Está en la página 1de 4

COMO FUNCIONA LA ECONOMÍA DE PANAMÁ

El funcionamiento de la economía de Panamá se puede comprender como una pirámide


jerarquizada, en el sentido que desde su punta, donde se concentran los sectores que más
contribuyen al crecimiento económico, se estructura una interdependencia que va condicionando
a componentes inferiores.
La punta de lanza de la economía de Panamá es un componente del marcado internacional. Ahí
se han destacado en los últimos tiempos el Centro Bancario, el Canal de Panamá, la Zona libre
de Colón, el oleoducto, los .servicios internacionales, los ingresos que recibimos de las bases
militares norteamericanas , el turismo, las exportaciones de banano, etc. Ya que por la posición geográfica de Panamá, esto ha sido determinado
históricamente. Es en este componente el que hay menos distorsiones, pues estas actividades tienen que competir en la economía
mundial, donde los mercados están más desarrollados.
La evidencia histórica indica que cuando el componente del mercado internacional de la economía le va mal, a toda la economía también le va
mal.
A título de ejemplos, después que terminaron las Ferias de Portobelo. La ciudad de Panamá, que era la terminal en el Pacifico de la ruta de
tránsito, perdió tanto su importancia, que el distrito de Penonomé tuvo más habitantes que la capital del Istmo. Años después, Rufino Cuervo
diría algo así como: “el que quiera conocer a Panamá, que corra porque se acaba”.

Siguiendo en jerarquía, está el componente del mercado interno en el que se destacan la agricultura y la industria. Si al componente del mercado
internacional le va bien, hay suficientes ingresos para que también le vaya bien al mercado interno (las personas que trabajan en el mercado
internacional le compran la comida y la vivienda al sector del mercado interno).
En este componente hay muchas más distorsiones, porque las actividades que ahí se desempeña siempre han estado protegidas de la
competencia internacional (porque se han cobrado impuestos de importación y se han establecido todos tipos de barreras). También porque el
Estado les ha dado subsidios. Porque, en Panamá no se producen lentejas, pero había una regulación, que limitaba su importación, porque
supuestamente afectaba a los productores de frijoles, que es un bien sustituto. Había otra regulación increíble, que decía que era para importar
cebolla, el importador habría tenido que importar cebolla previamente. En pocas palabras, se nacían reglas para beneficiar a individuos con
nombre y apellido, o a gremios específicos. La política económica actual y futura deberá siempre garantizar que se eliminen las distorsiones. Hoy
existe una Ley de la Universalización de incentivos, que elimina privilegios.
Siguiendo con los otros componentes, después está el abultado público, que emplea el 16% de la población económicamente activa (PEA), (la
PEA son los que pueden y desean trabajar). Si a los componentes anteriores les va bien, entonces se recaudad suficientes impuestos para que
se puedan pagar los salarios del sector público.
Si las oportunidades de Panamá se relacionan con la Economía Mundial, es fundamental entender cual seria el beneficio que obtendría nuestro
país en este contexto. La llamada globalización es un proceso tan novedoso para la humanidad, como antes fue la invención de la agricultura o la
revolución industrial. La globalización es producto del avance tecnológico, y hoy día en mundo está intensamente comunicado, lo que permite
expandir los mercados a niveles antes desconocidos. Contrario a lo que muchos piensan, la globalización de la economía es una consecuencia
del progreso tecnológico, y no al revés. El avance de la tecnología es el que produce hoy día el desarrollo económico.

Hoy día las cosas no bastante más complejas. Tenemos necesidades, v trabajamos para que nos paguen, para con ese dinero conseguir lo que
deseamos. Cuando buscamos trabajo, estamos "ofreciendo" nuestra capacidad para trabajar, con la esperanza de que una empresa " demande"
nuestros servicios. Si, por ejemplo, pienso que mi oferta de trabajo debe ser remunerada por $.100.00 a la semana, y una empresa acepta
contratarme por esa suma, tanto la empresa como mi persona hemos llegado a un acuerdo en un MERCADO, que en este caso se llama
MERCADO LABORAL o DE TRABAJO.
MERCADO INTERNACIONAL: Importación y Exportación: Oferta que le vendemos a otros países.

Cuando hablamos de problemas estructurales, queremos señalar que la dificultad es más compleja, y que obedece a razones internas o a la
forma negativa como por mucho tiempo ha estado operando una economía, o toda una sociedad. Y los problemas estructurales sólo se
resuelven con reformas o ajustes estructurales.

El Producto Interno Bruto es el valor de todos los bienes y servicios que se producen en la economía de un país, en un período, normalmente de
un año. El PIB es un buen indicador del nivel de actividad económica total de un país.
PIB = Sector Primario + Sector Secundario + Sector Terciario
PIB = Consumo + Inversión + Gasto del Gobierno + Exportaciones - Importaciones

También el PIB sepuede analizar de acuerdo al tipo de gasto:


Gastos de Consumo: Lo que compran las Familias (Ropa, zapatos, casa y comida)
Gastos de Inversión: Lo que invierten las empresas y el gobierno para producir (Edificios, maquinarias, materias primas, etc.).
Gastos del Gobierno: Lo que gasta la administración publica. (Medicinas, tizas las escuelas, salarios de los funcionarios públicos, etc.)
Exportaciones: Todos los bienes y servicios que vende Panamá en el exterior. (Bananos, los ingresos que se reciben por peajes del Canal, etc.).
Importaciones: Al PIB hay que restarle todos los bienes y servicios que Panamá compra en el exterior (automóviles, equipos electrónicos, etc.),
porque son ingresos que salen de nuestro país.

Por lo tanto las distintas ramas de actividad económica se agrupan en sectores:


Sector Primario: Agricultura, ganadería pesca, silvicultura, etc.
Sector Secundario: Industria y construcción.
Sector Terciario: Servicios, comercio, transporte, banca, etc.

Las distintas fases del ciclo económico se llaman: auge, recesión, depresión y recuperación.

Cuando seesta en el auge, el desempleo es mínimo. Cuando se está en recesión empieza a aumentar. Cuando se llega a la depresión, el
desempleo es máximo. Cuando empieza la recuperación, el desempleo empieza a disminuir.
¿DE QUE DEPENDE QUE UN PAÍS SE DESARROLLE?
Que mejore sustancialmente la calidad de sus recursos humanos
Que se incremente la acumulación y el rendimiento del capital.
Que se aprovechen los recursos naturales en forma sustentable.
Que se produzca un constante avance tecnológico.
Que todo lo anterior se dé en un ambiente sociocultural que progrese sostenidamente, con equidad y solidaridad entre los ciudadanos,
garantizando la institucionalidad política y democrática.
Todos los factores explicativos del "desarrollo" deben adecuarse entre si, y de ahí el carácter integral del "desarrollo". Todos estos factores son
como los eslabones de una cadena. Si la cadena se rompe por el eslabón mas débil, todo el proceso del desarrollo se interrumpirá.
 Que mejore sustancialmente la calidad de sus recursos humanos: El ser Humano es el objeto y sujeto de todas nuestras inquietudes. Con un
ser humano de pobre calidad no se puede alcanzar el desarrollo. Tiene que estar bien adecuado, contar con un trabajo productivo que lo
satisfaga, tiene que vivir en una adecuada vivienda y en cuélenles condiciones de desarrollo urbano (como transportes y servicios públicos
eficientes), tiene que contar con buena salud, física y mental.
 Que se incremente la acumulación y el rendimiento del capital. Por medio del aumento de las inversiones tiene que aumentar la cantidad de
maquinarias, equipos, puentes, carreteras, etc., en todo el territorio nacional sin afectar negativamente el medio ambiente.
 Que se aprovechen los recursos naturales en forma sustentable; es decir; que se exploten estos recursos sin comprometer a las
generaciones futuras. Las generaciones futuras deben contar con un medio ambiente cada vez mejor.
 Que produzca un constante avance tecnológico apropiados; es decir, cónsono con las necesidades nacionales. Qué la tecnología ayude a
vivir mejor a nuestros agricultores e indígenas; no sólo a banqueros y médicos, por ejemplo.
 Que todo lo anterior se dé en un ambiente sociocultural que progrese sostenidamente. Por estos queremos decir que el entorno donde se
realiza la actividad económica debe ser favorable para el "desarrollo”. Leyes e instrucciones que fomenten el "desarrollo" Leyes e
instituciones que fomenten el "desarrollo", justicia efectiva, paz seguridad, equidad y solidaridad entre los ciudadanos de este país, etc. Y
sobre todo, que se garantice la institucionalidad política y democrática.

ALGO DE LA HISTORIA DEL PENSAMlENTO ECONÓMICO UNIVERSAL- UNA DISGREGACIÓN NECESARIA


Al margen de todas las variedades posibles, incluyendo permutaciones y las que proponen el desarrollo del intervencionismo de Estado en
economías de mercado, y aquellas que propugnan por un mayor liberalismo.
El paradigma de la doctrina liberal, severamente cuestionado por el economista Keynes en las primeras décadas del siglo pasado, en el (ondo
abría nuevamente la discusión sobre la veracidad de si el sistema económico tendía hacia un equilibrio natural con pleno empleo, donde una
mano Invisible era quien guiaba a los actores del escenario económico. Una verdadera deus ex machina.
Se creía entones que el individuo era una especie de homo economicus que por instinto al buscar su máximo beneficio, contribuía al bienestar de
toda la sociedad. En otras palabras, todo se traducía en un paradójico egoísmo benefactor.
Después de todo, ya Darwín había expresado que si bien las especies se devoraban las unas a las otras, en lo particular, en lo general reinaba
un equilibrio natural.
Pero la gran depresión de los años treinta y las dos guerras mundiales confirmaron lo que muchos sospechaban: el sistema de mercado libre no
podía funcionar exclusivamente con la base de laizzefaire, no existía una ley natural y absoluta que rigiese todo el orden económico. La
estructura lógico formal del pensamiento neoclásico de los liberales era Monumental, pero era corno los castillos construidos en el aire. Se
basaba en supuestos rnuy irreales, sobre todo al fundamentar el desenvolvimiento económico en el ideal de la competencia perfecta.
Las implicaciones de política económica que se derivaron de las tremendas crisis de la primera mitad del Siglo XX revolucionaron a la postre el
pensamiento económico. Surgió asi el Estado Intervencionista que propugna que el sistema capitalista y la economía de mercado no son malos
en si; malos son los economistas y los políticos cuando actúan con demasiada pasividad.
Ahora bien, Keynes no sólo fue crítico de sus antecesores, fue discípulo a su vez, porque con ellos estudió. Parte considerable de la teoría que
desarrolló, se inspiró en lo más refinado de la escuela neoclásica, que había depurado con instrumentos matemáticos y lógicos los postulados de
loe clásicos. Y cuando los neoclásicos a su vez interpretaron su pensamiento macroeconómico, se produjo la llamada síntesis
neoclásica/keynesiana, que conforma la economía convencional. En términos globales, la teoría económica hoy incluye la macroeconomía y la
teoría del crecimiento neoclásico, ASÍcomo la teoría macroeconómica del equilibrio Keynesiano. Interpretada por los neoclásicos y depurada por
sus continuadores hasta la actualidad.
El desarrollo de la noción del equilibrio, utilizando instrumentos cada vez más precisos y construyendo complicados modelos econométricos, les
permite a los economistas, siguiendo las paulas que convienen al Estado, realizar ajustes mediante políticas monetarias (no confundir con el
monetarismo como corriente de pensamiento económico) y fiscales.
El dinero, o su precio para ser mas precisos, la tasa de interés, al variar puede incidir sobre los niveles de ingreso nacional siempre y cuando
haya una reacción elástica en el gasto. Así, por ejemplo, una reducción del interés puede premiar e incensar al inversionista, ejemplo de política
monetaria.
Otro incentivo para estimular la inversión podría ser una reducción de los impuestos, y ese sería un ejemplo de política fiscal.

Pero no siempre es bueno un alto ritmo de crecimiento, porque puede generar inflación de costos en especial al aumentar el costo de la mano de
obra.De esta manera, la combinación de ambas políticas es como la acción de dos brazos que van ajustando la economía de mercado, conforme
van apareciendo las últimas cifras estadísticas; sobre desempleo, crecimiento, inflación, etc.

Otra corriente del pensamiento económico muy distinta, el marasmo, dio lugar, de una u otra forma, a la planificación socialista en sus diversas
modalidades, todas desaparecidas o en crisis en la actualidad. También utilizando las más sofisticadas técnicas se pretendió decidir a puertas
cerradas, el producto, la forma y el destino de producción. Es decir, otra forma de intervencionismo, es cierto, pero cuyos objetivos no eran ni
remotamente parecidos a los de la economía de mercado, y no fue el mercado, ni el sistema da precios, su guía.
Desde mediados del Siglo XIX, el marxismo ha influido considerablemente, no sólo en el ámbito económico, sino también en el social y filosófico.
Siendo el componente económico el de nuestro mayor interés, podemos afirmar sin temor a equívocos, que la teoría económica rmarxista ha
contribuidomás a lacrítica del sistema capitalista, que a desarrollar una teoría económica para la edificación del socialismo. Sin embargo, el vigor
de la critica da la economía marxista no se debe confundir, y menos subestimar, a pesar del colapso de los sistemas socialistas de planificación
centralizada. Los planteamientos originales de Marx (ni leninistas ni stalinistas) influyen hoy en importantes corrientes políticas, por ejemplo en la
de los socialdemócratas, socialcristianos y en vastos sectores de la Iglesia Católica.
Pero aparte de la vaga promesa del socialismo, el no pago de la deuda externa, y soluciones radicales, en los últimos años la praxis marxista no
pudo presentar el marco de las tan por ella cuestionadas relaciones capitalistas grandes alternativas que formalizaran respuestas prácticas para
soluciones reales, a fin de resolver el problema del equilibrio macroeconómico y sus secuelas: recesión, inflación, desempleo, baja productividad
y los déficits de la balanza del comercio internacional.
Pero si de la defensa del sistema capitalista setrata, debería ser la propia economía convencional neoclásica/keynesiana la que explicara la
grave crisis y los problemas por los que muchas veces atraviesa el llamado sistema mixto de libre empresa. Pero muchas veces las
explicaciones han fallado, loque ha producido bastante incertidumbre.
Ante las limitaciones del paradigma existente, y la ausencia de otros conceptos sustitutos, surgió como alternativa la corriente neoliberal durante
los últimos años, encontrando su origen en el monetarismo, promovido muy especialmente por Friedman durante más de tres décadas,
acompañado por otros miembros de la Escuela de Chicago,
El neoliberalismo aún deriva su fuerza de un planteamiento apologético del individualismo capitalista. Así como el liberalismo económico se
levantó en contra de las orientaciones autoritarias del mercantilismo y del orden feudal, el nuevo liberalismo se alza ahora contra el asfixiante,
omnipresente Estado; argumentando que éste se ha convertido en un ineficiente, inoperante y corrupto monstruo burocrático. Afirma que es la ya
tradicional política macroeconómica, con sus instrumentos fiscales y monetarios, la principal causa de lo que supuestamente trata de corregir: las
fluctuaciones cíclicas de la economía.
Estas ideas se han difundido con mucho éxito, porque fundamentan sus críticas sobre hechos reales, aunque su desarrollo teórico sea
inconsistente muchas veces. Fueron organismos como el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, los que mejor divulgaron esta tesis,
e igual hicieron los gobiernos de Ronald Reagan y MargaretTatcher durante los ochenta del Siglo XX.
Recientemente los planteamientos neoliberales han moderado su excesivo individualismo, ante el fracaso (o falla, en muchos casos) de políticas
sociales. Hoy día, los organismos internacionales se expresan en términos como "Desarrollo con Rostro Humano", "Sostenible", con "Políticas
Sociales", etc. Todo esto es lo que quizás mejor indica el repliegue de posiciones extremas, a favor de actuaciones más cónsonas con la realidad
social.
Las ventajas comparativas de Panamá se concentran principalmente en las actividades relacionadas con su posición geográfica; es decir con la economía internacional. Es por eso que la
economía actual y futura le quitará la protección a los sectores en los cuales Panamá no tiene ventajas comparativas. Es una de las razones por la que se bajaron los aranceles y se están
eliminando subsidios para no premiar la ineficiencia. La globalización es producto del vance tecnológico y hoy día el mundo está intensamente comunicado lo que permite expandir los
mercados a niveles antes desconocidos. La globalización es una consecuencia del progreso tecnológico. Para que todo funcione es necesario que en el país se desarrolle el empresarialismo.

Las ventajas competitivas las crea el ser humano. La ventaja comparativa depende de una demanda de bienes y servicos relativamente
estable. El que piensa solo en las ventajas comparativas administra las cosas de manera relativamente pasiva, hasta, desde una
confortable hamaca.

Cuando uno piensa en ventajas competitivas sabemos que tenemos que enfrentar una demanda volátil por nuestros bienes y servicios.
Todo cambia aceleradamente y necesitamos contar con una administración agresiva.

También podría gustarte