD
OAP I O
FRANCISCO ALONSO
FRANCISCO ALONSO
F
rancisco Alonso (1887-1948) fue un hombre que hizo
lo que quiso desde su más tierna juventud. Huérfano
de padre y madre a los 21 años, gozó de una tempra-
na independencia económica y pudo dedicarse por
completo a lo que más le interesó: escribir música para el
teatro lírico popular de su tiempo. Después de unos pro-
metedores comienzos en los teatros andaluces, se estable-
ció en Madrid en 1911 y, tras darse a conocer componien-
do algunos cuplés que cantaron vedettes como Pastora
Imperio, Olimpia d’Avigny o La Bella Chelito, fue entrando
en los círculos de la lírica popular a través de escritores
como el granadino Antonio Paso y Enrique García Álvarez,
los editores Dotesio en plena expansión empresarial, y un
músico como Tomás López Torregrosa con quien firmó
algunas obras y su primer éxito: El bueno de Guzmán
estrenado por Loreto Prado y Enrique Chicote en mayo de
1913. En junio de ese año, murió Torregrosa dejando a
Alonso encaminado por la senda del éxito. Ya en solitario,
acertó con La boda de la Farruca en la temporada 1913-
1914 y con Música, luz y alegría en la temporada siguiente.
Al final de la década, Alonso era un compositor de éxito
que se había ganado el respeto del público y la confianza
de los empresarios pero, con el estreno de Las corsarias en
octubre de 1919, y su célebre Pasodoble de la banderita,
alcanzó un estatus distinto: el de fenómeno de la música
teatral española.
El resto ya forma parte de la historia de la zarzuela del
siglo XX: La bejarana (1924), escrita en colaboración con
Emilio Serrano, con su Pasodoble de los quintos; La calesera
(1925), su primer éxito en el formato “grande” de tres actos
en el que triunfó también con La parranda (1928), La pica-
rona (1930) y Me llaman la presumida (1935); pero su fuerte
seguirían siendo las piezas del género chico y era plenamen-
te consciente de ello cuando declaró: “Sé muy bien, y no me
quejo por ello, que críticos y público me han encasillado en
esa alegría y frivolidad que es eco del alma popular españo- público con obras mucho menos picantes que las que les
la y que la otra modalidad mía no logrará el pleno éxito sino habían dado tantos laureles y tantas perras en las décadas
a fuerza de años y de perseverancia”. Y así, sus mayores inmediatamente anteriores. La vía más transitable para llegar
triunfos en estos años estuvieron una vez en los dominios a este fin pareció entonces un tipo de comedia musical con
más frívolos del género arrevistado con obras como Las cas- libretos imaginativos y enredados, muy visual, con mucha
tigadoras (1927) o Las leandras (1931) —con su Chotis del ropa, humor blanco y un ojo puesto en el cine musical ame-
Pichi y el Pasacalle de Los nardos— que iniciarían y culmi- ricano. Alonso abrió camino en esta dirección con Doña
narían respectivamente el exitoso tándem formado por el Mariquita de mi corazón (1942), un grandísimo éxito que
compositor y la vedette argentina Celia Gámez quien con su revalidó al año siguiente con Luna de miel en El Cairo
voz aniñada, sus chisposos ojos negros y su cálido acento (1943), la obra de este género que con más fuerza se quiere
porteño sedujo a España entera. incorporar al repertorio vivo de la zarzuela después del éxito
Alonso pasó la Guerra Civil en Madrid componiendo que tuvo en su día y de que, cuarenta años más tarde, fuera
algunas obras que fueron estrenadas en los primeros años incluida en la docena de revistas seleccionadas y producidas
de posguerra como Rosa la pantalonera (1939) y Manuelita en 1985 por Televisión Española bajo la dirección de Fer-
Rosas (1941), una zarzuela en tres actos ambientada históri- nando García de la Vega y, ahora que ya es septuagenaria,
camente en la Argentina del siglo XIX con la que albergó la se vuelva a presentar muy renovada en el Teatro de La Zar-
esperanza de poder escapar del Madrid republicano para zuela, al lado de Lady be good de George Gershwin.
estrenarla en Buenos Aires. Acabada la guerra, el descoque
de obras como Las corsarias, Las castigadoras y Las Lean- Javier Suárez-Pajares
dras no tenía sitio en los férreos márgenes de la moral públi-
ca impuesta por el Estado franquista y los reyes de la escena,
que, con el permiso de Federico Moreno Torroba y Pablo Madrid. Teatro de la Zarzuela. 31-I/15-II. Alonso, Luna
Sorozábal, no eran otros que Jacinto Guerrero y el propio de miel en El Cairo. Gershwin, Lady be good. Director
Francisco Alonso, tuvieron que, de alguna manera, metamor- musical: Kevin Farrell. Director de escena: Emilio Sagi.
fosearse en los años cuarenta y tratar de satisfacer a su
7
303-Pliego 1_207-pliego 1 22/12/14 12:36 Página 8
AGENDA
CNDM
AGENDA ESTRENOS DE ALBERT GUINOVART Y
TOMÁS GARRIDO
D
os estrenos muy inte-
resantes aparecen en GUTIÉRREZ
la programación de ARENAS
enero del CNDM —
de quien surgió su encar-
go— en sendos conciertos
de alto atractivo. El día 12,
en el Museo Reina Sofía, el
Ensemble Opus 23, dirigido
por Andrés Salado, dará por
vez primera una obra de
Guinovart en homenaje a
Mozart, su Serenata Ama-
deus. Junto a ella, piezas de
Webern —Langsamer Satz—
, Cristóbal Halffter —Pour-
quoi?—, Alban Berg —Suite
Lírica— y Alfred Schnittke
—Moz-Art à la Haydn. El día
David Maroto
B
ajo la dirección de
Javier Alfaya, quien
prologa cada volumen,
Alianza Música presen-
ta su Biblioteca Básica, que
quiere ser el complemento,
en el mejor sentido de la
palabra, divulgativo, a su
hermana mayor. Y es que los
tres volúmenes aparecidos
hasta ahora han de servir
igual al neófito que al aficio-
nado de siempre pues su tra-
tamiento así lo permite. Para
ello se ha contado con tres
especialistas que hablan jus- una sociedad ilustrada, Jus- del texto, así como lo ajusta-
tamente de aquello que to Romero de El piano: do de su precio —16
dominan. Así, Cibrán Sierra 52+36 y Laia Falcón de La euros— hacen pensar en
es autor de El cuarteto de ópera. Voz, emoción y perso- que el éxito sonreirá a la
cuerda. Laboratorio para naje. Lo accesible y riguroso nueva colección.
8
303-Pliego 1_207-pliego 1 22/12/14 12:36 Página 9
AGENDA
C
omo celebración del vigésimo aniversario
del Ciclo de Grandes Intérpretes y del trigé-
simo de la revista SCHERZO, Gustavo Duda-
mel actuará el día 20 en Madrid dirigiendo
su Orquesta Simón Bolívar. Un acontecimiento que
no ya ningún amigo del Ciclo o de la revista debie-
ra perderse —perdón por la confianza pero son ya
muchos años— sino al que todo melómano debie-
ra acudir. A las 22:30 —nunca es tarde si la dicha
es así de buena— los venezolanos ofrecerán en el
Auditorio Nacional un programa extraordinaria-
mente atractivo: la Quinta Sinfonía de Beethoven
y una selección de fragmentos orquestales de El
anillo del nibelungo de Richard Wagner.
DUDAMEL
CDMyD
MAPA DEL PATRIMONIO MUSICAL EN ESPAÑA
E
l Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Músi-
ca (INAEM), a través de su Centro de Documentación
de Música y Danza (CDMyD), ha presentado su nueva
publicación electrónica Mapa del patrimonio musical
en España.
El proyecto tiene como objetivo ofrecer un directorio
con cerca de 360 instituciones de todo el territorio español
que tutelan este importante aspecto de nuestra cultura. Así,
el Mapa responde a diversas necesidades de información
que se les plantean a estudiosos y ciudadanos interesados en
el patrimonio musical: dónde se encuentra, cuáles son sus
fondos y colecciones, cómo se accede a ellos y qué biblio-
grafía especializada han generado la catalogación y el estu-
dio de éstos.
Para esta tarea se ha contado con la aportación de los
trabajos realizados por el Repertorio Internacional de
Fuentes Musicales (RISM-España), y de otros más recientes
como el proyecto Access to Music Archives (AMA-Grupo
español) de la Asociación Internacional de Bibliotecas Musi-
cales, Archivos y Centros de Documentación (AIBM / IALM),
dedicado a favorecer el acceso a los documentos de compo-
sitores, músicos, coros, compañías de ópera, conservatorios
de música, editores musicales.
9
303-Pliego 1_207-pliego 1 22/12/14 12:36 Página 10
AGENDA
P
ierre-Laurent Aimard es un clásico ya en el Ciclo de
Grandes Intérpretes de la Fundación Scherzo. Uno de
esos pianistas que se ganan en respeto del público
sin hacer concesiones y que ha viajado en su camino
a la madurez desde el presente hacia el pasado, de los
grandes nombres de nuestro siglo hasta los que lo son casi
desde siempre. Pocos artistas del teclado pueden presumir
hoy de su versatilidad y de su capacidad para leer la histo-
ria de la creación musical como un continuo. El día 13,
Aimard nos ofrecerá su lectura del primer libro de El clave
bien temperado de Johann Sebastian Bach, es decir, una de
esas obras sobre las que hay que volver siempre.
N
o sabemos durante probablemente la ópera se artístico del Festival Castell estímulo a los talleres del Alt
cuánto tiempo habría extinguido en Perala- de Peralada, Oriol Aguilà, Empordà en la fabricación
podrá mantener el da como lo hicieron los avanzó la programación líri- de la escenografía. Carlos
Festival Castell de dinosaurios de la faz de la ca de su próxima edición. Y Álvarez y Eva Maria Wes-
Peralada su apuesta por la tierra. Resulta mucho más la ópera sigue teniendo un tbroek completan el trío de
ópera. Estrenar una produc- rentable programar aconte- peso considerable. Desta- voces protagonistas y en la
ción y contratar a las mejo- cimientos con grandes figu- can tres espectáculos en el producción actuarán el Coro
res voces del circuito inter- ras del pop, con las estrellas apartado lírico: una nueva y la Orquesta del Gran Tea-
nacional dispara el presu- más mediáticas de la música producción de Otello encar- tre del Liceu bajo la direc-
puesto, y conviene recordar más popular, que montar go del festival al director de ción de Marco Armiliato.
que, a pesar de ser el mejor cualquier ópera del reperto- escena y escenógrafo Paco El regreso de Flórez al festi-
festival del ámbito clásico rio. Da menos quebraderos Azorín; un concierto lírico val tendrá lugar el 6 de
que se celebra en Cataluña, de cabeza y tiene efectos con el tenor Juan Diego Fló- julio: será un concierto bajo
es el que menos subvencio- muchos más beneficiosos rez; y un recital con el tenor la batuta de Espartaco Lava-
nes recibe y, mira por dón- en taquilla. De hecho, hay Klaus Florian Vogt. lle y consagrado esencial-
de, también es el único que otro gran festival en el vera- La gran ópera de Verdi, con mente a las grandes arias
estrena óperas cada año, en no catalán que hace exacta- el tenor estadounidense del repertorio francés, al
su mayoría de compositores mente eso, no se gasta ni Gregory Kunde en el papel que el tenor peruano ha
catalanes, y el único que ha un euro en la creación titular, se representará el 1 dedicado su último disco.
apoyado siempre a las actual, y encima recibe de agosto de 2015 en fun- Por su parte, Klaus Florian
voces y orquestas españo- generosas ayudas económi- ción única: no hay presu- Vogt debutará en Peralada
las, con hechos y convic- cas de un gran banco que puesto para hacer dos fun- con un recital en un marco
ción en el valor de la cante- no parece demasiado inte- ciones. Los más veteranos mucho más íntimo, la Igle-
ra. Lo decimos porque, des- resado en la difusión de la recordarán la primera repre- sia del Carmen, programa-
de hace un par de años, en música clásica y la ópera. sentación de Otello en Pera- do el 31 de julio. Tres
círculos cercanos al festival Pero, al menos de momen- lada, hace 25 años, con Plá- apuestas, y no serán las
ampurdanés se escuchan to, quienes profetizan cido Domingo y la dirección únicas, en un festival que,
voces de alarma sobre el negros tiempos para la lírica musical de Valeri Gergiev pese a quien pese, contra
futuro de la ópera en su en el festival ampurdanés en una producción de la viento y marea, sigue
programación: digámoslo deberán hacerlo en voz Royal Opera House. Ahora teniendo en la ópera su
abiertamente, sin el empeño muy baja, porque el pasado vuelve en una producción principal seña de identidad.
y la pasión de su presiden- 16 de diciembre, anticipán- propia, más modesta si se
ta, Carmen Mateu de Suqué, dose a todos, el director quiere, pero que sirve de Javier Pérez Senz
10
303-Pliego 1_207-pliego 1 22/12/14 12:37 Página 11
AGENDA
Con la ONE
PEHLIVANIAN Y BRUEGGERGROSMAN: ESTRENO Y MÁS
L
a presencia de George Pehlivanian supuso en los años
más duros de la ONE un soplo de aire fresco. Con el
tiempo, y esa tendencia al olvido que nos caracteriza a
veces, Pehlivanian parecería un tanto amortizado por
un público que, en Madrid y al frente de la ONE, tendrá la
ocasión demostrar que sigue siendo un maestro muy a tener
en cuenta. Su programa posee el interés de la originalidad:
Pacific 231 de Honegger, Tapias, concierto para trombón y
orquesta de Francisco Coll —estreno y encargo de la ONE
con Juan Carlos Matamoros como solista— y la Sinfonía nº 3
de Góreki, en la que intervendrá la estupenda soprano cana-
BRUEGGERGROSMAN
diense Measha Brueggergrosman.
PEHLIVANIAN
Madrid. Auditorio Nacional. 16, 17 y 18-I-2015.
Measha Brueggergrosman, soprano. Orquesta
Nacional de España. Director: George Pehlivanian.
Obras de Honegger, Coll y Goreki.
Rossiniana
LAS SABIAS DIVAGACIONES
DE ALBERTO ZEDDA
T
res hurras por la Editorial Turner que, en su colección
Turner Música, publica, en traducción de Carlos Alon-
so Otero, las Divagaciones rossinianas de Alberto Zed-
da, es decir, de uno de los más grandes expertos de
siempre en el Cisne de Pésaro. Un experto enamorado del
objeto de su estudio desde 1956, desde aquel primer Barbie-
ri, a partir del cual nos ha sabido explicar a su autor con
pasión e inteligencia. Desde ese conocimiento ancho y pro-
fundo, Zedda se explaya sobre su Rossini más personal, los
aspectos de su personalidad y de su obra que le interesan
especialmente. Y lo hace con un lenguaje que une la erudi-
ción y la conversación con ese aficionado un poco cómplice
con el que quiere compartir esa felicidad tan especial que
une a los rossinianos que en el mundo son. Un admirable
conjunto de reflexiones por parte de uno de esos músicos a
los que de verdad cabe aplicarles esa palabra a veces tan
gastada: maestro.
11
303-Pliego 2_Actualidad 22/12/14 14:35 Página 12
ACTUALIDAD
BARCELONA
A. Bofill
La ópera Maria Stuarda
BARCELONA
es un caso de “batalla de
reinas”, celosa y furibun-
da una, orgullosa la otra,
enfrentadas por el amor
de un mismo hombre.
Centrada en la figuras de
Isabel I de Inglaterra y
Maria Estuardo, reina de
Escocia, argumentalmente la
obra presenta una tergiversa-
ción grave de la verdad his-
tórica. Teatralmente es un
dramón imponente debilita-
do por un final premioso
NACIONAL
ACTUALIDAD
BADAJOZ / BARCELONA
L
a musicalidad de Natalie musicalidad y buen gusto en
Dessay hizo posible que las ornamentaciones que por
su concierto en el Liceo, el volumen de su voz, muy
en el marco de su gira mun- bien manejada, pero con gra-
dial de despedida fuera una ves muy pálidos.
emocionante velada barroca Le Concert d’Astrée lució
consagrada a las mejores un sonido bello y natural,
arias y escenas de Giulio con el que Haïm recrea
Cesare. Los contratiempos de magistralmente el virtuosis-
salud que ha padecido en los mo, la transparencia y la ten-
últimos años han dejado sión dramática que anima el
huella en su voz, pero la lenguaje de Haendel. Brilla-
expresividad y la emoción ron la pureza y el limpio
del canto siguen intactas. De sonido del concertino David
entrada, Dessay contó con el Plantier, y la elegante finura
respaldo de Emmanuelle Natalie Dessay y Emmanuelle Haïm en el Tearto del Liceo del flautista Sébastien Marq
Haïm, al frente de su exce- en las danzas de la Suite nº 3
lente orquesta, Le Concert la flexibilidad de Haïm, que des arias —la interpretación de la Música acuática; el
d’Astrée, y el contratenor respira con las voces, cuida de Piangerò fue sublime— y único problema es que, este
Christophe Dumaux, con las dinámicas y mima las dio vida teatral a los recitati- tipo de sutilezas y filigranas
quienes ha interpretado la voces. vos con incisividad. La mayor no resultan muy audibles en
gran ópera de Haendel en Dessay pasó apuros en la parte del programa corrió a una sala tan grande como el
París y Nueva York en el emisión y el control del fiato, cargo de Christophe Liceo.
papel de Giulio Cesare. pero alcanzó momentos de Dumaux, excelente cantante
Impresiona la naturalidad y magia expresiva en sus gran- que convenció más por la Javier Pérez Senz
13
303-Pliego 2_Actualidad 22/12/14 14:35 Página 14
ACTUALIDAD
BILBAO
Temporada de la BOS
ALTOS VUELOS
Palacio Euskalduna. 20-XI-2014. Cuarteto Juilliard. Sinfónica de Bilbao. Director: Erik Nielsen. Obras de
Martinu, Elgar y Dvorák. 14-XII-2014. Nemanja Radulovic, violín. BOS. Director: Michal Nesterowicz.
Obras de Luc, Chaikovski y Grieg.
BILBAO
F
ue una alegría volver a de dos de los géneros medu-
escuchar a Carlos Mena lares de la época, la ópera y
en el Arriaga, un teatro la cantata, una y otra repre-
que visita con asiduidad y en sentadas por nombres que
el que es siempre bien reci- han llegado con buena salud
bido. Sabemos que no levan- a nuestros días.
ta tantas pasiones como El más importante puede
otros colegas de su cuerda, ser Domenico Scarlatti, que
Jaroussky a la cabeza, pero mantiene su aura mítica por
la musicalidad, la elegancia su extraordinaria colección
en el canto, la voz limpia y de sonatas para clave, pero
esmaltada, la sobriedad su música vocal se ve igual-
expresiva y la pureza estilís- mente revalorizada con el
tica hacen de él uno de los tiempo. En su cantata Doppo
primerísimos contratenores lungo servire y en su termi-
de la actualidad. Lo demos- nal Salve Regina, compuesto
tró con creces en este recital en los últimos días de su
dedicado a la música vocal vida, tiene instantes de enor-
del setecientos italiano, que me fuerza expresiva que
clavaba su mirada en Carlo Mena supo prender desde la Para la ópera comparecieron Mena, ante partituras que
Broschi, Farinelli, y en la línea, el fraseo y el acento, los “napolitanos” Domenico retan al más estilista de los
herencia musical que recibió valores del canto puro. En la Sarro (Il Valdemaro) y Leo- estilistas, lució en ellas color,
de Bárbara de Braganza. De cantata Fonti, voi che al mio nardo Vinci (Il Catone in Uti- reguladores, matices y la
esa forma, Mena, junto a cin- pianto de Benedetto Marce- ca) y sus ideas claras sobre impecable coloratura de los
co estupendos músicos de llo (eterno secundario del el sentido del melodrama, grandes.
Mensa Harmonica, pudo barroco italiano) hay tam- revitalizadas tras el impulso
celebrar la plena actualidad bién música de alta calidad. de Alessandro Scarlatti. Asier Vallejo Ugarte
14
303-Pliego 2_Actualidad 22/12/14 14:35 Página 15
ACTUALIDAD
BILBAO / LA CORUÑA
Fundación BBVA
S
e llenó el palacete de San las obras de cámara más céle- evidencias de su respeto pro- tidos a un continuo flujo de
Nicolás para escuchar al bres de la posguerra, una de fundo a la música del pasado. tensión, espacio propio en la
Cuarteto Bretón en un esas piezas que marcan la Black Angels, impresionante obra, pero es el uso del ruido
programa de extraordinaria modernidad de una época en en disco, muestra su verdade- de trenes de los años treinta y
potencia. Lo abría Nymphéa la que las técnicas instrumen- ra dimensión cuando se escu- cuarenta (sirenas incluidas),
(1987), de Kaija Saariaho, tales tradicionales comenza- cha en vivo. sumado al empleo de voces
obra de delicada sensualidad ban a agotarse y se trataban Lo mismo se puede decir humanas grabadas en tiem-
que se ve embestida por ven- de redefinir los límites del de Different Trains (1988), de pos del Holocausto, lo que
davales que llevan la música material musical. Crumb juga- Steve Reich, otro gran clásico confiere a la obra un peso
al borde del paroxismo. Bajo ba a placer con los susurros, de las últimas décadas. El abrumador. El bilbaíno Javier
el subtítulo Jardín secreto III, con el sonido de los insectos, Bretón, respaldado por la Quislant, con su interesante
busca evocar la imagen “de la con las estridencias de la electrónica de Zuriñe Gerena- Erinnerungs. Vermögen
estructura simétrica de un cuerda, pero también con los barrena, lo recreó con total (2013), se hizo un sitio entre
nenúfar, flexible, flotando en ecos medievales, con los rit- contundencia. Los procesos tres figuras gigantescas de la
el agua y transformándose”. mos de danzas macabras, con graduales que identifican en creación contemporánea.
George Crumb creó con los cantos rituales y con la buena medida el estilo del
Black Angels (1970) una de poética del lied alemán como norteamericano tienen, some- Asier Vallejo Ugarte
Ciclo de la OSG
MÚSICA DIABÓLICA
Palacio de la Ópera. 21-XI-2014. Pekka Kuusisto, violín. Sinfónica de Galicia. Director: Dima Slobodeniouk.
Obras de Grieg, Fagerlund y Sibelius. 5-XII-2014. Nemanja Radulovic, violín. OSG. Director: Michal
Nesterowicz. Obras de Chausson, Ravel, Pagès y Elgar. 12-XII-2014. Elisabeth Leonskaia, piano. OSG.
Director: Dima Slobodeniouk. Obras de Mozart.
LA CORUÑA
15
303-Pliego 2_Actualidad 22/12/14 14:35 Página 16
ACTUALIDAD
MADRID
Jornadas brittenianas
MORIR, DORMIR…
Teatro Real. 18-XI-2014. Ian Bostridge, tenor. Sinfónica de Madrid. Director: Alejo Pérez. Obras de Britten. 19-XI-
2014. Britten, Muerte en Venecia. John Daszak, Leigh Melrose, Anthony Roth Costanzo, Tomasz Borczyk, Duncan
Rock, Itxaro Metxaka, Vicente Ombuena. Director musical: Alejo Pérez. Director de escena: Willy Decker.
Escenografía y figurines: Wolfgang Gussmann. Iluminación: Hans Toeltsede.
MADRID
ACTUALIDAD
MADRID
Ciclo de la ORCAM
JORNADA BRAHMSIANA
Madrid. Auditorio Nacional. 1-XII-2014. Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid. Director:
Christoph Poppen. Obras de Brahms.
R
edundando un poco — pretaban estas obras por pri- a la algarabía en la cita del ción, desprovisto en general
era lógico— en sus pro- mera vez, y hay que decir Gaudeamus. Las treinta y de magnitud el primer tiem-
pias y acertadas notas al globalmente que Brahms no siete voces dispuestas en el po. Sí se estuvo bastante cer-
programa (lástima ese “con- es su especialidad, o no lo es coro dieron rendimiento ca del logro de la cualidad
civió” que se deslizó, ¡ojo al menos bajo esta batuta. excelente en los nueve Lie- rapsódica en el Andante sos-
con la ortografía!, en el Porque la de Poppen se mos- beslieder Walzer arreglados tenuto, con la señalada cola-
comentario a los Walzer) y tró tan competente como la por el compositor a partir de boración de la concertino
que no es su culpa, nuestro de docenas de directores ale- las dos series Op. 52 y 65. Anne Marie North, resultan-
compañero José Luis Pérez manes en este repertorio, Fue en la obra grande, en do un tanto desmayado el
de Arteaga hizo una cumpli- pero sin ninguna cualidad la Sinfonía nº 1 del composi- Un poco Allegretto e grazio-
da introducción verbal al que le aparte de la correcta tor de Hamburgo donde, so, quedando de realce que
concierto, con la maestría y generalidad. para quien firma, se pusieron no es Poppen director que
gentileza de volcar hacia el Pero vayamos por partes. en evidencia las fisuras de trabaje especialmente el
director de la ocasión los Buena concertación y clari- Poppen que, eso sí, fue magma sonoro. A tenor de lo
aplausos que a él correspon- dad en la Obertura para un aplaudido y vertió esos anterior se culminó la ver-
dían por su exordio. festival académico op. 80, aplausos hacia la orquesta al sión sin sacarle total partido
También se señalaba en con buen rendimiento de la final de la interpretación. En al complejo tiempo último.
el programa que los conjun- orquesta hasta que hubo pér- el arranque estuvo ésta falta
tos de la Comunidad inter- dida de empaste y tendencia de grandeza y de palpita- José A. García y García
17
303-Pliego 2_Actualidad 22/12/14 14:35 Página 18
ACTUALIDAD
MADRID
Acertada reposición
A
fortunadamente no se de Jules-Henri Vernoy de colorido vestuario de Pedro ducidos por el asturiano Óli-
ha dejado que Los dia- Saint Georges, con música Moreno muy aplaudidos al ver Díaz que resolvió con
mantes de la corona de Auber, aunque cambia el final de la representación, habilidad, sin poder evitar
(1854) vuelvan a perderse. desarrollo de las escenas en hacen del espectáculo una algún que otro desajuste, en
Algo más de cuatro años algunos casos. Lo cierto es, disposición al juego y a la la, a veces, compleja concer-
después de su última repre- que con un ingenuo argu- ilusión. tación de Barbieri. Queda
sentación, el Teatro de la mento basado en una leyen- Lució María José Moreno dedicar un merecido comen-
Zarzuela repone la produc- da según la cual la princesa como Catalina, en su canto e tario para el elenco del
ción que supuso, en la tem- María de Braganza habría interpretación teatral, en la segundo reparto que alcanzó
porada 2009-2010, la recu- sido jefe de un grupo de balada del primer acto de un el nivel del primero y acen-
peración de una de las par- bandoleros antes de llegar a perfume melancólico vene- tuaron con acierto la vis
tituras importantes de Fran- ser reina de Portugal, se ciano y en la hermosa y sen- cómica. Sonia de Munck can-
cisco Asenjo Barbieri con desentrama una historia de tida melodía de la romanza tó con lirismo y delicadeza a
texto versificado de Francis- amores romanticones, robos del tercero; discreto Darío Catalina, Carlos Cosías, sin
co Camprodón. La reposi- y falsificaciones de joyas, Schmunck como Sandoval, alardes vocales, acometió un
ción, por tanto, ha valido huidas en carruajes, tormen- superó la romanza Ah, que gracioso y gustoso Sandoval
para poder nuevamente dis- tas atronadoras, bandoleros estalle el rayo, mezcla de y Marina Pardo, papel
frutar de la partitura com- bonachones, que hacen de pasajes de bravura y cantabi- modesto como Diana, hizo
pleta, un Barbieri vital y ale- ello un auténtico cuento le, Cristina Faus en Diana con corrección sus interven-
gre en la que derramó inspi- que tiene al público muy cantó con gusto y finura el ciones más destacadas.
ración con base en fórmulas entretenido. bolero a dos, ejemplo de len- La producción de estos
musicales italianas, pero El trabajo realizado por guaje musical autóctono, una Diamantes de la corona se
introduciendo también bas- José Carlos Plaza en la direc- belleza de página. Defendió ha querido dedicar al des-
tantes dosis de españolis- ción escénica ha vuelto a muy dignamente el papel de aparecido maestro Rafael
mo, dotándola de una exce- gustar; su trabajo con cantan- Campomayor el tenor Ricar- Frühbeck de Burgos en reco-
lente instrumentación y tes y actores queda de mani- do Muñiz en quien Campro- nocimiento de su gran activi-
otorgando a la orquesta fiesto en los detalles, la sen- dón vierte fundamentalmen- dad artística y musical. La
auténtico protagonismo. En sibilidad y talento de su dis- te toda la comicidad. Tam- satisfacción del público se le
algo también contribuye curso, alcanzando momentos bién estuvo bien defendido hizo evidente a este comen-
Camprodón, uno de los de gran comicidad. La esce- el papel de Rebolledo asumi- tarista en una frase que diri-
autores más destacados de nografía de Francisco Leal, do por Fernando Latorre. El gió un espectador a otro que
zarzuela grande, al traducir inspirada en los bocetos his- Coro del Teatro de la Zarzue- resume todo: “Ha merecido
y adaptar Les diamants de la toricistas de Ferri, Soler Rovi- la y la Orquesta de la Comu- el viaje”.
couronne, “opéra-comique rosa, Busato, Ciceri y Percier, nidad respondieron a las exi-
en trois actes” de Scribe y de telones pintados y el gencias de la partitura, con- Manuel García Franco
GERHAHER, EL CORDIAL
Madrid. Teatro de la Zarzuela. 21-XII-2014. Christian Gerhaher, barítono; Gerold Huber, piano.
Obras de Mahler.
E
l arte de Gerhaher —una conversación, con ese recita- hallarlos y explorarlos. Ger- hecho a ese nivel sin un pia-
feliz costumbre ya para do minucioso, repujado de haher probó que es uno de nista superlativo como
el público madrileño— intenciones, cristalino de los sabios. Cada ciclo —Can- Huber. Suntuoso de sonido,
es esencialmente lo anuncia- articulaciones. Es claro que ciones del camarada errante, equilibrado de volumen,
do: un ejercicio de cordiali- tras esta suerte de sincera- Canciones de los niños muer- variadísimo de fraseo, cantó
dad. Su manera informal y miento sentimental hay tos— y cada pieza suelta de en respuesta a su compañe-
sencilla de aparecer casa mucha ciencia. Hay una voz El cuerno de la abundancia ro, replicó con los bajos el
perfectamente con sus inter- reconocida en todos los parecieron emitidas por per- canto solista, preludió y pos-
pretaciones, como si se sen- registros, un dominio absolu- sonajes diferentes en distin- ludió con tal abundancia de
tara junto a cada espectador to en la regulación de volú- tos momentos de su vida. Así recursos que pareció sacar su
y le cantase confidencial y menes, un fraseo recortado y de abarcante, de magistral, particular orquesta del bolsi-
personalmente su cancione- decidido en cada verso. de generoso y —de nuevo— llo. En fin: tertulia amistosa,
ro. Es así haciendo lo suyo: El programa fue exigente. cordial, estuvo una vez más Mahler en cuerpo y alma.
cantar en la frontera del Mahler tiene recovecos por nuestro amigo Gerhaher.
habla, a la manera de una cientos pero hay que saber Nada podría haberse Blas Matamoro
18
303-Pliego 2_Actualidad 22/12/14 14:35 Página 19
ACTUALIDAD
MADRID
Ciclo de la OCNE
GIGANTISMO
Madrid. Auditorio Nacional. 23-XI-2014. Christine Brewer, soprano; Catherine Wyn-Rogers,
mezzo; José Ferrero, Andreas Conrad, tenores; Albert Dohmen, bajo. Orquesta y Coro Nacionales
de España. Coro de RTVE. Director: Eliahu Inbal. Schoenberg, Gurrelieder.
L
os Gurrelieder pueden lieder no pocos pasajes de que cierra la segunda parte— tribución de la orquesta (con
considerarse como el gran música, pero tampoco fue donde más brilló la vena numerosos refuerzos). Los
punto de no retorno del faltan las desigualdades y expresiva de Inbal, quien solistas vocales no pasaron
crecimiento elefantiásico de una cierta sequedad y caren- también acertó plenamente de lo correcto, destacando la
la orquesta posromántica. cia de chispa, como en la en los aspectos arquitectóni- Tove de Christine Brewer y el
Todo un mundo estético parte del bufón. Es muy posi- cos de su lectura. Consiguió Narrador de Albert Dohmen.
parece a punto de explotar, ble que lo más conseguido dominar la masa de los coros El Waldemar de José Ferrero,
aunque desde luego Schoen- de la enorme partitura sean —el Nacional tan oportuna- pese al heroico esfuerzo del
berg sólo emplea todos los las zonas emparentadas con mente reintegrado a sus fun- cantante, se vio sepultado
descomunales medios reque- el innegable influjo mahleria- ciones tras varios episodios casi siempre.
ridos en algunos momentos no. En esos instantes —como de huelga— y extrajo una tan
concretos. Hay en los Gurre- la intervención de Waldemar poderosa como versátil con- Enrique Martínez Miura
LO PEDAGÓGICO Y LO POLÍTICO
Madrid. Auditorio Nacional. 30-XI-2014. Ariel Hernández, tenor. Orquesta Nacional de España.
Director: Rafael Payare. Chaikovski, Quinta. 14-XII-2014. ONE. Director: James Conlon.
Shostakovich, Séptima.
19
303-Pliego 2_Actualidad 22/12/14 14:36 Página 20
ACTUALIDAD
MADRID
Juventudes Musicales
LA NOSTALGIA DE UN ERROR
Madrid. Auditorio Nacional. 26-XI-2014. Joshua Bell, violín; Alessio Bax, piano. Obras de Schubert,
Grieg y Prokofiev.
JOSHUA BELL
las gallinas. ¡Qué tonto de en los inspirados pentagra- personal de Bell, que embe-
capirote fui por haberme mas de la Sonata D. 574 de lesó al público, lo que no
equivocado sin oír lo sufi- Schubert. En la primera de quiere decir, y es mera intui-
ciente a las nuevas lumina- las sonatas del a veces ción, pues el arte huye a
rias y cuánto beneficio he denostado Grieg —sin ir más menudo de los cazamaripo-
extraído luego de mi error, lejos, por Debussy—, él y su sas, que este músico supere
que ahora bendigo, pese a acompañante Alessio Bax aromas primaverales y juve- a todos los arriba citados.
seguir creyendo que el mejor regalaron momentos, como niles, lo que viene a ser sinó-
Menuhin o el trágico suicida todo el Scherzo, llenos de nimo. El último tiempo, más J. Martín de Sagarmínaga
Temporada de la ORTVE
ANGLOSAXON WORLD
Madrid. Teatro Monumental. 14-IX-2014. Sinfónica de Radio Televisión Española. Director: Fabio
Mechetti. Obras de Schumann, Barber e Ibert. 28-IX-2014. Ana María Ibarra, mezzo. OCRTVE. Director:
Dima Slobodeniouk. Obras de Haydn, Corigliano y Sibelius. 5-XII-2014. Simone Lamsma, violín. ORTVE.
Director: Carlos Kalmar. Obras de Elgar, Mozart y Turina.
E
Otto van den Toorn
AECNTTURA
EVL IID
S TAAD
MADRID
h
Madrid. Teatro Real. 10-XII-2014. Ensemble Artarserse. Director y contratenor: Philippe Jaroussky.
G
Obras de Vivaldi.
R
N
ingún contratenor lle- se le olvidó añadir que den- mas para poder oírlo, salvo la bellísima Mentre dormi, de
gará a cantar como los tro de dos décadas ningún en algún pianissimo o en el L’Olimpiade, que al francés
grandes castrati del contratenor estará en condi- pizzicato del aria Sento in le debió de parecer muy lar-
XVIII, pero alguno ya levan- ciones de cantar si persisten seno, de Giustino. Vamos, ga y por eso decidió suprimir
ta casi tantas pasiones como en su empeño de hacerlo que lo suyo fue un “hilillo el da capo. Tampoco ayudó
aquellos divos emasculados. ahora en recintos tan inapro- imperceptible” de voz, que una orquesta típicamente de
De entre todos, tal vez sea piados como el Real (sirva diría don Mariano. La prime- bolo, sin empaste ni brío, en
Philippe Jaroussky el fenó- de ejemplo David Daniels, ra parte del programa, total- la cual únicamente Adriano
meno más mediático, capaz que ha arruinado su carrera mente vivaldiano, tuvo carác- Tampieri y Raúl Orellana
de poner el cartel de “no hay de tanto desgañitarse en el ter sacro (el Stabat Mater y el tuvieron un instante de cier-
billetes” varios días antes de Metropolitan). Jaroussky motete Longe mala, umbrae, to lustre, en el Concierto
presentarse en un escenario conserva su bella voz, aun- terrores), en tanto que la para dos violines RV 522. Eso
como el Teatro Real. Decía que oscurecida por el paso segunda se dedicó a arias sí, el público llenó, se divir-
atinadamente el programa de del tiempo, y su excelente operísticas de Orlando finto tió y, de paso, alimentó el
mano que “hace no demasia- musicalidad, pero jamás fue- pazzo, Giustino, L’Olimpiade boom contratenoril. Es lo
do tiempo, dos décadas pon- ron la potencia ni el proyec- y, en los bises, Argippo (Se que cuenta.
gamos, un recital como el de tar virtudes que lo adorna- lento ancora il fulmine). Lo
esta tarde habría sido impen- ran. En Madrid, más allá de sacro fue insustancial; lo pro- Eduardo Torrico
sable”. Al autor de las notas la fila 13, hubo serios proble- fano, entretenido, sobre todo
Universo Barroco
U
na de las muchas cosas Sevilla es hoy por hoy un de Pensieri adriarmonici de bilbilitano José de Nebra y
buenas que tiene el las más reputadas formacio- Facco) y en el que Coin brin- de su sobrino sevillano José
ciclo Universo Barroco nes de entre las que se dedi- dó una formidable exhibi- Blasco de Nebra (hermano
es la recuperación de com- can a la música del siglo ción en los Conciertos para del otro compositor famoso
positores españoles o espa- XVIII (desde el barroco al violonchelo W 170 y Wq 172 de la dinastía, Manuel). El
ñolizados apenas conocidos clasicismo). Estableciendo un del más aventajado vástago recital de Dantone sirvió
y, sobre todo, poco frecuen- símil futbolístico, podríamos del Kantor de Leipzig. Un bis para comprobar la inmensa
tados en nuestros días. Así, la decir que es uno de esos con el Adagio de la Sinfonía huella que Scarlatti hijo dejó
Orquesta Barroca de Sevilla equipos que año tras año nº 13 de Haydn puso broche en España, al punto de que
rescató de su lamentable luchan por ganar la Cham- de oro a una de esas veladas medio siglo después de que
olvido, siquiera por un pions League. Ahora imagi- musicales que tardan mucho compusiera sus sonatas los
momento, al riojano Francis- nemos lo que pasaría si ese en evaporarse de la memoria músicos autóctonos seguían
co García Fajer, al paduano equipo fichase de golpe a de los que tienen la dicha de bebiendo en ellas como
Jayme Facco (que llegó a ser Cristiano Ronaldo y a Leo asistir a ellas. fuente de inspiración. Danto-
primer violín de la Capilla Messi. Sería imbatible. Pues Por su parte, Dantone ne estuvo especialmente
Real y que falleció en Madrid eso sucede cuando la OBS hizo un paréntesis en el Bar- acertado en la complejísima
en 1753) y a Karl von Ordó- está dirigida por Christophe bero de Sevilla rossianiano y larguísima (más de veinte
ñez (vienés de nacimiento, Coin (y, además, ejerce de que dirigía en Oviedo para minutos de duración) Tocca-
pero de origen español, solista al violonchelo) y sentarse frente al clave y cau- ta per cembalo d’ottava stesa
como claramente delata su cuenta con un concertino tivar a la audiencia con su à tre registri, de Scarlatti
apellido), en tanto que el cla- como Dimitri Sinkovski. elegante manera de tocar. La padre, que abría el progra-
vecinista Ottavio Dantone Sobre la figura de Carl Phi- primera parte estuvo dedica- ma. Sobre todo, en su endia-
hizo lo propio con los catala- lipp Emanuel Bach, de quien da a tres maestros napolita- blada fuga central. La delica-
nes Pedro Rabassa, Joseph se ha cumplido el tricentena- nos (Alessandro y Domenico dísima sonata scarlattiana K.
Freixanet, Josep Gallés y rio de su nacimiento, pivotó Scarlatti, y Pietro Domenico 208 fue una brillante rúbrica
Narciso Casanovas (o Narcís un memorable concierto en Paradisi); la segunda fue al soberbio recital del maes-
Casanoves, pues de ambas el que Sinkovski hizo magia íntegramente hispana, con tro pullés.
formas aparece su nombre). con su violín (principalmen- los autores catalanes antes
La Orquesta Barroca de te, en el concierto nº 4 de los mencionados, además del Eduardo Torrico
21
303-Pliego 2_Actualidad 22/12/14 14:36 Página 22
ACTUALIDAD
MADRID / OVIEDO
MÁLAGA
DELEITE Y FASCINACIÓN
Auditorio Museo Picasso. 25-XI-2014. Javier Perianes, piano. Obras de Beethoven y Mendelssohn.
MÁLAGA
Josep Molina
En la segunda cita del VIII lizar la descomposición de su habría de llevar a sus cotas
Ciclo de Conciertos de forma en un alarde de abso- más elevadas en las piezas
Cámara organizados por luto control técnico, en el maestras de su último perio-
la Orquesta Filarmónica y que fue el momento culmi- do creativo. La alargada som-
el Museo Picasso de la nante del concierto. bra de Bach no podía quedar
ciudad de Málaga, se ha Éste lo inició, a modo de obviada en el programa y así
presentado Javier Perianes, introducción, con cuatro apareció como sugerente en
todo un referente de los pia- Romanzas sin palabras de el Preludio y fuga en mi
nistas de su generación en Mendelssohn entresacadas menor, op. 35 de Mendels-
España, con un programa de los distintos cuadernos de sohn, donde nuevamente el
muy bien pensado tanto en esta colección de piezas bre- intérprete mostró su preciso
el contenido como en el ves. El orden adoptado en su mecanismo y su capacidad
orden de exposición de las exposición ha estado pensa- JAVIER PERIANES de dicción, haciendo bueno
obras. Javier Perianes ha tra- do para desembocar de un ese principio de que verdad,
tado de encontrar con Men- modo natural en la Sonata nº se llenó de admiración ante bondad y belleza han de ir
delssohn y Beethoven un 12, op. 26 de Beethoven en tanto alarde técnico al servi- unidas siempre para descu-
equilibrio entre el deleite que la que se encuentra una mar- cio de esta gran música. brir las esencias del arte. El
surge de la obra del primero cha fúnebre que supera La segunda parte se inició público, desde un sobrecoge-
con el fascinante asombro incluso en sentimiento dra- con la Sonata nº 27, op. 90 dor silencio, pudo llegar a
que en casi toda su creación mático a la contenida en su de Beethoven como si Peria- sentir e imaginar la necesidad
alcanza el segundo. Tal pleni- Sinfonía Heroica. Interpretar nes quisiera encontrar en el de tales principios entregán-
tud se pudo escuchar en la seguidamente las imponentes compositor un anticipo breve dose ante la seducción de un
soberbia interpretación de la Variaciones serias, op. 54 sig- del estilo amable “mendels- programa en el que se dieron
Sonata nº 31, op. 110, obra nificaba estar ante una de las sohniano”, que habría de simultáneamente creación,
en la que el genio de Bonn obras más contundentes del venir después de él, con esta interpretación y escucha acti-
consigue el máximo grado de pianismo de Mendelssohn. obra de sólo dos movimien- va desde una orientación
fusión entre la racionalidad Perianes fue desgranando tos y de una incipiente inten- musicológica, como explicó
formal y la exaltación del cada una de ellas fiel al con- ción descriptiva de senti- sencilla y acertadamente el
espíritu en esa increíble alter- desado sentido que contie- mientos que el pianista dibu- pianista antes de iniciar su
nancia de dos ariosi con dos nen, hasta llegar al desborda- jó en el teclado, descubrien- actuación.
fugas, consiguiendo Perianes miento de las tres últimas do todo su enigma y fascina-
en la última de éstas materia- donde, de nuevo, el auditorio ción que el compositor José Antonio Cantón
El estreno europeo de Nu nas de la zona de Hunan, sente en las imágenes y la pectiva de oriente. La segun-
Shu: las canciones secre- que en su represión inventa- propia música: la voz, la de da parte del programa estuvo
tas de las mujeres, del ron un genuino y peculiar las mujeres chinas y, en dedicada a la Scheherezade
compositor chino Tan sistema de comunicación general, las que sufren opre- de Rimski Korsakov, obra
Dun, protagonizó la pri- que durante el concierto se sión por injusticia; la música, conocidísima que extrajo las
mera parte de la velada nos ofreció en la voz de las la habitualmente bien escrita virtudes y también los defec-
con una propuesta escénica protagonistas, grabado en de Tan Dun, compositor que tos de la orquesta. Milanov,
y musical de singular impac- sus propias voces, con sus hace bien lo hace y que ade- que demasiadas veces se
to estético. Lució el Auditorio sollozos, preocupaciones y más hace muy bien en seguir conforma sólo con lo que los
de Oviedo una buena entra- tristezas en forma de canto. el camino de una estética músicos le ofrecen, marcó
da y un montaje inusual La factura de la obra estuvo entre cinematográfica y con- los matices de la partitura
sobre el escenario, para dar notablemente conseguida, temporánea, que ni es lo uno con eficacia probada pero
cabida a la complejidad gracias al buen trabajo des- ni lo otro sino más bien un sin entrar a solucionar los
sonora y visual de la obra de arrollado por Rossen Milanov grado intermedio de com- problemas de intencionali-
Dun, que con esta pieza y la arpista Elizabeth Hainen. promiso estético y un mucho dad e incluso afinación que
especial donde las haya, La sincronización con las de mensaje simbólico en for- se dieron durante la velada,
pero también un tanto pro- imágenes resultó apropiada, ma femenina. No se tiene muy evidentes en el caso del
pensa al melodramatismo, se de una sofisticación tecnoló- todos los días la oportunidad concertino.
preocupa del lenguaje secre- gica refinada, pulcra y emoti- de asistir a un estreno en
to de las mujeres rurales chi- va. El agua, elemento pre- Europa, aun desde la pers- Aurelio M. Seco
22
303-Pliego 2_Actualidad 22/12/14 14:36 Página 23
ACTUALIDAD
MADRID OVIEDO
REPLANTEANDO EL BARBERO
Oviedo. Teatro Campoamor. 14-XII-2014. Rossini, El barbero de Sevilla. Bogdan Mihai, Enric Martínez-
Castignani, Carmen Romeu, Dalibor Jenis, Carlo Malinverno, Xavier Mendoza, Enrique Carmona,
Mercedes Gancedo, Óscar Castillo, Víctor Leandro Ramírez. Coro de la Ópera. Sinfónica del Principado
de Asturias. Director musical: Ottavio Dantone. Directora de escena: Mariame Clément.
ALfonso Suarez
l penúltimo título del cas, y que además salieron
año lírico ovetense recu- airosos cantando, con sus
peró la fantasiosa y des- virtudes y sus defectos. Bog-
acertada producción ideada dan Mihail es un tenor de
en su día por Mariame Clé- poca entidad para interpretar
ment para enmarcar escéni- al Conde de Almaviva. Su
camente esa obra maestra de caracterización estuvo afecta-
Rossini que es El barbero de da y nerviosa en exceso, y
Sevilla. Clément transforma aunque no carece de cierta
la vida y obra del barbero musicalidad, en el agudo le
español en algo tan diferente falta consistencia en el fraseo
que cuesta reconocerlo. y, lo que es más importante,
Transporta la situación al voz y claridad técnica. Enric
siglo XX y enmarca la acción Martínez-Castignani fue un
en la consulta de un dentista Bartolo de indudable carác-
con troqueladora, por la que ter. El barítono español se
se pasea el Conde de Alma- Escena de El barbero de Sevilla de Rossini en el Teatro Campoamor desenvuelve en escena como
viva disfrazado de Rambo y pez en el agua, hasta el pun-
Elvis Presley, donde Rosina maestro el que a veces pare- El reparto estuvo com- to de convertirse en uno de
da muestras de su rebeldía cía secundar la propuesta de puesto por un conjunto de los alicientes sobre el esce-
escuchando música pop y los intérpretes y no al revés. cantantes solventes, que nario, por sus grandes dotes
Figaro es el pícaro de siem- Esta falta de personalidad hicieron un enorme esfuerzo de actor y carisma personal.
pre pero con chupa de cue- desde la tarima hizo que se por estar a la altura de las Cantando, sus recursos resol-
ro y aires modernos anti- resintiese la versión. grandes exigencias escéni- vieron con criterio las exi-
guos. El resultado mereció gencias del personaje, sin
un sonoro pateo por parte dar nunca la impresión de
de algunos de los asistentes, estar sobrado sino, más bien,
que entraron en el Campoa- al contrario. Carmen Romeu
mor con ganas de oír la fue una Rosina realmente
famosa Una voce poco fa encantadora en escena, aun-
bellamente cantada, pero que quizás algo falta de
que no salían de su asombro picardía y mordiente. Tam-
cuando Carmen Romeu mez- bién cantando faltaron mati-
claba la coloratura de la ces. La voz es bella y con
segunda parte de la pieza muchas posibilidades, pero
con sus quejidos de dolor, echamos en falta una colora-
porque se estaba depilando tura más expresiva, un cantar
las piernas. más bello. Dalibor Jenis
Tampoco encontró el demostró unas grandes cuali-
tono justo de la obra Ottavio dades como barítono, sobre
Dantone, que ofreció una todo por el volumen y color
versión musical discreta, de su voz, siempre presente.
carente de matices y con lla- En el grave tendía a engolar
mativas limitaciones para y su perspectiva canora fue
acompañar a los cantantes. algo rígida, pero obtuvo una
No se puede afrontar una buena participación. Carlo
obra tan rica y expresiva Malinverno fue un Basilio de
como ésta desde la mera con- gran potencial, al que faltó
temporización o indolencia. pulir intención y técnica.
Incluso desde la perspectiva Correctos el Fiorello de
de los cantantes, echamos en Xavier Mendoza, el Ambro-
falta que el ritmo de las obras gio de Enrique Carmona y el
se respetase con más serie- Oficial de Óscar del Castillo.
dad. Es obvio que en la inter- Fresca y expresiva la Berta
pretación musical cabe cierta de Mercedes Gancedo y
libertad de acción, pero den- apropiada la participación
tro de un orden y estabilidad del Coro de la Ópera.
que dote de un armazón sóli-
do a la propuesta. Era el Aurelio M. Seco
23
303-Pliego 2_Actualidad 22/12/14 14:36 Página 24
ACTUALIDAD
SEVILLA
Guillermo Mendo
Carlos Álvarez en Don Giovanni de Mozart en el Teatro de la Maestranza
SEVILLA
Me las prometía felices no pudiesen paliar el arbitra- marse al “histórico” sonido timbre y su potencia, y su
en este final de noviem- rio y desastrado final al pres- mozartiano. Los tiempos se Don Giovanni, canalla y sim-
bre al poder asistir el cindir de la estatua del aligeraban, los vibratos casi pático, ha sido de una rotun-
viernes al Don Juan Comendador y presentar a desaparecían, los matices y didad excepcional. Buen
Tenorio de Zorrilla en el éste como un capomafia dinámicas se multiplicaban. cómplice tuvo en David
Lope de Vega y el sábado acompañado de sus secua- No había tiempo para el Menéndez, que debutaba
al Don Giovanni en el coli- ces, metralletas en ristre, que aburrimiento, sino para la como Leporello y cantó una
seo maestrante. no consiguen castigar a Don acción, la vida, la tragedia o irreprochable aria del catálo-
Del primero, en versión Juan, sino que serán ellos los la risa. Nunca antes había go. Auyanet tuvo su mejor
de Juan Mayorga y dirección arrojados al infierno, que- oído en el foso un Mozart momento en su aria Or sai
de Blanca Portillo, más vale dando el libertino en impune tan compacto, tan brillante y chi l’onore y Alberola fue de
olvidarse ante semejante libertad. Pero a pesar de tan íntimo. La atmósfera cre- menos a más. Bonita la Zerli-
atropello. De la puesta en todo, este Don Giovanni ha ada para que Don Ottavio se na de la sevillana Rocío Igna-
escena de Mario Gas, estre- entusiasmado a muchos en dispusiera a cantar Dalla cio, y prometedor el Masetto
nada en este teatro como sus cuatro funciones, gracias sua pace, bastante bien por del onubense David Lagares.
producción propia en 2008, a la dirección musical del cierto, fue sencillamente Bien el coro y los miembros
cabría decir otro tanto y ya joven maestro ruso Maxim milagrosa. de la Barroca en el escena-
fue duramente criticada en Emelianichev, que ha obrado Pero el mayor atractivo rio. Un Don Giovanni musi-
su momento, aunque algo ha un prodigio de principio a en el elenco vocal, todos de calmente para el recuerdo, y
mejorado en la reposición de fin. La Sinfónica estaba nota- la tierra, a excepción del lo demás —desacralizaciones
José Antonio Gutiérrez con blemente reducida, no más buen bajo ucraniano Dani- de Blanca Portillo y Mario
un mayor juego actoral y una de cincuenta profesores, que luk, era Carlos Álvarez que Gas— para el más absoluto
iluminación más viva y con- siguieron fielmente la nove- regresaba al escenario tras olvido.
trastada de Juan Manuel dosa concepción de un años difíciles. Su voz sigue
Guerra, aunque esas mejoras director que busca aproxi- conservando su hermoso Jacobo Cortines
24
303-Pliego 2_Actualidad 22/12/14 14:57 Página 25
ACTUALIDAD
SANTIAGO
Ciclo de la RFG
ESPERANDO AL MESÍAS
Auditorio de Galicia. 12-XII-2014. Elena Copons,
soprano; Jordi Domènech, contratenor. Orfeón Terra A
Nosa. Real Filharmonía de Galicia. Director: Edmon
Colomer. Haendel, El Mesías.
MARTHA ARGERICH
CONCIERTOS
SANTIAGO
25
303-Pliego 2_Actualidad 22/12/14 14:36 Página 26
ACTUALIDAD
ÚBEDA Y BAEZA
ACTUALIDAD
VALENCIA
IMAGINACIÓN
Palau de les Arts. 21-XI-2014. Vivaldi, Juditha triumphans. Cristina Alunno, Chiara Osella, Miriam
Zubieta, Federica Alfano, Elisa Barbero. Director musical: Federico Maria Sardelli. Director de
escena: Davide Livermore.
Tato Baeza
VALENCIA
Tato Baeza
ORÍGENES
Valencia. Palau de les Arts. Torroba, Luisa Fernanda. 15-XII-2014. Davinia
Rodríguez, Plácido Domingo, Isabel Rey, Celso Albelo. Director musical: Jordi
Bernàcer. Director de escena: Emilio Sagi.
D
os personajes funda- do cepillado. La escena es Albelo ( Javier) fue
mentales en la lírica fría, distante, blanca y negra, de menos a más,
española, Plácido sin rastro de casticismo resolviendo con
Domingo y Emilio Sagi, se madrileño. La mazurca de poderío la escena
han dado cita para montar las sombrillas deviene en revolucionaria. Isa-
una de las zarzuelas más musical americano y la ver- bel Rey (Duquesa)
populares del repertorio que, bena en no se sabe qué. En mostró un timbre
además, les retrotrae a fin, con algún que otro corte, agrio, tuvo proble-
ambos a sus orígenes. Perso- nos queda la inspirada músi- mas con los agu-
nales en Plácido, y familiares ca de Moreno Torroba con dos y su dicción
en Sagi. Pero Mendel no ase- un Plácido entregado y ple- resultó aproxima- Davinia Rodríguez y Plácido Domingo
gura el acierto y en el afán no de estilo. El saber cantar y da. Los comprima-
de modernizar Luisa Fernan- decir la zarzuela, lo diferen- rios resolvieron sus papeles Atenta al matiz, extrajo de la
da, Sagi casi la deja en los ció claramente del resto, con profesionalidad. Tanto el partitura de Moreno Torroba
huesos. Se percibe una aunque en la lucida romanza coro como la orquesta son los valores que encierra. El
voluntad evidente en recon- de Vidal Morena Clara abu- un verdadero lujo y funcio- público lo aplaudió todo…
vertir esta zarzuela en una só del staccato. Bien, aunque naron con la excelencia menos la escena.
obra exportable, para lo cual distante, Davinia Rodríguez habitual. La dirección de Ber-
se le ha dado un concienzu- (Luisa Fernanda). Celso nácer fue muy acertada. José Simó
27
303-Pliego 2_Actualidad 22/12/14 14:36 Página 28
ACTUALIDAD
VALENCIA
EQUILIBRIO ESCÉNICO
Valencia. Palau de les Arts. 9-XII-2014. Puccini, Manon Lescaut. María José Siri, Germán Olivera,
Rafael Dávila, Stephen Milling, Matthew Peña, Luigi Roni. Director musical: Plácido Domingo.
Director de escena: Stephen Medcalf.
Tato Baeza
l escenario que hace una nas nada que reprochar.
década dispuso Stephen Mención honorífica merecie-
Medcalf para el Regio ron particularmente Germán
turinés y con el que Les Arts Olivera, cuyo Lescaut asumió
ha inaugurado su temporada en varios puntos un protago-
2014-2015 gustó mucho por- nismo imprevisto, y Luigi
que en todo momento buscó Roni por su bien caracteriza-
y encontró un equilibrio do y cantado Posadero.
entre los muebles y cuerpos Sin llegar a la brillantez a
que se movían sobre un bajo que nos tiene o tenía acos-
estrado circular y una ilumi- tumbrados, el coro simple-
nación que cuando aquéllos mente cumplió. La orquesta,
desaparecían seguía llenan- en cambio, superó las expec-
do el espacio, por ejemplo tativas creadas por ella mis-
de blanco en el segundo vivientes que se vieron en la tenor Rafael Dávila lució un ma y por Plácido Domingo,
acto, de rojo en el último. posada del primero. poco menos debido a cierta que en una obra que tantos
También quedaron juiciosa- En el papel del título des- tendencia que en él se apre- triunfos le ha reportado
mente compensadas las tacó María José Siri, una ció por un lado a reservarse como cantante demostró una
componentes realistas y las soprano de instrumento fres- para los pasajes en principio capacidad para la matización
simbólicas. Muy hermosos co y una estupenda musicali- más relevantes, por otro a como sería difícil recordarle
además de dramáticamente dad para acompañar al per- equivocar dónde convenía con la batuta en la mano.
eficaces resultaron en espe- sonaje en su trágica peripe- más abrir o cubrir la voz.
cial los inmóviles cuadros cia. Como Des Grieux, el En los demás hubo ape- Alfredo Brotons Muñoz
REVERDECIMIENTOS Y SORPRESAS
Valencia. Palau de la Música. 27-XI-2014. Orquesta de Valencia. Director: Yaron Traub. Obras de Musorgski. 28-
XI-2014. Ana María Valderrama, violín. OV. Director: Yaron Traub. Obras de Musorgski, Wieniawski y Beethoven.
12-XII-2014. Adolfo Gutiérrez Arenas, violonchelo. OV. Director: Yaron Traub. Obras de Lalo y Chaikovski.
E
l Palau de la Música pro- Concierto para violín nº 2 de que, literalmente abriendo el la inhibición, la expansión y
grama cada año uno o Wieniawski, simplemente una cielo, se entró en el final. el recogimiento. El regalo de
varios conciertos dirigi- obra agradable de escuchar Guillermo García Calvo, una sarabanda de la Quinta
dos a los jóvenes. Esta vez, siempre que sea de tarde en debutante en la Iturbi hace Suite de Bach cargada de tan-
más de un centenar de chava- tarde y no se cuente, como un par de temporadas, rever- ta emoción como desprovista
les y media docena de adul- en esta ocasión lo fueron deció aquellos laureles mere- de afectación acabó de con-
tos sudaron camiseta y solista y acompañantes, con cidamente logrados por la efi- vencer de que tal vez nos
vaqueros en torno a la intérpretes capaces de aunar cacia de una gestualidad, la hallemos ante uno de los
Orquestra de València mien- virtuosismo e intensidad lírica suya, clara y precisa sin per- grandes del violonchelo en
tras ésta interpretaba los Cua- en los máximos niveles res- juicio de la densidad en los este arranque de siglo.
dros de una exposición. La pectivos. Antes, por segundo matices de expresión, fraseo, Estupendas intervencio-
sencilla coreografía y los efec- día consecutivo la Noche en el intensidad y color extraídos nes del clarinete y el violon-
tos de iluminación que la Monte Pelado de Musorgski de unos músicos que se anto- chelo en la obertura de El rey
envolvieron se aproximaron volvió a sonar con fuerza jaron sumamente cómodos de Ys, y de las flautas en la
muy de lejos al argumento controlada y delicadeza natu- bajo su mando. Pero la gran sección par del Intermezzo de
extramusical de la obra, pero ral donde debía. Luego, una sorpresa la produjo Adolfo la obra concertante no habían
el esfuerzo y sobre todo la Pastoral de Beethoven tam- Gutiérrez Arenas, violonche- sido sino las cimas de una
intención no merecen repro- bién equilibrada pero sin lista poseedor de uno de los excelente contribución or-
che. Por otro lado, la versión repetición de la exposición timbres más atractivos que questal. En Chaikovski, donde
ofrecida y la de la Noche en el del primer movimiento y con sea posible oír actualmente el nivel interpretativo general
Monte Pelado que a palo seco ajustes mejorables precisa- en el mundo. Se vio además se mantuvo y hasta superó,
la precedió también se ajusta- mente entre el desliz cometi- ennoblecido el Concierto de destacaron las del trompeta
ron a parámetros de ejecu- do por el clarinete al final del Lalo por la localización del (Danza española) y las trom-
ción más que aceptables. segundo (compás 78) y la tono narrativo a medio cami- pas (Vals de las flores).
Ana María Valderrama fabulosa intervención de la no entre la extroversión y la
debutó en el Palau con el trompa (María Rubio) con introversión, la exhibición y Alfredo Brotons Muñoz
28
303-Pliego 2_Actualidad 22/12/14 14:36 Página 29
ACTUALIDAD
VALLADOLID / ZARAGOZA
Ciclo de la OSCyL
UN HITO
Auditorio. 13-XI-2014. Sinfónica de Castilla y León. Director: Leopold Hager. Bruckner, Octava. 20-XI-2014.
Steven Isserlis, violonchelo. OSCyL. Director: Ilych Rivas. Obras de Dvorák, Shostakovich y Rachmaninov. 4-XII-
2014. Clara Andrada, flauta. OSCyL. Director: Andrew Gourlay. Obras de Nielsen y Britten.
Lucas Dawson
VALLADOLID
Hay conciertos que dejan espiritual y artístico. Difícil ruso y consiguió darle el
huella. El estreno en de ejecutar, sobre todo dramatismo que la define.
Valladolid de la Octava para la cuerda, la de la Después, Andrew Gourlay,
Sinfonía de Bruckner, orquesta lucha hasta la ya conocido y apreciado
mostró, una vez más, el extenuación para no ser por sus anteriores visitas.
avance de una orquesta cubierta por los metales. Otro programa fuera de la
de provincias, con un Un concierto diferente, rutina. Otro concierto
repertorio exigente y una prueba de lo que se importante. Britten, con los
variado. Una intensa puede alcanzar con trabajo Cuatro interludios marinos
satisfacción nos recorría en y un director de altura. Por y la Sinfonía de Réquiem,
el largo, abrupto y maravillo- eso fue emotivo este con- comprendido perfectamen-
so discurso de la obra, lleva- cierto y quedará en la his- te por el maestro en dos
da con absoluto mando y toria de la orquesta. obras diferentes. Dramatis-
seguridad, con una claridad En la cuidada elección mo en la sinfonía desde su
meridiana, una ligereza no de los directores de contundente comienzo
exenta de pathos por Hager. orquesta de esta tempora- hasta el silencio final con
Gestualidad rotunda, esos da alternan veteranos y ANDREW GOURLAY excelente equilibrio entre
brazos en cruz en los fortísi- prestigiosos maestros cuerda y metal. Juego en
mos, esa forma de marcar los (Hager, Inbal, López extraordinario en una versión Peter Grimes con los violines
crescendos, de emocionar en Cobos…) con jóvenes más de la sinfonía, la primera vez en plan virtuoso. Idiomatis-
el excepcional Adagio o la que prometedores. Dos de que la dirigía según me dijo, mo en fin, que el compositor
brillantez arquitectónica del éstos se han puesto al frente que superó todas las dificul- inglés requiere. Curiosa la
final. Un suceso abordado del conjunto con resultados tades, incluido el riesgo del obertura Helios de Nielsen y
desde la paradójica sencillez positivos desde el presente y exceso de pathos, acertó en un Concierto de flauta per-
y una respuesta del conjunto gran avance del futuro. El todas las complicadas transi- fecto. Con Clara Andrada,
admirable. La sinfonía es la venezolano Ilych Rivas (edu- ciones, consiguió dar unidad excepcional solista, con un
más dilatada de su autor, cado en USA) tiene 21 años. a la partitura y obtuvo, con sonido a la vez cálido y dul-
desde su típica construcción, Un programa exigente con una gestualidad clara y per- ce y de gran fuerza en los
de sus rupturas, de sus silen- un estreno curioso de Dvo- sonal, un rendimiento magní- momentos de brillantez.
cios, de sus transiciones. rák, el Scherzo capriccioso, el fico del conjunto, brillando Recordó, incluso por la forma
Bruckner descubrió otro acompañamiento difícil para violonchelos y contrabajos física de tocar, a la gran Elai-
mundo sinfónico. Ningún el Concierto para violonchelo como pocas veces. Por su ne Shaffer que visitó la
parecido con sus anteceso- nº 2 de Shostakovich y la parte Isserlis, salvo algunos Orquesta Nacional repetidas
res. Catedrales con recove- Segunda Sinfonía de Rach- problemas de afinación, veces.
cos, fragmentación desde la maninov. Aéreo en Dvorák, penetró en la oscura y pesi-
unidad final, testimonio vital eficiente en Shostakovich, mista obra del compositor Fernando Herrero
Poco se ha celebrado el jadizo pero tampoco eviden- orgánico sobrio (cuerda, clave Bach, la conmoción de los
tricentenario del naci- te, lo explicó Banzo en un y archilaúd en Vivaldi, sin las afectos deducida de una
miento de Carl Philipp previo ensayo abierto al maderas que otras versiones escritura progresista, en espe-
Emanuel Bach, decisivo público. La luz, la vivacidad y añaden), con una dinámica cial en la intensa Sinfonía nº
precedente de Clasicismo la inventiva meridionales via- bien modelada y una articula- 1 en sol que clausuraba un
y Romanticismo. Sí lo ha jaron de los italianos —Vival- ción muy direccional, poten- programa de especial exigen-
hecho Al Ayre Español di a la cabeza— hacia el nor- ció en Vivaldi el brillo y vita- cia para los músicos, que
colocando tres de las Seis te; alumbraron al grave Bach lidad rítmica de los movi- Banzo agradeció expresa-
sinfonías para cuerdas y con- padre y fueron heredadas por mientos rápidos y el lirismo mente. Y agradeció las ova-
tinuo (Sinfonías de Hambur- Carl Philipp. Y hasta saltaron de los lentos, liga de vigor y ciones del respetable con el
go) en inusual maridaje con —vía el maestro Zelter— al dulzura que mostró una vía bis de la excitante Chacona
cinco conciertos para cuerdas Mendelssohn de las juveniles propia alejada tanto del Vival- del Concierto de París, RV 114
de Vivaldi: los números 114, Sinfonías para cuerdas. La di muelle de mediados del de Vivaldi.
128, 134, 157 y 158 del catálo- interpretación fue consecuen- XX como de la violencia de
go Ryom. El vínculo, no anto- te con la idea motriz. Con un otros conjuntos actuales. Y en Antonio Lasierra
29
303-Pliego 3_Actualidad 22/12/14 13:54 Página 30
ACTUALIDAD
ALEMANIA
EL VAMPIRO DE SEVILLA
Komische Oper. 30-XI-2014. Mozart, Don Giovanni. Günter Papendell,
Jens Larsen, Erika Roos, Nicole Chevalier. Director musical: Henrik Nánási.
Director de escena: Herbert Fritsch.
BERLÍN
La Ópera Cómica ha ofre-
Monika Rittershaus
cido la prueba de cómo
hacer un Don Giovanni
supremamente torturante:
la puesta en escena de
Herbert Fritsch. Es la perfecta
producción para la gente que
considera la ópera como algo
ridículo, despreciable y
rechazable. La confirma en
INTERNACIONAL
ACTUALIDAD
AUSTRIA / BÉLGICA
Un drama enigmático
Michael Poehn
VIENA
La última Khovanchina elenco relata todo aquello liano. Con el papel del radi-
en la Staatsoper, dirigida que no se ve. cal Dosifei, Ain Anger se
por Claudio Abbado Y esto es mucho. El coloca definitivamente en la
(1989), no fue solamente director de escena ha con- primera fila de los bajos
magnífica en lo escénico, vertido este drama en torno actuales. A ellos habría que
sino que tuvo un espléndido a la política, el poder, el añadir al expresivo Herbert
elenco (http://db-staatso- amor, las intrigas y el fanatis- Lippert como Príncipe Golit-
per.die-antwort.eu/perfor- mo en algo ininteligible para zin y a la tanto vocal como
mances/10870). Pero el nue- el público. En un enorme interpretativamente soberbia
vo intendente estaba celoso andamio suben y bajan con- Marfa de Elena Maximova,
del éxito de su predecesor y tinuamente unas plataformas quien reflejó admirablemente
retiró la producción. que trasladan a los cantantes, el paso de la enamorada a la
La actual es excelente en quienes se detienen y cantan fanática religiosa. Christopher
lo musical, aunque teatral- mirando a los espectadores Ventris fue un buen Andrei
mente enigmática. Semion cada vez que intervienen, si Khovanski, Andrzej Dobber
Bichkov, que ha elegido la bien no hay la menor inter- rior o la escasa grandeza de un vitalista Shakloviti. El
instrumentación de Shosta- acción entre personajes ni la inmolación final. vocalmente espléndido Nor-
kovich, dirige a una orquesta existe ninguna dirección de Ferruccio Furlanetto bert Ernst se impuso como
perfectamente trabajada has- actores. Las masas del pue- encarnó a un Ivan Khovanski oportunista escribano sobre
ta en el menor detalle, rotun- blo aparecen y desaparecen que se debate entre la digni- todos los intentos teatrales de
da en su sonoridad e increí- inesperadamente. Y hay mul- dad y el poder. Una técnica eclipsarlo. El resto del repar-
blemente diferenciada, a un titud de acciones paralelas algo sui generis con la que to completó un perfecto
poderoso coro de la Staatso- que distraen de la trama maneja su voz de bajo-baríto- equipo, admirablemente pre-
per y al asimismo excelente principal. A esto hay que no desde hace tiempo, resul- parado por el maestro ruso.
Coro Filarmónico Eslovaco. añadir el penoso ballet de las ta más adecuada hoy en día
El, en general, magnífico esclavas persas en ropa inte- al repertorio ruso que al ita- Christian Springer
PODER E IMPOTENCIA
Opera Vlaanderen. 26-XI-2014. Musorgski, Khovanschina. Elena Manistina, Aylin Sezer, Liene Kinca, Gleb Nikolski,
Dimitri Golovin, Alexei Tikhomirov. Director musical: Dimitri Jurowski. Director de escena: David Alden.
GANTE
El tema que la Ópera Fla- Alden llevó la acción a nues- buenos perfiles y su interac- una suave voz de tenor. El
menca, que ahora se lla- tra época con Streltsi vestido ción tuvo impacto dramático. retrato que hizo Michael J.
ma Opera Vlaanderen, de rojo en un traje moderno Elena Manistina mostró ser Scott del empleado fue exce-
eligió para esta tempora- de campaña, pero los decora- una noble y conmovedora lente como también era el
da fue (On)Macht, que se dos de Paul Steinberg resulta- Marfa con rica voz de mezzo, Kouzka de Adam Smith que
puede traducir como ron bastantes neutros: dos la soprano Aylin Sezer de voz cantó el papel soberbiamente.
“poder-impotencia”. Estos altos hemisferios grises que se clara, infundió a Emma vulne- Pero los que tuvieron
dos elementos destacan en mueven como dos gigantes- rabilidad y Liene Kinca sonó más éxito fueron el coro y la
Khovanschina la ópera de cas piedras de molino. Dos muy bien en el papel de Soe- orquesta. Dimitri Jurowski
Musorgski. La nobleza lucha manecillas negras de reloj sanna. El altísimo y poderoso dirigió la versión de la parti-
por conseguir el poder polí- eran los únicos adornos en la bajo Gleb Nikolski fue un tura de Shostakovich con
tico mientras el pueblo ruso pared. Los palacios de Golit- autoritario Ivan Khovanski. Su gran afinidad, fuerte impulso
tiene que aguantarlo y sue- sin y Khovanski tenían algo hijo Andrei, convincentemen- dramático, hermosos colores
len terminar como víctimas. de color y había una enorme te interpretado por el fuerte orquestales y atención por
Y luego está la impotencia araña de luces pero en gene- tenor Dimitri Golovin, se mos- cada instrumento; el coro de
de los Viejos Creyentes que ral la impresión que produjo tró brutal en su comporta- la ópera nunca sonó mejor.
se enfrentan a las tropas de el escenario fue bastante des- miento. Alexei Tikhomirov El coro, preparado por Jan
Pedro el Grande, el poder de lavazada y chabacana. ¿Y por cantó y actuó espléndidamen- Schweiger cantó impresio-
su fe que les inspira y les lle- qué las mujeres de los Streltsi te en su papel de Dosifei, nantemente bien, de forma
va al martirio, un sacrificio parecen prostitutas y los sol- Oleg Bryjak fue un amenaza- compacta y con fuerza, pero
que podría salvar al mundo. dados de Pedro el Grande dor Sjakloviti con su tempes- también con los matices
Ya que hoy existen una risibles hombrecitos Michelin? tuosa voz de barítono y Vse- necesarios. Un gran logro.
serie de luchas similares en el Afortunadamente, los perso- volod Grivnov un Golitsin cla-
mundo, el director David najes principales tuvieron ramente occidentalizado con Erna Metdepenninghen
31
303-Pliego 3_Actualidad 22/12/14 13:54 Página 32
ACTUALIDAD
BÉLGICA / FRANCIA
OBSESIONES
Théâtre de la Monnaie. 2-XII-2014.Mozart, Don Giovanni. Barbara Hannigan, Rinat Shaham, Jean Sébastien Bou, Andreas
Wolf, Topi Lehtipuu, Willard White. Director musical: Ludovic Morlot. Director de escena: Krzysztof Warlikowski.
BRUSELAS
Para el director polaco se lanza encima de Don Gio- Lo que resultó claro era que hiciera. Andreas Wolf tenía
Krzysztof Warlikowski, vanni, quien después pega Doña Anna estaba obsesio- una buena voz para el papel
Don Giovanni no es un un tiro al padre de ella, y lue- nada con el sexo, deseaba a de Leporello pero carecía de
seductor sino un adicto al go sale desnudo en el esce- Don Giovanni aunque tam- perfil. Jean-Luc Ballestra fue
sexo que sólo quiere el nario central. Ahí le visten los bién le excitaba Don Ottavio un decente Masetto, pero el
placer para sí mismo y criados y se prepara para la (la coloratura al final de su Don Ottavio de Topi Lehti-
está a menudo bajo la seducción de la próxima aria Crudele! Non mi dir mos- puu careció de color y fuer-
influencia de las drogas. Ade- mujer, Elvira, que aparece en tró su reacción a las caricias a za vocal. El bajo, sir Willard
más es un egoísta total. El ropa interior. Lo menos que sus partes privadas), pero en White, dio autoridad al Com-
protagonista tuvo que actuar se puede decir es que todo el epílogo Doña Anna dispa- mendatore pero con una voz
con mucha lentitud y apenas era confuso. Nadie acompa- ra a su prometido. Barbara cansada. Bajo al batuta de
tomó parte en la acción con ña a Masetto y Zerlina en su Hannigan era, visualmente, Ludovic Morlot, la Orquesta
sus pocos momentos dramá- fiesta nupcial y a ella la retra- una muy convincente Doña de la Monnaie tocó con
ticos en el escenario. Lo que ta como una boba totalmente Anna, tal como la ve Warli- poco refinamiento y el direc-
sí había eran grandes proyec- dispuesta que dejarle a Don kowski, pero no tiene ni la tor musical, obstaculizado
ciones de escenas de sexo y Giovanni hacer lo que quiere voz ni el estilo para el papel. por el tempo de la puesta en
Warlikowski situó una parte con ella. Pero nada de esto En cambio Rinat Shaham, de escena, no podía transmitir
de la acción en una caja jun- era muy estimulante y ade- voz expresiva y rica, era una el necesario impacto dramá-
to al escenario que resultó más ocurrió con una lentitud excelente y apasionada Doña tico a la representación. El
invisible para una sección del que hacía que el primer acto Elvira. Julie Mathevet resultó público que asistió al estre-
público. La ópera empieza en resultase muy aburrido. Para ser una Zerlina con juventud no no quedó muy impresio-
esta caja donde Leporello, alguien que no supiera la his- pero no ofreció mucho más. nado y hubo bastantes abu-
Don Giovanni, el Commen- toria era realmente difícil Jean Sébastien Bou (Don cheos, algo poco usual en la
datore en esmoquin y Doña entender lo que pasaba y Giovanni) cantó bastante Monnaie.
Anna en traje de noche están cuáles eran las relaciones bien el papel del antihéroe
sentados. Anna literalmente entre los distintos personajes. que quiso Warlikowski que Erna Metdepenninghen
Tras la atmósfera sombría música sin afectar la profun- ne Crousaud, voz diáfana de
de su ópera precedente, didad y la comprensión de tono infantil. Tenor de timbre
La metamorfosis, sobre el aquél. Como en el original, carnoso, Vincent Lièvre-
texto de Kafka, Michaël cada escena cuenta un Picard es un Aviador enérgi-
Levinas ha cambiado el paso encuentro del Príncipe que co y sensible. El contratenor
con El principito, sobre el le dejará perplejo en cuanto Rodrigo Ferreira presta su
relato de Saint-Exupéry, al comportamiento absurdo voz potente y coloreada al
encargo conjunto de la Ópe- de las “personas mayores”. El Zorro y a la Serpiente. El
ra de Lausanne y de la Ópe- relato suscita todas las for- barítono Benoît Capt destaca
ra de Lille. Una partitura mas de expresión lírica, de lo como Vanidoso, Financiero y
luminosa, fluida, en el espíri- hablado a lo cantado, repar- Geógrafo. La soprano Cathe-
tu de Mozart, en la que se tiéndose los trece personajes rine Trottmann es una Rosa
reúnen la pureza juvenil y la entre siete cantantes. Además temperamental y el rutilante
madurez, extrayendo los ver- de Mozart, la partitura ofrece Virgile Ancely y Céline Sou-
daderos valores humanos, de referencias al Ravel de L’en- dain brillan igualmente en
lo maravilloso a lo efímero fant et les sortilèges o a la sus papeles. En el foso, bajo
pasando por la búsqueda ópera francesa del XVIII en dibujos del autor en los la dirección inspirada de su
filosófica. el aria del Geógrafo, con el decorados, finamente conce- director musical Arie van
Autor también del libreto, teclado MIDI a modo de cla- bidos por Julian Crouch. La Beek, la Orchestre de Picar-
Levinas respeta al pie de la ve, única concesión a la elec- puesta en escena de Lilo die otorga nubes y colores a
letra el texto de Saint-Exu- trónica en el orgánico. Baur invita al ensueño y a la este espectáculo onírico fal-
péry, limitándose a cortes La única exigencia de los reflexión y la dirección de samente ingenuo.
necesarios para mantener el derechohabientes de Saint- actores es irreprochable. El
tiempo lírico e insertando su Exupéry fue el respeto a los Príncipe es la soprano Jean- Bruno Serrou
32
303-Pliego 3_Actualidad 22/12/14 13:54 Página 33
ACTUALIDAD
FRANCIA
NIEBLA Y DANZA
Festival Aujourd’hui Musiques. Théâtre de l’Archipel. 15, 16-XI-2014.
PERPIÑÁN
Un planteamiento original
DÍPTICO BRITTENIANO
Théâtre du Capitole. 21-XI-2014. Britten, Owen Wingrave, The Turn of the Screw. Dawid Kimberg, Spencer
Coyle, Steven Ebel, Elisabeth Meister, Janis Kelly, Elizabeth Cragg, Kai Rüütel, Jonathan Boyd, Anita Watson,
Matthew Price, Eleanor Maloney, Anne-Marie Owens, Janis Kelly. Maîtrise du Capitole. Orchestre National du
Capitole. Director musical: David Syrus. Director de escena: Walter Sutcliffe.
TOULOUSE
El Théâtre du Capitole de das y percusión aviva el liris- gente y amoral, Kai Rüütel midable eficacia dramática.
Toulouse ha tenido la mo, los silencios y la deter- una novia de Owen determi- Un reparto sin fallos es enca-
magnífica idea de reunir minación del héroe. nada y codiciosa. mientras bezado por la emocionante
como un díptico dos Desde la obertura a telón los padres de Wingrave — Gobernanta de Anita Watson.
óperas de Britten: Owen cerrado desfila un trombi- Elisabeth Meister et Richard A su lado, el ardiente Narra-
Wingrave y The Turn of noscopio familiar de las figu- Berkeley-Steele— son deses- dor/Peter Quint de Jonathan
the Screw. Reflejo del ras militares de una familia peradamente rígidos. Boyd, la pensativa Mrs Grove
ardiente antimilitarismo volcada en ello desde la Más presente en la esce- de Anne-Marie Owens y la
de Britten, Owen Wingrave Edad Media. La espléndida na lírica francesa, The Turn febril Miss Jessel de Janis
denuncia la ceguera de los escenografía de Kaspar Glar- of the Screw se sumerge en Kelly. Pero conviene saludar
militares. El libreto se centra ner exalta la verdad cinema- una atmósfera cada vez más ante todo el remarcable tra-
en el conflicto en el seno de tográfica de la puesta en opresiva, como anuncia el bajo de dos adolescentes,
la familia Wingrave, de larga escena de Walter Sutcliffe, título. La partitura de Britten Matthew Price —12 años—
tradición soldadesca, entre quien ha refinado su direc- es particularmente innovado- en Miles y Eleanor Maloney
un heredero que no quiere ción de actores concebida en ra, con su orquesta colorea- —13— en Flora.
vestir el uniforme y una 2010 para Fráncfort. Los nue- da y emotiva, a pesar de un En el foso, el director bri-
estirpe que le hace sospe- ve cantantes dan a la obra su efectivo de sólo trece instru- tánico David Syrus lleva con
choso de cobardía y le terrible intensidad. Steven mentos. Para esta nueva pro- entusiasmo, elegancia y oni-
empuja a la muerte. Este Page es un tío-instructor ducción, con los mismos rismo las dos obras, ponien-
argumento engendra una Spencer Coyle rígida y fría- decorados que para Owen do en evidencia su filiación y
música viva y dramática, con mente belicoso, cuyo pensa- Wingrave, pero con foco su diversidad y extrayendo
predominancia del recitati- miento evoluciona poco a más amplio —ejemplar la todo el virtuosismo de la
vo, mientras en el foso una poco hacia la admiración por secuencia del departamento Orquesta del Capitole.
orquesta reducida pero rela- su sobrino. Steven Ebel es un del tren—, la concepción de
tivamente provista en cuer- amigo Lechmere poco dili- Walter Sutcliffe es de una for- Bruno Serrou
33
303-Pliego 3_Actualidad 22/12/14 13:54 Página 34
ACTUALIDAD
GRAN BRETAÑA
R. Hubert-Smith
LONDRES
AL BORDE DE LA GUERRA
Londres. Royal Opera House Covent Garden. 18-XII-2014. Verdi, Un ballo in maschera. Liudmila
Monastirska, Joseph Calleja, Dimitri Hvorostovski. Director musical: Daniel Oren. Directora de escena:
Katharina Thoma.
E
n un innominado país de Renato, que había canta-
Catherine Ashmore
ACTUALIDAD
ITALIA
DRAMA SOFOCANTE
Teatro Comunale. 4-XII-2014. Shostakovich, Lady Macbeth del distrito de Mtsenk. Elena Michailenko, Ilya
Houzic, Alexei Tichomirov. Director musical: Vladimir Ponkin. Director de escena: Dimitri Bertman.
La segunda y última ópe- ligados el escenógrafo Igor escena única (firmada por a su rival Sonetka y los presos
BOLONIA
ra de Shostakovich, un Nezni, la figurinista Tatiana Igor Nezni), un espacio casi siguen su marcha alejándose
clásico del siglo XX, inclu- Tulubeva y los cantantes, que privado de elementos realis- en la oscuridad, se transforme
so en Italia vuelve a los forman un reparto homogé- tas, donde tubos metálicos y en un duelo mortal entre las
escenarios de vez en neo de alto nivel. El sello jaulas evocan una situación dos mujeres que parecen
cuando. La ha propuesto decisivo lo daba la dirección sofocante y angustiosa. Pocos estrangularse mutuamente,
como fin de temporada el de Ponkin y su relación con objetos bastan para transfor- sobre una música que por su
Comunale de Bolonia alber- el espectáculo de Bertman, mar la escena, por ejemplo parte evoca el desvanecerse
gando una producción de concebido en clave antinatu- las sillas altas y estrechas usa- en la oscuridad, pero es el
gran relieve, la del Teatro ralista de gran coherencia y das por los invitados durante único momento discutible de
Helikon de Moscú, ya admira- eficacia. Batuta y regista exal- la fiesta nupcial se alinean un espectáculo bellísimo. Ele-
da en diversos festivales euro- taron la violencia del lengua- luego para constreñir a los na Michailenko fue una inten-
peos: los conjuntos son los je de Shostakovich, su incisiva forzados en un espacio cerra- sísima Katerina, Ilya Houzic y
del teatro boloñés, pero diri- fuerza dramática, la evidencia do. La dirección escénica Alexei Tichomirov dieron
gidos musicalmente por Vla- expresiva que va del feroz hacía convergir cada movi- fuerte personalidad al cinis-
dimir Ponkin, que desde 2002 sarcasmo a la dulzura lírica, miento y cada detalle en mo de Sergei, amado por ella,
es titular del Helikon, y escé- de la cortante ironía a la más resultados de gran eficacia. y a la opresión del suegro
nicamente por Dimitri Bert- profunda desolación, Ponkin Disgusta tan sólo que en la Boris. Muy bien el resto.
man, fundador del teatro en con tensa energía, Bertman escena final, en la que Kateri-
1990, entidad a la que están ambientando la trama en una na se lanza al río arrastrando Paolo Petazzi
PRISIONES DE HOY
Teatro alla Scala. 7-XII-2014. Beethoven, Fidelio. Anja Kampe, Klaus Florian Vogt, Falk Struckmann.
Director musical: Daniel Barenboim. Directora de escena: Deborah Warner.
MILÁN
35
303-Pliego 3_Actualidad 22/12/14 13:54 Página 36
ACTUALIDAD
ITALIA / SUIZA
SIEMPRE EL MAR
Teatro La Fenice. 22-XI-2014. Verdi, Simon Boccanegra. Simone Piazzola, Giacomo Prestia, Maria Agresta,
Francesco Meli, Julian Kim. Director musical: Myung-Whun Chung. Director de escena: Andrea De Rosa.
VENECIA
Michele Crosera
Protagonista del Simon tura, no pudieron advertirse co Meli un estupendo Ador-
Boccanegra que ha inau- en la interpretación de no. El coreano Julian Kim
gurado la temporada en Chung, que extrajo los colo- como Paolo se impuso con
Venecia ha sido Myung- res oscuros y nocturnos, una dicción ejemplar por su
Whun Chung, artífice de exaltó los aspectos innovado- incisiva evidencia. Andrea De
una interpretación res del pensamiento verdiano Rosa, que firmaba dirección
extraordinaria, capaz de (como la intensidad y conti- escénica y escenografía, no
revelar hasta el fondo y de nuidad de tantas páginas de intentó actualizaciones forza-
manera muy completa la declamación dramática), das, sino que se sirvió de pro-
grandeza de esta partitura, manteniendo una tensión y yecciones demasiado natura-
que tuvo una génesis ator- una respiración poética inin- listas para evocar el mar, y en
mentada (en 1881 Verdi rehí- terrumpidas. La Orquesta de su dirección se atuvo a una
zo con la colaboración de La Fenice dio lo mejor de sí e genérica corrección con
Boito algunas partes de la igualmente el sensacional pocas ideas: pésima la de
versión de 1857, sujeta a revi- reparto, que Chung preparó hacer aparecer en el Prólogo
sión) y que fue luego infrava- con cuidado. Por autoridad y el cadáver (en brazos de
lorada (antes del célebre medida, Simone Piazzola en Simone) y al final el fantasma
montaje en la Scala de Clau- la parte protagonista ha sido Simone Piazzola y Maria Agresta de la desaparecida Maria,
dio Abbado y Strehler). Si lo una revelación, Maria Agresta amada por el protagonista.
habitual es reconocer algunas estuvo perfecta como Ame- fue un Fiesco como siempre
discontinuidades en la parti- lia/Maria, Giacomo Prestia intenso y solemne y Frances- Paolo Petazzi
ACTUALIDAD
REPÚBLICA CHECA
Cambios en el festival
ORÍGENES
IV Festival Janácek. 21/29-XI-2014.
Patrik Borecky
BRNO
El Festival Janácek de
Brno tiene algo de paraí-
so para los que aman de
veras la música de este
compositor moravo. Ese
paraíso no es realmente com-
prendido por muchos, ni
siquiera por sus compatrio-
tas. Todos sabemos que Janá-
cek es de los grandes, mas
para un público amplio resul-
ta todavía difícil. Increíble,
¿verdad? Además, Janácek no
llama a la embriaguez y raras
veces apela al pathos: sus
óperas están unos cuantos
pasos más allá en la sensibili-
dad musical que las de Wag-
ner o Verdi. El caso es que
hubo un retroceso en cuanto
a títulos y organización en Escena de El caso Makropulos de Janácek en el Festival Janácek de Brno
este IV Festival. Además, fue
el último dirigido por la exce- te acaso a la de su compa- do en Brno con la primera positor. Espléndido, y ade-
lente Eva Blahová, que en triota Sörderström. Espléndi- mitad, la excursión a la Luna, más emocionante. En nuestra
esos días le pasó el testigo a da Emilia Marty en la voz de con mejores resultados si nos bitácora volveremos a este
Jirí Herman, que será el titu- Sjöberg y en la construcción atenemos al audiovisual que concierto, a algún detalle del
lar desde enero próximo. que hace junto con David se conserva. mismo.
Antes hubo un cambio en Radok, autor de una puesta A cambio, la escenografía El otro sensacional con-
la dirección de los teatros, y en escena soberbia, detallis- sencilla de Martin Cerny para cierto fue dos días antes, en
la nueva dirección no parece ta, respetuosa con la época La zorrita astuta con puesta el Teatro Janácek, una gene-
hasta el momento muy inte- de la acción (¿no es sorpren- de Ondrej Havelka y con rosa velada de la espléndida
resada en el festival. Sorpren- dente?), rica en sugerencias y Robert Jindra en el foso (Tea- Filarmónica de Brno dirigida
dente, porque pocos países en teatralidad; que se basa tro Nacional, Praga), era de por Aleksander Markovic, un
tienen en el siglo XX un com- en unos excelentes decora- una gran riqueza imaginati- maestro en un momento cul-
positor de la altura de Janá- dos y figurines de Zuzana va, que no pretendía disimu- minante de su carrera, que
cek, y la programación de Jesková y Ondrej Nekvasil. lar eso, su sencillez, su sin duda conocerá más. Tras
esos teatros no parece en Como en el festival de 2012, ausencia de ostentación. una breve fanfarria de Dvo-
absoluto convencional. ¿Mis- Makropulos ha dado la cam- Excelente reparto de anima- rák, Markovic y la Filarmóni-
terio? El caso es que la cues- panada en Brno. lejos y humanos: Alzbeta ca acompañaron al magnífi-
tión económica, como suce- Nos perdimos una Jenufa Polácková como la Zorrita y co pianista ruso Denis Koz-
de en todas partes, no parece al parecer excelente (Ópera Svatopluk Sem en el Guarda huchin en la impresionante
ajena a cierto retroceso. de Graz con puesta en esce- forestal. Sin olvidar el magní- carrera de obstáculos que es
Esta edición del Festival na de Peter Konwitschny) y fico ballet praguense. el Primer Concierto de Bar-
ha tenido algunos momentos sin embargo vimos otra tan Dos conciertos para la his- tók, resuelta como los gran-
realmente hermosos, impre- cargada de buena voluntad toria, y no es exageración. La des artistas suelen hacer: el
sionantes incluso, como El como floja en todos los Misa glagolítica y el Evangelio público queda impresiona-
caso Makropulos, coproduc- aspectos (Ópera de Zagreb, eterno, con amplios efectivos do, pero no advierte esos
ción de la Ópera de Brno y mejor en las voces que en la que impresionaban y emocio- obstáculos. De considerable
la de Gotemburgo, con la puesta en escena o en los naban en la definición sonora interés, las Variaciones sobre
excelente batuta de Marko espantosos decorados y la de Jaroslav Kuzlínk, clausura- un tema de Janácek, del
Ivanovic en la definición del floja dirección musical). ban el Festival el día 29. Un francés Marc-André Dalba-
espacio sonoro de esta pie- Vimos una de las óperas cuarteto de lujo, con Kozena y vie, obra ambiciosa, bella,
za, a mitad de camino entre de Janácek que nunca se la voz angelical de la soprano intensa. Y, para cerrar con
la comedia burguesa de mis- ponen, Las excursiones del Maria Kobielska. Se insistía en solemnidad, con alegría y
terio y el auto sacramental Sr. Broucek, en una produc- que era la versión original de con un espíritu alto, como el
con filosofía y psicología ción también floja, pero lle- 1927, antes de ciertas modifi- que ahora tiene este país
seculares. Un reparto checo, vadera, con pobreza de esce- caciones del propio Janácek; antaño aplastado, una Sinfo-
con excepción de la soprano nografía y un protagonista y en el mismo local en que nietta en la que también
sueca Gitta-Maria Sjöberg de muy buen nivel vocal y se estrenó, el Estadio Kouni- había pretensión de recupe-
(Kostelnicka en la Jenufa de de actuación, Arnold Bezu- cova, a unos pasos del pabe- rar orígenes.
Malmö, aquí reseñada), con yen. En el segundo festival llón pegado a la Escuela de
una vocación checa semejan- (2010) ya se habían empeña- órgano en que vivía el com- Santiago Martín Bermúdez
37
303-Entrevista_Actualidad 22/12/14 19:11 Página 38
ANIVERSARIO
ORFEÓN PAMPLONÉS
38
303-Entrevista_Actualidad 22/12/14 19:11 Página 39
ANIVERSARIO
ORFEÓN PAMPLONÉS
E
l 19 de marzo de 1865 tuvo lugar en Pamplona un hecho extraordinario que marcaría el devenir
sociocultural de la ciudad. Ese día, bajo la dirección de Joaquín Maya, ofreció su primer concierto el
Orfeón Pamplonés, sociedad coral nacida por impulso de once socios suscriptores, presididos por
Conrado García. Sus fines fundacionales no eran otros que “Difundir la instrucción musical entre los
obreros, y robustecer su moralidad para que la gloria y buenas costumbres de Navarra resalten con todo su
esplendor y en todas ocasiones”, tal y como se expresaba en la Memoria Artística de 1892. El mismo año en
que el Orfeón, bajo la presidencia de Fidel Maya —reorganizador en 1890 del definitivo Orfeón tras un
lustro de silencio—, nombraba presidente honorario a Pablo Sarasate, y el mismo también en que la coral
ganaba en Bilbao el Concurso Nacional de Orfeones, Bandas y charangas.
El Orfeón Pamplonés contó en el comienzo de su andadura con el joven Julián Gayarre, que siempre
recordó la instrucción en él recibida y la apuesta por potenciar su formación, como informaba La
Correspondencia de España en la edición del 4 de octubre de 1865. “El Orfeón Pamplonés ha mandado al
Conservatorio de Madrid a uno de sus alumnos; el tenor Sebastián (Julián) Gayarre (…) humilde artesano a
quien el Orfeón ha colocado en vías de ser un notable artista, representará donde quiera que se halle a ese
mismo Orfeón, que le recordará su origen”. Así fue: Gayarre siempre manifestó su agradecimiento por
aquel gesto. Lo testimonia una carta enviada cuando se encontraba en la cima de su carrera, segada
prematuramente por la muerte. “La guardamos entre los trofeos. Está escrita desde el Hotel des Bains de
Mónaco, y en ella comunica una donación en efectivo a la Institución, al tiempo que se ofrece a ampliar la
suma si fuese necesario”. Explica Igor Ijurra, desde 2005 Maestro Director del Orfeón.
Maestro y director coro madrileño, que además destaca Philharmonic que, tras arrancar el día
“su trato personal, su cercanía y su 24 de este mes en el Royal Festival Hall
Nacido en Etxarri Aranatz, Ijurra, licen- amabilidad”. de Londres —finalmente con el
ciado en derecho por la Universidad de Entre las metas fijadas por Ijurra Réquiem de Verdi—, les llevará una
Navarra, es titulado en Canto, Solfeo, está su interés en potenciar el reperto- semana después al Auditorio Nacional
Teoría de la Música y Transposición y rio del Orfeón, siendo consciente de de Madrid dentro de la temporada de
Acompañamiento por el Conservatorio las dificultades que entraña porque, Ibermúsica, la más prestigiosa de nues-
Superior Pablo Sarasate y Titulado dice, “Dependemos de lo que quieran tro país. Seguidamente, a Pamplona,
Superior en Dirección de Coros por la los maestros y los programadores, que inaugurando en el Teatro Baluarte el
Escuela Superior de Música del País tienden hacia el gran repertorio para, mes de febrero para, dos días más tar-
Vasco. Además, continúa formándose viendo la caída de audiencia en los de, concluir la primera escapada inter-
en dirección de orquesta. Dirigió la últimos años, no perder público. Pocas nacional del año en el Théâtre des
coral de su localidad natal antes de des- veces se establece un diálogo en que Champs Élysées de París.
embarcar en el Coro de Voces Graves se pueda proponer desde el coro. Ha También apoyó en la introducción
de Pamplona. A pesar de no haber sido pasado con Ernest Martínez Izquierdo de obras nuevas Rafael Frühbeck de
orfeonista, siempre tuvo claro que para en su etapa con la Sinfónica de Nava- Burgos, una batuta por la que todos los
él, como para cualquier navarro “el rra, que nos permitió hacer, por ejem- orfeonistas profesan devoción. “Cuando
coro de referencia es el Orfeón Pamplo- plo, Styx de Giya Kancheli, obra que fuimos con él a Estados Unidos decidió
nés”. Ijurra medía su talla hace unas posiblemente en España no haya que lleváramos algo español. Miramos
semanas debutando como preparador hecho nadie. También con Juanjo Mena como primera posibilidad los Cuadros
invitado frente a un conjunto profesio- cuando estaba en Bilbao. Después de vascos, pero a los pocos meses llamó
nal de la talla del Coro de RTVE. hacer el Réquiem alemán en 2006 le para decir que había funcionado muy
Enfrentándose, también por primera mostré veinte partituras para elegir. bien una Atlántida que hizo en Boston
vez, al exigente Oratorio de Navidad de Inmediatamente apartó el Elías de y sugirió que la cantáramos también
J. S. Bach “con excelentes criterios Mendelssohn, una de las que yo lleva- nosotros. Pero la mayoría de las veces
musicales y una buena técnica de traba- ba como posibles”. los encargados de programar son quie-
Fotos: Iñaki Zaldua
jo. Más, teniendo en cuenta que sólo ha Elías, en el pasado caballo de bata- nes nos dicen qué quieren hacer, sin
contado con una semana para preparar lla del Orfeón, habría sido un título per- preguntar si lo tenemos en el reperto-
una obra de semejante envergadura” fecto para los cuatro conciertos en la rio, que en el 90 por ciento de los casos
comenta Javier Velasco, miembro del gira con Vladimir Jurowski y la London es el estándar. Y eso no es bueno, por-
39
303-Entrevista_Actualidad 22/12/14 19:11 Página 40
ANIVERSARIO
ORFEÓN PAMPLONÉS
40
303-Entrevista_Actualidad 22/12/14 19:11 Página 41
ANIVERSARIO
ORFEÓN PAMPLONÉS
fuera de Navarra se financian con los en el Kennedy Center de Washington o del trabajo, directamente a Pamplona.
ingresos por la propia actividad, que en el Carnegie Hall de Nueva York, me Aparco y a ensayar. A veces tengo que
genera más ingresos que gastos. Por aferré al orgullo y se me puso la piel de hacer milagros, para compaginar bien
otra parte, la estructura administrativa gallina. Si has conocido la experiencia la actividad del día. Más aún cuando
de la Organización se ha pretendido de un coro desde dentro, los resultados tenemos que viajar. Al final llevamos
muy ajustada: en total, diez personas, te suenan a menos como espectador. una triple vida: a las actividades de
algunas de las cuales desempeñan una Las ganas irresistibles de cantar, se com- cualquier persona, incluyendo trabajo y
doble actividad docente. “Por necesi- pensaron pensando que aquello lo deporte, le sumas el Orfeón, que es
dad, tienen que salir los números”, habíamos conseguido entre todos, y yo como otro mundo”. Todo eso, sin olvi-
señala Romero. “o esto sería flor de un había contribuido con mi granito de darse de salir de fiesta, o hacer una
día. Y si tenemos 150 años de historia arena”. escapada algún fin de semana con los
detrás es porque en alguna medida ha amigos. Pero da por buenos los esfuer-
funcionado la gestión a lo largo de ese Savia nueva zos. “Aunque haya momentos duros,
tiempo”. Con todo, la salud financiera pasamos tantos buenos, que el resulta-
muestra mejor cara que anteriormente. Quien sí pisó las tablas en aquel segun- do final siempre es muy gratificante”.
“En este momento es buena, gracias a do viaje a Nueva York fue Álvaro Lorca. El Orfeón Pamplonés, de acuerdo
un apoyo continuado de la Sociedad, Colaboró con el Orfeón, aunque forma- con una regulación de 1903, es el
además del cincuenta por ciento de ba entonces parte del Coro Juvenil, al segundo coro de España en admitir
subvenciones. También, porque la cri- que accedió con doce años. “Uno de mujeres en su seno. “La entrada de
sis, paradójicamente, nos ha pillado en los objetivos es ir participando poco a voces femeninas hizo que las obras
momentos favorables y la hemos podi- poco en la actividad del coro adulto, para voces mixtas fueran llegando al
do sortear con actividad. En los últimos para que cuando llegue el momento de repertorio orfeonil. En los años 20,
cinco años hemos incrementado los acceder a él, el paso no sea muy radi- especialmente a final de la década, tan-
ingresos por actividad en un 300 por cal”. Él lo dio en 2013, a punto de cum- to el repertorio a voces mixtas como el
ciento. Los 60.000 euros que antes plir los 24 años. Siempre le había gus- sinfónico-coral adquieren un protago-
podíamos facturar por ejercicio en con- tado cantar: “Primero fue en el coro del nismo que predomina hoy en día”,
cepto de actividad, se han convertido colegio. Luego, en la Escuela de música comenta Ijurra. Así, en 1927 encontra-
en 204.000 aproximadamente”, aclara Joaquín Maya. Una profesora me sugi- mos al Orfeón en Madrid cantando,
Romero, que compatibiliza el cargo rió entonces la posibilidad de cantar en bajo la batuta del maestro Arbós, dos
desde abril con el de Gerente de la el Coro Juvenil y no me lo pensé”. obras de Beethoven la Novena Sinfonía
Orquesta de Navarra. Álvaro es feliz por haberlo hecho. y la Misa solemnis (fue el primer coro
Romero ingresó en 2001 como orfe- “Aunque los primeros años me resulta- en España en interpretar la Solemnis y
onista. Tenía 25 años. Accedió a la jun- ron un poco duros, reconozco que fue probablemente el coro español que
ta directiva en 2005 y a la gerencia en una de las mejores decisiones de mi más veces la ha cantado). El Orfeón fue
2008. Desde ese momento dejó de can- vida”. De entre las satisfacciones desta- también dirigido en 1929 por Maurice
tar, ateniéndose a los reglamentos. En ca “la humanidad que reina en el Orfe- Ravel en sus Trois chansons a voces
el Orfeón disfrutó mucho. “Supuso un ón, y la acogida que se le dispensa, tan- mixtas, reivindicando la calidad sinfóni-
descubrimiento. Lo más enriquecedor to en Navarra como fuera”. Eso le ha co-coral que aún luce como sello de
fue la posibilidad que se me brindaba ayudado a la hora de contar con la distinción. La misma que le lleva con la
de compartir mi afición a la música en complicidad en la firma de construc- llegada de los 30 a introducir obras del
conciertos y viajes con un grupo de ción en Estella, a media hora de coche fuste de las de los renacentistas Guerre-
personas de entre 18 y 75 años, de toda de Pamplona, donde desempeña tareas ro o Victoria. Si la proporción entre
condición, profesión e ideología. Can- administrativas. “He tenido suerte. En el hombres y mujeres es claramente supe-
tando en grandes escenarios, me decía trabajo valoran la importancia de perte- rior en los varones en los primeros
a mí mismo que en pocas como esas necer al Orfeón y se interesan por sus años, con la adopción del nuevo reper-
me iba a ver. Eso te enriquece ante todo logros, porque se respeta la institución. torio, el número de mujeres crece hasta
como persona”. Eso es algo que debo agradecer a la ponerse en cabeza. Hoy el Orfeón lo
Aunque no llegó a actuar en la gira empresa”. Lunes, martes y jueves ensa- integran 60 mujeres y 50 hombres de
americana con Frühbeck, allí estaba: yan de 20:00 a 22:00 horas. Esos días entre 20 y 77 años. “Los integrantes,
sentado en la sala “Lo viví con envidia son duros para él. “Desde las siete de la dice Ijurra, son prácticamente navarros
desde la butaca. Cuando vi al Orfeón mañana, fuera de casa. Nada más salir en su totalidad, aunque hay dos madri-
41
303-Entrevista_Actualidad 22/12/14 19:11 Página 42
ANIVERSARIO
ORFEÓN PAMPLONÉS
La gran familia
42
303-Entrevista_Actualidad 22/12/14 19:11 Página 43
ANIVERSARIO
ORFEÓN PAMPLONÉS
43
303-Entrevista_Actualidad 22/12/14 19:11 Página 44
ENTREVISTA
NEVILLE MARRINER
H
a esperado sir Neville Marriner (Lincoln, Inglaterra, 1924) a cumplir 90 años para debutar al frente
de la Orquesta Nacional de España. Y ha elegido para la ocasión (30 y 31 de enero; 1 de febrero,
en el Auditorio Nacional) la Sinfonía nº 44 de Haydn y “dos himnos británicos —asevera el
maestro— a la mayor salud de Elgar”: Las Variaciones “Enigma” y el conmovedor Concierto para
violonchelo con Truls Mørk como solista. Monumento vivo de la historia musical del siglo XX (sólo hay dos
directores en activo que le superen en edad: Stanislaw Skrowaczewski y Anton Coppola), Marriner hace
balance de sus seis décadas en el podio y pronóstico de los retos que se avecinan. “El futuro —sentencia—
es el pasado”. Mucho ha llovido desde aquella tarde de 1958 en que fundó en Londres la revolucionaria y
prolífica Academy of St. Martin in the Fields. En todo este tiempo, sólo se arrepiente de una cosa: “Si
pudiera volver atrás, empezaría a dirigir mucho antes”.
44
303-Entrevista_Actualidad 22/12/14 19:11 Página 45
ENTREVISTA
NEVILLE MARRINER
En sus orígenes, la Academy of St. Martin época la gente ha hecho lo que ha mucho por el dichoso concierto de
in the Fields conspiró contra la figura del podido y lo que le han dejado. Y me despedida. Y lo único que puedo
director. ¿Qué le empujó a dar el salto al atrevería a decir más: las orquestas decirles es que, una vez cruzada la
podio? son el fiel reflejo de las sociedades. barrera de los 90, cada concierto es
La ASMF surgió, de manera natu- Toscanini pertenecía a ese viejo régi- una despedida en sí mismo. Lo que no
ral, como ensemble de cámara. Por men de directores impulsivos y domi- deja de ser un alivio, pues así no ten-
entonces yo trabajaba como segundo nantes. Entonces la batuta era una dré que preocuparme de organizar
violín de la Sinfónica de Londres y especie de cetro y eran ellos los que nada [risas]. Mire, tengo la agenda
quedaba algunas tardes con otros elegían qué dirigir y con qué músicos. comprometida para los próximos
músicos para abordar el repertorio Ahora sucede lo contrario. Son las años, pero eso no quiere decir que
antiguo con verdadero rigor y no orquestas las que se organizan para vaya a cumplir con todo lo que me he
como se hacía entonces. El método de nombrar a sus directores y elegir el propuesto. Debuto con la Orquesta
trabajo era muy democrático y contra- repertorio. Nacional a finales de este mes y quién
rio a la idea de un director que llega- Usted mismo reconoce que la ASMF es su sabe si volveré al Auditorio Nacional.
ra a imponer su criterio. Sin embargo, segunda familia. ¿Cree que el exceso de ¿Qué espera de ese encuentro?
fuimos creciendo en número hasta confianza y camaradería en una orquesta A mi edad uno no puede permitir-
que, una tarde, el maestro Pierre Mon- puede resultar contraproducente? se el lujo de perder el tiempo con for-
teux vino como oyente a un concierto Desde luego que el ambiente en la maciones de medio pelo. Si no me
de la ASMF que yo dirigía como con- ASMF es muy relajado, pero todos hubiera convencido lo que he escu-
certino, es decir, sentado en una silla sabemos que no conviene crear más chado a través de varias grabaciones
y moviendo la cabeza y el arco. Se me confusión de la necesaria. Quiero no me tomaría la más mínima moles-
acercó al final para felicitarme por lo decir que los músicos necesitan a tia. Yo mismo he podido comprobar
que había escuchado y, de paso, rega- alguien que tome por ellos decisiones que la OCNE juega en la champions y
larme un consejo. La próxima vez, me que por supuesto nunca son del gusto estoy muy contento de que se me
dijo, haz el favor de ponerte de pie y de todos. El intercambio de opiniones haya brindado esta oportunidad. Mis
dirigir como un hombre. Tras lo cual, me parece muy aconsejable, pero los compromisos con la Orquesta de
se comprometió a enseñarme él mis- músicos han de tener claro que al final Cadaqués me han permitido visitar
mo los secretos de la dirección en su eres tú el que tiene la última palabra. España con cierta frecuencia y com-
Escuela de Hancock. Así que, en puri- La orquesta es un barco y la obliga- probar algo que me llama poderosa-
dad, fue él quien tomó la decisión por ción de un capitán, por encima de mente la atención de los españoles. Y
mí. cualquier otra cosa, es evitar que se es que, a pesar de las dificultades, de
Antes de viajar a Estados Unidos para con- hunda. los recortes y las penurias, nadie ha
seguir su licencia de director, se había ¿Cuál ha sido la decisión más difícil que ha logrado borraros la sonrisa de la cara.
curtido como violinista a las órdenes de tomado? ¿Qué hace mejor ahora, a los 90, que
grandes maestros. ¿Qué aprendió y de Me vienen muchas a la cabeza. cuando tenía 19?
quién? Desde luego, las que más enemistades [La risa de Molly, su mujer, se cue-
Recuerdo aquellos años con una me han granjeado han tenido que ver la en la grabadora] Creo que física-
mezcla muy vívida de emociones. siempre con compositores. Cuando mente me muevo algo más lento. Pero
Josef Krips ejerció una gran influencia por algún motivo, siempre bien razo- musicalmente me siento mucho más
en mí durante mis comienzos. Era nado, he rechazado alguna partitura ágil y diestro. De hecho, creo que la
asombroso cómo conseguía sacar bri- me han llovido las críticas. Fíjese que edad me ha vuelto algo más impulsi-
llo a las orquestas sinfónicas. Las cui- yo nunca le he dicho a un compositor vo. A los 19 se me podía ir una tarde
daba como si fueran organismos vivos que su música sea mala o difícilmente entera en unos cuantos compases. No
y no un viejo fósil. Lo que más me ejecutable, sino que honestamente no corría ni tenía prisa por llegar a nin-
gustaba de él es que dirigía grandes me sentía capacitado para dirigirla. Y gún sitio. Pero ahora me gusta resol-
conjuntos como si fueran grupos de le habla alguien que no hace mucho ver los problemas con cierta celeridad
cámara, y también que era capaz de tuvo que encerrarse varios días para y seguir avanzando. No creo que haga
transmitir su entusiasmo a cada uno estudiar la partitura del Concierto de nada mucho mejor que cuando era
de los músicos que tenía a su cargo. clarinete de Howard Blake que estre- joven, pero cuento con una gran
Había, por supuesto, una serie de namos en Hong Kong hace unas experiencia a mis espaldas que me
maestros cuyos nombres estaban aso- semanas. permite hacer mi trabajo relajadamen-
ciados a un tipo de sonido muy con- Antes de escuchar que no tenía talento te. Cuando empecé a dirigir, los músi-
creto. Me refiero a una sección de suficiente como violinista se lo dijo usted cos que tenía enfrente no podían evi-
cuerdas en manos de Leopold Sto- a sí mismo. ¿Cómo lo tuvo tan claro? tar preguntarse por qué yo, y no ellos,
kowski. Sólo él conocía la fórmula y Que no fuera un virtuoso del vio- había de subirme a la tarima para agi-
créame que no he vuelto a escuchar lín no significaba que no tuviera un tar un palito de madera. Es algo que
nada igual. Estaban también los gran potencial como músico en otros nunca llegó a verbalizarse pero que
expertos en tal o cual compositor. campos. Conocía mis limitaciones téc- estaba en el aire. A mis 90 años, son
Digamos, para que usted me entien- nicas y fui consecuente con ellas. De pocos los que se atreven a cuestionar
da, que nadie en el mundo sabía más nada habría servido forzar una carrera mi autoridad. Porque saben que llevo
de Mahler que Jascha Horenstein, y como solista más que para hacer el moviendo ese palito antes incluso de
eso para los músicos era una tranqui- ridículo. Si eres tartamudo más vale que ellos nacieran.
lidad. Debo mencionar, por último, a que te pienses dos veces lo de ser Tenía usted quince años cuando estalló la
los semidioses de la dirección. Uno actor. Porque los esfuerzos inútiles Segunda Guerra Mundial. ¿Diría que la
simplemente no podía no admirar a sólo conducen a la melancolía. música sirvió realmente para algo, además
Toscanini. ¿Ha pensado alguna vez en colgar los de para la propaganda?
¿También la admiración venía impuesta? hábitos? Los historiadores y los musicólo-
[Risas] Eran otros tiempos, pero Por alguna razón que se me esca- gos saben mejor que nadie que duran-
nadie dijo que fueran peores. En cada pa [risas] los periodistas me preguntan te la Segunda Guerra Mundial la músi-
45
303-Entrevista_Actualidad 22/12/14 19:11 Página 46
ENTREVISTA
NEVILLE MARRINER
ca clásica gozaba de una gran popula- cierto, aplaudir entre movimientos o habrá opiniones para todos los gustos.
ridad. La gente acudía a los conciertos veía a alguien beber un refrigerio den- ¿Sigue leyendo las críticas?
buscando ese recogimiento, esa sensa- tro de la sala. Nada de eso pasó, lo Trato de hacerlo, porque me inte-
ción de seguridad y de paz. Las sire- que fue un gran alivio, y la prueba de resa lo que la gente piensa de mí y
nas, los silbidos de las bombas, los que la música, como la vida, termina creo que pueden resultar muy prove-
rumores de una invasión, las noticias abriéndose paso sin ayuda de nadie. chosas. Pero a menudo están escritas
por radiofrecuencia… todo quedaba ¿Cuál diría que ha sido, hasta la fecha, su en idiomas que no conozco o se
fuera de la sala de conciertos. Perso- mejor momento con una batuta en la publican cuando ya he abandonado la
nalmente, no creo que hubiera podido mano? ciudad. Porque, aunque no lo crea, he
sobrevivir a ese periodo de profunda El pasado mes de abril, durante el llegado a estar en Japón, Canadá y
miseria sin Mozart. De alguna manera concierto por mi 90 cumpleaños en el Croacia en una misma semana.
la música sirvió de evasión al dolor y Royal Festival Hall de Londres, los ¿Cuál es el truco para mantenerse en tan
a la muerte. Cuanto más dividido esta- músicos de la ASMF ofrecieron una buena forma?
ba el mundo, con las lenguas y las cul- versión muy sentida y emotiva de la Me gustaría decir que ha sido el
turas levantando sus propias barreras, Introducción & Rondó Caprichoso de alcohol [risas]. Esto, por supuesto, no
unas cuantas notas sobre un pentagra- Saint-Saëns, el Concierto nº 20 de lo ponga. Diga simplemente que mi
ma nos recordaban que todos hablá- Mozart y las Variaciones “Enigma” de único mérito ha consistido en elegir
bamos el mismo idioma. Por alguna Elgar. muy bien a mis padres y aprovechar-
razón que desconozco, en los perio- Su nombre siempre ha estado asociado a me al máximo de su genética. Por lo
dos más prósperos de nuestras socie- esta última partitura. ¿Cómo se “resuelve” demás, soy un hombre intelectual-
dades, la gente tiende a pensar que la el opus 36 de Elgar? mente activo, deportista y, sobre todo,
música clásica es un lujo del que se Estamos hablando de uno de los muy bien acompañado. Nada de lo
puede prescindir. Lo rechazan con el grandes compositores ingleses de que he hecho se puede entender sin
argumento de que es el hábito intole- todos los tiempos. No sólo por la la presencia de mi mujer. Sin Molly en
rable de las élites sin percatarse de música que nos legó, también porque mi vida no estaría hablando ahora con
que muchas de las cosas que están abrió la puerta a otras estéticas que se usted o cogiendo un avión en unos
por venir, y no me refiero a las bue- desarrollarían a lo largo de todo el días para viajar a España. Ha sido ella
nas, se podrían evitar si aguzaran un siglo XX. Antes de matricularme en el quien me ha cuidado cuando más lo
poco el oído. Conservatorio de París, tuve la suerte he necesitado.
¿Con qué ojos ve el futuro de la música de estudiar violín en el Royal College ¿Como cuándo?
clásica? of Music con William Henry Reed, bió- Uno de los momentos más tristes
El futuro es el pasado. Quiero grafo y amigo de Elgar. Aquellas lec- de mi carrera fue, casualmente, al final
decir que todo lo que ocurra tendrá ciones tendrían mucho que ver con mi de uno de mis mejores conciertos.
siempre que ver con la forma en que manera de dirigir, años después, las Acababa de dirigir La noche transfigu-
hayamos educado a las generaciones Variaciones “Enigma”. rada de Schoenberg en un festival
venideras. La música clásica no puede ¿Además de las Variaciones “Enigma”, por francés que se retransmitía por radio y
vivir de la irrupción de los genios, del qué otra obra le gustaría ser recordado? sentí, como pocas veces me ha ocurri-
carisma de unos cuantos músicos o de Cuando yo ya no esté disponible do en mi vida, que había sacado lo
las modas discográficas. El amor por para conceder entrevistas, me gustaría mejor de una partitura que conocía
la música se aprende en casa, se per- que fuera Mozart quien hablara por muy bien. Siendo un niño había escu-
fecciona en la escuela y se profesiona- mí. Quisiera ser recordado por su chado una vieja grabación del Holly-
liza en los conservatorios. ¿Pero de Réquiem, que he dirigido mucho y wood String Quartet a las órdenes del
qué sirve una sociedad con orquestas creo que bien. Aunque, como en todo, propio Schoenberg, y pensé que me
de primerísimo nivel sin gen- había acercado mucho,
te capaz de disfrutarlas? Mi muchísimo, a ese recuerdo
deseo para 2015 es que los de infancia. Tras los aplau-
gobiernos entiendan de una sos, me informaron de que
vez por todas que la solución la señal de la emisora se
a los problemas económicos había caído y que no se
no ha de pasar nunca más había podido retransmitir
por los recortes en cultura. ni registrar el concierto.
Ahorrando en música o en Aquello me rompió el
literatura están hipotecando corazón.
a las sociedades, porque la Más de 500 grabaciones ava-
ignorancia, a la larga, tam- lan la solvencia discográfica
bién sale cara. de la ASMF. ¿Por qué obra o
¿Le preocupan los hábitos de compositor volvería a meter-
los nuevos públicos? se en el estudio?
Viajé recientemente a A veces, fantaseo men-
Pekín para ofrecer una serie talmente con volver a gra-
de conciertos y, sinceramen- bar todo desde el principio
te, me preparé para lo peor. y comparar los resultados,
Otros colegas me habían como un científico en su
contado su experiencia en laboratorio.
auditorios de China y me ¿Cómo se anuncian las nue-
propuse firmemente no lle- vas generaciones de músicos?
gar a ofenderme si en algún Impresionan por su
momento escuchaba a la sensibilidad y virtuosismo.
gente hablar durante el con- Trabajan duro y saben
46
303-Entrevista_Actualidad 22/12/14 19:11 Página 47
ENTREVISTA
NEVILLE MARRINER
Javier del Real
muy bien lo que quieren. Pero toda cual orquesta no ensaya lo suficiente
cara tiene su cruz. Existe cierto con- me entra la risa. Cuando empecé a
senso en que las orquestas actuales dirigir asumíamos riesgos que hoy
rozan la perfección, pero permítame ningún director joven toleraría.
que le diga que se ha perdido algo de ¿A qué se refiere?
personalidad. A veces echo de menos Le hablo de la formación a menu-
esos días en que se podía reconocer do deficiente de los músicos, que fue
una orquesta con los ojos cerrados. otra de las razones que nos llevaron a
Cada vez me cuesta más identificar los fundar la ASMF, y de la manera de
rasgos estilísticos. Antes, si de pronto abordar el repertorio, que resultaba
encendía la radio, sabía en los prime- un tanto temeraria por nuestra parte.
ros compases que estaba escuchando Ya nadie se la juega.
a una formación rusa, francesa o ale- Ahora que lo dice, ¿sigue aguantando tres
mana. Quedan ejemplos aislados, sets al tenis?
como la Orquesta de Cleveland, que Entre usted y yo: hago lo que pue-
gracias al empeño de sus profesores do. Juego con cierta regularidad y no
sigue sonando a George Szell. Pero, hay partido en el que no haga sudar la
por lo general, el sonido de las camiseta de mi adversario. Pero soy
orquestas se ha depurado tanto que mejor con una batuta en la mano.
ha llegado a perder su carácter identi-
tario. Por eso, cuando leo que tal o Benjamín G. Rosado
47
303-Entrevista_Actualidad 22/12/14 19:12 Página 48
D I S C O S
EXCEPCIONALES
FRESCOBALDI: SCHNITTKE:
Tocatas y partitas. Música completa para piano.
FABIO BONIZZONI, clave y órgano. SIMON SMITH, RICHARD BEAUCHAMP, JOHN
2 CD GLOSSA GCD 921514 CAMERON, piano.
2 CD DELPHIAN DCD34131
Fabio Bonizzoni es capaz de des-
velar hermosuras geométricas; de Casi dos horas y media de soni-
subrayar voces internas, de pivo- dos arrancados al enigma y con-
tar piezas completas sobre sólo vertidos en claridad, a veces en
unas cuantas notas, de transmitir luminosidad. Excelente, decisiva
sencillez, naturalidad y limpidez. grabación. S.M.B. Pg. 66
P.d.P. Pg. 58
48
303-Estudios_Actualidad de Discos 21/12/14 12:23 Página 49
EL MAGGIO
MUSICALE CREA
SU PROPIO SELLO
E
ra de esperar que una institución de la solera y los archivos
del Maggio Musicale Fiorentino se sumara a la ola de gran-
des orquestas y teatros de ópera que comercializan sus pro-
SUMARIO pios discos. Más aún ahora que ha estrenado ese nuevo edificio
que necesitaba desde hacía tanto tiempo y en cuya mercadotec-
nia encajará perfectamente este primer lanzamiento de cuatro
novedades al que es de suponer seguirán otras muchas. La eti-
queta se llama Historical Maggio Live y por el momento está
ACTUALIDAD: esperando distribución española aunque puede encontrarse
El Maggio Musicale crea su propio sello. . . . . 49 información en la página web del teatro de orillas del Arno.
Lo primero que llama la atención es una Traviata dirigida
por Carlos Kleiber el 20 de diciembre de 1984 e inédita hasta
REFERENCIAS: ahora. El reparto lo integran una Cecilia Gasdia de 24 años
Shostakovich: Sinfonía nº 13. E.P.A.. . . . . . . . 50 entonces, un Peter Dvorsky de 33 y un Giorgio Zancanaro de
44, es decir, un elenco muy joven y de carreras luego demasia-
ESTUDIOS: do cortas a pesar de lo prometedoras en aquel momento —con
Sugerencias: Arabella. A.R... . . . . . . . . . . . . . 52 Zancanaro, sin embargo, ya establecido como excelente baríto-
no verdiano. La otra función recogida en esta primera entrega es
¿Realismo socialista tardío?. S.M.B. . . . . . . . . 52 la de La donna del lago de Rossini del 9 de mayo de 1958, antes
de la renovación de Zedda y compañía pero con una irresistible
REEDICIONES: pareja protagonista: Rosana Carteri y Cesare Valletti acompaña-
Decca: Grandes Óperas de Gluck. J.P.... . . . . 53 dos por el siempre eficaz Tulio Serafin.
En el aspecto puramente sinfónico, se nos ofrece oro moli-
Testament: Históricos. E.P.A. . . . . . . . . . . . . . 54 do. La recuperación de un grande —y que no sólo lo fue en el
foso— como Vittorio Gui, en un álbum de dos discos que reco-
DISCOS de la A a la Z . . . . . . . . . . . . . . . 56 ge obras de Schubert, Schumann, Brahms, Wagner, Rossini,
Debussy, Dukas, Glinka, Borodin, Musorgski y Sibelius. Y al
DVD de la A a la Z . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 otro grande no hay que recuperarle porque se quedó para siem-
pre: Carlo Maria Giulini. El maestro de Barletta firma, también
con la orquesta de la casa, Segunda de Chaikovski y Cuadros de
ÍNDICE DE DISCOS CRITICADOS. . . . . . 74 una exposición de Musorgski. Suerte y que dure.
49
303-Estudios_Actualidad de Discos 21/12/14 12:23 Página 50
D D
I SI CS O
C O
S S
REFERENCIAS
Dimitri Shostakovich
En 1962 Shostakovich lamento. Empieza por un positor también tuvo que sor- precio prohibitivo (150 libras),
empezó a trabajar en tema atonal a cargo del solo tear otras dificultades: Mravins- o sea, que el comentario se
una nueva sinfonía, la de tuba que suena sobre el ki, por ejemplo, se negó a diri- queda para mejor ocasión.
Decimotercera. El com- fondo de percusión y cuerdas gir el estreno alegando com- Otras como las de Previn
positor seleccionó poe- graves. El luminoso y ligero promisos internacionales, rom- (EMI, 1970) o Kondrashin,
mas de Yevtushenko Allegretto final, sobre el poe- piéndose con ello una amistad tanto la de su ciclo integral
para los cinco movi- ma Una carrera, enlaza de que había durado largos años (Harmonia Mundi, 1965),
mientos de la obra, que nuevo sin transición con el (después, a pesar de la recon- como la de Múnich (Philips,
tratan del antisemitismo, anterior. Su música, de atmós- ciliación, nunca volvió a ser 1980), se encuentran descata-
la lucha política a través fera más alegre y levemente igual). Kondrashin, no obstan- logadas en la actualidad. Hay
del humor, la explota- irónica, hace referencia, entre te, como veremos, hizo un tra- una última protagonizada por
ción de la mujer, los otras obras, a los movimien- bajo ejemplar. Aunque dos Solti, también descatalogada y
miedos y el oportunis- tos finales de la Octava y la semanas más tarde, para su actualmente ilocalizable,
mo: por tanto, una sin- Décima Sinfonías, así como estreno en Minsk, se obligó a hecha en Chicago en vivo con
fonía de marcados tintes polí- del Quinteto con piano. Con Yevtushenko a cambiar el tex- sir Anthony Hopkins recitan-
ticos. Está compuesta para la sonoridad de la celesta y el to, la medida no sirvió para do los poemas en inglés. Las
voz de bajo solista, coro de tañido de la campana, la sin- nada, ya que la prensa acusó siete que hemos elegido, son
bajos y orquesta, con una fonía termina en un tono de al poeta de “un sensacionalis- las que siguen:
prosodia que parece provenir sosegada conciliación. Ningu- mo barato” y al compositor de
directamente de Musorgski. El no de los cinco movimientos “haber perdido el honor”. Kondrashin. Vitali Gro-
primer poema se titula Babi de la sinfonía se apoya en Todo esto lo pueden encontrar madski. Coro Estatal Yurlov.
Yar, el nombre de los acanti- modelos formales tradiciona- ampliamente en las biografías Filarmónica de Moscú (Praga,
lados de las cercanías de Kiev les. Únicamente el último de Shostakovich de Krzysztof 20-12-1962, 56’). Es la versión
en los que, el 29 de septiem- podría presentar ciertas simili- Meyer y Bernd Feuchtner del estreno, grabada por la
bre de 1941, un comando de tudes con un scherzo-rondó. (publicadas en español en Radio de la URSS y publicada
las SS fusiló a 34.000 judíos En un ambiente muy car- Alianza Música y Turner Músi- ahora con muy buen sonido
de dicha ciudad (el dato está gado, con un Kruschev total- ca respectivamente). por el sello Praga. Después de
sacado de la biografía de mente opuesto al texto del pri- La discografía es relativa- oír esta versión se comprende
Shostakovich de Bernd mer movimiento (de hecho el mente amplia a pesar de que que el público del estreno lle-
Feuchtner, Turner Música,
2004, ya que en otras fuentes
el número de judíos masacra-
dos no pasaba de 30.000). El
horror de esta masacre trae a
la memoria del poeta las per-
secuciones sufridas por el
pueblo judío en otros lugares.
Babi Yar simboliza el horror
sin límites. La música de este
adagio es sombría. Shostako-
vich sólo recurre a efectos
sonoros masivos en puntos
muy concretos y es precisa-
mente el recogimiento lo que
permite formular ideas de una
enorme fuerza. El Allegretto antisemitismo del régimen la obra no goza del favor del gase al delirio, es una recrea-
que sigue lleva el subtítulo de quedó en evidencia, ya que en público como otras sinfonías ción de una elocuencia
Humor y representa la trayec- vez de la tragedia de los judíos del compositor, debido sin inquietante por parte del solis-
toria de la oposición política a asesinados se intentó que el duda a sus cinco movimientos ta, además de un poder de
través de lo cómico a lo largo poeta cambiase el texto cantados en ruso. No hay invención en la parte orques-
de la historia, mostrándose el haciendo alusión al pueblo grandes versiones que nos tal que producirá una fuerte
compositor como conocedor ruso que perdió la vida en hayamos dejado sin comentar, impresión en el oyente. El
insuperable de las posibilida- Babi Yar). A pesar de todo, el a no ser la de Ormandy con propio compositor sentía una
des cromáticas de la orquesta. poema se quedó en su forma Tom Krause y la Orquesta de especial debilidad por esta
El Adagio, sobre el poema En original y el éxito fue inenarra- Filadelfia, con el propio Yev- obra que es, sin duda, uno de
la tienda, rinde homenaje a la ble debido al excepcional tushenko narrando los poe- sus más grandes logros. Los
heroicidad de las mujeres, poder emocional de la obra, y mas (RCA-BMG, 1970), ver- textos no vienen en cirílico,
que entregan todas sus fuer- eso que Pravda sólo hizo alu- sión que no conocemos y que sino transcritos a la grafía
zas al país como profesiona- sión al concierto al día siguien- ha tenido división de opinio- europea con traducción ingle-
les y además soportan la car- te en un breve párrafo del nes entre la crítica, que coinci- sa. Por la especial significa-
ga del trabajo doméstico. periódico, y tampoco a los de en lamentar los problemas ción histórica de esta versión,
Sigue sin transición el Largo asistentes al concierto se les de dicción rusa de solista y además de sus innegables
llamado Miedos, marcado por facilitaron los textos en los coro. Está disponible en cualidades musicales, es una
la presencia del tema del programas de mano. El com- www.amazon.co.uk pero a de las más recomendables. El
50
303-Estudios_Actualidad de Discos 21/12/14 12:23 Página 51
D D
I SI CS O
C O
S S
REFERENCIAS
CD de serie media se comple- na, a pesar de estar dirigida no menos importante director, ción a pesar de ser alemán.
ta con cinco números de la por este soberbio músico que, un defensor a ultranza de Está disponible en un álbum
cantata Octubre de Prokofiev, al menos en esta ocasión, Shostakovich, tiene grabado el EMI con todas las sinfonías de
hecha para el vigésimo aniver- parece afectado por la más ciclo completo de sinfonías Shostakovich dirigidas por
sario de la Revolución de glacial indiferencia. El solista con la WDR de Colonia, ade- Jansons a ocho orquestas dis-
Octubre. (al que hemos visto en algún más de otras sinfonías sueltas tintas, un legado muy reco-
Rozhdestvenski. Anatoli fenomenal Boris) cumple con (Primera, Novena, Decimo- mendable que supone, a jui-
Safiulin. Coro Estatal Yurlov. su cometido sin problemas, el cuarta —que estrenó en cio del firmante, lo mejor que
Sinfónica del Ministerio de coro parece contagiado por la 1960—, que han recibido elo- ha hecho hasta ahora el direc-
Cultura de la URSS (Melodiya- asepsia de la batuta (da la gios unánimes de todos los tor letón en los estudios de
BMG, 1985, 63’). De difícil impresión de que no entien- medios críticos), por no hablar grabación. La versión que se
localización en este doble den el significado de los poe- de otras obras (Sinfonía de comenta fue ganadora del
álbum (acoplada con la Sinfo- mas de Yevtushenko), y la cámara, op. 110a, Sinfonía Grammy Award 2006 a la
nía nº 12, el Primer Concierto orquesta lee la obra de forma para cuerdas, op. 118a, dos mejor grabación sinfónica.
de chelo y la orquestación de impecable, aunque desgracia- arreglos de los cuartetos Octa- Masur. Sergei Leiferkus.
los Ocho preludios, op. 34), damente la cosa no pasa de vo y Décimo hechos por el Yevgueni Yevtushenko. Cho-
aunque quizá la encuentren ahí. Nada que ver con Kon- propio Barshai) que lo confi- ral Artists y Filarmónica de
en el integral Shostakovich drashin, Rozhdestvenski o guran como uno de los princi- Nueva York. (Teldec Apex,
que Rozhdestvenski grabó Barshai, ni tampoco con Hai- pales abogados defensores del 1993, 69’). Como en el caso de
para Melodiya entre 1982 y tink o Jansons, por citar a dos compositor. Su versión de la Ormandy, la grabación nos
1985, con el inconveniente del occidentales que también apa- Babi Yar, extraída de su ciclo trae la presencia del poeta
precio carísimo, pero muy recen en este mismo trabajo. completo actualmente disponi- narrando sus propios textos —
recomendable ya que roza lo Haitink. Marius Rintzler. ble en Brilliant (a precio eco- sólo el primero, Babi Yar, en
excepcional prácticamente en Coro masculino. Concertge- nómico), es una impecable ruso original, antes del
las 15 Sinfonías. La versión de bouw Ámsterdam (Decca, realización en la que profundi- comienzo de la sinfonía, ade-
Babi Yar no le va a la zaga a 1993, 64’). Una tremenda, dad ética y profundidad musi- más de otro poema al final en
la de Kondrashin que acaba- severa, impecablemente cons- cal están indisolublemente inglés llamado The loss recita-
mos de ver, igual de emocio- truida, brillante y a menudo unidas. La orquesta de la tion. Masur tiene la ventaja
nante, idiomática, dramática, brutal recreación de esta Babi Radio de Colonia sigue a su sobre Ormandy de contar para
de estilo impecable y con un Yar, que en manos de Haitink director con el mismo idioma este concierto en vivo con un
profundo conocimiento de la y la fabulosa Concertgebouw y convicción que si se tratase solista ruso para su interpreta-
música. El solista es todavía logran uno de los puntos más de una sinfonía de Brahms, ción, y además el profesional
más ácido que el anterior y los altos de todas las grabaciones para el solista la obra y los coro neoyorquino no tiene
tonos angulosos y grotescos del ciclo del director holandés textos de Yevtushenko no tie- ningún problema de dicción
quizá estén más presentes hechas con esta misma nen ningún secreto, lo mismo con los textos rusos cantados.
aquí que con Kondrashin. Los orquesta (Quinta, Octava, que para el coro, que al ser La versión es intensa, podero-
coros son los mismos que los Undécima y Decimocuarta ruso no tiene ningún proble- sa, idiomática y expresiva, el
de la versión anterior, y la son las otras), aunque algún ma de dicción o comprensión, habitualmente aséptico y dis-
Orquesta del Ministerio de sector de la crítica europea, mientras que el conjunto glo- tanciado director alemán toma
Cultura de la URSS es algo francesa para ser exactos, haya bal se nos muestra como uno cartas en el asunto y hace una
inferior a la Filarmónica de puesto pegas al proverbial de los grandes logros fonográ- honda recreación de la sinfo-
Moscú. Excelente sonido. equilibrio de Haitink y a la ficos de esta obra. Sólo está nía, de tan profundo poder
Rostropovich. Nicola pérdida de impacto dramático. disponible unida al resto de emocional. En conjunto, de las
Ghiuselev. Coro masculino Marius Rintzler es un bajo de sinfonías en el álbum Brilliant más notables aproximaciones
Arts Society. Sinfónica Nacio- voz resonante y profunda, y el citado. que hoy se pueden encontrar
nal (Erato, 1988, 62’). Versión coro, entregado y convincen- Jansons. Sergei Aleksash- en la fonografía.
occidental a pesar del director te, traduce sin problemas los kin. Coro y Orquesta Sinfóni-
y el solista, ambos rusos. El textos de Yevtushenko. Graba- ca de la Radio Bávara (EMI, Como han visto, versiones
coro y la orquesta son los de ción espectacular, en la mejor 2005, 60’). Directa, espontá- para todos los gustos de esta
Washington, de los tiempos en línea de las legendarias graba- nea y mordaz, esta versión tremenda Babi Yar. El que
que Rostropovich era titular de ciones Decca. Es recomenda- parece todavía más incisiva en suscribe se quedaría sobre
esa agrupación (su ciclo com- ble adquirir esta versión unida la crítica al estalinismo de los todo con Kondrashin (Praga),
pleto, que reúne versiones al resto de sinfonías y otras textos de Yevtushenko, que y después quizá con Barshai
grabadas para Erato y Teldec, obras publicadas en un álbum da la impresión de que provo- (Brilliant), si bien las siete
se puede adquirir en este últi- de 11 CDs. caron en el compositor una comentadas (exceptuada quizá
mo sello). La versión de Babi Barshai. Sergei Aleksash- creatividad más inspirada que la de Rostropovich) tienen el
Yar es algo descafeinada, lite- kin. Academia Coral de Mos- en otras versiones que se suficiente atractivo como para
ral en el peor de los sentidos, cú. Sinfónica de la WDR, Colo- comentan en este mismo tra- hacerse con ellas sin ningún
algo aséptica aun contando nia (Brilliant, 2000, 63’). bajo. Irreprochables solista, problema.
con el tremendo mensaje de la Rudolf Barshai, un sobresa- orquesta y coro, este último
obra y bastante tosca y anodi- liente instrumentista de viola y sin ningún problema de dic- Enrique Pérez Adrián
51
303-Estudios_Actualidad de Discos 21/12/14 12:23 Página 52
D D
I SI CS O
C O
S S
ESTUDIOS
Christian Thielemann
SUGERENCIAS
sugerente en el segundo, van informando de sus pulsio- arruinados, aunque él, ya se
mueve admirablemente nes emocionales. En mayor ha dicho, flaquee en lo ges-
los numerosos elementos medida que Hampson. tual. Fiakermilli es Daniela
que dan forma a la En lo vocal es precisamen- Fally, soprano ligera, como
acción, con el añadido de te el barítono norteamericano está mandado para resolver la
unos fantasmales, enmas- el más flojo de los protagonis- difícil coloratura, un apéndice
carados y encopetados tas. Canta con intención y de la de Zerbinetta de Ariadne
caballeros que pueblan, musicalidad, pero la voz no le auf Naxos. Su timbre es en
en movimientos coreo- responde: ha perdido brillo, exceso estridente y sus notas
gráficos bien ensambla- abre feamente en la zona agu- sobreagudas no son agrada-
dos, los tumultos de la da y se desgañita. Los graves bles. Los tres pretendientes de
fiesta de Fiakermilli, la son demasiado débiles. Le fal- Arabella cumplen, como los
mascota de los cocheros ta empaque para pintar un demás miembros del reparto.
vieneses, y componen Mandryka creíble por mucha Esta ópera vienesa —en la
también un espectral gru- que sea su apostura. Le gana estela de El caballero de la
po de invitados en el ves- la partida claramente en las rosa—, estrenada en Dresde el
tíbulo del hotel del acto escenas clave de los tres actos, 1 de julio de 1933, posee una
postrero. Única interven- de tan hermoso diseño meló- fragancia muy especial y apa-
STRAUSS: Arabella. ALBERT ción del coro. dico, Renée Fleming, que a rece organizada con un len-
DOHMEN (Conde Waldner), GABRIELA Esa presencia grupal, las sus 55 años aún está muy guaje vocal y orquestal muy
BENACKOVÁ (Adelaide), RENÉE nieblas ocasionales y si acaso audible, con su timbre de lírica minucioso, en el que se dan
FLEMING (Arabella), HANNA-ELISABETH el colorido un tanto gris de la ancha dotado de buen metal, cita tanto la dulce cantilena
MÜLLER (Zdenka), THOMAS HAMPSON escena no acaban de combinar en ocasiones fuertemente como el parlato, el recitativo y
(Mandryka), DANIEL BEHLE (Matteo), con el rectilíneo y naturalista nasalizado, con su extensión el arioso, que circulan sobre
BENJAMIN BRUNS (Conde Elemer), desarrollo de la burguesa intacta y su expresividad a flor un tejido instrumental exquisi-
DEREK WELTON (Conde Dominik), narración, de aire costumbris- de piel, heredada de ilustres to, un entramado de enorme
STEVEN HUMES (Conde Lamoral), ta, y de la descripción de un antecesoras como Reining, dificultad de encaje y por tan-
DANIELA FALLY (Fiakermilli), JANE amor casi fou, el de la jovenci- Della Casa o Lott. Es mayorcita to de reproducción. Requiere
HENSCHEL (tiradora de cartas). CORO ta casadera, hija de una aristo- para el papel, pero se embebe un foso muy preparado. Indu-
DE LA ÓPERA DE DRESDE. STAATSKAPELLE crática familia venida a menos, en él. dablemente lo tuvo en esta
DRESDEN. Director musical: que no puede ni pagar las Hanna-Elisabeth Müller, oportunidad. La Staatskapelle
CHRISTIAN THIELEMANN. Directora de habitaciones de un modesto lírica clara y fácil, espejeante, resplandece con mil colores
escena: FLORENTINE KLEPPER. hotel. La entrega total al rico y de muy tersa emisión y pene- gobernada por la mano hábil,
Escenógrafo: MARTINA SEGNA. rudo Mandryka se cruza con trante agudo, es una deliciosa cada vez más flexible y mati-
Figurinista: ANNA SOFIE TUMA. las peripecias de la hermana Zdenka, entregada y tierna, zadora, de Thielemann. Atien-
Iluminador: BERND PURKRABEK. pequeña, enamorada de uno efusiva y sincera. Da la réplica de todos los resquicios de la
Coreógrafo: VOLKER MICHL. de los pretendientes de la perfectamente a Fleming en el partitura y canta distendida-
Director de vídeo: BRIAN LARGE. mayor. Los equívocos se acla- bellísimo dúo Aber der Richti- mente las suaves y amorosas
CMAJOR 717208 (Ferysa). 2014. 178’. ran y el amor al fin resplande- ge y deja ver los claroscuros melodías, algunas de origen
N PN ce, lo que está contado con de la hija pequeña que ha de croata, marcando oportuna-
tino y detalle en esta produc- comportarse, por razones mente las tensiones de la
U
na producción brillante, ción. Los actores crean perso- sociales, como un hombrecito. acción, siempre con el conve-
espaciosa, que aprove- naje, delineando con fortuna Sus apariciones son radiantes. niente toque poético. La intro-
cha muy bien la anchura sus contradicciones y anhelos. Flojito y apretado, además de ducción orquestal del tercer
del escenario del Festspielhaus Puede que Dohmen sea el engoladillo, el Matteo de Beh- acto es de una elasticidad y
salzburgués (otra cosa será en menos convincente por su le. Sólidos vocalmente Benac- una precisión, de una claridad
la Semperoper), que, sobre un rigidez actoral. Magníficas Fle- ková —¡cómo pasan los y de un fulgor soberanos.
decorado realista en el primer ming y Müller, que en cada años!— y Dohmen, muy pro-
y tercer acto y un ámbito más gesto y en cada mirada nos pios en su papel de nobles Arturo Reverter
Alexander Lazarev
D D
I SI CS O
C O
S S
ESTUDIOS / REEDICIONES
caciones de músicas operísti- denuncia del padrecito, 1951- placía a la gerontocracia del da de las contraltos: las sopra-
cas (Janácek “revisitado”), 1956. Jrenikov era el dirigente Kremlin o a aquéllos en los nos y mezzos de este registro
citas de clásicos como Haen- de los compositores soviéticos que el aparato delegaba para tienen ese color, ese esmalte,
del, grabaciones antiguas de desde hacía tiempo, desde la asuntos estéticos (¿era tal el incluso ese vibrato distinto al
radio o de fonógrafo puntea- purga de 1948; y lo seguiría mecanismo, quién sabe?). de otras geografías. Entre unas
das por el canto de los perso- siendo en adelante. Otro cargo La ópera comienza con tri- cosas y otras nos da la impre-
najes reales, música ligera importante de Molchanov fue nos de pájaros y una canción sión de escuchar una ópera de
como los “recuerdos de Rita” el de director del Teatro Bols- ligera, popular, “Llega la los tiempos de Rimski o Boro-
(cada una de las cuatro heroí- hoi entre 1973 y 1975, tiempos noche a los campos dormi- din, por mucho que no nos
nas tiene su “recuerdo”), de del estreno de esta ópera suya, dos”, el primero de los guiños: suene a ninguno de los dos;
varios timbres, y sobre todo de que se grabó allí un año des- esto no es una ópera al uso. A pero sería una ópera punteada
piano solo, aunque se nos pués de abandonar el puesto. continuación, sin embargo, lle- de romanzas en la tradición de
diga que es orquestal; todos Compuso Molchanov obras ga el impresionante canto de los Cinco, de Chaikovski, de
ellos aportan en su ensamblaje que fueron muy cantadas por Rita, “No os lamentéis por Rachmaninov; una ópera que
una relativa modernidad. Y las masas, música ligera y cul- nosotras, que nosotras no nos admitiera entre sus elementos
aunque circula por ahí la som- ta, y varias óperas, entre ellas hemos lamentado por nadie” de collage la secuencia de un
bra de Shostakovich el satírico, Romeo, Julieta y las tinieblas, (impresionante por la música, oratorio repartido a todo lo
bien pudiera ser el satírico poco posterior al film checo pero sobre todo por la voz de largo de la obra.
Musorgski. También circula el de Jirí Weiss, de igual título, y Borisova). Le sigue un canto Bella dirección de Lazarev,
espíritu de nostalgia y elegía basado en la misma novela del de las muchachas mártires, excelente sonido, con gran
de la tradición de las romanzas checo Jan Otcenásek. poco menos que simultáneo, a relieve y hermosos timbres.
de concierto rusas. No se trata del descubri- cappella. Lo heroico, la fanfa- Una belleza a menudo senci-
Lo que suena es sobre miento de una joya imprescin- rria, se mezclan con las líneas lla, que se pretende antigua
todo postromántico, como dible, sino del rescate de una sencillas y lo motivos popula- como una leyenda, y antigua
corresponde a un músico que obra que tiene interés tanto res. En general, diatonismo como una estética que no
vivió bajo las consignas del por su belleza como por ser puro, casi sin sombra cromáti- ofenda… a nadie. Merecía la
régimen (nació en 1922, murió un documento. Podríamos ca. La secuencia presenta los pena rescatar este fonograma,
antes de cumplir los sesenta), considerarla una respuesta tar- solos y escenas de cada una que sorprenderá a algunos por
que consideraba que la estéti- día a la pregunta “qué es el de las artilleras de muerte la original manera de tratar
ca popular era la que se dete- realismo socialista en ópera”. ejemplar, y adapta un relato música del pasado, mediante
nía en los umbrales del siglo Una entre muchas. Pero esta- de Boris Vasiliev que no cono- el collage, el enriquecimiento
XX sin sobrepasarlos demasia- mos en época de retroceso, cemos, pero en un libreto y del discurso sonoro, mediante
do; Molchanov siguió fielmen- pocos años después de la con una música que, aunque el guiño y la incursión en
te esas consignas, y se permi- represión del movimiento che- narran, poco tienen de narrati- otros mundos sonoros. Y por
tió heterodoxias como las que coslovaco, menos de dos vo. Y esa música puede recor- su propia virtud lírica y dramá-
veremos y que ya parecían décadas más tarde de la repre- darnos desde el último Chai- tica. Además: qué espléndido
inevitables. Ocupó cargos de sión en Hungría. La agonía kovski hasta el Nino Rota más reparto, y qué dirección
la importancia de la secretaría (que no decadencia) fue larga. felliniano. orquestal. Y, al margen: estén
de la Unión de compositores Obras como ésta pueden Las voces femeninas (sólo atentos a ese tema recurrente
en una época temprana para explicarnos un poco por qué; hay dos masculinas en el gran que se diría que proviene de
él y de mucho interés para al tiempo que el compositor y reparto) son impresionantes, De la casa de los muertos, de
nuestra perspectiva: entre los libretista pretendía explicar tienen ese timbre tan ruso de Janácek.
últimos años de Stalin y el XX algo distinto, o al menos hacer antaño, que hoy casi ha desa-
Congreso del PCUS, el de la que explicaba algo que com- parecido, y no sólo en la cuer- Santiago Martín Bermúdez
Decca
UN TESORO
C
omienza el álbum de las mucho de ser fácil. El cantante Orfeo desolado del segundo
grandes óperas de Gluck respeta el original pero su acto (Che farò senza Euridi-
(Decca 478 6899, distri- interpretación es asimismo ce?/J’ai perdu mon Eurydice)
buidor: Universal) con las dos cálida y a ratos hasta personal; suena tan plácida y bellamente
versiones de la justamente el encanto habitual de Sylvia clásica, equilibrada y exquisi-
célebre Orfeo y Eurídice (la McNair en el rol de Euridice, ta, en una tonalidad mayor
primera en italiano y la segun- el buen hacer de Cyndia Sie- sorprendente para un lamento
da en francés) entre las que den como Amore y Gardiner como pasa siempre. Posible-
median doce años. La más al frente de un equipo orques- mente aquí hallamos una de
antigua está datada en Viena tal y coral poco menos que las contradicciones del Gluck
en 1762 y la posterior en París ideal ponen el resto para fir- fiel al texto, a la unión íntima registros históricos y alguna
en 1774. Los cornetos, chalu- mar una versión ejemplar que de texto y música, al dramatis- rareza, hay fragmentos de
meaux y cornos ingleses de la lleva la mar de bien los vein- mo de la música, etcétera. Con óperas poco conocidas del
versión vienesa dieron paso tiún años que tiene. En el caso todo, es tan hermosa… Dos autor como La corona (a cargo
en la parisina a los trombones, de la segunda, las voces versiones más de este aria en de Cecilia Bartoli) y Telemaco
oboes y clarinetes, además de (Richard Croft, Mireille el CD bonus con fragmentos (con Andreas Scholl) por citar
pasar de un Orfeo castrato a Delunsch y Marion Harousse- diversos: Janet Baker con Ray- sólo dos. Disco éste sumamen-
uno tenor agudo, muy agudo au) convencen igualmente con mond Leppard y Kathleen te interesante. Nos estamos
en ocasiones, un papel real- una fantástico Marc Minkows- Ferrier con Fritz Stiedry, quedando sin espacio para
mente difícil en el que cabe ki en una toma en directo de ambas según la versión viene- comentar como se merece este
alternar la voz de pecho y la 2002 con todos los congrega- sa, y otra más, con Marilyn fantástico cofre. Sigamos hasta
de cabeza. A destacar en la dos en auténtico estado de Horne con quien fue su espo- donde sea posible pero sabe-
grabación de la primera que gracia de tan bien que lo pasa- so, el director afroamericano mos que no le haremos justi-
aquí se nos ofrece la fidelidad ron interpretando esta maravi- Henry Lewis, también en la cia. Encontramos una excep-
del contratenor Derek Lee lla. Curiosamente, en ambas versión vienesa pero cantada cional Alceste (versión de París
Ragin a un original que dista versiones la célebre aria de un en francés. En este CD de de 1776) con Gardiner y unos
53
303-Estudios_Actualidad de Discos 21/12/14 12:23 Página 54
D D
I SI CS O
C O
S S
REEDICIONES
solistas encabezados por Anne aprovecha; a destacar de esta Podles y Magdalena Kozená. vas como el primer día. Sin
Sofie von Otter y una Paride versión la inclusión de la ver- Iphigénie en Aulide e Iphigé- duda, este estuche es la mejor
ed Elena con Paul McCreesh y sión publicada del final y una nie en Tauride nos llegan con introducción al mundo de
tres solistas de altura (Magda- versión revisada. Volvemos Gardiner al frente del Coro Gluck para quienes no hayan
lena Kozená, Susan Gritton y con Minkowski con una Armi- Monteverdi y la Orquesta de la frecuentado al compositor y a
Carolyn Sampson) a las que se de con una veintena de solis- Ópera de Lyon en grabaciones la vez una ocasión inmejorable
añade Gillian Webster que tie- tas entre los que encontramos de la segunda mitad de la para llevarse a casa un verda-
ne en la tercera escena del nombres de campanillas inclu- década de 1980 que, a pesar dero tesoro.
quinto acto un momento para so entre los papeles más o del tiempo transcurrido,
lucirse, que por supuesto menos secundarios como Ewa siguen resultando tan atracti- Josep Pascual
HISTÓRICOS TESTAMENT
E
l sello británico que ahora tein en 1928 siempre la ha inglés de Jonathan Summers.
distribuye en España Klei- tenido en atriles. Imprescindi- Finalmente, la versión
fri Records, nos hace llegar ble para seguidores de grandes completa de La walkyria diri-
tres atractivas producciones directores. gida en vivo por Solti en el
que comentamos en las líneas Covent Garden el 2 de octubre
que siguen (hay dos más de de 1961, con un reparto com-
indudable interés en su recien- puesto por Anita Välkki (Bru-
te lanzamiento que hemos vis- nilda), Hans Hotter (Wotan),
to en la página web de este Claire Watson (Sieglinde), Jon
sello (www.testament.co.uk), Vickers (Siegmund), Rita Gorr
protagonizadas por Böhm- (Fricka) y Michael Langdon
Gilels y Berglund-Mustonen (Hunding) entre los principa-
que suponemos nos llegarán les. Este fue el comienzo de
en próximos envíos). Solti en el Covent Garden,
El primero es un concierto centro operístico que llevó a WAGNER:
de la Filarmónica de Berlín una Edad de Oro sin igual has- La walkyria. ANITA
dirigida por Carl Schuricht con ta su nombramiento como VÄLKKI, HANS HOTTER,
obras de Mozart (Sinfonía Pra- director musical de la Chicago CLAIRE WATSON, JON VICKERS, RITA
ga) y Bruckner (Séptima) en YVONNE Symphony diez años más tar- GORR, MICHAEL LANGDON. CORO Y
grabación mono de la ORF LEFÉBURE. Pianista. de. Bajo su dirección todo ORQUESTA DE COVENT GARDEN.
tomada en el Festival de Salz- Obras de Ravel, Faure, adquirió una calidad y relieve Director: GEORG SOLTI.
burgo el mismo día del con- Schubert y Debussy. extraordinarios, lo mismo 4 CD TESTAMENT SBT 1495. 1961-
cierto, 5 de agosto de 1964 TESTAMENT SBT 1497. 1961-1963. Wagner que Mozart, Verdi que 1963. 270’. ADD Mono. R PN
(SBT2 1498, 89’). Ligereza, 72’. ADD. R PN Strauss, Gluck que Schoen-
transparencia, tempi animados, berg, representaciones que con especial magnetismo, una
fluidez y flexibilidad, o sea, las adquirieron bajo su dirección de las mejores actuaciones de
habituales marcas de la casa, Siguen dos recitales de la un especial significado dentro esta velada. Hotter, una vez
se dan en estas dos recreacio- pianista francesa Yvonne Lefé- de la historia del coliseo londi- más, hace el papel de su vida,
nes a manos llenas, sin enfo- bure grabados en estudio por nense. La walkyria que inició emocionándose (y emocionán-
ques en exceso retóricos o la BBC en 1961 y 1963, inédi- ese periplo y que ahora trae- donos) de nuevo en su papel
trascendentalistas, con el equi- tos hasta la fecha. La artista mos aquí en grabación hecha de dios terrorífico en su cóle-
librio y vigor que siempre nos era familiar por un Con- por la BBC, es una excelente ra, pero tierno y compasivo en
caracterizaban todas sus lectu- cierto nº 20 de Mozart grabado representación. El director se su relación con Brunilda. A
ras, con su insuperable habili- con Furtwängler y la Filarmó- muestra siempre fogoso, bri- destacar sus Adioses de
dad para integrar en el todo nica de Viena en los años 50, llante, atento al menor matiz Wotan, Langdon es un basso
cualquier matiz o detalle, dos además de algún recital en orquestal, perfecto coordina- profondo adecuado para Hun-
memorables versiones de este EMI (Bach, Mozart) hoy de dor, preciso, vital y colorista, ding, y el resto de walkyrias
maestro en la cima de su difícil localización. Los dos fascinado por esta música que cumple sin problemas. Graba-
madurez (84 años tenía cuan- recitales que ahora nos pre- siempre le sedujo. Los cantan- ción monofónica de calidad,
do se celebró este concierto), senta Testament constan de tes se muestran cómodos y clara y definida. En conjunto,
con una Séptima de Bruckner los Valses nobles y sentimenta- arropados por la batuta, y el representación extraordinaria
que celebraba en ese concierto les (Ravel), dos Nocturnos y conjunto posee tal perfección que se recomienda sobre todo
salzburgués el 80 aniversario una Barcarola (Fauré), 15 Val- que nadie diría que estamos para los que tengan cierto
de su creación por Nikisch en ses (Schubert) y el Segundo asistiendo a la grabación de rodaje discográfico y hayan
Leipzig en 1884. La orquesta le libro de Preludios (Debussy). una representación en vivo. La superado ya la perfección algo
responde si no con la preci- El rigor y maleabilidad de esta soprano finesa Anita Välkki, artificial de las grabaciones de
sión deseable, sí con el idioma, pianista están fusionados en entonces en la cima de sus estudio.
color y estilo adecuados, con un arte único, con claridad, posibilidades vocales, recrea Resumiendo: expresivo y
expresión justa y legato perfec- sutileza, colorido y exactitud una plausible Brunilda, pode- vigoroso concierto del anciano
to. La grabación monofónica absolutas, al nivel de otros rosa, emotiva, impetuosa y Schuricht. Precioso recital
tiene la calidad habitual de las grandes pianistas franceses de juvenil, que sin llegar a las francés de Lefébure (en el que
tomas de radio, y los excelen- todos conocidos (Perlemuter, cimas de la inmensa Nilsson se han colado varios Valses de
tes comentarios de Richard Marcelle Meyer y François), cumple sin problemas con su Schubert de relleno) y feno-
Osborne en los idiomas habi- por no hablar de los Gieseking papel. Vickers y Watson son menal representación de Solti
tuales informan ampliamente y Michelangeli, maestros abso- dos magníficos mellizos, aun- de La walkyria, posiblemente
de este concierto, sobre todo lutos en estos repertorios. El que el tenor canadiense no lo más atractivo de este lanza-
de la obra de Bruckner y de la sonido es algo mejor en los estaba en la cima de sus posi- miento aun contando con la
tradición berlinesa interpretan- Preludios de Debussy (1963) bilidades vocales. Gorr es una evidente calidad del resto.
do esta Séptima, que desde su que en el resto, algo compri- Fricka marimandona y contun-
primera grabación con Horens- mido. Aceptables textos en dente, que domina la escena Enrique Pérez Adrián
54
1
2
CD
CD
NOVEDADES
1 CD
1CD
Nuestro personaje
del mes, es la legendaria
soprano holandesa,
Elly Ameling (1933).
1CD 1CD
Iniciamos el año con un interés renovado por la mejor música. El cuarteto Liuti da Milano nos trae el esplendor
del laúd en el renacimiento italiano. La primera grabación mundial del L'Estro Armonico de Vivaldi por Federico
Guglielmo. Dos laudistas del Rey Sol, Germain Pinel y Robert de Visée. Rococo Variations de Tchaikovsky,
un bello homenaje a Mozart. El intimismo de las Obras Completas para Piano del compositor austríaco Alexan-
der Zemlinsky. Las canciones de Schubert interpretadas por la legendaria soprano Elly Ameling. Novedades
de calidad a un precio sorprendente.
1CD
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:40 Página 56
D D
i si cs o
c o
s s
Bach-Gershwin
DISCOS BACH:
CRÍTICAS de la A a la Z
de tragedia consumada y ya mente las Partitas de Bach (que
Suites para violonchelo solo anunciada desde su correspon- no es poco), podemos deducir
BWV 1007-1012. pieTer diente preludio, en el que por que Igor Levit (1987) es un pia-
wispelweY, violonchelo barroco y otra parte comienza ya a resultar nista atento a la música, respe-
violonchelo piccolo. muy molesta la adición de silen- tuoso con la tradición y sus
2 cD epr eprc 012 [+ DVD: 52’]. cios, en este caso a las negras cánones interpretativos, que
2012. 134’. DDD. N PN con puntillo. El entrecortamiento imparte un Bach tranquilo, dis-
del discurso llega a rayar en tar- frutado, madurado (todo lo que
esta es la ter- tamudeo en la tercera Allemande se puede a los veintisiete años),
cera graba- (2’43”) y en toda la sexta. El en definitiva, bastante cuerdo y
ción de las cuarto preludio cabe aducirlo audible, mírese desde el punto
Suites para como muestra máxima de cómo de vista que se quiera. El criterio
violonchelo la intención de demostrar mucho es evidente y las consecuencias
de Bach a acaba por hacer perder al fraseo no se hacen esperar: equilibrio,
cargo de Pie- un norte en absoluto recuperado atenciones sonoras, articulacio-
ter Wispelwey. La segunda, des- en la Courante de dos pistas más nes precisas, expresión refinada,
de luego, no todos la encontra- adelante. En el tercero en cam- agilidad en el fraseo y sonido
mos satisfactoria (véase SCHER- bio (2’05”), las detenciones son bonito… El problema, si es que
ZO nº 132, pág. 89), y aproxi- achacables al propio Bach y su lo hay, es encontrar la originali-
madamente lo mismo sucede efecto deslumbrante. dad, lo personal, el hecho dife-
con ésta. En este álbum conviven la rencial, aquel punto disímil con
Basta con ver el documental extrema sequedad de las sara- los Perahia, Nikolaieva, Richter
de acompañamiento para darse bandes primera y cuarta con frag- y compañía que convierta la
de inmediato cuenta de la serie- mentos maravillosamente chispe- escucha en algo necesario: no
dad intelectual con que el vio- antes como las courantes prime- existe. La música del pianista
lonchelista holandés, secundado ra, quinta y sexta, el segundo ruso-germano se escucha agra-
por los eruditos británicos John minueto de la Primera Suite o la dablemente, pero no parece ni
Butt y Laurence Dreyfus, aborda giga de la Quinta. Los momentos esencial ni ineludible; precisa-
su trabajo. Pero tampoco hacen más bellos, sin embargo, tal vez mente por todas las virtudes
falta muchas catas para compro- se hallarán en la desolación sin enumeradas y por la carencia de
bar que los resultados sonoros, remedio que se expresa en la un sello propio y característico.
artísticos, distan de rayar a la quinta Sarabande, una primera Conviene subrayar lo atractivo:
misma altura que las sesudas giga inusualmente ajustada a lo este es un Bach al piano, tocado
reflexiones que los motivan. escrito por el compositor, así con sensibilidad y constantes
Por descontado, no es en el como en la segunda los bellísi- detalles, bien expresado, bien
respecto técnico donde se mos arpegios que rematan su construido, pero probablemente
encontrarán flancos débiles, Sarabande y, pese a la lectura falto de autenticidad y legitimi-
aunque en algún punto, como como corcheas de algunas dad personal.
en la repetición de la primera negras, sus minuetos y su giga.
parte de la Bourrée II de la Ter- En definitiva, opción dema- Emili Blasco
cera Suite, la afinación no acaba siado irregular para ser reco-
de ser perfecta. Pero no: de lo mendada.
malo tal vez podría en realidad CALDARA:
darse una idea cabal diciendo Alfredo Brotons Muñoz La concordia de’ pianeti.
que también hace lo que quiere Delphine Galou (Venere), Verónica
con las partituras; de lo peor, canGemi (Diana), ruxanDra Donose
diciendo que falta una coheren- BACH: (Giove), Franco FaGioli (apollo),
cia interpretativa global. Partitas BWV 825-830. iGor carlos mena (marte), Daniel Behle
Desde el punto de vista rít- leViT, piano. (mercurio), luca TiTTolo (saturno).
mico, la aceleración al final del 2 cD sonY 88843036822. 2014. 151’. la ceTra BarockorchesTer.
primer preludio y las discontinui- DDD. N PN VocalensemBle Basel. Director:
dades en la segunda parte de la anDrea marcon.
Allemande que le sigue, donde a teniéndo- archiV 479 3356 (universal). 2014.
además ya se siente más ritmo, nos solamen- 108’. DDD. N PN
que melodía marcan la pauta del te a la escu-
conjunto. Algo muy similar suce- cha de estos i sabel Cristina de Brunswick-
de con la segunda Sarabande, dos compac- Wolfenbüttel, emperatriz con-
donde aun así sí se logra trans- tos que reú- sorte del Sacro Imperio Roma-
mitir una convincente sensación nen entera- no Germánico, a la fuerza tuvo
N novedad absoluta que nunca antes fue editada en disco o cualquier otro soporte de audio o vídeo
H es una novedad pero se trata de una grabación histórica, que generalmente ha sido tomada de un concierto en vivo o
procede de archivos de radio
R se trata de grabaciones que ya han estado disponibles en el mercado internacional en algún tipo desoporte de audio o de
vídeo: 78 r. p. m., vinilo, disco compacto, vídeo o disco video digital
56
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:40 Página 57
D D
i si cs o
c o
s s
Bach-Gershwin
57
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:40 Página 58
D D
i si cs o
c o
s s
GréTrY-haenDel
Fabio Bonizzoni
CONTENCIÓN Y EMOCIÓN
FRESCOBALDI: siones interminables, de exhala- las últimas sonatas de Scarlatti:
Tocatas y partitas. ciones constantes tras exordios grabaciones todas en donde
FaBio Bonizzoni, clave y inasibles y entre abruptos por contención y emoción son las
órgano. doquier. En ella no hay grandes dos caras de una misma —y
2 cD Glossa GcD 921514 (sémele). temas ni melodías pegadizas, preciosa— moneda.
2012. 156’. DDD. N PN sólo música y más música que Es una lástima, a propósito,
brota, discurre, inunda y se dilu- lo poco que se prodiga Boniz-
las tocatas y partitas para tecla- ye heráclita. zoni como solista discográfico,
do de Frescobaldi conforman De ahí el peligro de aburrir al menos en comparación con
un corpus paradigmático al res- sobremanera si el intérprete su también sobresaliente labor
pecto del libre fluir fantasioso pasa sobre estas partituras como como director de La Risonan-
del glorioso Barroco temprano, quien silabea al leer un idioma metronómico, de transmitir sen- za; o no, pues el mimo con el
ya saben, aquel antes emparen- desconocido. Pero ése nunca cillez, naturalidad y limpidez que cuida cada compás, bruñi-
tado con el prerromanticismo será Fabio Bonizzoni, capaz de aun cuando estuviéremos, do con delicadeza artesanal,
de C. P. E. Bach, pongámoslo traducir discursos sonoros don- como es el caso, ante obras de sugiere ser el fruto de una
por caso en hablando de tecla- de sólo se antojaban amontona- tal extremo virtuosístico. suerte de ascetismo anacoreta
dos; antes, cual ojos de Guadia- mientos de figuras, capaz de Y todo ello sin un ápice de que no nos gustaría perder.
na secular, que con el postrer desvelar hermosuras geométri- efectismo fácil, sin estridencias Aguardemos, por tanto con
mas inmediato Barroco canóni- cas más allá de la manida sime- innecesarias, con minimalista paciencia, la próxima maravilla
co, aquel de la pulcritud core- tría; de subrayar voces internas mesura, con elocuente intros- de quien, sin lugar a dudas, es
lliana en lo instrumental, del tras asignar el peso exacto a pección. Sabrán a qué me refie- uno de los más geniales y
orden metastasiano en lo vocal. cada pulsación, de pivotar pie- ro quienes conozcan sus cele- admirables clavecinistas de la
La de Frescobaldi es música de zas completas sobre sólo unas bradas versiones de las Varia- actualidad.
compleja retórica, de formas de cuantas notas, de mostrarse rap- ciones Goldberg y de El arte de
apariencia informe, de progre- soda sin contradecir el rigor la fuga bachianos, o de las de Pablo del Pozo
skip sempé
EL FUNERAL DE RAMEAU
GILLES: Messe des el que se cumplieron los 250 de al compositor. Además de los
morts (servicio la muerte del gran compositor 24 violines de esta variante del
fúnebre de Rameau). francés. La base del oficio fúne- conjunto Capriccio Stravagante,
JuDiTh Van wanroiJ, soprano; bre consistió en la interpreta- la instrumentación consta de
roBerT GeTchell, contratenor; Juan ción de la Messe des morts de dos flautas, dos oboes, dos
sancho, tenor, lisanDro aBaDie, Jean Gilles, la más célebre de fagotes, dos trompas, órgano y
bajo. capriccio sTraVaGanTe. les las misas de réquiem francesas timbales. Se unen a ellos los
24 Violons. colleGium Vocale y que fue utilizada durante componentes del reputado
GanTe. Director: skip sempé. setenta años en los oficios Collegium Vocale de Gante y
paraDizo pa0013 (connex música). fúnebres de diversas personali- los cuatro solistas vocales entre
2014. 64’. DDD. N PN dades, desde los del propio los que destaca el tenor (taille
Gilles en 1705 hasta los de Luis en las tesituras exigidas por el
las grabaciones que ofrece en XV en 1774, pasando por los tanto de la partitura como de barroco francés) Juan Sancho.
su sello Paradizo el clavecinista de Rameau y otras muchas las diferentes partichelas. Una joya de disco donde
y director Skip Sempé no son celebridades. Durante este lar- La música del oficio fúne- todo es notable, con una inter-
muy abundantes pero son muy go período de tiempo la misa bre añadía a la misa de Gilles pretación plena, de las que
sustanciosas. Esta última está de Gilles fue sometida a nume- arreglos de fragmentos de las enganchan al oyente ya desde
dedicada a recomponer el oficio rosas revisiones y parece ser óperas de Rameau Dardanus el comienzo con la intervención
fúnebre de Rameau que se cele- que la utilizada para el servicio para después del Kyrie, Castor y de los timbales en sordina y no
bró en el Oratorio del Louvre el fúnebre de Rameau y aquí Pollux para después del Sanc- decae un solo momento. No se
27 de septiembre de 1764 interpretada se debe a Rebel y tus, otro más de Dardanus y lo pierdan.
mediante un registro en vivo Francoeur, revisión de la que otro de Zoroastro al final del ofi-
hecho en mayo de 2014, año en se conservan los manuscritos cio como homenajes específicos José Luis Fernández
58
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:40 Página 59
D D
i si cs o
c o
s s
GréTrY-haenDel
Blas Matamoro
HAENDEL:
Arias y sinfonías de Poro,
HAENDEL: Ariodante, Orlando, Amadigi,
Nueve arias alemanas. Trío Alessandro, Partenope,
sekreTs. Scipione, Giulio Cesare, Serse,
musicaViViT Dl l 868 (sémele). 2012. Arianna in Creta, Rodelinda y
46’. DDD. N PN Silla. orFeo 55. Directora y
contralto: naThalie sTuTzmann.
l as Neun eraTo 462317 (warner). 2014. 80’.
deutsche DDD. N PN
Arien de
Haendel son a Nathalie
una rara avis Stutzmann,
dentro de su una de las
extensa pro- más grandes
ducción. En primer lugar, por- contraltos de
que son de las pocas obras com- los últimos
puestas íntegramente en su len- decenios, se
gua vernácula, el alemán, junto le quedó pequeño hace ya tiem-
a la Brockes-Passion, así llamada po lo de cantar. Por ello, en
por ser autor del libreto el poeta 2009 decidió crear su propia
hamburgués Barthold Heinrich orquesta, Orfeo 55, con la que
Brockes, quien también escribió ya ha grabado tres discos dedi-
los textos utilizado en estas nue- cados cada uno de ellos a los
ve arias. En segundo lugar, por- tres más grandes compositores
que fueron elaboradas en Lon- del barroco tardío: Vivaldi, Bach
dres, entre 1724 y 1726, cuando y, ahora, Haendel. Por supuesto,
Haendel llevaba ya casi tres lus- el hecho de empuñar la batuta
tros de residencia en Inglaterra no es óbice para que Stutzmann
e, incluso, había adquirido la también nos obsequie con su
nacionalidad. Y en tercer lugar, voz, que, al borde de cumplir el
porque suponen un paréntesis medio siglo, sigue resultando
intimista dentro de su frenética igual de subyugante que siem-
actividad operística. Entrañan un pre (es posible que haya podido
misterio las causas que le movie- perder cierto brillo en los agu-
ron a esta tarea. ¿Añoranza de su dos, pero ahí está su inigualable
tierra germana? ¿Fervor pietista carnosidad de siempre). A la
en medio de aquella Inglaterra hora de configurar este recital, la
anglicana? Cualquier especula- cantante francesa ha preferido
ción es admisible, aunque nin- recurrir a arias poco frecuenta-
guna nos dará la respuesta defi- das del inagotable filón operísti-
nitiva. Sin ser especialmente co haendeliano, lo cual se agra-
abundantes, sí hay varias graba- dece sobremanera, porque el
ciones de estas piezas, algunas melómano acaba un tanto can-
bastante logradas: Núria Rial, sado de escuchar una y otra vez
Monika Mauch, Carolyn Samp- lo mismo (parece como si las
son, Dorothea Röschmann, cuarenta y dos óperas que com-
Christina Högman, Ann Mono- puso Haendel no dieran para
yios e, incluso, Emma Kirkby, más). Sin embargo, Stutzmann
que cuenta con dos registros dis- no ha podido evitar la tentación
cográficos separados por un de incluir otras arias de esas que
cuarto de siglo. De ellas, ningu- pertenecen al hit-parade del
na tan atípica como ésta del Trío músico sajón, como Pena tirana
Sekrets (la soprano Olga Miracle, (Amadigi), L’aure che spira y
el flautista Joan Codina y el Son nata a lagrimar (Giulio
organista Hèctor París). La origi- Cesare), Son qual stanco pelle-
nalidad del orgánico podría grino (Arianna in Creta) o Se
hacerla elogiable, incluso pasan- fiera belva ha cinto (Rodelinda).
do por alto el detalle de que la La orquesta (en la que hay pre-
flauta de Codina no sea barroca. sencia española, la de los clari-
Otra cosa es la interpretación. netistas Toni Salar Verdú y Juan
Miracle tiene serios problemas Ulibarri) suena de manera prodi-
de afinación, sufre para dar cier- giosa, con un empaste y un
tas notas, está fuera de estilo y ímpetu admirables, de lo cual se
su voz resulta insulsa. Codina no deduce que Stutzmann es tan
es que se muestre mucho más buena dirigiendo como cantan-
59
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:40 Página 60
D D
i si cs o
c o
s s
haenDel-mahler
60
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:40 Página 61
D D
i si cs o
c o
s s
haenDel-mahler
Bei dir es traut o Die stille Stadt fortuna y que ahora nos llega en
son algunos de los más interpre- la mejor de las opciones posi-
tados entre sus Lieder, por la bles procedente de las cintas ori-
magia de las modulaciones zem- ginales de la ORF conveniente-
linskyanas y el colorido de sus mente reprocesadas. El entonces
armonías tiernas. En Ich wandle joven director (34 años) se
unter Blumen, la atmósfera deli- enfrentó a esta temible partitura
cada de la pareja que pasea se con solo cuatro ensayos de
rompe con la invocación que orquesta, desconociendo ade-
pide auxilio, en una defensa del más tanto la acústica de la sala
“nosotros” frente a “los otros”, en como el específico idioma de
un giro muy propio de la Viena este autor, cuya estética le era
de fin de siglo, la Viena de totalmente extraña (por cierto,
Munch o Kraus. Esta ruptura se esta fue la primera y última vez
plasma con mucha convicción, a que Kleiber dirigió Mahler), y
diferencia de otros Lieder, en los logrando a pesar de esos incon-
que el deseo de hacer justicia a venientes una notable recrea-
la expresión melódica se super- ción, de evidente tensión dramá-
pone a la dicción o la emoción tica, matizada, coherente, refina-
textual. Otra excepción destaca- da, de extraordinario sentido de
ble es Ich hab’ ein glühend Mes- la arquitectura, de una maravi-
ser, veloz y desgarrada. llosa claridad en el tejido
A pesar de que Karen Cargill orquestal y una atmósfera poéti-
es mezzo, se desenvuelve con ca que si bien no era compara-
comodidad en las tonalidades de ble a la de los grandes santones
soprano, que escoge para la en sus respectivas versiones dis-
mayoría de los Rückertlieder. cográficas (ya saben, Bruno
Esto se aprecia tanto en los Walter, Klemperer, Van Beinum,
intervalos juguetones de Blicke Horenstein y el consabido etcé-
mir como en el magnífico agudo tera) sí logró en cambio una ver-
en piano de Ich atmete einen sión personal, emotiva, ligera y
Lindenduft —espléndido Lepper profunda al tiempo, absoluta-
en la redondeada, acariciante mente inspirada y que obvia-
línea de corte chopiniano en mente es una buena muestra de
este Lied— Las versiones son la única incursión de Kleiber en
frescas y ágiles, preocupadas esta música. Los solistas, espe-
por la dirección y el equilibrio cialmente Christa Ludwig, de
en la expresión emocional, habitual gusto y sensibilidad y
incluso en Um Mitternacht. Es con sus medios vocales en ópti-
sorprendente la melancolía con mas condiciones, hacen gala de
la que se enfocan Liebst du um proverbial densidad e idioma en
Schönheit (quizá la única can- una obra familiar para ellos. En
ción de amor escrita por Mahler) conjunto pues, un curioso docu-
o el himno al equilibrio emocio- mento histórico recomendable
nal que es Ich bin der Welt sobre todo para seguidores del
abhanden gekommen. Las cali- director antes que para los
dades del centro de la mezzo se amantes de la obra, que tienen
aprecian mejor en los Lieder otras opciones preferibles en los
eines fahrenden Gesellen, donde maestros citados más arriba.
cabe destacar una atmósfera Sonido, presentación y textos
excelente —agridulce y contem- adecuados.
plativa— en las últimas páginas
de Ging heut morgen übers Feld. Enrique Pérez Adrián
61
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:40 Página 62
D D
i si cs o
c o
s s
mahler-prokoFieV
62
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:40 Página 63
D D
i si cs o
c o
s s
mahler-prokoFieV
63
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:40 Página 64
D D
i si cs o
c o
s s
prokoFieV-sainT-saëns
mas también analítica, es drama éxito cualquier repertorio que se mente los conciertos o piezas concerts de un nivel que oscila
como conflicto, como acción, y proponga. Rachmaninov no se solistas para este instrumento se entre lo excelente (Ímpetus, en
también como sugerencia. La lo pone fácil pero resulta con- caracterizan por una escritura CMY, o Ensemble Fleury, en
batuta es pródiga en matices para vincente en este su segundo CD bella, generosa y desafiante, lle- DHM) y lo notable (Les Timbres,
una partitura rica en situaciones con música del maestro ruso na de oportunidades de luci- en Flora, o el cuarteto formado
de origen y en propuestas inme- para Chandos. El poderío que miento, expresado tanto en por Bruno Procopio, Patrick Bis-
diatas. Ahora bien, Karabits nos exhibe desde el primer momen- páginas muy cargadas (las céle- muth, François Lazarevicht y
advierte tras enumerar el origen to en que la escuchamos es bres Aguas de primavera op 14, Emmanuelle Gigues, en Paraty).
de varios episodios o movimien- revelador e intuimos que va a nº 11), como vivos postludios Añadamos, además, el registro
tos enteros: “… todo el material ser un recital, por encima de (Melodía op. 21, nº 9) o un irre- de los Concerts en sextuor (ree-
que se utiliza en la sinfonía está cualquier otra consideración, sistible, eterno desafío de legato laboraciones hechas por una
tratado de manera puramente espectacular. Y lo es. El sonido en las líneas más largas (A la mano anónima de esas Pièces de
sinfónica, no es pura cita, como es robusto, de dinámicas con- muerte de un gorrión op. 21, nº clavecin en concerts) realizado
si fuera la suite de una ópera”. tundentes y de la claridad que 8). En sus versiones, apasiona- por Les Dominos, en Ricercar,
Qué elegir en esta sinfonía: acaso se agradece. Contemporánea de das en cuanto a los tempi y de igualmente magnífico. A modo
el inquietante, hermoso, misterio- la bellísima Sinfonía nº 2, la indiscutible solidez, Burnside se de clausura, salvo que aparezca
so Andante. Si en todos los movi- Sonata nº 1 es de un pianismo muestra quizá un poco más bri- en los próximos meses alguna
mientos reconocemos los estilos de altos vuelos, muy atractiva llantemente inglés que cálida- nueva lectura, recibimos esta
de Prokofiev (sus códigos, sus aunque de un estilo netamente mente ruso. versión de un grupo que, como
estros: son varios), en este movi- rapsódico que hace que resulte Como añadido a sus atracti- Ímpetus, es español: La Reveren-
miento lento lo identificamos de de una duración un tanto excesi- vos, cabe destacar que esta edi- cia. Lo ha hecho en Vanitas, el
manera especial. va. Pero lo compensa su brillan- ción recoge las canciones siem- sello propiedad de su director,
Hay un salto desde finales tez y los muchos momentos de pre en las tonalidades originales, el clavecinista albaceteño
de los años veinte, con la Terce- irresistible belleza. Probable- confiando la interpretación vocal Andrés Alberto Gómez, a quien
ra Sinfonía, compuesta por un mente sea ésta la obra más exi- a siete voces rusas, algunas de acompañan el violinista Pavel
artista libre, a finales de los cua- gente para el pianista que escri- ellas bastante jóvenes. No se tra- Amilcar, la violagambista Sara
renta, obra de un acusado, por bió su autor y, dato significativo, ta de instrumentos comparables Ruiz y el flautista José Fernández
decirlo finamente, que trata de él, en contra de su costumbre, a nivel de suntuosidad vocal: Vera (salvo en las grabaciones
hacerse perdonar. Y sin embar- no la estrenó. La Segunda, bas- Ekaterina Siurina, soprano lírico- de Ímpetus y Les Timbres, todas
go… Sin embargo, es una músi- tante más breve, es igualmente ligera, Evelina Dobraceva, expre- las demás incluyen traverso).
ca prodigiosa, una especie de contemporánea de otra impor- siva y oscura soprano lírica y Estamos, digámoslo sin amba-
testamento sinfónico. Temprano tante obra sinfónica, Las campa- Andrei Bondarenko, el barítono ges, ante otras Pièces de clavecin
como testamento, pero muy pro- nas, y es siete años posterior a más grave, disfrutan de una en concerts de muchísimos qui-
pio en tanto que sinfonista, la Primera. Rachmaninov se nos naturaleza más generosa que los lates, aunque bastante alejadas
puesto que no iba a haber nin- muestra más tendente a lo esen- restantes colegas a nivel de tim- de las anteriormente menciona-
guna más. Y qué mejor testa- cia, a un trabajo formal más bre, potencia y color naturales. das. ¿En qué consiste la disimili-
mento que hacer balance. La intenso, pero ello no hace que Sí son, en cambio, equiparables tud? La Reverencia permuta el
Séptima es arqueo, es balance, y se pierda en absoluto ni el el buen hacer respecto a las líne- refinamiento que se le supone al
también aquí la fuente es teatral. encanto melódico y armónico as vocales y la calidad de la dic- barroco francés (sobre todo, a
No operística, sino de música ni, por supuesto, brillantez en la ción emocional de su lengua Rameau) por fogosidad, sin que
incidental, la nunca oída para escritura, admirablemente tradu- rusa materna. Impresiona, en la en el canje esta música pierda
Evgeni Onegin, adaptación tea- cida también por la pianista chi- negrura del registro del bajo un ápice de su natural encanto.
tral de la novela en verso de na. Bellísimo el segundo movi- Vinogradov, la pieza Destino op. Tal vez ese brío que desprende
Pushkin cuando se celebró su miento en interpretación de lo 21, nº 1, con su cita de la Quinta la interpretación de La Reveren-
centenario den 1936. Por fecha más convincente. Entre ambas beethoveniana y la insistencia en cia tenga bastante que ver con el
no sorprenderá (y no tratamos obras, tres Preludios del Op. 23 el onomatopéyico repiqueteo. propio clave de Gómez: se trata
de forzar la cosas) que haya que constituyen un adecuado La toma de sonido privilegia de un modelo flamenco copia
momentos muy Romeo y Julieta. complemento a tan interesante la percepción de las voces, algo de un Ruckers de 1624, con
La excelencia de la drama- programa servido con un alto que se nota especialmente en notables diferencias acústicas
turgia de Karabits brilla a lo lar- nivel de excelencia. las desbordantes explosiones respecto a los modelos franceses
go de estos ocho movimientos líricas de numerosas piezas — (más sutiles, pero menos vigoro-
llenos de sugerencias teatrales. Josep Pascual En la tranquila, serena noche sos) que se suelen emplear para
Son dos entregas iniciales de un op. 4, nº 3 o en Eres tan amada estas piezas. El colofón al año
ciclo que podría completarse por todos op. 14, nº 6—, pero Rameau no puede ser más ruti-
muy pronto, y que acaso incluya RACHMANINOV: también en las más calmadas, lante y ello gracias, de nuevo, a
más adelante alguna pieza al Canciones. eVelina DoBraceVa, como el célebre Vocalise op. 34, un grupo español, para confir-
margen de las siete sinfonías. De ekaTerina siurina, sopranos; JusTina nº 14. mar, por si quedara alguna
momento, una primera entrega GrinGiTe, mezzo; Daniil shToDa, duda, la excelente salud por la
que roza la excelencia. tenor; anDrei BonDarenko, roDion Elisa Rapado Jambrina que atraviesa la música antigua
poGossoV, barítonos; alexanDer en nuestro país (en el plano
Santiago Martín Bermúdez VinGraDoV, bajo; iain BurnsiDe, artístico, claro; del económico,
piano. RAMEAU: prefiero no hablar).
3 cD Delphian DcD 34127. 2014. Pièces de clavecin en concerts.
RACHMANINOV: 180’. DDD. N PN la reVerencia. Director: anDrés Eduardo Torrico
Sonatas nºs 1 y 2. Preludios nºs 4, alBerTo Gómez.
5 y 6 op. 23. xiaYin wanG, piano. Ya que no VaniTas Va-06 (sémele). 2014. 64’.
chanDos chan 10816 (sémele). ha partido la DDD. N PN RAMEAU:
2013-2014. 65’. DDD. N PN idea de algu- The sound of light. naDine
na de las más la conme- kouTcher, soprano; alexei sVeToV,
xiayin Wang importantes moración de bajo. musicaeTerna. Director:
es una intér- voces rusas los 250 años TeoDor currenTzis.
prete de bri- del momen- de la muerte sonY 88843082572. 2012. 67’. DDD.
llantísima téc- to, no resulta extraño que esta de Jean-Phi- N PN
nica y su integral de canciones de Sergei lippe Rameau
dominio Rachmaninov se haya creado en ha traído uno de los enfants terribles de
absoluto del torno a un pianista: también las consigo un puñado de grabacio- las escenas líricas actuales, el
piano le permite afrontar con canciones con piano y no única- nes de las Pièces de clavecin en griego Teodor Currentzis propo-
64
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:40 Página 65
D D
i si cs o
c o
s s
prokoFieV-sainT-saëns
65
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:40 Página 66
D D
i si cs o
c o
s s
sainT-saëns-ullmann
66
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:41 Página 67
D D
i si cs o
c o
s s
sainT-saëns-ullmann
67
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:41 Página 68
D D
i si cs o
c o
s s
ullmann-Varios
punto de partida para buscar un niles, es muy lírica, delicada, de permanentemente bonito, eté- presenta por primera vez en dis-
estilo propio y muy personal, indudable belleza, y técnica- reo, elevado, ensoñador, y ello co en formación orquestal (18
entre lo tonal y lo atonal. Si a mente, el cantante la maneja con termina por derivar en un fraseo miembros) y suena con claridad,
eso se suma cierta estilizada absoluta soltura tanto en las en general blando, con articula- transparencia y lirismo, adaptán-
influencia de la música checa al coloraturas, ágiles y limpias, ciones laxas y una falta notable dose bien al concepto de la
estilo de Leos Janácek y de la como en el registro grave, sólido de dramatismo y de contrastes. interpretación y tocando en soli-
música judía, tendremos ya las y homogéneo. Su estilo interpre- Los resultados son, no cabe tario un Concerto ripieno con
claves del lenguaje de este com- tativo resulta más discutible, en duda, sugerentes, atractivos para fraseo sinuoso y moderado trata-
positor, que incluso en alguna especial por su tendencia a dul- un sector no pequeño de aficio- miento de los contrastes. Acom-
que otra ocasión juega a des- cificar cada frase, cada cadencia, nados, aunque la música de paña al CD un convencional
concertar al oyente. Es el caso lo que en las páginas más lentas Vivaldi termina resultando así documento promocional en
de la Sonata nº 3 (1940), cuyo puede llegar al amaneramiento demasiado almibarada y queda DVD de unos 20 minutos de
tercer y último movimiento son (el Stabat Mater casi completo, lejos de interpretaciones, tam- duración, que presenta al can-
unas variaciones sobre un tema el número inicial del Salve Regi- bién actuales, mucho más tensas tante francés siguiendo las hue-
de Mozart que desarman por su na o el Domine Deus del Gloria y vigorosas, de una expresividad llas de Vivaldi por Venecia.
carácter infantil, pero que se va son buenos ejemplos). Hay un más descarnada e intensa.
complicando y rebuscando con indisimulable deseo de sonar El Ensemble Artaserse se Pablo J. Vayón
una escritura que parece recrear
no ya citas de otras épocas, sino
estilos. No obstante, son las tres
sonatas que Ullmann escribió en RECITALES
el campo de Terezín antes de su
asesinato en Auschwitz las que
más impresionan el ánimo.
Sobre todo la última, la Sonata Julius katchen
nº 7 (1944), concebida como
esbozo de una sinfonía que UNA JOYA DE ALTO VOLTAJE
nunca llegaría a completar. Si la
Quinta (1944) lleva el subtítulo
“De mi juventud”, esta otra JULIUS convertía en oro todo lo que
podría verse como un resumen KATCHEN. pianista. tocaba. Y buena prueba de ello
de toda su vida, de todo lo que Obras de Liszt, son estos dos discos que pro-
conoció y de todo lo que amó Brahms, Beethoven, Chopin y vienen de Berlín, años 1962 y
como músico y persona, de ahí Schumann. 1964. Un Katchen maduro que
la variedad de estilos que 2 cD auDiTe 21.419 (sémele). 1962, aborda el repertorio combinan-
emplea y la riqueza de sus alu- 1964. 109’. aDD. N PN do un fraseo intenso y bella-
siones, desde un coral husita mente timbrado con los pasajes
hasta el motivo Bach, pasando h ablar de Julius Katchen eléctricos y bellamente depura-
por una canción judía. Las (1926-1969) equivale a hacerlo dos. De su Chopin, soñador y
Variaciones y doble fuga sobre básicamente acerca de su extremadamente pulcro en la
un tema de Schoenberg (1933- Brahms y todo un mundo de conducción de las voces, ema-
1934) completan este gran emociones románticas que el na esplendor y distinción, un y compañía. Al igual que su
álbum, excelentemente interpre- pianista estadounidense sabía equilibrio servido con poética Sonata de Liszt, abrumadora,
tado por Sirodeau. gestionar con inteligencia y evocadora y penetrante. Asi- poderosísima, apabullante
grandeza. Sus interpretaciones mismo en las Variaciones WoO podría decirse, que destila per-
Juan Carlos Moreno rebosan poesía y serenidad, 80 de Beethoven, gloriosas de fección estética, con un sonido
lirismo intimista, fraseo cuida- espíritu y de carácter tan recio siempre depurado hasta la últi-
do, precisión en los matices, como tenaz, se respiran aires ma pincelada. El pianista,
VIVALDI: además de unas energías pletó- de obstinación (sin duda la transmisor de lo indecible,
Pietà: Clarae stellae, scintillate ricas tratadas con exquisitez y tonalidad de do menor colabo- construye alrededor de la parti-
RV 625, Stabat Mater RV 621, abundancia de excelencias en ra eficazmente) y brillante pre- turas un halo de permanencia,
Filiae maestae Jerusalem RV cada detalle; puede decirse que cisión. El virtuosismo de las diríase infinitud o perennidad
638, Concierto para cuerdas RV es inconfundible, personal y variaciones, inflamado y bri- al que difícilmente los de hoy
120, Domine Deus del Gloria arrollador. Comúnmente esto llante, destaca por su enorme día pueden acercarse. Una joya
RV 589, Longe mala, umbrae, es lo consabido, lo admirado, precisión en la articulación y claramente ineludible.
terrores RV 629, Salve Regina lo indiscutible, pero también es sus contrastadas dinámicas:
RV 618. ensemBle arTaserse. una gran verdad que el artista nada que envidiar a los Richter Emili Blasco
contratenor y director: philippe
JarousskY.
eraTo 0825646257508 (warner). 2014. ANNE-SOPHIE MUTTER. do únicamente por fragmentos, mente las bazas de las emocio-
79’. DDD. N PN Violinista. pero la realidad es que hay nes y los principios de la sonata
The Silver Album. Obras de varias obras íntegras, que son la tradicional.
e l contrate- Beethoven, Brahms, Penderecki, Sonata nº 7 en do menor de Bee- Muy poco se puede decir a
nor francés Kreisler, Brahms, Mozart, Fauré, thoven, la Sonata nº 2 en la estas alturas del violinismo de
Philippe Previn, Massenet, Ravel y mayor de Brahms, la Sonata en Mutter que no sea conocido por
Jaroussky Debussy. lamBerT orkis, piano. mi bemol K. 581 de Mozart y la todos. A una técnica superlativa
vuelve a 2 cD DeuTsche Grammophon 479 Sonata nº 1 en la mayor de Fau- une un temperamento apabu-
Vivaldi con 2949 (universal). 1995-2014. 157’. ré, además de dos auténticas llante. Ni su Beethoven ni su
un programa DDD. R/N PN novedades escritas para la violi- Brahms son estilísticamente
de música sacra que contiene nista: La Follia de Penderecki ortodoxos, pues es inevitable
obras tan populares como el h ay tantos (2003) y la Sonata nº 2 de André que tanta personalidad acabe
Stabat Mater RV 621, el Salve compositores Previn (2011). La pieza del pola- invadiendo el espacio del estilo.
Regina RV 618 o un número del representados co, un tema con seis variaciones, Con Mozart, eso sí, Mutter pare-
Gloria RV 589 junto a motetes en este álbum pone a prueba la técnica del vio- ce tomar más distancias, y los
quizá no tan conocidos salvo que podría lín desde una mirada actual a la resultados pueden ganar en for-
entre los vivaldianos. La voz de pensarse que música barroca, mientras que el malidad lo que pierden en fres-
Jaroussky, de resonancias sopra- está constitui- norteamericano juega abierta- cura. Soberbias las miniaturas de
68
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:41 Página 69
D D
i si cs o
c o
s s
ullmann-Varios
Kreisler (Schön Rosmarin, Con Asturias la cosa parece tado, de articulaciones muy fero- y resonancias de ultratumba.
Caprice viennois, Liebesleid), mejorar pero la falta de magia, la ces, puede que arrestos de Escuchado el álbum de inicio a
Ravel (Pièce en forme de Haba- evocación del cante que subya- rebeldía en una época extrema- fin, salvado el paréntesis bruck-
nera) y Debussy (Beau Soir), así ce en la parte central de la pieza damente difícil para los compo- neriano, su recorrido estético
como las tres danzas húngaras en absoluto conseguida, hace de sitores del ámbito germánico. toma una sentido total: Hart-
de Brahms, a las que les sienta esta versión algo olvidable. No Con el Cuarteto nº 2 (2008) mann como puente entre dos
muy bien el espectacular virtuo- es así la deliciosa Lágrima de de Heinz Holliger, dedicado a formas muy diferentes de her-
sismo de la violinista. El lunar Tárrega, casi schumanniana y Elliott Carter y estrenado por el metismo, de introspección, de
puede ser la Meditación de más íntima que salonnier. En la propio Zehetmair, entramos en expresividad secreta y oculta,
Thaïs, grabada con escaso fervor misma línea el celebérrimo un mundo nuevo, en un labe- que son Beethoven y Holliger.
poético hace sólo unos meses. Romance anónimo, tan próximo rinto de estructuras microtona- Y en ese camino el Zehetmair
Lambert Orkis debió de a lo anodino, con toques diná- les, prácticamente privado de se reafirma como uno de los
tener un golpe de suerte cuan- micos e incluso con alguna horizontalidad, con dinámicas cuartetos esenciales de la
do, en 1988, Anne-Sophie se licencia armónica y hasta meló- hipertensas, ritmos cruzados, actualidad.
cruzó en su camino. Desde dica que intenta hacerlo parecer súbitas alteraciones de tempo,
entonces han compartido un sin- más de lo que es. Del noruego texturas en permanente cambio Asier Vallejo Ugarte
fín de aventuras y algo ha ido Londestad nos llega Late at
absorbiendo de su fuego, de su night, con toques jazzísticos y
energía, de su talento. Teniendo
dedos y musicalidad de sobra,
de encanto cautivador. Lástima
que sea tan breve. Dos obras
VARIOS
no ha necesitado mucho más importantes como son el Andan-
que dejarse llevar, y por eso han te y rondó de Aguado y La cate-
sido posibles maravillas como dral de Barrios nos dan la medi- sophie karthäuser, eugene asti
las que escuchamos en estos dos da de la altura artística y técnica
discos. de esta guitarrista realmente
extraordinaria y termina el reci- LA PERFECCIÓN DE LA
Asier Vallejo Ugarte tal con la melancólica y encanta-
dora Agua e vino de Gismonti. BANALITÉ
Programa heterogéneo e irregu-
CHRISTINA lar como la interpretación, aun-
SANDSENGEN. Guitarrista. que en todo momento tenemos LES ANGES
Obras de Domeniconi, Albéniz, la sensación de estar ante una MUSICIENS. Obras
Tárrega, Anónimo, Lundestad, guitarrista importante y, sobre de Poulenc. sophie
Aguado, Barrios y Gismonti. todo, muy personal. karThäuser, soprano; euGene asTi,
oDraDek oDrcD326. 2014. 59’. piano.
DDD. N PN Josep Pascual harmonia munDi hmc 902179.
2014. 66’. DDD. N PN
la joven gui-
tarrista nor- CUARTETO ZEHETMAIR. un disco como éste podría
uega Christi- Obras de Beethoven, Bruckner, ser noticia simplemente por la
na Sandsen- Hartmann y Holliger. propia música que contiene,
gen se formó 2 cD ecm 2195/96 476 3942 (sémele). que es una importante compi-
en su país 2002, 2010. 95’. DDD. N PN lación de piezas de uno de los
pero también más sonados “niños terribles” piano, de unos glissandi apa-
en España y en Francia. Su es un poco de la música francesa, como es rentemente descuidados o
agenda internacional le lleva a conflictiva la Francis Poulenc. Sin embargo, sonidos más abiertos o caídos
prácticamente todos los rincones convivencia bajo el angelical título Les que, ciertamente, también son
del planeta y el público y la crí- entre el ter- anges musiciens hay mucho impecables en lo que respecta
tica la han acogido bien. La obra minal Cuarte- más que eso, hay una delica- a afinación y sentido musical,
con que empieza este CD es to op. 135 deza soñadora e irónica que como puede verse en C. o el
parte habitual de su repertorio y (1826) de impregna todas las páginas célebre Les chemins de l’a-
su autor, Domeniconi, figura Beethoven y el Cuarteto en do recogidas, una compenetra- mour. Hay una atención muy
entre los muchos nombres ilus- menor (1862) del joven Bruck- ción sin fisuras y una alternan- consciente y pura por parte de
tres que le han dado clases ner, pues el primero, meditativo, cia muy viva entre la literali- cantante y pianista a la literali-
magistrales. Este compositor ita- conciso y ultraexpresivo, apunta dad y la evocación. Es impor- dad cuando procede, pero
liano, profundamente influido a una modernidad que el segun- tante tener en cuenta que también al doble sentido, que
por la música turca, se planteó do ve aún demasiado lejana. muchos de los temas poéticos puede plasmarse en un color
esta obra como una fusión entre Pero es formidable el intento del de Poulenc no habrían existi- nostálgico o soñador (Bleuet,
la tradición clásica europea y la Zehetmair de acercarlos en clari- do sin el futurismo, sin esa Montparnasse), ráfagas de
música popular turca. Se trata de dad, en sonoridad, en lirismo, atracción por convertir lo velocidad musical y textual
una música realmente exquisita, en concentración y en ascen- moderno en el centro de la (Fêtes galantes, Le présent),
plena de delicados matices y dencia clásica. El salto temporal estética poética y visual. En el contrastes (Figure de force brû-
muy exigente técnica e interpre- y estético a la música de Karl centro de esta nueva visión lante et farouche). Entre canto
tativamente. La familiarización Amadeus Hartmann no oculta conviven con la lírica tradicio- y piano no cabe la sombra de
de la intérprete con ella es evi- que seguimos hablando de una nal palabras propias del nuevo una mínima incomprensión.
dente y su versión se caracteriza misma tradición, aunque filtrada sentir poético —como “gasó- Sobre la huella armónica entre
por la fluidez y un virtuosismo por la disolución de la tonalidad geno” o “avenida”— y se medieval y debussysta de las
de altura que no busca en abso- llevada a cabo a inicios del siglo habla del atractivo de una vida Fiançailles pour rire se erige
luto el reconocimiento superfi- XX. Si en su obra sinfónica se ociosa (“no quiero trabajar, una declamación vivacísima.
cial. En Mallorca de Albéniz nos puede rastrear precisamente la sólo fumar”, se dice en Hôtel), Es difícil elegir, pero quizá
encontramos con la misma deli- huella de Bruckner, su Cuarteto reivindicándose la languidez, este sea el ciclo mejor servido
cadeza pero no con el modo nº 2 (1946), salpicado de diso- la burla y la pereza, o la pala- de tan cuidado, tan perfecto e
más genuino de abordar este nancias y con una arquitectura bra como pura decoración. En imprescindible disco de mélo-
repertorio, un tanto falto de sólida como una roca, avanza las versiones de la extraordina- die de Francis Poulenc.
expresividad, encorsetado por el con direccionalidad bachiana ria Sophie Karthäuser esta lan-
metrónomo, poco cantable y rít- desde la serena cantinela inicial guidez se expresa a través del Elisa Rapado Jambrina
micamente falto de atractivo. hacia un desenlace turbio y agi-
69
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:41 Página 70
D D
i si cs o
c o
s s
Varios
MARIE ET MARION.
Motetes del Codex de anna prohaska, eric schneider
Montpellier. anonYmous 4.
harmonia munDi hmu 807524. DESDE LAS CENIZAS DE LA GUERRA
2014. 56’. sacD. N PN
70
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:41 Página 71
D D
i si cs o
c o
s s
Varios
introspección poco menos que tas francesas, homía y luminosidad; absoluta- virtuosismo que contrastan con la
permanente a lo largo de este tres autores mente francesas, con un acento ternura y sensibilidad también
bellísimo disco. disímiles que romántico-impresionista que los presentes. El pianista no aparece
pertenecen a dos músicos proclaman con como menor, ni tan sólo inmadu-
Santiago Martín Bermúdez la misma épo- madurez y responsabilidad. Ale- ro; sus intervenciones son fruto
ca, cada uno xandre destila a través del piano de una técnica impecable y una
con estilo (un Yamaha gran cola) un soni- musicalidad trabajada desde lo
SONATAS FRANCESAS. suficientemente diferente que do generoso, depurado, perfecta- esencial. El enfoque de ambos es
Obras de Chevillard, Fauré y nos da una idea clara del poten- mente empastado al del violín, el mismo, preponderar el arte
Gedalge. Jean- Jacques kanTorow, cial interpretativo de ambos. que mima a la música desde su sonoro en su conjunto para ofre-
violín; alexanDre kanTorow, piano. Entre ellos está Fauré, (quizás su naturaleza más íntima. La reali- cer un tocar vistoso y envolvente,
nmm 001. 2014. 70’. DDD. N PN sonata más conocida para estos dad es la de dos intérpretes per- detallista y profundamente suges-
instrumentos, la primera) tocado fectamente sabedores de lo que tivo. Disco brillante que no debe
interesantísimo disco de los Kan- con imperiosas inquietudes evo- se traen entre manos, dos músi- pasar inadvertido, tanto para los
torow en família, padre e hijo, cativas, además de las primicias cos muy capaces, que transmiten amantes de la música francesa de
que supone el debut discográfico discográficas de Camille Chevi- candor y naturalidad en su que- la época, como para los amantes
¡con tan solo dieciséis años! de llard (1859-1923) y André Gedal- hacer. Los dos suman eficacias de la cuerda más el piano.
Alexandre. El repertorio escogido ge (1856-1926). Son tres obras para ofrecer unas versiones sóli-
también es un acierto: tres sona- donde la expresión respira bon- das, fortalecidas desde un rigor y Emili Blasco
steffen schleiermacher
71
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:41 Página 72
D V
D i sD c o s
DonizeTTi-VerDi
CRÍTICAS de la A a la Z
L’elisir d’amore. miah persson sonaje queda mejor o más apro- mente cohesionada, sin que por
(adina), rolanDo Villazón piado en aquel tipo de cantantes ello se deje de apreciar la
(nemorino), roman Trekel (Belcore), que, desde los orígenes, han moderna originalidad de la escri-
ilDeBranDo D’arcanGelo mantenido la tradición. Vocal- tura instrumental. Todo es irre-
(Dulcamara). BalThasar neumann mente, el Belcore de Trekel, en prochable. De todas formas, a
coro Y conJunTo. Director musical: el montaje el primer actor del juicio del firmante, su primera
paBlo heras-casaDo. Director de film como Adina es la primera versión con la Concertgebouw
escena: rolanDo Villazón. Director actriz, no encuentra problemas (Decca) estaba más conseguida,
de vídeo: nele münchmeYer. evidentes. Acostumbrado a otra ya que la orquesta holandesa es
DeuTsche Grammophon 073 4933 clase de repertorio (alemán con- un conjunto mejor que el alemán
(universal). 2012. 165’. N PN cretamente), su Donizetti suena que protagoniza este concierto,
un tanto exótico, un poco extra- aunque en éste haya instrumen-
V
T e r c e r ña por no decir ausente, su vis tistas que son verdaderos y
Nemorino cómica. Encantadora la Giannetta auténticos virtuosos (trompa,
videográfico de Regula Mühlemann. Heras- flauta, clarinete y primeros atriles
de Villazón Casado ofrece una lectura impe- de violines, violas y chelos). En
del que es cable, diferenciando las partes el documento tenemos también
también res- cómicas de las sentimentales, una explicación del director (en
ponsable acompañando al solista con una italiano), además de un diálogo
escénico en sonoridad que colorea aún más entre Chailly y Henry-Louis de
este montaje si cabe su prestación vocal. Viene La Grange (en inglés) acerca de
que viene a con el bonus habitual sobre la la importancia y significación de
confirmar las cosas buenas que puesta en pie del montaje. esta obra. En conjunto, versión
D
72
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:41 Página 73
D V D
DonizeTTi-VerDi
contradictorio con el texto y la innúmeras veces. Mehta da una de pepones y de arlequines, que
música. Aderezada por una inefi- lectura exquisita de la gloriosa el Conde de Luna viste como
caz escenografía y por un vestua- partitura, hurga detalles, diseña Felipe II mientras que sus solda-
rio de época indefinida, la rápidamente climas y busca dos gastan chistera, que Leonora
dimensión escénica de este pro- incontables matices de color. De se apuñala el “quinto espacio
ducto es completamente prescin- especial nitidez, los conjuntos. intercostal” (como diría Don
dible y olvidable. La puesta en escena, captada Mendo) ya en el Miserere y que
Cabía esperar de un director en vivo en el Festival de Salzbur- aguanta así como una jabata
historicista y de una orquesta go, cumple la peregrina hazaña todo el resto de la ópera y que
con instrumentos de época una de estropear un legado de Sha- al final es Luna quien apuñala a
lectura musical briosa, acentua- kespeare y Verdi, por si su teatra- Manrico. Y todo ello dentro de
da y contrastada en dinámicas y lidad debiera corregirse. Michie- un gigantesco cubo vacío, sin
tiempos. Pues no, Hengelbrock, letto reescribe la comedia convir- más atrezzo, sobre cuyas pare-
después de una muy interesante tiéndola en un sueño que un vie- des aparecen de vez en cuando
obertura, cae en el marasmo de jo actor tiene de la ópera verdia- proyecciones digamos que “ale-
los tiempos lentos y de las diná- na mientras duerme la siesta en góricas”. El único elemento
micas homogéneas, una lectura el asilo de viejos comediantes escénico que se salva es de una
plana que no ayuda a dotar de fundado por Verdi en Milán. Así muy bien medida y dispuesta
dramatismo al discurso musical. es que todos los espacios son el iluminación que produce atracti-
Schrott tiene la voz y el gesto salón del asilo donde una tropa vos juegos de sombras. Son las
ideal para el personaje, pero se de cantantes figurantes van y vie- cosas del konzept.
deja llevar por su tendencia a la nen, trepan por los sillones, se Pero Verdi es mucho Verdi y
sobreactuación y a la exagera- caen al suelo, se entrechocan y la música genial y volcánica de
ción gestual, a la vez que preci- no dejan cantar a los solistas esta ópera lo supera todo. Baren-
pita el fraseo y tiende a la decla- como Dios manda. El conjunto boim firma una espléndida ver-
mación. Netrebko no acaba de es de una monotonía fronteriza sión, muy teatral, atenta al deta-
encontrarse cómoda en el perso- con el hastío porque no salimos lle expresivo, sea éste dramático
naje, especialmente en la franja del dichoso salón y las patocha- o lírico. Respira y frasea con los
superior de la voz cuando hay das de fin de curso perpetradas cantantes. La verdadera estrella
que cantar en piano, si bien su por el director de escena. canora de la noche fue una
sentido del dramatismo vocal es Netrebko transfigurada en sopra-
brillante. Pisaroni es un Lepore- Blas Matamoro no verdiana de la mejor ley. Sin
llo de rotunda voz, más barito- perder un ápice del mordiente
nal que de bajo, que no se deja de su voz ni del brillo de su
llevar por el histrionismo y que VERDI: esmalte, seduce sin embargo la
controla en todo momento la Il trovatore. pláciDo DominGo morbidez y la riqueza de color
voz y el fraseo. Algo engolado y (conde de luna), anna neTreBko de un centro ancho y muy bien
muy envarado en lo escénico el (leonora), marina pruDenskaia proyectado. No tiene problemas
Don Ottavio de Castronovo y (azucena), GasTón riVero en las cabaletas, pero donde
muy interesantes y bellas las (manrico), aDrian sâmpeTrean emociona de verdad es en la
voces de Ernmann (centro pode- (Ferrando), anna lapkoVskaia (inés), delicadísima línea de canto sus-
roso) y Dragojevic, junto a un Florian hoFFmann (ruiz). tentada sobre un magistral legato
correcto Lemalu. La dirección de sTaaTskapelle Berlin Y que le sirve de medio de expre-
vídeo no pasa de mediocre. sTaaTsopernchor. Director musical: sión emotiva. A su lado, el Man-
Daniel BarenBoim. Director de rico de Rivero es mucho más
Andrés Moreno Mengíbar escena: phlipp sTölzl. Director de monocorde; la emisión es fluc-
vídeo: Tiziano mancini. tuante y un punto engolada, con
DeuTsche Grammophon cambios claros de color en el
VERDI: 004400735132 (universal). 2013. 145’. paso de registro y abundantes
Falstaff. amBroGio maesTri N PN tiranteces en la franja superior. El
(Falstaff), massimo caValeTTi (Ford), segundo baluarte vocal de esta
Fiorenza ceDolins (alice), eleonora T ras muchas producción es la Azucena de
BuraTTo (nannetta), elisaBeTTa representa- Prudenskaia: sobrada de volu-
kulman (miss quickly), JaVier ciones, audi- men y con timbre homogéneo,
camarena (Fenton). coro Y ciones, visua- registro amplio y profundo y un
Filarmónica De Viena. Director lizaciones y fraseo dúctil. Y Domingo: no
musical: zuBin mehTa. Director de lecturas del deja de sorprender la frescura de
escena: Damiano michieleTTo. libreto uno la voz y la firmeza de la emisión,
Directora de vídeo: karina FiBich. creía ya además de la musicalidad de su
euroarTs 2072718 (Ferysa). 2013. conocer bien fraseo y su sentido de la expresi-
125’. N PN los entresijos vidad, pero por otra parte el
y las claves narrativas y dramáti- papel le plantea problemas evi-
musicalmen- cas de Il trovatore. Y ello a pesar dentes de fiato que le hacen cor-
te, la versión de las muchas puestas en escena tar las frases y llegar sin resuello
bascula entre que trasponen en espacio y al final de algunas (su primera
lo óptimo tiempo la acción dramática, pero escena es la mejor prueba). Y
(protagonista siempre buscando explicitar el esto al margen de algo esencial:
y director sentido profundamente teatral y no es para nada un barítono y
musical) y humano de la narratividad musi- con su manía por acumular pape-
una excelen- cal verdiana. Pero tras ver esta les sea como sea traiciona algo
cia pareja y producción berlinesa comprue- tan esencial en Verdi como es el
aplicada en el bo que he perdido el tiempo en juego de colores y timbres entre
resto, del cual destaco la límpida todos estos años, pues no he los personajes, la tinta a la que
y calificada vocalidad de Buratto sabido darme cuenta de que en varias veces se refirió el composi-
y Camarena. Maestri es uno de realidad se trata de una fábula tor en su correspondencia.
los grandes Falstaff de la historia, onírica en la que los personajes
reconocido, gozado y aplaudido son como marionetas vestidas Andrés Moreno Mengíbar
73
303-Discos_nueva maqueta Discos 22/12/14 11:41 Página 74
ínDice
74
303-Dosier_Dosier 22/12/14 11:37 Página 75
GUILLERMO
D O S I E R
FERNÁNDEZ-SHAW
(1893-1965)
E
n el año en que se cumple el
medio siglo de la muerte de
Guillermo Fernández-Shaw,
quizá el último gran libretista
de nuestra zarzuela, este dosier
recuerda su figura y la de su padre,
Carlos Fernández Shaw, de quien
heredó vocación, mientras trata
también de llamar la atención de
cuántas cosas nos descubre
cualquier hilo que se siga dentro de
la trama de ese género, en lo bueno
y en lo menos bueno, tan nuestro.
75
303-Dosier_Dosier 22/12/14 11:37 Página 76
D O S I E R
GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW
LOS FERNÁNDEZ-SHAW,
UNA SAGA DE LIBRETISTAS
Q
uizá la familia Fernández-Shaw, Carlos y sus hijos
Guillermo y Rafael, autores de más de cien líricas,
algunas fundamentales en el repertorio, sea la
más importante entre los libretistas del teatro líri-
co español.
Este año se cumple el 50 aniversario del fallecimiento
de Guillermo, que será recordado con representaciones,
conciertos, homenajes, etc. Y como no andamos sobrados
de biografías de libretistas, nos parece oportuno resumir la
de estos autores, cuyo trabajo para la escena cubre casi sie-
te décadas.
Antes de continuar, es momento de aclarar la correcta
utilización de los apellidos de estos literatos. Carlos, el padre
llevó “Fernández” y “Shaw” como apellidos independientes;
sin embargo sus hijos emplearon, por concesión judicial de
1921, “Fernández-Shaw”, como apellido compuesto, por lo
que ha de escribirse con un guión intermedio.
76
303-Dosier_Dosier 22/12/14 11:37 Página 77
D O S I E R
GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW
77
303-Dosier_Dosier 22/12/14 11:37 Página 78
D O S I E R
GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW
78
303-Dosier_Dosier 22/12/14 11:37 Página 79
D O S I E R
GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW
Las obras más conocidas de Guillermo Fernández-Shaw cho al que protege, a que se case con María Cruz, y así dar
responden al concepto de “zarzuela grande”, ampliamente un padre al niño que espera, que es del hijo de la aristócrata.
entendido, aunque también escribió sainetes, operetas y Suele decirse con demasiada frecuencia y sin verdadero
otros géneros. La temática argumental de muchas de estas fundamento, que en la zarzuela, como en la ópera, los
obras es la consecución del amor gracias a la habilidad y libretos son de inferior calidad a la música. Como todas las
constancia femeninas. Es el caso de Rosina, en La canción grandes simplificaciones, no es cierta. En el teatro lírico hay
del olvido, y de Francisquita, en la obra de Vives, capaces libretos malos, claro que sí, pero los hay buenos, incluso
de enredar a sus enamorados con los juegos de las aparien- excelentes, tanto que podrían perfectamente representarse
cias. María Manuela podía inscribirse en este grupo, aun- en el teatro sin la ayuda de la música. Algunos de los libros
que aquí no hay intrigas por parte de la mujer, sino la ocul- escritos por los Fernández-Shaw podrían superar esta prue-
tación de Gonzalo de su calidad de Grande de España, para ba. Y de hecho, al menos uno, la superó. Nos referimos a
ganarse a Manuela. En La rosa del azafrán, el amor de Juan Las figuras del Quijote, basada en La venta y estrenada
Pedro y Sagrario está vedado por las costumbres sociales, como comedia en el Teatro Lara, en 1910, ocho años des-
pero la habilidad de otra mujer, La Custodia, curandera y pués de la versión lírica. También tenemos el caso contra-
casamentera, encontrará la solución. rio, La tragedia del beso, ópera estrenada en el Real en
Luisa Fernanda, y La chulapona, ambas con música de 1915, con música de Conrado del Campo, se ofreció antes
Moreno Torroba, plantean el tema de la renuncia al amor. como drama hablado en el Teatro de la Princesa en 1910
En la primera el hacendado extremeño Vidal Hernando, con la gran actriz María Guerrero como protagonista. En
olvida su amor porque advierte que Luisa sigue queriendo a unas y en otras se constata la calidad literaria de los Fernán-
Javier, el coronel de húsares; en La chulapona es la prota- dez-Shaw y sus colaboradores.
gonista quien abandona a José María, para que no quede
sin padre el hijo que espera de otra mujer. José Prieto Marugán
El caserío presenta otro tipo de amor, el que se tiene a
la tierra, a la tradición; preservarlo es el objetivo que persi- Para saber más
gue Santi cuando propicia los amores de José Miguel y Ana
Mari, sus sobrinos. Fernández-Shaw, Guillermo. Un poeta de transición, Vida y obra de
La tabernera narra la peripecia de Leandro y Marola, Carlos Fernández Shaw. Biblioteca Románica Hispana. Editorial
cuyo amor se desarrolla en el ambiente sórdido provocado Gredos. Madrid, 1969.
por Juan de Eguía, contrabandista y padre de la muchacha. Fernández-Shaw, Guillermo. La aventura de la zarzuela (Memorias
Hay otras temáticas en la producción lírica de Guiller- de un libretista). Ed. de José Prieto Marugán y Alejandro Vales Pini-
mo, naturalmente. La defensa del honor en La villana, o la lla. Ediciones del Orto. Madrid, 2012.
curiosa renuncia de Nolón, protagonista de El gaitero de Prieto Marugán, José. El teatro lírico de Carlos Fernández Shaw.
Gijón, a un futuro feliz con Pacha, la mujer que le cuida, Ediciones del Orto, Madrid, 2012.
mientras su hija continúe viviendo con ellos, porque en una Todo el archivo de los Fernández Shaw (libretos, cartas, fotografías,
casa no pueden “mandar” dos mujeres. manuscritos …), unos 5.000 documentos, se conserva en la Funda-
No falta algún argumento que podríamos asociar con la ción Juan March. Ha sido digitalizado y, desde noviembre pasado,
denuncia social. Es el caso de El canastillo de fresas, obra en está disponible completamente en Internet (http://www.march.es/
la que la Condesa de Alberdiales obliga a Andrés, un mucha- bibliotecas/repositorio-fernandez-shaw/).
79
303-Dosier_Dosier 22/12/14 11:37 Página 80
D O S I E R
GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW
E
ntrado el siglo XX se produce el inicio de la historia
del cine en España, novedad tecnológica a la que
acompañará el sonido grabado y que constituirán
junto a la radio, fenómeno aparecido años después,
un calado popular de gran influencia en la sociedad con-
temporánea. Si estas novedades han sido señaladas como
partícipes de un declinar de nuestro género lírico, no es
menos cierto que han contribuido a su divulgación más
allá de los escenarios, y como tales, que invadieron pací-
ficamente la vida cotidiana, alteraron las costumbres de
las gentes.
Primero el cine mudo, luego el cine sonoro abrieron y
cerraron puertas para nuestra zarzuela. Así, no es de extra-
ñar, por una parte, que algunos autores (compositores y
libretistas) se incorporaran a esta novedosa tecnología,
mientras que por otra, estas nuevas producciones musica-
les apartaran al público del verdadero espectáculo cuyo
sitio había estado en el teatro. Desde la primera década
del siglo XX el cinematógrafo, en nuestro país, se vería
atraído por el género zarzuelístico que por entonces era el
más apreciado por el pueblo. El movido telón de fondo
histórico permite evacuar los tópicos acerca de la bondad
o maldad del cine español, que en la peor de las hipótesis
ha sido por lo menos un espejo directo o indirecto de las
mentalidades prevalentes en cada época, de sus costum-
bres, sus modas, sus aspiraciones, sus prejuicios, sus mitos
y sus frustraciones.
La primera e imperiosa necesidad del cinema madrile-
ño era encontrar con la mayor prontitud un público que le
garantizara la supervivencia. Condujo ello a buscar géne-
ros nacionales y castizos que conectaran con la sensibili-
dad popular; pero también, a un lógico deseo de reducir
costes. La persecución de géneros autóctonos, no por con-
vulsa menos instalada al abrigo de inseguridades financie-
ras, llevó a que productores y realizadores pusieran sus Lo que pudo llevar a cabo
ojos en aquellos asuntos que ya habían demostrado sus
probabilidades de triunfo en otros medios artísticos o del Cabe hablar de un auge de la zarzuela en cine mudo entre
espectáculo. 1920 y 1930, el número de películas que generó: unos trein-
Por lo que hemos podido documentarnos por la pren- ta y dos títulos en una década. El previsible y estrepitoso
sa de la época y el acontecimiento de relieve como ha éxito de La verbena de la Paloma (1921) de José Buchs
sido la publicación hace más de dos años (2012) de las desató una desenfrenada profusión de zarzuelas cuyos libre-
Memorias de un libretista de Guillermo Fernández-Shaw, tos se adscribían, por lo demás, al sainete. Uno de los céle-
al que homenajeamos en el 50 aniversario de su falleci- bres sainetes que, desde los tiempos del cine mudo, tuvo
miento, nos pone de manifiesto junto a todo el conjunto, muchos empresarios admiradores fue La revoltosa de Carlos
mayoritariamente dedicado a las obras líricas, zarzuelas, Fernández Shaw y José López Silva, con música de Ruperto
sainetes, comedias y operetas, —al que acompañó duran- Chapí. La obsesión directiva de Florián Rey le lleva a impul-
te cerca de cuarenta años Federico Romero— su acerca- sar, junto a su amigo el actor Juan de Orduña, una nueva y
miento a otras actividades como fue el cine. Los autores famélica productora, Goya Films, con la que realizar en con-
de un determinado título de zarzuela acogían siempre con diciones precarias y a veces clandestinas una barata zarzue-
entusiasmo el interés de una productora por llevar al la-sainete: La revoltosa, réplica, como en el teatro, a La ver-
celuloide una obra propia, en ocasiones esa ilusión termi- bena de la Paloma exhibida años antes. Guillermo Fernán-
nó en decepción, cuando no en enfrentamiento. dez-Shaw nos lo cuenta de la siguiente manera:
En su aproximación al mundo cinematográfico, Gui-
llermo Fernández-Shaw desarrolla dos facetas: la propia “…Un buen amigo nuestro, don Juan Figuera1, constitu-
de dar autorizaciones para convertir en films obras de las yó una sociedad llamada Goya Film, y ofreció a los
cuales era coautor con Federico Romero y como conse- herederos de los autores de La revoltosa un contrato
cuencia de ello, la del conocimiento de la técnica de los que tanto a Miguel Chapí como a mí, nos pareció ven-
guiones. ¿Por qué no hacer guiones cinematográficos? — tajoso; y el convenio se firmó en septiembre de 1924
se pregunta—, cuando comprueba que los guionistas de entre don Luis Rodríguez Alonso en representación de
las productoras estropeaban los textos originales desvir- la productora, y nosotros, por todos los herederos. Era
tuándolos, en su creencia de prescindir de intermediarios. un contrato para trasladar a película (entonces eran
80
303-Dosier_Dosier 22/12/14 11:37 Página 81
D O S I E R
GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW
81
303-Dosier_Dosier 22/12/14 11:37 Página 82
D O S I E R
GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW
82
303-Dosier_Dosier 22/12/14 11:37 Página 83
D O S I E R
GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW
83
303-Dosier_Dosier 22/12/14 11:37 Página 84
D O S I E R
GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW
EL OTRO TEATRO
La oceánica producción dramática de los Fernández-Shaw destinada al género lírico y su incidencia decisiva en ese terreno
difuminan la dramaturgia exclusivamente literaria del insólito dúo familiar, raro ejemplo de continuidad generacional y de
éxito en una misma actividad. Es cierto que ambos figuran en lugar destacado entre nuestros mejores libretistas de zarzuela
S
u legado, ejemplarmente conser- Se daba la circunstancia de que
vado por sus descendientes y Echegaray presidía la sección de
custodiado por la Fundación Literatura del Ateneo en la misma
March, que lo ha escaneado con junta en la que Fernández Shaw
dedicación digna de aplauso, puede ocupaba el cargo de secretario pri-
ser consultado vía internet. Otra cosa mero. Curiosamente, Carlos presidi-
es que sea ardua la tarea de repasar ría años después, en 1905, la misma
los manuscritos de ambos, algunos sección ateneísta que don José,
complicados de descifrar. En cualquier imponiéndose nada menos que a
caso, es algo que puede resultar suges- doña Emilia Pardo Bazán en una
tivo y hasta emocionante, pues uno reñida votación por 258 votos frente
puede pasarse horas engolfado en la a los 135 que obtuvo la escritora
revisión de estos documentos, quedar gallega. Las sesiones del Ateneo
atrapado por el esbozo de un argu- propiciaron que entre el joven y
mento y, en fin, admirarse por la meti- entusiasta principiante y el ilustre
culosidad con que quedaron registra- autor consagrado, que escuchaba
das sus actividades. complacido fragmentos de sus obras
La tarea de Guillermo Fernández- recitados por el primero, surgiera
Shaw al respecto fue determinante, ya una relación muy cordial en la que
que escribió una minuciosa biografía se empezó hablando de poesía y
de su padre, Un poeta de transición. progresivamente más de teatro. Fue
Vida y obra de Carlos Fernández Shaw don José el primero que le animó a
(1865-1911) (Editorial Gredos. pensar en “el noble arte de la esce-
Madrid, 1969), que aporta numerosos na”, aunque Carlos, recién licencia-
datos y permite seguir el rastro de su do en Leyes y con temor a los fero-
dramaturgia literaria, y también es ces críticos de entonces, no termina-
autor en ese ámbito de La aventura de ra de decidirse a probar fortuna en
la zarzuela. Memorias de un libretista (Ediciones del Orto. los escenarios. En ese momento, los elogios de otro “don” por
Madrid, 2012), libro sobre su propia obra publicado gracias excelencia de la literatura española, Marcelino Menéndez y
al paciente e ímprobo trabajo de transcripción y edición de Pelayo, a su producción poética le insuflaron una robusta
José Prieto Marugán. dosis de optimismo y confianza en sus posibilidades.
Como se detalla en las páginas correspondientes de este
número de SCHERZO, el inquieto Carlos Fernández Shaw Primeros pasos
sintió desde muy temprano la llamada de las letras y centró
sus desvelos literarios en la poesía, aunque pronto fue tam- Estrenó su primera aportación a la dramaturgia no lírica —
bién seducido por el teatro, al menos como espectador. En que es el objeto de este artículo, por ello se obvian otras
ese sentido fue vital que su familia se trasladara en 1877 manifestaciones teatrales y literarias tratadas en el lugar
desde su Cádiz natal a Madrid, donde el joven estudió correspondiente de este número— en 1894. Fue la traduc-
Derecho y entró en contacto con los círculos literarios de la ción de Severo Tardelli, un drama de su admirado François
época. Entre las emociones más fuertes que lo sacudieron al Coppée adaptado en cuatro actos a la escena española y
poco de su llegada a la capital siempre recordó muy espe- escrito en versos castellanos. Es, detalla Guillermo, una
cialmente la asistencia al estreno del drama de José Echega- “obra que marca muy claramente el modo de hacer Teatro
ray La muerte en los labios, en 1880. Tenía quince años y de una época en Francia, entre las tragedias de Víctor Hugo
tras aquella impresión no se perdió ni una obra del drama- y los dramas efectistas de Victoriano Sardou”. La adaptación
turgo, ingeniero, político y matemático galardonado con el se estrenó en el teatro Español protagonizada por el actor
Premio Nobel de Literatura en 1904. Como recuerda Guiller- Wenceslao Bueno y tuvo “una felicísima acogida, tanto de
mo en la biografía de su padre, en el teatro Español Carlos público como de crítica”. Posteriormente, tradujo un par de
pudo ver Haroldo el normando, Conflicto entre dos deberes, obras más de Coppée: Le luthier de Cremone, que convirtió
La peste de Otranto, La esposa del vengador, En el pilar y en en 1906 en el libreto de una ópera romántica titulada El cer-
la cruz y O locura y santidad, aprendiéndose de memoria tamen de Cremona, aunque eso ya no es harina de mi cos-
largas tiradas de versos. tal, y La bendición, adaptación escénica de un poema del
84
303-Dosier_Dosier 22/12/14 11:37 Página 85
D O S I E R
GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW
alegrías teatrales.
En el mismo año, el teatro de la Princesa, de
Madrid, estrena la ya mencionada La tragedia del
beso, un poema dramático en tres actos inspirado en
La divina comedia de Dante Alighieri, elegido por
María Guerrero para una función en su beneficio,
que completaron dos piezas en un acto, La reina vie-
ja, de Ángel Guimerá, y Herida de muerte, de los
hermanos Álvarez Quintero. El triunfo fue grande; a
Manuscritos originales pertenecientes al legado de Carlos Manuel Fernández- los aplausos de los espectadores se sumaron las feli-
Shaw, con correcciones y paginado de las obras: La Regencia y El hombre feliz citaciones de las actrices Catalina Bárcena y Concep-
ción Robles, dos de las intérpretes, y muy especial-
autor francés estrenada en 1910 en el Salón Nacional de mente las de María Guerrero y Fernando Díaz de Mendoza,
Madrid con el actor Manrique Gil al frente del reparto. que le animó con la promesa de un nuevo estreno de
Como inciso, habría que subrayar, por su relación con mayor importancia, algo que el fallecimiento del escritor
la escena, la actividad periodística que Carlos Fernández impidió llevar a cabo.
Shaw mantuvo durante once años, a partir de 1889, como Póstumamente, en 1911, el año de su muerte, se puso en
crítico teatral en las páginas de La Época, diario vespertino escena, en el madrileño teatro Cómico, Los juglares, descrito
fundado en 1849 y dirigido en esa época de finales del XIX como poema escénico en dos actos, dividido en siete cua-
por Alfredo Escolar, marqués de Valdeiglesias. Recurro una dros y con un intermedio en verso, que compuso en colabo-
vez más a las palabras de su hijo Guillermo: “Es un periodo ración con Ramón Asensio. Encabezaban el reparto la popu-
este de la última decena del siglo, muy interesante literaria- lar pareja formada por Loreto Prado y Enrique Chicote.
mente examinado; y durante él la cultura, el gusto y el inte- Quedaron en las gavetas de su escritorio varias obra
rés de Carlos se acentúan y se afina en torno de las grandes inéditas, La Virgen de los Rosales, un drama legendario en
concepciones teatrales que estudia desde su butaca de críti- tres actos en verso; La princesa pájaro, comedia romántica
co como afanoso lector de obras inglesas y francesas”. en verso en colaboración con Ricardo J. Catarineu; La
En esos tiempos actúan en Madrid las actrices francesas Romancera, comedia de costumbres extremeñas en dos
Sara Bernhardt y Gabrielle Réjane, y las italianas Teresa actos escrita con Alberto Valero Martín; Juan María, poema
Mariani —una representación de La fierecilla domada de dramático marinero en colaboración con Luis Brun, y Enfer-
Shakespeare a cargo de la compañía de esta fue el chispazo medades nerviosas, que se describe como comedia de
que le impulsó a escribir el libreto de Las bravías— y Erme- “humor amargo” en un acto.
te Zacconi, y en los escenarios españoles sobresalen María
Guerrero y su entonces prometido Fernando Díaz de Men- Dentro de la tradición
doza. De esas y otras representaciones, incluidos los acon-
tecimientos líricos de la Zarzuela y Apolo, “queda en las En la documentación del legado Fernández-Shaw deposita-
columnas de ‘La Época’ el juicio, no exento de benevolen- do en la Fundación March he podido rastrear varias piezas
cia, de Carlos Fernández Shaw”. inéditas escritas tempranamente: una “colección de obras
Pero volvamos al territorio de la creación dramática, dramáticas” de 1878 que reúne El descubrimiento del nuevo
donde nos encontramos que en 1905 la mismísima María mundo, comedia histórica en cuatro actos y en prosa; La
Guerrero encarga a nuestro autor la composición de una Loa ingratitud de un rey, drama en tres actos y en prosa, y Sole-
a Cervantes que ella misma interpretó en la vistosa fiesta de dad, drama de costumbres en dos actos, entre otros escri-
gala con que, en el Teatro Real, se conmemoró oficialmente tos. Se conservan también los manuscritos de El hielo ahu-
el tercer centenario de la publicación del Quijote; de esa yenta a la vida (1881), comedia en tres actos en verso; La
representación surgió el encargo de escribir una obra en ver- primera verdad (1882), drama versificado en tres actos;
so para la compañía Guerrero-Díaz de Mendoza, lo que se Doña Blanca (1882), drama histórico en tres actos y en ver-
sustanciaría cinco años después con La tragedia del beso. De so; Humorada (1890), y La Virgen de los amantes (1900),
1905 es asimismo La Regencia, una comedia de tres actos en drama legendario rimado en tres actos e inspirado en obras
prosa que escribió en colaboración con Juan Antonio Caves- de Gertrudis Gómez de Avellaneda y José Zorrilla.
tany y fue estrenada en el teatro Principal de Barcelona. Se trata, en suma, de un conjunto de creaciones dramáti-
Un año después, se representa en el teatro Variedades, cas que demuestra la inquietud plural de Carlos Fernández
de Almería, la versión española de la comedia Musette, de Shaw, su desmedido amor por la poesía y el vigor con que,
los franceses Guy de Maupassant y Jacques Normand, que hasta el final de sus días, apuró el veneno del teatro. El autor,
Carlos culminó al alimón con Federico Reparaz. También como su hijo Guillermo reflejó en el título de su biografía, fue
en 1906, en esta ocasión en el Arriaga de Bilbao, estrena la un poeta de transición en una época de gran agitación cultu-
comedia en verso en un acto El hombre feliz. ral. No es la suya una obra que buscara la convulsión explo-
En 1909, sumido ya en las brumas de la enfermedad radora y experimental de las vanguardias, se movió siempre
nerviosa que amargó sus últimos días, Carlos Fernández en la tradición, en el amor por los clásicos y en el gusto por lo
Shaw escribió con Francisco Toro Luna el sainete en prosa popular. El público le respondió siempre con agrado.
No somos nadie, estrenado en el madrileño teatro Lara “con Y de tal palo, tal astilla. Guillermo Fernández-Shaw
85
303-Dosier_Dosier 22/12/14 11:37 Página 86
D O S I E R
GUILLERMO FERNÁNDEZ-SHAW
heredó de su padre la incombustible pasión por la escritura Polín no necesita abuela (1945), entremés en varios cuadros
y singularmente la predilección por el teatro y la zarzuela, publicado en la revista Letras, igual que El diálogo de los
donde muy joven, casi adolescente, continuó con la obra pavos, un proverbio humorístico en tres estampas también
emprendida por Carlos con el mismo éxito y también sin de 1945; los entremeses en prosa Un hombre difícil (1947),
alejarse de los cánones de la tradición. Sus memorias son Hace falta un tercer acto (1948), Las manos de las tres niñas
valientes y muy interesantes, entre otros aspectos, por lo (1949) y Dolly la excéntrica (1949), calificada de escenas de
que tienen de revelación de muchos detalles de la intrahis- la vida actual en prosa.
toria del mundo del espectáculo que conoció y sus peripe- El número de piezas inéditas, bocetos y notas para
cias en los planos tanto artísticos y costumbristas, como obras en proyecto de Guillermo Fernández-Shaw recogidas
políticos, sociales y económicos. en el legado es considerable, así que, con su permiso y tan-
Por lo que respecta a su producción dramática literaria, to para no abusar de su paciencia como por razones de
en el denominado teatro hablado para diferenciarlo del can- espacio, me limitaré a citar unas cuantas. Con Federico
tado, Guillermo estrenó un puñado de obras y dejó otro Romero escribió en torno a 1920 Vida de familia, una de las
buen puñado inédito, y se encargó de la traducción, princi- primeras de sus abundantes colaboraciones; alrededor de
palmente del francés, de bastantes títulos. Se advierte en el 1930, Serenata, adaptación libre una obra francesa de
conjunto una clara predilección por los temas históricos, en Albert Willemetz y Michel Duran, y Los cuartos de luna,
contraposición con el sesgo predominantemente popular de paso de sainete en prosa. Posteriormente, Gitana rubia
su ingente producción lírica. (1937); La capa de don Juan (1941), Ático letra D (1941),
Entre las obra estrenadas, hay un buen número de ellas Pena de vida (1942) y Luisa de la Vallière (1943), traduc-
escrito en colaboración con Federico Romero, como La ción de una comedia en tres actos y diez cuadros de Jean
mano de doña Leonor, un apunte de sainete en prosa en Jacques Bernard.
cuyo manuscrito figura anotado que se representó en Bar- Firmadas únicamente por él y fechadas alrededor de
celona como fin de fiesta formando cartel con Luisa Fer- 1920 se recogen La fiel consejera, proverbio en un acto divi-
nanda; Tres solteros inocentes, comedia en tres actos en dido en tres cuadros que adapta un original de Gerard
prosa estrenada en el teatro Poliorama de Barcelona el 23 D’Houville; En la noble ciudad de Ligura, cuyos personajes
de octubre de 1940; Bolero, traducción y adaptación de una son en buena parte los mismos de Sonata de primavera, de
comedia del francés Michel Durán, puesta en escena en Ramón del Valle-Inclán; Los dos Pierrots, a partir de un ori-
Valencia en 1943, y Los pájaros, una comedia en tres actos ginal de Edmond Rostand traducido por Fernández-Shaw,
ambientada en la Salamanca del siglo XVII, que subió al que describe esta pieza en un acto como una “obra para
escenario en Madrid en 1947. tres personajes: ellos dos y Colombina; una sinfonía en
En solitario, adaptó en 1943 Carles de Viana, pieza ori- blanco”. Fechadas alrededor de 1930 figuran Se necesita un
ginal de Miquel Saperas, que, como aclara Fernández-Shaw, corazón en buen uso, título que nuestro autor dio a su tra-
“llevaba como pórtico un estudio del propio Saperas, tam- ducción y adaptación de la comedia del francés Andrés
bién traducido por mí, examinando los antecedentes históri- Birabeau Tout n’est pas noir; Los ojos más bonitos del mun-
cos del hondo drama de que fue víctima el príncipe de Via- do, traducción de una pieza de Jean Sarment; José María,
na”. Se trata de una tragedia en cinco actos y en verso que obra de un acto cuya acción transcurre en un cortijo de los
en catalán no se había llegado a estrenar. Esta versión caste- alrededores de Andújar, y El corazón y el mundo, comedia
llana fue representada en función única por un teatro de dramática en tres actos original de Lorenzo Ruggi, de cuya
ensayo de Barcelona. traducción directa se encargó Tomás Baldasano y luego la
Obra de gran ambición son sus Estampas isabelinas dialogó Guillermo, que escribió sobre ella que era una
(1946), en las que, como se describe en el legado Fernán- “obra muy dramática que no interesó a las empresas”.
dez-Shaw, reúne escenas de distintas obras de autores dra- En torno a 1940, aparecen El pequeño teatro del mundo,
máticos españoles clásicos dedicadas a la Reina Isabel la compuesto por varias piezas breves: Se casa la niña, El por-
Católica, junto con partes de su propia creación, unido todo venir del chico, Ladridos de primavera, Un efusivo, Diálogos
entre sí por enlaces poéticos. Esta composición se represen- de playa, Charlas de trolebús y Ante el veraneo familiar; Un
tó en el patio de los Reyes de El Escorial el 18 de agosto de velero en Levante; Romancero del Cid Campeador, nueva
1951 con motivo del centenario de la Reina Isabel la Católi- versión del clásico compuesta y escenificada por él mismo;
ca. Y en esa línea también merecen ser subrayadas sus Estampas de la Epifanía del Señor, en la que enlaza, com-
Estampas de Alonso Quijano el bueno, un conjunto de esce- pleta y moderniza los diálogos del Auto de los Pastores de
nas concebidas a partir de varios episodios del Quijote estre- Gil Vicente, el primitivo Auto de los Reyes Magos, de autor
nadas en 1947 en el Teatro de la Naturaleza de El Escorial, anónimo, y el Auto de la huida a Egipto, inspirado en textos
con Fernando Fernán Gómez como protagonista, y La fuen- de los Santos Evangelios, y Epitalamio, traducción al caste-
te de los siete sacramentos, adaptación de un auto sacramen- llano de la comedia catalana Hymeneo de Javier Regás. Jun-
tal de Juan de Timoneda representado en el Paraninfo del to a su hermano Rafael, escribió la tragicomedia en tres
Real Colegio de Alfonso XII, de San Lorenzo de El Escorial, actos Fabián Alisio: doctor en química (1945) y la comedia
en septiembre de 1948, “con ocasión de las fiestas religiosas Don Celofán (1947), entre otras piezas.
organizadas para celebrar el XXV aniversario de la funda- Fruto de su gusto por los asuntos de raíz histórica son
ción de la sección local de la Adoración Nocturna española”. dos considerables trabajos. Uno es Carlos de España (1958),
La producción dramática estrenada que se conserva en descrito como “película de una vida imperial en dos partes,
la Fundación March se cierra con Evocación del Buen Padre escrita en prosa y verso para ser representada en el teatro”,
Bienvenido Noailles, una sucesión de cuadros en recuerdo que dedicó a su hijo Carlos Manuel. La obra, precisaba,
de la Fundación de la Sagrada Familia estrenada en el cole- “nació por mi deseo de contribuir, de algún modo, a los
gio de Nuestra Señora de Loreto (Madrid), el 24 de noviem- actos conmemorativos del fallecimiento del Emperador Car-
bre de 1962. los V”. El otro es Vasco Núñez de Balboa (1963), “estampas
Hay otra porción de trabajos dramáticos de Guillermo de una epopeya española” que llevan el sobretítulo de Oros
Fernández-Shaw cuyo estreno no consta, aunque aparecie- y luces del Descubrimiento. En resumen, una obra abruma-
ron publicados en distintos medios periodísticos, entre ellos dora por sus dimensiones, su variedad y su ambición.
La ofrenda del pastor viejo, entremés de Navidad en verso
que se publicó en El Correo Catalán en diciembre de 1944; Juan Ignacio García Garzón
86
303-Dosier_Dosier 22/12/14 11:37 Página 87
© Alexander Polzin
Ópera Ópera
Hansel y Gretel El Público
Engelbert Humperdinck Mauricio Sotelo
Paul Daniel, Diego Rodríguez•Laurent Pelly Pablo Heras-Casado•Robert Castro
Del 20 de enero al 7 de febrero © Simon Fowler Del 24 de febrero al 13 de marzo
© Antoni Bofill
Ópera Danza
La traviata Ballet de Hamburgo
Giuseppe Verdi Muerte en Venecia
Renato Palumbo•David McVicar John Neumeier•Peter Schmidt
Del 20 de abril al 9 de mayo Del 18 al 21 de marzo
© Javier del Real
© Curro Casillas
Concierto Concierto
Ritos y geografías para War Requiem
Federico García Lorca Benjamin Britten
Rocío Márquez Pablo Heras-Casado•Susan Gritton
Pepe Habichuela•Arcángel J. Mark Ainsley•Jacques Imbrailo
28 de febrero 12 y 14 de marzo
ENCUENTROS
“SIEMPRE HA DE
SER LA PRIMERA VEZ”
H
a empezado Zubin Mehta (Bombay, 1936) el año con buen pie, dirigiendo por quinta vez el tradicional
Concierto de Año Nuevo en Viena ante 40 millones de espectadores. La buena nueva es Valencia, adonde
asegura volverá pronto para atizar las calderas del Palau de les Arts. Tres de las producciones que allí dirigió le
han valido el galardón a la mejor dirección de los IX Premios Teatro Campoamor de Oviedo que se entregarán
en marzo. No será este 2015 el de su ansiado Parsifal, que ya ensaya mentalmente mientras cumple con los compromisos
de una agenda cargada de conciertos, óperas, giras y grabaciones. Lo único que no concibe es la idea de una retirada.
“Aún me siento con fuerzas”. Las mismas, confiesa, que cuando dirigió en la Ciudad Prohibida de Pekín, en los suburbios
de Harlem o en Japón durante el fatídico terremoto de 2011. “Seguiré llevando la música allí donde más la necesiten”.
Palabra de un maestro que hoy sueña, contra todo pronóstico, con poner música al fin del conflicto palestino-israelí.
88
303-Pliego final_Pliego final 22/12/14 11:34 Página 89
ENCUENTROS
ZUBIN MEHTA
Qué mejor forma de inaugurar el 2015 que gado de verdad. volveré. A través de Helga Schmidt,
en Viena, donde debutó en 1958. ¿Qué Usted lleva más de cinco décadas dirigien- con la que mantengo una excelente
hace mejor ahora que cuando tenía 22 do las mejores formaciones, de Berlín a relación, me llegan buenas noticias.
años? Los Ángeles. ¿Cuál diría que es hoy la Parece ser que los políticos están dis-
Espero que haya ganado en madu- mejor fábrica de sonidos del mundo? puestos a asumir un compromiso serio
rez… [Risas]. En cualquier caso, no me No creo en las listas, ni en los ran- con el Palau, equivalente al que man-
corresponde a mí hacer ese tipo de kings, ni en la opinión de unos pocos tiene el Gobierno central con el Teatro
valoraciones. A Viena le debo muchas hombres no exentos de sus propios Real y el Liceo. El público valenciano
cosas, empezando por mi formación intereses. La mejor orquesta del mun- sabe que hay demasiadas cosas en jue-
como músico y siguiendo por las tres do no existe porque todas pueden ser- go cuando se toma la decisión de
cuartas partes de mi repertorio como lo en algún momento. Una tarde cual- cerrar un teatro, que es lo que se habí-
director. Estudié en las aulas de la Aca- quiera, un grupo de músicos se reúne an propuesto con los presupuestos
demia de Música con Hans Swarovsky en torno a un director mientras el aprobados en los últimos años.
y todo lo que sé de una orquesta lo público les observa en silencio. Las ¿Es verdad que algunos músicos de la
aprendí al frente de la Filarmónica de condiciones son las adecuadas, pero Orquesta de la Comunidad Valenciana le
Viena, con la que llevo más de cin- no se pueden precisar. Tiene que ver pidieron que les recomendara para otras
cuenta años colaborando. Se dice con la experiencia de los músicos y el formaciones?
pronto, pero ahí es una vida. talante del director, con las horas de Me gustaría decirle que no, que
¿En qué consistieron esta vez las variacio- ensayo y los estados de ánimo, con la son falsos rumores, pero es triste-
nes al programa de Año Nuevo? acústica de la sala y el recogimiento mente cierto. Acudieron a mí como
Queríamos rendir homenaje a la del público. Y el programa, por yo lo habría hecho de haberme
primerísima Escuela de Viena. Me supuesto. Lo que a continuación ocu- encontrado en su misma situación.
refiero, evidentemente, a la celebra- rre dentro de esa sala es maravilloso, Por supuesto que les di algunas refe-
ción de los 650 años de la Universidad pero no se puede explicar ni mucho rencias e intermedié cuando tuve
y del bicentenario de la Escuela Técni- menos medir u ordenar por tamaños ocasión. ¿Qué iba a hacer? No podía
ca. De ahí que sonaran las polcas Stu- porque tiene que ver con algo tan pro- dejarles en la estacada…
denten y Elektro-magnetische que fundo e insondable como los senti- ¿Está satisfecho con el nivel alcanzado por
Strauss hijo compuso para estos cen- mientos. Quiero decir con esto que los los músicos en estos siete años?
tros y la obertura de Ein Morgen, ein músicos no son plusmarquistas ni los La orquesta ha trabajado mucho y
Mittag und ein Abend in Wien [Una directores tenemos récords que batir. bien hasta ponerse a la altura de las
mañana, una tarde y una noche en Tenía 31 años cuando en 1968 fue portada formaciones de las grandes casas de
Viena] de Franz von Suppé. El progra- de la revista Time en un número dedicado ópera europeas. No hay más que escu-
ma quería recuperar también el norte a los jóvenes directores que estaban lla- char el ciclo de El anillo wagneriano.
de nuestro presente. Por eso incluimos mados a convertirse en herederos de los No conozco una orquesta tan joven
el vals An der Elbe, río que desemboca grandes maestros del siglo XX. ¿Quiénes que cuente con semejante carta de
en el Mar del Norte, y una obra del serán los siguientes? presentación.
compositor danés Hans Christian Recuerdo que el hombre que me ¿Ha estado Omer Wellber a la altura de las
Lumbye. retrató para aquella portada era Boris circunstancias?
¿Qué le ha pedido a este 2015 que empieza? Chaliapin, hijo del famoso bajo ruso Creo que sí. Aunque también le
Rodrigo Carrizo Couto
No hay cosa que más desee en Feodor Chaliapin, así que nos pasamos digo que la decisión de traerlo fue de
este mundo que la paz en Oriente Pró- toda la sesión hablando de música… doña Helga y no mía. Cuando se con-
ximo. Reconozco que los últimos En cuanto a su pregunta, el relevo firmó su contrato yo todavía no lo
acontecimientos han hecho mella en generacional está garantizado. Hay conocía.
mi optimismo, pero todavía confío en muchos y muy buenos directores de ¿Qué tendría que suceder para que visitara
que palestinos e israelíes puedan con- todas las edades y latitudes. Me gusta otros fosos de la geografía española?
vivir en paz. Leyendo los titulares de especialmente el trabajo que lleva a Algo tan sencillo como que sonara
los periódicos, que cada día nos infor- cabo Philippe Jordan en la Ópera de el teléfono, y aún no se ha dado el
man del recrudecimiento del conflicto, París. Kirill Petrenko está haciendo caso. Me gusta mucho España, que
he terminando asumiendo la esperan- una labor formidable en la Ópera Esta- cuenta con algunos de los mejores tea-
za como una responsabilidad moral. tal de Baviera desde que llegó en tros y salas de concierto del mundo. La
Porque si nadie cree en que algo bue- 2013. Y Vladimir Jurowski ha demos- prueba de que me siento respetado y
no pueda ocurrir, ¿qué nos queda? trado tener talento de sobra para asu- querido es que en marzo viajaré a
Dos de sus mejores amigos, Lorin Maazel y mir responsabilidades tanto si se trata Oviedo para recoger el galardón a la
Claudio Abbado, fallecieron en 2014. de subirse al podio de la Filarmónica mejor dirección musical de los premios
¿Cómo ha encajado el golpe? de Londres como de gobernar el foso líricos Teatro Campoamor. En 2007
No es fácil dejar a gente a la que del Teatro Bolshoi. recibí la misma estatuilla, precisamente
quieres por el camino, sobre todo si Hace unos meses se despidió del Palau de por la producción de Fidelio con la
se trata de dos de los grandes directo- les Arts con una producción de Turandot. que se inauguró el Palau de les Arts.
res del siglo pasado. Me consuelo Hubo bravos y confeti para usted y abu- Se dice que tiene usted el caché más ele-
pensando que, al menos, nos queda cheos para los políticos que se dejaron vado del mundo. ¿Es eso cierto?
su música. Siempre podré escuchar la caer por el Festival de Mediterrani. ¿Qué Rotundamente falso. Le podría dar
integral de la Sinfonías de Bruckner balance hace de estos años en Valencia? diez nombres de directores que cobran
que grabó Maazel, sus emocionantes La situación en España está mejo- más que yo. Alguno le sorprendería…
Debussy y Ravel, su personalísimo rando y parece que, por fin, vemos la También ha ofrecido sus servicios sin
Sibelius. En cuanto a Abbado, nadie luz al final del túnel. Quiero decir que cobrar nada a cambio. El propio Alfonso
ha sabido leer como él las partituras aquella Turandot sonó a despedida, Aijón ha encomiado su solidaridad en los
de Mahler y Verdi. Su mera presencia pero no lo fue. Aún es pronto para peores momentos de Ibermúsica. ¿Lo
en el podio era una especie de revela- concretar el cuándo y el cómo. Calculo comido por lo servido?
ción. Parecía venir de otro mundo car- que en dos años por lo menos, pero No hace mucho he dirigido un
89
303-Pliego final_Pliego final 22/12/14 11:34 Página 90
ENCUENTROS
ZUBIN MEHTA
concierto no remunerado en Múnich. daño al CD, pero eso no significa que Valencia con La Fura dels Baus me
En Valencia me rebajaron el sueldo haya desaparecido. En mi última gira abrió un nuevo horizonte de sensacio-
varias veces y en Florencia llevo más por China y Japón con la Filarmónica nes. He dirigido Tannhäuser en La
de dos años sin percibir mis honora- de Israel me sorprendió ver que la Scala y, no hace mucho, Tristán e Isol-
rios. Qué quiere que le diga. La crisis gente esperaba a los músicos con los da en Florencia, convencido de la
ha hecho estragos y todos debemos discos para que se los firmaran. Los grandeza de estas óperas. Pero que
poner de nuestra parte. sellos discográficos se ven obligados a haya celebrado el bicentenario de
¿Ha pensado alguna vez en retirarse? renovarse constantemente y ahora Wagner [2013] en salas de concierto de
La pregunta está ahí, en el aire, parece que están remontando el vuelo todo el mundo no significa que tenga
pero nunca me la he tomado en serio. con grabaciones en directo, lo que en que hacerlo también en Israel. No
Por una razón muy sencilla, y es que sí mismo puede entrañar un riesgo, mientras siga habiendo gente con
la edad que tengo no es la que pone pues la gente ya está acostumbrada a números tatuados en el cuerpo. Lo
en mi pasaporte. ciertos estándares de calidad. Sin intenté en 1981, durante las propinas
Para los que vienen detrás, ¿perdurará el embargo, este tipo de registros permi- de un concierto, y el experimento no
formato tradicional de concierto? ten percibir otras cosas, una frescura salió bien. Me duele que Wagner due-
El concierto es y será lo que siem- que no siempre es posible en los estu- la, pero por encima de todo está la
pre ha sido. Pero no hay razones que dios de grabación o en las salas de gente y sus sentimientos.
nos impidan mejorar el envoltorio y concierto sin público. Donde en otro ¿Cómo reaccionó al enterarse del pasado
hacer los programas más atractivos tiempo fue el DVD ahora es el CD en nazi de la Filarmónica de Viena?
para la gente joven. Le hablo de incluir directo. Como el del Concierto de Año Preferiría no hablar de ese tema.
música de cine en las temporadas de Nuevo… Demasiado complejo y doloroso.
concierto o de enriquecer la música Dice usted que dirigir es un aprendizaje Llama la atención de sus memorias, La par-
con coreografías. En Tokio dirigí a los constante. ¿Qué fue lo último que no titura de mi vida, su capacidad de autocrí-
músicos de la Filarmónica de Israel en sabía? tica. ¿Qué capítulo de su biografía volvería
una Novena de Beethoven participada Sigo soñando algunas noches que a escribir si tuviera la oportunidad?
por algunos miembros del Maurice me planto delante de una orquesta sin He cometido muchos errores. Los
Béjart Ballet. El espectáculo no sólo estar suficientemente preparado. Por peores, sin duda, son los que tienen
era respetuoso con la partitura, sino eso trato de enfrentarme a la partitura que ver con mi condición humana. Por
que ayudaba a su comprensión. Hay como si no la hubiera leído nunca, ejemplo, cuando llegué a la Filarmóni-
que recuperar la figura del pedagogo analizando cada nota con el mismo ca de Ángeles con 25 años tenía profe-
que explica al público lo que se dispo- método exhaustivo que me enseñó sores a mi cargo que habían tocado
ne a escuchar y comenta luego las Swarowsky. El truco consiste en que con Stravinski, Klemperer o Bruno
impresiones, responde preguntas o siempre sea la primera vez. De esta Walter. Yo había sido educado en la
plantea algún debate. Hay que lanzar manera, afloran los detalles. Me refiero disciplina musical de Swarowsky,
anzuelos. En Tel Aviv hemos puesto a un silencio que se dilata para decir- heredero de la tradición toscaniniana,
en marcha los jeans concerts, a los nos algo que no sabíamos o a un tem- o lo que comúnmente se conoce como
que, como su propio nombre indica, la po que de pronto adquiere un sentido la vieja escuela. Como es natural, era
gente puede ir vestida como le venga diferente. El resultado sonoro es prác- muy joven y quería hacerme valer,
en gana. Tras el concierto, hay una ticamente el mismo, pero gracias a pero muchas veces no tuve en cuenta
discoteca en el lobby. No se trata de esas nuevas filigranas todo fluye con los sentimientos de algunos músicos.
hacerle la competencia a Mozart o mayor frescura. Recientemente he diri- En algún momento llegué a tratarlos
Brahms, sino de demostrar que la gido Falstaff en Salzburgo y en Floren- mal. El tiempo y la experiencia me
música clásica no es tan seria y que cia, y durante los ensayos me di cuen- demostraron más tarde que el lideraz-
admite todo tipo de sensibilidades. ta de que, en la escena en que el pro- go de un director no está reñido con
¿Diría que las nuevas tecnologías han ayu- tagonista habla con Ford de dinero, cierta camaradería. Resulta inadmisible
dado más que perjudicado a la música? Verdi hace sonar un triángulo. Siempre que un músico lo pase mal mientras
Sin duda. Internet ha hecho posi- supe lo que quería decir con ello, pero interpreta una partitura, porque eso se
ble que la música llegue a más gente, esta vez me atreví a ser más descripti- nota en el resultado. Hoy sé que la
lo que explica el interés que en los vo, para que el público pudiera escu- música es, por encima de cualquier
últimos años ha despertado la cultura char las monedas sin tener que adivi- otra cosa, comunicación.
musical de Occidente en países de narlas. Este tipo de cosas marca la Como la que le faltó con el violonchelista
Asia. Todo será para bien mientras que diferencia. Enrico Mainardi nada más trasladarse a
internet se mantenga fuera de las salas. ¿Le queda alguna cuenta pendiente, una Canadá para ocuparse de la Sinfónica de
En lo que a mí respecta, no me he vis- obra o compositor que no haya dirigido Montreal en 1961. Lo cuenta también en el
to nunca en la necesidad de descargar todavía y que le gustaría incluir en su libro…
nada. No llegará el día en que se repertorio? [Risas]. El ejemplo está muy bien
invente un iPod capaz de igualar la ¡Tengo tantas cosas por hacer y tan traído. Porque, en los momentos pre-
calidad de una orquesta en directo. No poco espacio en la agenda! Esta tem- vios al Concierto para violonchelo de
sé si me explico… porada voy a enfrentarme por primera Schumann, noté a Mainardi algo ner-
Ha grabado a placer y vendido lo que no vez a una serie de obras de John vioso. Trataba de decirme algo pero
está escrito. ¿Qué futuro le augura a la Adams en Israel. Estaba previsto que yo no le prestaba mucha atención, así
industria discográfica? dirigiera mi primer Parsifal el año que dirigí todo el concierto sin darme
Cada época lleva unos formatos pasado, pero el proyecto se ha pos- cuenta de lo que pasaba. Sólo al final,
asociados, y contra eso no se puede puesto. Espero que llegue pronto ese según me giraba hacia el público, se
luchar. Donde antes había vinilos aho- día, porque me hace verdadera ilusión. acercó para susurrarme: “Pantaloni son
ra tenemos una nube de descargas. Y Ahora que lo dice, ¿le ha cohibido alguna aperti” [Tiene la bragueta abierta].
habrá que estar preparado para lo vez su compromiso con Israel a la hora de Imagínese el bochorno.
siguiente. Es evidente que los nuevos abordar obras de Wagner?
hábitos de consumo han hecho mucho La experiencia de la Tetralogía de Benjamín G. Rosado
90
303-Pliego final_Pliego final 22/12/14 11:34 Página 91
303-Pliego final_Pliego final 22/12/14 11:34 Página 92
EDUCACIÓN
APRENDER DE LO RARO
L
as rarezas nos ayudan a menudo a ver lo
obvio. Lo cotidiano se ilumina a la luz de
lo excepcional. Nos damos cuenta de las
cosas cuando dejamos de percibirlas como
habituales. El olor de nuestras casas se nos
aparece solamente cuando nos ausentamos
durante un largo viaje y descubrimos con cierta
ilusión la lógica de la división matemática
cuando volvemos a enseñársela a un niño
pequeño.
En el estudio de la música, y por razones
que no vienen al caso, hay instrumentos en los
que pasan inadvertidos aspectos obvios del
aprendizaje. Uno de ellos, especialmente básico,
es la producción del sonido.
Siempre que imparto un curso para pianistas
descubro alguno que ignoraba por completo la
existencia de los armónicos, y no como concep-
to teórico del que hubiera oído hablar, sino
como una realidad que se produce en todas las
cuerdas del piano. Son personas que no oyen
las diversas notas que hay contenida en cada
una de las notas. Esto, que no sucede en instru-
mentos como el violín, la guitarra o la trompeta,
es muy habitual entre pianistas porque el piano se suele tra- pero es posible. Las campanas suelen producir subarmónicos
tar como una caja que sólo se abre y sólo se mira una vez al y es ese sonido grave, más grave que ninguna de las notas
año cuando viene un afinador a darle un repaso. Los afina- que en realidad produce su metal, el que las hace tan efica-
dores lo saben muy bien. Terminadas sus afinaciones, los ces para llenar las comarcas con su llamada. Son, por decirlo
pianistas no encuentran la forma de probar si les gusta más o así, notas fabricadas fuera de la campana. Otro ejemplo más
menos. Perciben una mejoría general (está afinado), pero se cercano es el del violinista Mari Kimura, que no sólo es capaz
sienten incapaces de decir qué es lo que ha mejorado. Tra- de tocar notas hasta una octava por debajo de la nota más
tan la afinación como la revisión del taller del coche. Si el grave del violín, sino que ha convertido esta rareza en su
afinador les pidiera elegir entre diferentes tipos de afinación especialidad y la está llevando al ámbito de la composición
los pondría en un aprieto. expandiendo así las posibilidades del instrumento.
De nada sirve la teoría de todos conocida de que las Oí hablar por primera vez de los subarmónicos en 1985,
notas musicales generan armónicos y que estos son otras y en aquella ocasión se trataba de efectos no buscados en
notas que están ahí, sonando en nuestros oídos, y que las determinadas composiciones para grupos de metales. Al
notas musicales y los sonidos en general vienen de fábrica combinar determinados intervalos entre instrumentos, el
con ese acompañamiento. Si nos hubieran enseñado que las arreglo generaba en algunos momentos notas más graves
notas no son una sino muchas en una, habríamos empezado que las estaba tocando ninguno de ellos. La explicación físi-
a entenderlo desde el principio. Todo ello no responde a ca tiene que ver con la longitud de las ondas y sus combina-
otra cosa que a las leyes de la naturaleza, es anterior a la ciones. Al parecer, es posible generar ondas largas combi-
fabricación del primer instrumento, está en el cuerpo huma- nando de determinada manera ondas más cortas.
no, en el agua, en el viento, en la madera y en la piedra, y Kimura ha llevado con éxito esta idea al violín y consi-
está descrito con todo detalle en miles y millones de estudios gue sus sonidos inexistentes desplazando el arco más lenta-
de física y de acústica. mente pero con mayor presión sobre la cuerda.
En el curioso caso de los pianistas la existencia y difusión Encontramos otra rareza en el canto multifónico, un tipo
de esta teoría ha servido de poco y siguen sin oír sonidos de canto en el que una persona emite varios sonidos a la
que, por decirlo llanamente, están ahí. vez. De nuevo, encontramos la explicación en la acústica, y
esta vez, aunque el efecto es igual de desconcertante, la
Lo raro explicación nos resulta más familiar. El cantante multifónico
aprende a destacar armónicos y hacerlos sonar, en vez de
Dos ejemplos nos sirven para encontrar ese lado excepcio- como armónicos, como “otras notas”. Al igual que el ejem-
nal que tal vez ayude, yéndonos al otro extremo, a com- plo de las campanas, tenemos uno bien conocido para la
prender la complejidad del sonido: los subarmónicos y el multifonía vocal, y es la voz cascada, sea ésta la de Camarón
canto multifónico. de la Isla o la del vecino con faringitis.
Los subarmónicos son sonidos que suenan por debajo de Si encontrásemos una combinación de estas dos rarezas,
la nota fundamental. Acostumbrados como estamos a oír que es decir, la del cantante capaz de cantar subarmónicos, pro-
los armónicos sólo pueden producirse por encima, es decir, metemos dedicarle atención en futuros números.
más agudos que la nota fundamental, cuesta aceptar de forma
intuitiva que pueda haber algo que suene por debajo de ésta, Pedro Sarmiento
92
303-Pliego final_Pliego final 22/12/14 11:34 Página 93
JAZZ
D
e cincuenta años acá, el legado de Charlie Parker
está presente en cualquier saxofonista, máxime si la
opción ha sido la del saxo alto. En Kenny Garrett
esta herencia se ve ampliada por la manifiesta
influencia que John Coltrane ha ejercido en sus elaboracio-
nes. No es casual que, en 1996, publicase el disco Pursuan-
ce: The Music of John Coltrane, repleto de composiciones de
Coltrane. Y tampoco lo es que hace unos años el objeto de
sus atenciones fuese Charlie Parker, en un proyecto en el
que también medraban Roy Hargrove, David Kikoski, Dave
Holland y Roy Haynes, este último, por cierto, impulsor de
la idea. O en otros momentos Sonny Rollins, Chick Corea o
Miles Davis… Acerca de Kenny Garrett, nacido en Detroit,
en 1960, se han realizado infinidad de comentarios, aunque
bien podrían verse reducidos todos al único que, en los
treinta últimos años, han ofrecido varias de estas supernovas
del jazz, reclamándole para sus propias formaciones; ellos,
mejor que nadie, han informado de su atractiva talla técnica.
A los dieciocho años, Kenny Garrett ya se sentaba tras
los atriles de la Duke Ellington Orchestra, y, tras un intenso
periodo de giras por todo el mundo, aún hubo de pasar por
otras dos orquestas, las de Frank Foster y Mel Lewis, hasta
que la fonográfica Criss Cross le dio la oportunidad de gra-
bar su primer disco como titular. Tuvo suerte para ser un
debutante; Woody Shaw y Mulgrew Miller aparecían entre
los créditos de aquel disco: Introducing Kenny Garrett.
El reconocimiento le llegó en la siguiente entrega forman-
do en el seno del sexteto Out of the Blue. Con este grupo, y
Keith Major
GUÍA
LA GUÍA DE SCHERZO
MADRID
CNDM
(Centro Nacional de Difusión Musical)
c/ Príncipe de Vergara, 146. Teléfono: 91 337 02 34 / 40
www.cndm.mcu.es
Localidades Auditorio Nacional / Teatro de la Zarzuela: taquillas, teatros del INAEM, 902 22 49 49 y www.entradasinaem.es
TEATRO REAL
Información y venta: Taquilla ·
902 24 48 48 · www.teatro-real.com
Ópera na Copons. Ruth Rosique. Diana Titulares del Teatro Real. 29, 30 G. Verdi, C. Saint-Saëns…Sala prin-
Hansel y Gretel. E. Humperdinck Montague. Coro y Orquesta Titula- diciembre, 2 y 3 de enero. 20.00 h. cipal. 29 de enero, 20.00 horas.
(1854-1921). Directores musicales: res del Teatro Real. Pequeños can- Sala principal.
Paul Daniel / Diego Rodríguez (27 tores de la JORCAM. Enero: 20, 22, Concierto Audra McDonald
de enero) · Director de escena y 24, 27, 30. Febrero: 1, 3, 5, 7. 20.00 Proyecto pedagógico Cantante y actriz. Obras de G.
figurinista: Laurent Pelly. Escenógra- horas; domingos: 18.00 horas. Sala Omelette. Teatro de sombras. Clair Gershwin, Stephen Sondheim, Kan-
fa: Bárbara de Limburg. Iluminador: principal. de Lune Théàtre. Música: Jean der&Ebb y Michael John LaChiusa.
Joël Adam · Coreógrafa: Laura Scoz- Jadin. Escenografía: Elise Dethier. Sala principal. 31 de enero, 20.00
zi · Dramaturga: Agathe Melinand . Danza Enero 17, 18, 24, 25, 31 de enero; 1 horas.
Director del coro: Andrés Máspero. Víctor Ullate Ballet. El amor brujo, de febrero de 2015 (11.00 y 13.00
Directora del coro de pequeños Manuel de Falla (1876-1946). Core- h). Sala Gayarre. ¡Todos a la Gayarre! Talleres de
cantores de la JORCAM: Ana Gon- ografía: Víctor Ullate. Dirección introducción a la música para toda
zález. coreográfica: Eduardo Lao. Direc- Conciertos la familia. La casa de chocolate. 10
Bo Skovthus. Alice Coote Sylvia ción musical: Josep Pons. Cantante: Concierto Concurso Francisco Viñas de enero 17.00 h. 11 de enero 12.00
Schwartz. José Manuel Zapata. Ele- Estrella Morente. Coro y Orquesta Violeta Urmana, soprano. Obras de y 17.00 h. Sala Gayarre.
94
303-Pliego final_Pliego final 22/12/14 11:34 Página 95
303-Pliego final_Pliego final 22/12/14 11:34 Página 96
CONTRAPUNTO
SIBELIUS ESTÁ
MUERTO
L
os países nórdicos produjeron dos importantes composi- muy necesitada de una reconfiguración. Al evitar la disonancia,
tores en 150 años. Desgraciadamente ambos nacieron en persiguió lo que el compositor inglés Robert Simpson consideró
el mismo año, condenándose así, para siempre, a compar- como una “tonalidad en evolución”, una alternativa orgánica al
tir jubileos y centenarios. La cronología puede ser cruel formato consolidado. Sibelius no consiguió producir una sinfo-
con los compositores, sobre todo con los perdedores. nía hasta que tenía treinta y cuatro años. Cuando lo hizo, fue
Carl Nielsen, nacido el 9 de junio de 1865, aletea a la sombra blanda, ligera a lo Chaikovski, regresiva. Con su Segunda Sinfo-
de Jean Sibelius, nacido el 8 de diciembre. Sibelius es una figura nía, Sibelius alcanzó fama mundial. Escrita en 1902, después de
que hizo época. Su música definió una nación y su rostro arru- una temporada de durísima represión rusa, se convirtió en favo-
gado la personificó en tiempos de crisis existencial. Sus sinfonías rita inmediata del público y muchos famosos maestros iban
son formalmente inmaculadas, tan ordenadas como el plató de corriendo a la puerta del compositor. Sibelius produjo después
una película de Bergman. Las Sinfonías Segunda y Quinta con- una Tercera de helada claridad, un rechazo al romanticismo tar-
siguieron una instantánea y duradera popularidad. Durante la dío de Bruckner y una declaración de orden casi autista.
última mitad del siglo pasado, los compositores más importantes Nielsen, al trabajar por las noches en Copenhague como
en Gran Bretaña y Estados Unidos se esforzaron por superarse director musical de ópera para dar a comer a su familia, luchaba
los unos a los otros en su emulación de las obras de Sibelius. por forjar un linaje sinfónico. De sus seis sinfonías, la Tercera,
Nielsen, al contrario, no tiene imitadores. Apenas se escu- llamada Sinfonía Espansiva, refleja las preocupaciones ecológi-
chaba su música fuera de Dinamarca. Pocos músicos, sean de cas de Mahler mientras la Cuarta, la Inextinguible, evoca un
donde sean, son capaces de silbar una melodía suya. Aparte de mundo en guerra. A los sombríos daneses les parecía graciosa
sus obras maestras para instrumentos de viento, ninguna ofrece su ópera cómica Maskarade, pero sus sinfonías no igualaban su
argumentos suficientes para que se interprete con regularidad. sensibilidad para entender el espíritu de los tiempos. Nielsen
Y una vez dicho esto —y estoy a punto de escandalizar a cinco perdió el camino al final; su Sexta Sinfonía era obstinadamente
millones de finlandeses— Nielsen es —tanto el hombre como obtusa. Murió de una enfermedad cardíaca en 1931, con sesenta
el compositor— más interesante que Sibelius: más auténtico, y seis años, y sus obras orquestales no llegaron al público inter-
más expresivo, más accesible y más fácil de apreciar. nacional hasta que Leonard Bernstein las interpretara con la
La economía determinó sus dispares destinos. Sibelius fue Filarmónica de Nueva York en la década de 1960, como un antí-
un hombre rico en un país pobre. Nielsen un luchador en tie- doto al predominio de Sibelius.
rras labrantías. El finlandés nació en una casa de clase media Sibelius señalizó la independencia de Finlandia de los rusos
relativamente cerca de Helsinki —la conexión por ferrocarril con una versión final de su problemática Quinta Sinfonía y
fue construida tres años antes de que naciera. Nielsen fue el tuvo que abandonar su casa durante una gran parte de la subsi-
séptimo hijo de unos campesinos dedicados a la agricultura de guiente guerra civil. Dos sinfonías posteriores llevaban el sello
subsistencia en la isla de Fünen. Un largo recorrido en barco de un truculento individualismo antes de que, en 1926, quedara
desde cualquier lugar salvo desde la casita de Hans Christian en silencio para el resto de su vida. En 1939 habló por la radio
Andersen. Decía que aún a los cinco años siguió mamando la para rogar al mundo que salvara a Finlandia de la aniquilación
leche del pecho de su madre. Sus memorias, publicadas en rusa. Mucho después de su muerte en 1957, su rostro permane-
1927, son una exquisita evocación de simplicidades perdidas. ció en la moneda del país y sólo desapareció cuando Finlandia
Sibelius tuvo de joven un trastorno de déficit de atención y se unió al euro en 2002. El aniversario de 2015 no va a cambiar
signos de una personalidad adictiva. Un desastre con los estu- nuestra percepción de Sibelius. Las sinfonías, los poemas sinfó-
dios, hacía novillos para poder tocar en una orquesta de Helsinki. nicos y el Concierto para violín son repertorio esencial, mien-
Fue enviado a la universidad para estudiar derecho, pero lo cam- tras el Valse triste es la decadencia personificada. Los fragmen-
bió por los estudios de música y por ver mundo. Nielsen trabaja- tos que se han descubierto de la Octava Sinfonía no hacen más
ba en el campo, hacía música por la noche y a los catorce años el que confirmar que no existe como tal para ser desvelada.
ejército le puso a tocar el tambor durante su servicio militar. No Sibelius es un artículo de consumo conocido. Nielsen, sin
había visto una ciudad hasta los dieciocho. Durante sus estudios embargo, no lo es. Con el director y la orquesta adecuados, sus
becados en el Conservatorio de Copenhague, añoraba Fünen, sinfonías intermedias pueden ser abrumadoras; los conciertos
“donde las alegres sinfonías salen de los nidos de los pájaros para flauta y clarinete representan una prueba para los intérpretes
cada vez que una madre da a comer a sus polluelos”. Los dos a la vez que un gozo para los oyentes. El Quinteto para instru-
jóvenes se conocieron durante un año de estudios en Berlín, y mentos de viento es único, sin par en cuanto a sus colores oscu-
advirtieron una rivalidad potencial. Entablaron una amistad diplo- ros y sus reconfortantes temas. ¿Cómo acercarse a este danés difí-
mática, recelosa por parte de Sibelius, más calurosa por parte de cilmente accesible? Piense en él como si fuera un Janácek nórdi-
Nielsen. Sibelius se marchó a Viena, donde la morriña despertó co, un artista que eleva los elementos de la vida cotidiana a algo
en él un interés en el folclore finlandés y un concierto con la Ter- que se acerca a la nobleza. Hay en sus texturas una tensión un
cera Sinfonía de Bruckner le enseñó forma y estructura. Compu- poco dura que Sibelius hubiera alisado, una percepción de la tor-
so Kullervo, En saga y la obertura Karelia en 1892, seguidas por menta existencial que apenas se percibe en el finlandés.
el himno nacional: Finlandia. Una nación agradecida le concedió La edad de Sibelius ha terminado. Ningún compositor del
una pensión vitalicia. Construyó una mansión a cincuenta kiló- siglo XXI cree que tenga un papel como modelo, sobre todo en
metros al norte de Helsinki y no tuvo que volver a trabajar en su Finlandia, donde dos generaciones de músicos creativos han
vida. Una novela contemporánea le caricaturiza como indolente afirmado una fértil y politonal independencia. Sibelius está
y, a menudo, borracho. Nielsen, a los veintisiete años, escribió muerto. Nielsen, sin embargo, espera ser descubierto. Gracias a
una sinfonía. Rompió todas las reglas al comenzarla en una él, el menú del año que viene parece algo más tentador.
tonalidad y terminarla en otra. Antes de Mahler y Schoenberg,
reconoció que la tonalidad estaba al borde del agotamiento, Norman Lebrecht
96
Á L ALO
REG ÁL AT E
REG
20
AÑOS
madrid 2015
conectando
pasiones
PIERRE-LAURENT AIMARD 13/01
MARIA JOãO PIRES/Julien Libeer 05/02
Grigory Sokolov 09/03
STEPHEN HOUGH 14/04
KRYSTIAN ZIMERMAN 28/04
JORGE LUIS PRATS 09/06
FAZIL SAY 22/09
NikolAi Luganski 20/10
Christian Zacharias 17/11
CONCIERTO EXTRAORDINARIO
www.fundacionscherzo.es
COLABORA ORGANIZA PAT R O C I N A