Está en la página 1de 2

PRÁCTICA 10.

RESINAS DE INTERCAMBIO IÓNICO EN HIDROMETALURGIA

OBJETIVO
Conocer experimentalmente la aplicación de las resinas de intercambio iónico al tratamiento de soluciones acuosas con
metales, determinando la eficiencia de este proceso mediante la construcción de las curvas respectivas de atrapamiento o
carga, elución y recuperación de un determinado metal.

EQUIPO
. 1 bureta de 50 ml . 1 embudo pequeño
. 2 vasos de 100 ml . 1 soporte con portabureta
. 5 tubos grandes de ensayo . Equipo de análisis químico
.10 tubos pequeños de ensayo

REACTIVOS
. Soluciones acuosas 0.2 M de cobre: Una sulfatada, Una clorada.
. Solución acuosa 1.5 M de ácido clorhídrico.
. Resinas de intercambio iónico.

PROCEDIMIENTO
A. Carga o Atrapamiento
1. Montar la columna de intercambio iónico.
2. Lavar muy bien la resina con agua destilada.
3. Hacer pasar por la columna 5 volúmenes de 20 ml de solución de cobre, a un flujo constante ( 7 ml/min). Recoger
separadamente cada volumen para análisis de cobre. Observar el cambio de color de la resina y de la solución.
4. Lavar la resina circulando rápidamente 100 ml de agua destilada.

B. Elución
1. Hacer pasar por la columna 5 volúmenes de 10 ml de solución de ácido clorhídrico, a un flujo constante ( 7 ml/min).
Recoger separadamente cada volumen para análisis de cobre. Observar el cambio de color de la resina y de la solución.
2. Lavar la resina con solución de ácido clorhídrico, hasta eliminación total del cobre.
3. Lavar muy bien la resina con agua destilada.

INFORME
1. Presentar un resumen sobre: a) las variables más importantes del proceso, b) las principales resinas utilizadas
industrialmente en plantas hidrometalúrgicas, c) utilizando dibujos, describir algunos equipos y plantas de intercambio
iónico con resinas utilizados en recuperación de metales.
2. Los resultados experimentales presentarlos en forma de tablas y curvas en donde se incluya:
a. % de Atrapamiento Vs Volumen de solución de cobre.
b. % de Elución Vs Volumen de solución de ácido clorhídrico.
c. % de Cu Recuperado Vs Volumen de eluyente.
3. Observaciones y conclusiones.

BIBLIOGRAFÍA
1. Domic E. Hidrometalurgia Capítulos 13. Santiago de Chile, 2001.
2. Haung-Twidwel-Miller (traducción: Chia Aquije) Hidrometalurgia I y II, Editorial San Marcos, Perú, 1990.

Julio E. Pedraza R.
Profesor
This document was created with Win2PDF available at http://www.win2pdf.com.
The unregistered version of Win2PDF is for evaluation or non-commercial use only.
This page will not be added after purchasing Win2PDF.

También podría gustarte