Está en la página 1de 113

AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN

SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN


C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS


Proyectos y Obras

Arquitecta: Victoria Bejarano Barrera


Fecha: Abril de 2015
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

MEMORIA

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA


1.1.- OBJETO DEL PROYECTO
1.2.- AGENTES
1.3.- INFORMACIÓN PREVIA
1.3.1.- EMPLAZAMIENTO
1.3.2.- ANTECEDENTES
1.3.3.- CARASTERÍSTICAS DEL TERRENO
1.3.4.- NORMATIVA URBANÍSTICA DE APLICACIÓN
1.3.5.- OTRAS NORMATIVAS
1.4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
1.4.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL
1.5.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS ESPECÍFICAS

2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA


2.1.- DEMOLICIÓN DEL MURO EXISTENTE
2.2.- CIMENTACIÓN DEL NUEVO MURO
2.3.- SISTEMA ESTRUCTURAL DEL NUEVO MURO

3.- CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA


3.1.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL

4.- PRESUPUESTO
4.1.- RESUMEN ECONÓMICO

ANEJOS
ANEJO 1: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS
ANEJO 2: CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA
ANEJO 3: PLAN DE CONTROL

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES


AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

MEDICIONES Y PRESUPUESTO

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD

PLANOS

- 01 SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO
- 02 PLANTA GENERAL: TOPOGRÁFICO, ESTADO ACTUAL Y
DEMOLICIONES
- 03 PLANTA GENERAL: EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN
- 04 DETALLE: SECCIÓN CONSTRUCTIVA
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

MEMORIA
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA.

1.1.- OBJETO DEL PROYECTO.


Se redacta el presente proyecto por el Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas, con
domicilio en Plaza de la Constitución, 1 de Dos Hermanas (Sevilla), y CIF P-41.038.00A; para
ejecución de un muro de contención en el lindero noroeste de la parcela que ocupa el Colegio
Juan Ramón Jiménez, sito en Urbanización Las Torres, 1 de Dos Hermanas (Sevilla). La
redactora del Proyecto es Victoria Bejarano Barrera, arquitecta municipal del Excmo.
Ayuntamiento de Dos Hermanas.

1.2.- AGENTES.

1.2.1.- PROMOTOR:
Se redacta el presente proyecto por el Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas, con
domicilio en Plaza de la Constitución, 1 de Dos Hermanas (Sevilla), y CIF P-41.038.00A.

1.2.2.- TÉCNICO REDACTOR:


La redactora del presente proyecto es Victoria Bejarano Barrera, arquitecta municipal
del Excmo. Ayuntamiento de Dos Hermanas.

1.2.3.- DIRECTOR DE OBRA:


Por determinar.

1.2.4.- DIRECTOR DE EJECUCIÓN DE OBRA:


Por determinar.

1.2.5.- OTROS TÉCNICOS INTERVINIENTES EN LA REDACCIÓN DE


DOCUMENTOS O PROYECTOS PARCIALES:
- Estudio de Seguridad y Salud: José Manuel Rivera Jiménez.
- Coordinador de Seguridad y Salud: Por determinar.

1.2.6.- OTROS AGENTES:


- Estudio Topográfico: Realizado por el Negociado de Delineación del Excmo.
Ayuntamiento de Dos Hermanas.
- Entidad Control de Calidad: Por determinar.
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

1.3.- INFORMACIÓN PREVIA.

1.3.1.- EMPLAZAMIENTO.
La parcela objeto de la intervención se localiza en Urbanización Las Torres, 1 de Dos
Hermanas (Sevilla). Está situada al sur del núcleo urbano principal, en suelo clasificado como
urbano consolidado, y calificado de equipamiento comunitario de dominio público (Docente).
Le corresponde la referencia catastral 0690004TG4208N0001TO.
En dicha parcela se sitúa el Colegio Público Juan Ramón Jiménez.
El lindero donde se proyecta la ejecución del muro se corresponde con aquel propio de
la parcela que discurre desde el acceso por la Calle Tejedores hasta el solar con frente a la
carretera N-IV.

1.3.2.- ANTECEDENTES.
En el lindero noroeste de la parcela citada, existía un muro de cerramiento con la
parcela contigua (cuya referencia catastral es 0690001TG4208N0001QO). Dicho muro se
situaba sobre dicha parcela contigua, aunque hacía de separación entre las dos. Estaba
ejecutado con fábrica de ladrillo hueco de medio pie apilastrada por viguetas prefabricadas de
hormigón empotradas sobre murete de hormigón pobre sin armar, y contaba con una altura
variable que oscilaba entre los tres y cuatro metros de altura aproximadamente.
Con fecha 11 de noviembre de 2014, el temporal de lluvia y viento que azotó de
manera singular a nuestra localidad, provocó que parte del desarrollo del muro que nos ocupa,
se derrumbase sobre la parcela contigua, quedándose por tanto la faja del patio escolar anexa
al mismo, sin mayor contención estructural más que la propia cohesión del terreno que la
soportaba. Se procedió de inmediato a la acotación y señalización de la zona afectada, así
como a la vigilancia periódica del comportamiento del terreno en el área donde se produjo el
incidente, en tanto en cuanto se redactaba el presente proyecto.

1.3.3.- CARASTERÍSTICAS DEL TERRENO.


En cuanto al terreno sobre el que se va a actuar, de momento no se dispone del
estudio geotécnico, de modo que se realizarán los cálculos necesarios en base a estudios
geotécnicos de las parcelas próximas.
De esta forma, tenemos un terreno de arena con una consistencia densa.
En el terreno no se detecta la presencia de agua, ni del nivel freático.
A partir de estos datos, y consultando la normativa vigente en cuanto a cálculo de
muros de contención (CTE-DB-SE-C, CTE-DB-SE-A y EHE), se llevará a cabo el
dimensionamiento del muro suponiendo una tensión admisible de 2,00 kp/cm2.
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

1.3.4.- NORMATIVA URBANÍSTICA DE APLICACIÓN.


Es de aplicación al Proyecto que nos ocupa, la siguiente normativa urbanística
municipal:
- Texto Refundido del Plan General de Ordenación Urbanística aprobado
mediante resolución de la Comisión Provincial de Ordenación del Territorio y
Urbanismo de Sevilla en sesión celebrada el 26 de Julio de 2.002 (Adaptado
Parcialmente a la Ley 7/2.002 de Ordenación Urbanística de Andalucía, aprobado
el 7 de noviembre de 2.008).

1.3.5.- OTRAS NORMATIVAS.


- Ley 6/1998, de 13 de Abril, sobre Régimen del Suelo y Valoraciones.
- Ley 38/1999, de 5 de Noviembre, de Ordenación de la Edificación.
- Ley 7/2002, de 17 de Diciembre, de Ordenación Urbanística de Andalucía.
- R.D. 314/2006, de 17 de marzo, Código Técnico de la Edificación.

1.4.- DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO.

1.4.1.- DESCRIPCIÓN GENERAL.


Se proyecta en un principio la demolición de la parte del muro existente descrito
anteriormente, que no se vio afectada por el derrumbe; y la ejecución de un nuevo muro.
Este nuevo muro se debe dimensionar para contener el terreno, debido a la diferencia
de cota existente entre las dos parcelas, y las sobrecargas de uso que pueda tener a ambos
lados (trasdós e intradós). Dicho muro hará también de cerramiento de la parcela donde se
sitúa el Colegio Juan Ramón Jiménez y de separación de ésta con la colindante.
Se situará esta vez sobre la parcela donde se ubica el Colegio.
La diferencia de cota entre las dos parcelas es de unos 2,50 m, proyectándose por
tanto un muro de 3,30 m de altura, tal y como se refleja en la planimetría adjunta. Se realizará
en hormigón armado.
La longitud total del muro será de 144,50 ml.
Se ejecutará también la reposición de la solera de hormigón, tanto en la parcela del
Colegio como en la colindante, que se haya visto afectada.

1.5.- JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE NORMATIVAS ESPECÍFICAS.

- CTE, CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN. Real Decreto 314/2006, de 17 de


marzo.
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Se cumple con las prescripciones del CTE.

- EHE-08. INSTRUCCIÓN DEL HORMIGÓN ESTRUCTURAL. Real Decreto


2661/1998, de 11 de diciembre.
Se cumple con las prescripciones de la EHE.

- NCSR-02. NORMA SISMORRESISTENTE. Real Decreto 997/2002, de 27 de


septiembre.
Se cumple con los parámetros exigidos por la Norma de construcción
sismorresistente.

- RD. 1627/97 DE SEGURIDAD Y SALUD EN LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.


Es de aplicación en el presente proyecto. Según lo dispuesto en el Artículo 4, el
presente proyecto no se encuentra en los supuestos previstos en el apartado 1 del
citado artículo, por lo que se hace necesaria la redacción de un Estudio Básico de
Seguridad y Salud.

- Real Decreto 105/2008, por el que se regula la producción y gestión de los residuos
de construcción.
Se incluye en el proyecto un estudio de gestión de residuos de construcción.

2.- MEMORIA CONSTRUCTIVA.

2.1.- DEMOLICIÓN DEL MURO EXISTENTE.


Tal y como se ha expresado en párrafos anteriores, hubo una parte del muro que
permaneció en pie tras las incidencias meteorológicas que acaecieron el pasado 11 de
noviembre de 2014, la cual procede demoler a fin de ejecutar en todo el lindero el nuevo muro
que nos ocupa. Este muro que se levanta sobre unos 45,00 metros lineales aproximadamente,
cuenta con una cimentación de hormigón pobre sin armar, sobre la que se levantan a modo de
pilastras tanto viguetas de hormigón prefabricado como perfiles metálicos o pilares de ladrillo
en otros casos, los cuales arriostran entrepaños de citara de ladrillo hueco doble, coronándose
en su recorrido con un cerramiento metálico de malla de simple torsión.
Para su demolición, se procederá en primer lugar al desmontaje del cerramiento
metálico superior, procediéndose después con los entrepaños de citara, una vez demolidos
éstos por colapso hacia el solar medianero, se acometerá el trabajo de desmonte de pilastras
según la naturaleza de cada una de estas, no estando previsto actuar sobre el zuncho de
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

cimentación puesto que el mismo queda emplazado dentro del solar anexo fuera del límite de
nuestra parcela de actuación.

2.2.- CIMENTACIÓN DEL NUEVO MURO.


Debido al tipo de obra y a las características del terreno, se plantea una cimentación
por zapata corrida de hormigón armado. Se proyectan dos secciones de muro (Tipo A y Tipo
B), para adaptarnos a las diferencias de cota que existen a lo largo de todo el lindero. El canto
de la zapata será constante en cada uno de ellos: 60 cm en el caso del muro Tipo A, y 45 cm
en el del muro Tipo B.
Justificación de las características del suelo y parámetros a considerar para el cálculo
de la parte del sistema estructural correspondiente a la cimentación.

BASES DE CÁLCULO
Método de El dimensionado de secciones se realiza según la Teoría de los
cálculo: Estados Limites Últimos (apartado 8.1.2 EHE) y los Estados Límites de
Servicio (apartado 8.1.3 EHE). El comportamiento de la cimentación
debe comprobarse frente a la capacidad portante (resistencia y
estabilidad) y la aptitud de servicio.
Verificaciones: Las verificaciones de los Estados Límites están basadas en el
uso de un modelo adecuado para al sistema de cimentación
elegido y el terreno de apoyo de la misma.
Acciones: Se ha considerado las acciones que actúan sobre el muro y el
terreno según el documento DB-SE-AE.

2.3.- SISTEMA ESTRUCTURAL DEL NUEVO MURO.


La estructura resistente es el propio muro de contención de hormigón armado
(hormigón HA-25 y acero B 500 S). Cuenta con un espesor de 35 cm, y una longitud de 95
metros lineales en el denominado tramo I, rebajándose en el llamado tramo II el espesor a 25
cm a lo largo de 49,50 metros.
Por otra parte, sobre la coronación del muro se colocará en un futuro un cerramiento de
entrepaños enmarcados de malla metálica electrosoldada, sustentados por soportes metálicos
anclados al muro que nos ocupa en su cara superior, alcanzando en cualquier caso una cota
sobre la rasante del patio escolar que sobrepase como mínimo los 2,50 metros de altura.
Se prevén juntas de contracción / retracción en el alzado del muro cada 5 m, y juntas
de dilatación, que afectan tanto al alzado como a la cimentación, cada 20 m aproximadamente.
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Se establecen los datos y las hipótesis de partida, el programa de necesidades, las


bases de cálculo y procedimientos o métodos empleados para todo el sistema estructural, así
como las características de los materiales que intervienen.

3.- CUMPLIMIENTO DE NORMATIVA.

3.1.- SEGURIDAD ESTRUCTURAL.

JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE:

La estructura se ha comprobado siguiendo los Documentos Básicos siguientes:


DB-SE Bases de cálculo:
- DB-SE-AE (Acciones en la edificación)
- DB-SE-C (Cimientos)
Y se han tenido en cuenta, además, las especificaciones de la normativa siguiente:
- NCSE (Norma de construcción sismorresistente)
- EHE (Instrucción de hormigón estructural)

* PROGRAMA DE CÁLCULO:
Para la obtención de las solicitaciones y dimensionado de los elementos estructurales
se ha dispuesto el programa informático CYPECAD versión 2010.m, con número de licencia
95.008 de la empresa CYPE INGENIEROS S.A.
La memoria de cálculo de la estructura se puede consultar en el ANEJO 2 de la
presente memoria.

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE. BASES DE CÁLCULO.


La estructura se ha analizado y dimensionado frente a los estados límite, que son
aquellas situaciones para las que, de ser superadas, puede considerarse que ésta no cumple
alguno de los requisitos estructurales para los que ha sido concebida.

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-AE. ACCIONES EN LA EDIFICACIÓN.


Las acciones sobre la estructura para verificar el cumplimiento de los requisitos de
seguridad estructural, capacidad portante (resistencia y estabilidad) y aptitud al servicio,
establecidos en el DB-SE se han determinado con los valores daos en el DB-SE-AE.
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

Corresponde generalmente a los elementos de hormigón


Peso propio
armado, calculados a partir de su sección bruta y
de la
Acciones multiplicados por 25 (peso específico del hormigón armado)
estructura:
Permanent en el muro y en la zapata corrida.
es
(G):
Cargas En este caso consideraremos únicamente el peso del terreno
muertas: que gravita sobre el talón del muro.

En este caso la sobrecarga de uso es la debida al tráfico


Sobrecarga
peatonal o rodado en ambas parcelas. Se ha considerado
de uso:
q= 1 t/m2 y q= 2 t/m2.

Las acciones químicas que pueden causar la corrosión de


los elementos de acero se pueden caracterizar mediante la
velocidad de corrosión que se refiere a la pérdida de acero
por unidad de superficie del elemento afectado y por
unidad de tiempo. La velocidad de corrosión depende de
Las acciones parámetros ambientales tales como la disponibilidad del
Acciones
químicas, agente agresivo necesario para que se active el proceso de
Variables
físicas y la corrosión, la temperatura, la humedad relativa, el viento o
(Q):
biológicas: la radiación solar, pero también de las características del
acero y del tratamiento de sus superficies, así como de la
geometría de la estructura y de sus detalles constructivos.
El sistema de protección de las estructuras de acero se
regirá por el DB-SE-A. En cuanto a las estructuras de
hormigón estructural se regirán por el Art.3.4.2 del DB-SE-AE.

Acciones Los impactos, las explosiones, el sismo, el fuego.


accidentales Las acciones debidas al sismo están definidas en la Norma
(A): de Construcción Sismorresistente NCSE-02.

Cargas de cerramientos:

Carga lineal sobre muro: 1t/m (de 2 m de altura).

CUMPLIMIENTO DEL DB-SE-C. CIMIENTOS.


El comportamiento de la cimentación en relación a la capacidad portante (resistencia y
estabilidad) se ha comprobado frente a los estados límite últimos asociados con el colapso total
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

o parcial del terreno, o con el fallo estructural de la cimentación. En general se han considerado
las siguientes:
- pérdida de la capacidad portante del terreno de apoyo de la cimentación por
hundimiento, deslizamiento o vuelco.
- pérdida de la estabilidad global del terreno en el entorno próximo a la cimentación,
- pérdida de la capacidad resistente de la cimentación por fallo estructural,
- fallos originados por efectos que dependen del tiempo (durabilidad del material de
la cimentación, fatiga del terreno sometido a cargas variables repetidas).
La comprobación de la resistencia de la cimentación como elemento estructural se ha
verificado cumpliendo que el valor de cálculo del efecto de las acciones del terreno sobre la
misma, no supera el valor de cálculo de la resistencia de la cimentación como elemento
estructural.
El comportamiento de la cimentación en relación a la aptitud al servicio se ha
comprobado frente a los estados límite de servicio asociados con determinados requisitos
impuestos a las deformaciones del terreno por razones estéticas y de servicio.

4.- PRESUPUESTO.

4.1.- RESUMEN ECONÓMICO

Según las calidades expresadas en la presente Memoria y los precios aplicados en la


medición y valoración, se obtiene el siguiente presupuesto de ejecución material que
asciende a la cantidad de Ochenta y tres mil trescientos dos euros con treinta y un céntimos
(83.302,31 €).

TOTAL PRESUPUESTO I.V.A. INCLUIDO 119.947,00 €.

Dos Hermanas, Abril de 2015

LA ARQUITECTA

Victoria Bejarano Barrera


AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

ANEJOS
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

ANEJO 1: ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS


ESTUDIO DE GESTIÓN DE RESIDUOS

1. ANTECEDENTES

El Presente Estudio de Gestión de Residuos de Construcción se redacta en


base al Proyecto Básico y de Ejecución de muro de contención en CEIP Juan
Ramón Jiménez, en Dos Hermanas (Sevilla) de acuerdo con el RD 105/2008 por el
que se regula la producción y gestión de los residuos de la construcción y
demolición.

El presente Estudio realiza una estimación de los residuos que se prevé que
se producirán en los trabajos directamente relacionados con la edificación y
habrá de servir de base para la redacción del correspondiente Plan de Gestión
de Residuos por parte del Constructor. En dicho Plan se desarrollarán y
complementarán las previsiones contenidas en este documento en función de
los proveedores concretos y su propio sistema de ejecución de la obra.

2. ESTIMACIÓN DE RESIDUOS A GENERAR

La estimación de residuos a generar figura en la tabla existente al final del


presente Estudio. Tales residuos se corresponden con los derivados del proceso
específico de la demolición prevista sin tener en cuenta otros residuos derivados
de los sistemas de envío, embalajes de materiales, etc. que dependerán de las
condiciones de posibles suministros y se contemplarán en el correspondiente Plan
de Residuos de las Obra. Dicha estimación se ha codificado de acuerdo a lo
establecido en la Orden MAM/304/2002. (Lista europea de residuos).

En esta estimación de recursos no se prevé la generación de residuos


peligrosos.

3. MEDIDAS DE PREVENCIÓN DE GENERACIÓN DE RESIDUOS

Todos los agentes intervinientes en la obra, deberán conocer sus


obligaciones en relación con los residuos y cumplir las órdenes y normas dictadas
por la Dirección Técnica.

Si se realiza la clasificación de los residuos, habrá que disponer de los


contenedores más adecuados para cada tipo de material sobrante. La
separación selectiva se deberá llevar a cabo en el momento en que se originan
los residuos. Si se mezclan, la separación posterior incrementa los costes de
gestión.

Los contenedores, sacos, depósitos y demás recipientes de almacenaje y


transporte de los diversos residuos deberán estar debidamente etiquetados.

1
Se impedirá que los residuos líquidos y orgánicos se mezclen fácilmente
con otros y los contaminen. Los residuos se deben depositar en los contenedores,
sacos o depósitos adecuados.

4. MEDIDAS PARA LA SEPARACIÓN DE RESIDUOS

Mediante la separación de residuos se facilita su reutilización, valorización


y eliminación posterior. Por ello, se procederá a la separación en fracciones
dentro de la obra de maderas, metales, vidrios y plásticos, quedando el gestor
encargado de retirar los residuos de la valoración y separación del volumen
originado por los elementos estructurales y de cerramientos (hormigones, piedras,
áridos, cerámicos, etc).

Para toda la recogida de residuos se contará con la participación de un


Gestor de Residuos autorizado de acuerdo con lo que se establezca en el Plan
de Gestión de Residuos.

5. REUTILIZACIÓN, VALORIZACIÓN O ELIMINACIÓN

Teniendo en cuenta que los materiales reutilizados deben cumplir las


características adecuadas para el fin al que se destinan y que se deberá
acreditar de forma fehaciente la reutilización y destino de los mismos, no se
prevé realizar en obra ninguna tarea de reutilización, valoración o eliminación.
Por lo tanto, el Plan de Gestión de Residuos preverá la contratación de Gestores
de Residuos autorizado para su correspondiente retirada y tratamiento posterior.

El número de Gestores de Residuos específicos necesario será al menos el


correspondiente a las categorías mencionadas en el apartado de Separación
de Residuos.

Los residuos se generarán de forma rápida y continuada, estableciéndose


en el Plan de Gestión de Residuos el ritmo de trabajos previstos, acorde al
proceso reconstructivo.

6. PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Se establecen las siguientes prescripciones específicas en lo relativo a la


gestión de residuos:

- Se prohíbe el depósito en vertedero de residuos de construcción y


demolición que no hayan sido sometidos a alguna operación de
tratamiento previo.
- Además de las obligaciones previstas en la normativa aplicable, la
persona física o jurídica que ejecute la obra estará obligada a presentar a
la propiedad de la misma un plan que refleje cómo llevará a cabo las
obligaciones que le incumban en relación con los residuos de
construcción y demolición que se vayan a producir en la obra. El plan, una

2
vez aprobado por la dirección facultativa y aceptado por la propiedad,
pasará a formar parte de los documentos contractuales de la obra.
- El poseedor de residuos de construcción y demolición, cuando no
proceda a gestionarlos por sí mismo, y sin perjuicio de los requerimientos
del proyecto aprobado, estará obligado a entregarlos a un gestor de
residuos o a participar en un acuerdo voluntario o convenio de
colaboración para su gestión. Los residuos de construcción y demolición
se destinarán preferentemente, y por este orden, a operaciones de
reutilización, reciclado o a otras formas de valorización.
- La entrega de los residuos de construcción y demolición a un gestor por
parte del poseedor habrá de constar en documento fehaciente, en el que
figure, al menos, la identificación del poseedor y del productor, la obra de
procedencia y, en su caso, el número de licencia de la obra, la cantidad,
expresada en toneladas o en metros cúbicos, o en ambas unidades
cuando sea posible, el tipo de residuos entregados, codificados con
arreglo a la lista europea de residuos publicada por Orden MAM/304/2002,
de 8 de febrero, o norma que la sustituya, y la identificación del gestor de
las operaciones de destino.
- El poseedor de los residuos estará obligado, mientras se encuentren en su
poder, a mantenerlos en condiciones adecuadas de higiene y seguridad,
así como a evitar la mezcla de fracciones ya seleccionadas que impida o
dificulte su posterior valorización o eliminación.
- Cuando el gestor al que el poseedor entregue los residuos de
construcción y demolición efectúe únicamente operaciones de recogida,
almacenamiento, transferencia o transporte, en el documento de
entrega deberá figurar también el gestor de valorización o de eliminación
ulterior al que se destinarán los residuos. En todo caso, la responsabilidad
administrativa en relación con la cesión de los residuos de construcción y
demolición por parte de los poseedores a los gestores se regirá por lo
establecido en el artículo 33 de la Ley 10/1998, de 21 de abril.

7. PRESUPUESTO

La valoración del coste de residuos se hace a través de un capítulo


específico en la medición y presupuesto general de la obra. Dicha partida
asciende a la cantidad de 4.283,43 €.

3
8. TABLA DE RESIDUOS ESTIMADOS

LISTA L.E.R.
Orden MAM/304/2002 del MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, de 8 de Febrero.
CORRECCIÓN de errores de la Orden MAM/304/2002, de 12 de marzo.

17 05 04 Tierras y piedras distintas de las especificadas en el código 17 05 03.

17 01 01 Hormigón.

17 01 02 Ladrillos.

ESTIMACIÓN DE LOS RESIDUOS DE


CONSTRUCCIÓN Y DEMOLICIÓN (RCDs)

APÉNDICE DE INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA

Por qué no estudiamos los envases:

Se pretende no entrar en estudiar los residuos derivados de los envases,


palés, botes, envoltorios etc. por considerar que al ser la obra de urbanización no
procede tal estudio, en cualquier caso siempre quedaría pendiente para que se
resuelva por parte del constructor cuando redacte el preceptivo Plan de Gestión
de Residuos.

4
Entrada en vigor de la separación de residuos

Desde el pasado 14-02-2010 las cantidades que no se podrán superar sin


hacer separación de residuos y que afectan a este proyecto, son las siguientes:

Obras que se inicien a partir del 14-02-2010


Hormigón 80 t
Ladrillos, tejas, cerámicos 40 t
Metal 2t
Madera 1t
Vidrio 1t
Plástico 0,5 t
Papel y cartón 0,5 t

Métodos de cálculo de la cantidad de residuos

Las cantidades de residuos se han estimado se los porcentajes de mermas,


roturas, despuntes, etc. de las diversas partidas del presupuesto que figuran en
los descompuestos de las bases de precios habituales. Se trata de una
aproximación de la que se pueden extraer los porcentajes y, sobretodo, las
partidas más importantes de las que prever residuos de obra en otros proyectos.
Las cantidades se obtienen en peso o volumen según la partida presupuestaria y
los totales se arrojan en ambas magnitudes tal y como exige la normativa. Las
densidades están extraídas de las NTE en su mayoría aunque evidentemente, al
mezclar varios materiales en los totales se trata de una aproximación.

En Dos Hermanas, Abril de 2015


SERVICIO DE URBANISMO
SECCIÓN DE PROYECTOS Y OBRAS

Fdo.: José Manuel Rivera Jímenez


Arquitecto Técnico

5
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

ANEJO 2: CÁLCULO DE LA ESTRUCTURA


ÍNDICE

1.- NORMA Y MATERIALES.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.••.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•..•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•. 2

2.- ACCIONES•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 2

3.- DATOS GENERALES•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 2

4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•..•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•..•.•.•.•.•.•.•.•.•.• 2

5.- GEOMETRÍA•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 3

6.- ESQUEMA DE LAS FASES••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 3

7.- CARGAS•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.••.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•..•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.••.•.•.•.•.•.• 3

8.- RESULTADOS DE LAS FASES......................................................................................... 3

9.- COMBINACIONES••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 5

10.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.••.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.••.•.•.•.•.•.•.•.•.•.• 6

11.- COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••• 6

12.- COMPROBACIONES DE ESTABILIDAD {CÍRCULO DE DESLIZAMIENTO PÉSIMO)••••••••••• 9

13.- MEDICIÓN.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.••.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.••.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•.•..•.•.•.•. 9
Selección de listados
Muro de contención TIPO A Colegio Juan Ramón Jiménez Fecha: 11/12/14

1.- NORMA Y MATERIALES


Norma: EHE-08 (España)
Hormigón: HA-25, Yc=1.5
Acero de barras: B 500 S, Ys=1.15
Tipo de ambiente: Clase Ila
Recubrimiento en el intradós del muro: 3.0 cm
Recubrimiento en el trasdós del muro: 3.0 cm
Recubrimiento superior de la cimentación: 5.0 cm
Recubrimiento inferior de la cimentación: 5.0 cm
Recubrimiento lateral de la cimentación: 7.0 cm
Tamaño máximo del árido: 30 mm

2.- ACCIONES
Aceleración Sísmica. Aceleración de cálculo: 0.08 Porcentaje de sobrecarga: 80%
Empuje en el intradós: Pasivo
Empuje en el trasdós: Activo

3.- DATOS GENERALES


Cota de la rasante: 0.00 m
Altura del muro sobre la rasante: 0.50 m
Enrase: Trasdós
Longitud del muro en planta: 20.00 m
Separación de las juntas: 6.00 m
Tipo de cimentación: Zapata corrida

4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO


Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el intradós del muro: O%
Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el trasdós del muro: O%
Evacuación por drenaje: 60 %
Porcentaje de empuje pasivo: 100 %
Cota empuje pasivo: 0.50 m
Tensión admisible: 2.00 kp/cm 2
Coeficiente de rozamiento terreno-cimiento: 0.58

ESTRATOS

Referencias Cota superior Descripción Coeficientes de empuje


1- Arena suelta 0.00 m Densidad aparente: 1.80 kg/dmJ Activo tra sdós: O.33
Densidad sumergida: 1.00 kg/dm3 Pasivo intradós: 3.00
Ángulo rozamiento interno: 30.00 grados
Cohesión: 0.00 tjm2

RELLENO EN INTRADÓS

Referencias Descripción Coeficientes de empuje


Arena suelta Densidad aparente: 1.80 kg/dm 3 Activo trasdós: O.33
Densidad sumergida: 1.00 kg/dm 3 Pasivo intradós: 3.00
Ángulo rozamiento interno: 30.00 grados
Cohesión: 0.00 tjm2

Página 2
Selección de listados
Muro de contención TIPO A Colegio Juan Ramón Jiménez Fecha: 11/12/14

5.- GEOMETRÍA
MURO
Altura: 3.30 m
Espesor superior: 35.0 cm
Espesor inferior: 35.0 cm

ZAPATA CORRIDA
Sin puntera
Canto: 60 cm
Vuelo en el trasdós: 175.0 cm
Hormigón de limpieza: 10 cm

6.- ESQUEMA DE LAS FASES

0.50 m (cm)

O.OOm

. - . . .... . . -.. . .
.
. . .. . . .. .. . . .. . . . . .. . .. . .
. .

... . ... ... .... . . ...... ... .


...... .
e .
... .. .. - .. .- .... .
. .
.. . . .
.
..... .
.
. . . . . . . . . .. .. .
.. .. .
•O . .
•• +
. . . ..
•• •
. . . .. . . . .
. . . . . . . . .. .
• - • • • • • • • • • •

. ... .. .. ... .... ... .... . . .....


.. - . .. . . . ..
... .
.. . . .. . . .... .. . .
-2.50 m .. . ..
. . . . .- . . . .. . . .- . . . . . . ..-.
.. .. . .... .. ... .. .. .. ........ ... . ... . .
.. . .. . .. . .. . .. . .... . . ....
. - ... . - . . . ... . . -
. - ..
<. :·.·:':·.:-.::.·.:·:·.:-.::·..:>.1.:·..:>:.·:. .. -3A0m

35*----
Fase 1: Fase

7.- CARGAS
CARGAS EN EL TRASDÓS

Cota Datos Fase inicial


En superficie Valor: 1 t/m Fase
2

CARGAS EN EL INTRADOS

Cota Datos Fase inicial


En superficie Valor: 2 t/m Fase
2

8.- RESULTADOS DE LAS FASES


Esfuerzos sin mayorar.

Página 3
Selección de listados
Muro de contención TIPO A Colegio Juan Ramón Jiménez Fecha: 11/12/14

FASE 1: FASE
CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS CON SOBRECARGAS
Cota Ley de axiles Ley de cortantes Ley de momento flector Ley de empujes Presión hidrostática
(m) (t/m) (tjm) (t·m/m) (t/m2) (t/m 2)
0.50 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.18 1.28 0.00 0.00 0.00 0.00
-0.15 1.57 0.06 0.00 0.40 0.06
-0.48 1.86 0.26 0.05 0.57 0.19
-0.81 2.15 0.56 0.19 0.73 0.32
-1.14 2.44 0.96 0.43 0.89 0.45
-1.47 2.72 1.45 0.83 1.06 0.59
-1.80 3.01 2.04 1.40 1.22 0.72
-2.13 3.30 2.73 2.18 1.38 0.85
-2.46 3.59 3.51 3.21 1.54 0.98
-2.79 3.88 4.38 4.51 1.71 1.00
Máximos 3.89 4.41 4.56 1.71 1.00
Cota: -2.80 m Cota: -2.80 m Cota: -2.80 m Cota: -2.80 m Cota: -2.52 m
Mínimos 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m

CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS


Cota Ley de axiles Ley de cortantes Ley de momento flector Ley de empujes Presión hidrostática
(m) (t/m) (tjm) (t·m/m) (tjm2) (t/m 2)
0.50 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.18 1.28 0.00 0.00 0.00 0.00
-0.15 1.57 0.01 0.00 0.07 0.06
-0.48 1.86 0.10 0.02 0.23 0.19
-0.81 2.15 0.29 0.08 0.40 0.32
-1.14 2.44 0.58 0.22 0.56 0.45
-1.47 2.72 0.96 0.47 0.72 0.59
-1.80 3.01 1.44 0.86 0.89 0.72
-2.13 3.30 2.02 1.43 1.05 0.85
-2.46 3.59 2.69 2.20 1.21 0.98
-2.79 3.88 3.45 3.21 1.37 1.00
Máximos 3.89 3.47 3.25 1.38 1.00
Cota: -2.80 m Cota: -2.80 m Cota: -2.80 m Cota: -2.80 m Cota: -2.52 m
Mínimos 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m

CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS CON PORCENTAJE DE SOBRECARGA Y


SISMO
Cota Ley de axiles Ley de cortantes Ley de momento flector Ley de empujes Presión hidrostática
(m) (t/m) (tjm) (t·m/m) (t/m2) (t/m 2)
0.50 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.18 1.28 0.02 0.00 0.00 0.00
-0.15 1.57 0.10 0.02 0.41 0.06
-0.48 1.86 0.33 0.09 0.60 0.19
-0.81 2.15 0.67 0.25 0.80 0.32
Página 4
Selección de listados
Muro de contención TIPO A Colegio Juan Ramón Jiménez Fecha: 11/12/14

Cota Ley de axiles Ley de cortantes Ley de momento flector Ley de empujes Presión hidrostática
(m) (t/m) (t/m) (t·m/m) (t/m2) (t/m 2)
-1.14 2.44 1.12 0.54 0.99 0.45
-1.47 2.72 1.67 1.00 1.19 0.59
-1.80 3.01 2.34 1.66 1.38 0.72
-2.13 3.30 3.11 2.56 1.58 0.85
-2.46 3.59 3.99 3.72 1.78 0.98
-2.79 3.88 4.96 5.20 1.97 1.00
Máximos 3.89 4.99 5.25 1.98 1.00
Cota: -2.80 m Cota: -2.80 m Cota: -2.80 m Cota: -2.80 m Cota: -2.52 m
Mínimos 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m

9.- COMBINACIONES
HIPÓTESIS
1-Carga permanente
2 - Empuje de tierras
3 - Sobrecarga
4- Sismo
COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS
Hipótesis
Combinación 1 2 3 4
1 1.00 1.00
2 1.35 1.00
3 1.00 1.50
4 1.35 1.50
S 1.00 1.00 1.50
6 1.35 1.00 1.50
7 1.00 1.50 1.50
8 1.35 1.50 1.50
9 1.00 1.00 1.00
10 1.00 1.00 0.80 1.00

COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO


Hipótesis
Combinación 1 2 3
1 1.00 1.00
2 1.00 1.00 0.60

Página S
Selección de listados
Muro de contención TIPO A Colegio Juan Ramón Jiménez Fecha: 11/12/14

10.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO


CORONACIÓN
Armadura superior: 2016
Anclaje intradós 1 trasdós: 25 1 25 cm
TRAMOS
Intradós Trasdós
Núm.
Vertica 1 Horizontal Vertical Horizontal
1 !Zl12c/20 !Zl12c/20 !Zl12c/15 !Zl12c/20
Sola pe: 0.45 m Solape: 0.6 m
ZAPATA
Armadura Longitudinal Transversal
Superior !Zl12c/15 !Zl16c/15
Patilla Intradós 1Trasdós: 19 /- cm
Inferior !Zl12c/20 !Zl12c/20
Patilla intradós 1 trasdós: 28 1- cm
Longitud de pata en arranque: 30 cm

11.- COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA


Referencia: Muro: Muro contención (Muro de contención Colegio Juan Ramón Jiménez)
Comprobación Valores Estado
Comprobación a rasante en arranque muro: Máximo: 48.39 t/m
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 6.6 t/m Cumple
Espesor mínimo del tramo: Mínimo: 20 cm
Jiménez Salas,J.A.. Geotecnia y Cimientos II,(Cap. 12) Calculado: 35 cm Cumple
Separación libre mínima armaduras horizontales:
Norma EHE-08. Artículo 69.4.1 Mínimo: 3.7 cm
- Trasdós: Calculado: 18.8 cm Cumple
- Intradós: Calculado: 18.8 cm Cumple
Separación máxima armaduras horizontales:
Norma EHE-08. Artículo 42.3.1 Máximo: 30 cm
- Trasdós: Calculado: 20 cm Cumple
- Intradós: Calculado: 20 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima horizontal por cara:
Norma EHE-08. Artículo 42.3.5 Mínimo: 0.001
- Trasdós (-2.80 m): Calculado: 0.00161 Cumple
-Intradós (-2.80 m): Calculado: 0.00161 Cumple
Cuantía mínima mecánica horizontal por cara:
Criterio J.Calavera. "Muros de contención y muros de sótano". (Cuantía horizontal> 20% Cuantía
vertical) Calculado: 0.00161
- Trasdós: Mínimo: 0.00043 Cumple
- Intradós: Mínimo: 0.00032 Cumple
Cuantía mínima geométrica vertical cara traccionada:
- Trasdós (-2.80 m): Mínimo: 0.0009
Norma EHE-08. Artículo 42.3.5 Calculado: 0.00215 Cumple
Cuantía mínima mecánica vertical cara traccionada:
- Trasdós (-2.80 m): Mínimo: 0.00153
Norma EHE-08. Artículo 42.3.2 Calculado: 0.00215 Cumple
Cuantía mínima geométrica vertical cara comprimida:
-Intradós (-2.80 m): Mínimo: 0.00027
Norma EHE-08. Artículo 42.3.5 Calculado: 0.00161 Cumple

Página 6
Selección de listados
Muro de contención TIPO A Colegio Juan Ramón Jiménez Fecha: 11/12/14

Referencia: Muro: Muro contención (Muro de contención Colegio Juan Ramón Jiménez)
Comprobación Valores Estado
Cuantía mínima mecánica vertical cara comprimida:
-Intradós (-2.80 m): Mínimo: 1e-005
Norma EHE-08. Artículo 42.3.3 Calculado: 0.00161 Cumple
Separación libre mínima armaduras verticales:
Norma EHE-08. Artículo 69.4.1 Mínimo: 3.7 cm
- Trasdós: Calculado: 12.6 cm Cumple
- Intradós: Calculado: 17.6 cm Cumple
Separación máxima entre barras:
Norma EHE-08. Artículo 42.3.1 Máximo: 30 cm
-Armadura vertical Trasdós: Calculado: 15 cm Cumple
-Armadura vertical Intradós: Calculado: 20 cm Cumple
Comprobación a flexión compuesta:
Comprobación realizada por unidad de longitud de muro Cumple
Comprobación a cortante: Máximo: 19.78 t/m
Norma EHE-08. Artículo 44.2.3.2.1 Calculado: 5.36 t/m Cumple
Comprobación de fisuración: Máximo: 0.3 mm
Norma EHE-08. Artículo 49.2.3 Calculado: O mm Cumple
Longitud de solapes:
Norma EHE-08. Artículo 69.5.2
- Base trasdós: Mínimo: 0.58 m
Calculado: 0.6 m Cumple
- Base intradós: Mínimo: 0.42 m
Calculado: 0.45 m Cumple
Comprobación del anclaje del armado base en coronación:
Criterio J.Calavera. "Muros de contendón y muros de sótano". Calculado: 25 cm
- Trasdós: Mínimo: 25 cm Cumple
- Intradós: Mínimo: O cm Cumple
Área mínima longitudinal cara superior viga de coronación: Mínimo: 2.2 cm2
Criterio J.Calavera. "Muros de contención y muros de sótano". Calculado: 4 cm2 Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
-Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal 1 cuantía vertical' Trasdós: -2.80 m
-Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal 1 cuantía vertical' Intradós: -2.80 m
-Sección crítica a flexión compuesta: Cota: -2.80 m,Md: 6.83 t·m/m, Nd: 3.89 t/m,Vd: 6.61t/m,
Tensión máxima del acero: 2.739 t/cm 2
- Sección crítica a cortante: Cota: -2.49 m
Referencia: Zapata corrida: Muro contención (Muro de contención Colegio Juan Ramón Jiménez)
Comprobación Valores Estado
Comprobación de estabilidad:
Valor introducido por el usuario.
-Coeficiente de seguridad al vuelco (Situaciones persistentes): Mínimo: 2
Calculado: 2.03 Cumple
-Coeficiente de seguridad al vuelco (Situaciones accidentales Mínimo: 1.33
sísmicas): Calculado: 1.72 Cumple
-Coeficiente de seguridad al deslizamiento (Situaciones Mínimo: 1.5
persistentes): Calculado: 1.88 Cumple
-Coeficiente de seguridad al deslizamiento (Situaciones accidentales Mínimo: 1.1
sísmicas): Calculado: 1.76 Cumple
Canto mínimo:
- Zapata: Mínimo: 25 cm
Norma EHE-08. Artículo 58.8.1 Calculado: 60 cm Cumple

Página 7
Selección de listados
Muro de contención TIPO A Colegio Juan Ramón Jiménez Fecha: 11/12/14

Referencia: Zapata corrida: Muro contención (Muro de contención Colegio Juan Ramón Jiménez)
Comprobación Valores Estado
Tensiones sobre el terreno:
Valor introducido por el usuario.
- Tensión media (Situaciones persistentes): Máximo: 2 kp/cm2
Calculado: 0.763 kp/cm2 Cumple
-Tensión máxima (Situaciones persistentes): Máximo: 2.5 kp/cm2
Calculado: 2.13 kp/cm2 Cumple
- Tensión media (Situaciones accidentales sísmicas): Máximo: 2 kp/cm2
Calculado: 0.747 kp/cm2 Cumple
-Tensión máxima (Situaciones accidentales sísmicas): Máximo: 3 kp/cm2
Calculado: 2.557 kp/cm2 Cumple
Flexión en zapata:
Comprobación basada en criterios resistentes
-Armado superior trasdós: Mínimo: 4.26 cm2/m
Calculado: 13.4 cm 2/m Cumple
-Armado inferior trasdós: Mínimo: o cm2/m
Calculado: 5.65 cm2/m Cumple
Esfuerzo cortante:
Norma EHE-08. Artículo 44.2.3.2.1 Máximo: 28.44 t/m
- Trasdós (Situaciones persistentes): Calculado: 8.03 t/m Cumple
- Trasdós (Situaciones accidentales sísmicas): Calculado: 6.61 t/m Cumple
Longitud de anclaje:
Norma EHE-08. Artículo 69.5
-Arranque trasdós: Mínimo: 15 cm
Calculado: 52.6 cm Cumple
-Arranque intradós: Mínimo: 28 cm
Calculado: 52.6 cm Cumple
-Armado inferior trasdós (Patilla): Mínimo: O cm
Calculado: O cm Cumple
-Armado inferior intradós (Patilla): Mínimo: 15 cm
Calculado: 28 cm Cumple
-Armado superior trasdós (Patilla): Mínimo: O cm
Calculado: O cm Cumple
-Armado superior intradós (Patilla): Mínimo: 16 cm
Calculado: 19 cm Cumple
Recubrimiento:
- Lateral: Mínimo: 7 cm
Norma EHE-08. Artículo 37.2.4.1 Calculado: 7 cm Cumple
Diámetro mínimo:
Norma EHE-08. Artículo 58.8.2. Mínimo: 012
-Armadura transversal inferior: Calculado: 012 Cumple
-Armadura longitudinal inferior: Calculado: 012 Cumple
-Armadura transversal superior: Calculado: 016 Cumple
-Armadura longitudinal superior: Calculado: 012 Cumple
Separación máxima entre barras:
Norma EHE-08. Artículo 42.3.1 Máximo: 30 cm
-Armadura transversal inferior: Calculado: 20 cm Cumple
-Armadura transversal superior: Calculado: 15 cm Cumple
-Armadura longitudinal inferior: Calculado: 20 cm Cumple
-Armadura longitudinal superior: Calculado: 15 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de
Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
-Armadura transversal inferior: Calculado: 20 cm Cumple
Página 8
Selección de listados
Muro de contención TIPO A Colegio Juan Ramón Jiménez Fecha: 11/12/14

Referencia: Zapata corrida: Muro contención (Muro de contención Colegio Juan Ramón Jiménez)
Comprobación Valores Estado
-Armadura transversal superior: Calculado: 15 cm Cumple
-Armadura longitudinal inferior: Calculado: 20 cm Cumple
-Armadura longitudinal superior: Calculado: 15 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Norma EHE-08. Artículo 42.3.5 Mínimo: 0.0009
-Armadura longitudinal superior: Calculado: 0.00125 Cumple
-Armadura transversal superior: Calculado: 0.00223 Cumple
Cuantía mecánica mínima:
-Armadura longitudinal superior: Mínimo: 0.00055
Norma EHE-08. Artículo 55 Calculado: 0.00125 Cumple
-Armadura transversal superior: Mínimo: 0.0009
Norma EHE-08. Artículo 42.3.2 Calculado: 0.00223 Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
-Momento flector pésimo en la sección de referencia del trasdós: 9.92 t·m/m

12.- COMPROBACIONES DE ESTABILIDAD (CÍRCULO DE


DESLIZAMIENTO PÉSIMO)
Referencia: Comprobaciones de estabilidad (Círculo de deslizamiento pésimo): Muro contención (Muro de
contención Colegio Juan Ramón Jiménez)
Comprobación Valores Estado
Círculo de deslizamiento pésimo:
Valor introducido por el usuario.
- Combinaciones sin sismo.
Fase: Coordenadas del centro del círculo (-0.63 m ; 1.07 m)- Radio: 5.07 Mínimo: 1.8
m: Calculado: 3.014 Cumple
- Combinaciones con sismo.
Fase: Coordenadas del centro del círculo (-0.63 m ; 1.07 m)- Radio: 5.07 Mínimo: 1.2
m: Calculado: 2.433 Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

13.- MEDICIÓN
Referencia: Muro B 500 S,Ys=1.15 Total
Nombre de armado 012 016
Armado base transversal Longitud (m) 101x3.49 352.49
Peso (kg) 101x3.10 312.95
Armado longitudinal Longitud (m) 18x19.86 357.48
Peso (kg) 18x17.63 317.38
Armado base transversal Longitud (m) 134x3.49 467.66
Peso (kg) 134x3.10 415.20
Armado longitudinal Longitud (m) 18x19.86 357.48
Peso (kg) 18x17.63 317.38
Armado viga coronación Longitud (m) 2x19.86 39.72
Peso (kg) 2x31.35 62.69
Armadura inferior- Transversal Longitud (m) 101x2.23 225.23
Peso (kg) 101x1.98 199.97
Armadura inferior- Longitudinal Longitud (m) 11x19.86 218.46
Peso (kg) 11x17.63 193.96
Armadura superior- Transversal Longitud (m) 134x2.14 286.76
Peso (kg) 134x3.38 452.60
Página 9
Selección de listados
Muro de contención TIPO A Colegio Juan Ramón Jiménez Fecha: 11/12/14

Referencia: Muro B 500 S,Ys=1.15 Total


Nombre de armado 012 016
Armadura superior- Longitudinal Longitud (m) 14x19.86 278.04
Peso (kg) 14x17.63 246.85
Arranques- Transversal- Izquierda Longitud (m) 101x1.27 128.27
Peso (kg) 101x1.13 113.88
Arranques- Transversal- Derecha Longitud (m) 134x1.42 190.28
Peso (kg) 134x1.26 168.94
Totales Longitud (m) 2575.39 326.48
Peso (kg) 2286.51 515.29 2801.80
Total con mermas Longitud (m) 2832.93 359.13
(10.00%) Peso (kg) 2515.16 566.82 3081.98

Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)


B 5005, Ys=1.15 (kg) Hormigón (m3)
Elemento 012 016 Total HA-25, Yc=1.5 Limpieza
Referencia: Muro 2515.16 566.82 3081.98 48.30 4.20
Totales 2515.16 566.82 3081.98 48.30 4.20

Página 10
ÍNDICE

1.- NORMA Y MATERIALES 2

2.- ACCIONES 2

3.- DATOS GENERALES 2

4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 2

5.- GEOMETRÍA 3

6.- ESQUEMA DE LAS FASES 3

7.- CARGAS 4

8.- RESULTADOS DE LAS FASES 4

9.- COMBINACIONES 5

10.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO 6

11.- COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA 6

12.- COMPROBACIONES DE ESTABILIDAD (CÍRCULO DE DESLIZAMIENTO PÉSIMO) 10

13.- MEDICIÓN 10
Selección de listados
Muro de contención TIPO B Colegio Juan Ramón Jiménez Fecha: 01/04/15

1.- NORMA Y MATERIALES


Norma: EHE-08 (España)
Hormigón: HA-25, Yc=1.5
Acero de barras: B 500 S, Ys=1.15
Tipo de ambiente: Clase IIa
Recubrimiento en el intradós del muro: 3.0 cm
Recubrimiento en el trasdós del muro: 3.0 cm
Recubrimiento superior de la cimentación: 5.0 cm
Recubrimiento inferior de la cimentación: 5.0 cm
Recubrimiento lateral de la cimentación: 7.0 cm
Tamaño máximo del árido: 30 mm

2.- ACCIONES
Aceleración Sísmica. Aceleración de cálculo: 0.08 Porcentaje de sobrecarga: 80 %
Empuje en el intradós: Pasivo
Empuje en el trasdós: Activo

3.- DATOS GENERALES


Cota de la rasante: 0.00 m
Altura del muro sobre la rasante: 0.50 m
Enrase: Trasdós
Longitud del muro en planta: 15.00 m
Separación de las juntas: 5.00 m
Tipo de cimentación: Zapata corrida

4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO


Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el intradós del muro: 0 %
Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el trasdós del muro: 0 %
Evacuación por drenaje: 0 %
Porcentaje de empuje pasivo: 100 %
Cota empuje pasivo: 0.50 m
Tensión admisible: 2.00 kp/cm²
Coeficiente de rozamiento terreno-cimiento: 0.58

ESTRATOS

Referencias Cota superior Descripción Coeficientes de empuje


1 0.00 m Densidad aparente: 2.00 kg/dm³ Activo trasdós: 0.53
Densidad sumergida: 0.95 kg/dm³ Pasivo intradós: 1.89
Ángulo rozamiento interno: 18.00 grados
Cohesión: 5.00 t/m²

Página 2
Selección de listados
Muro de contención Colegio TIPO II Fecha: 01/04/15

RELLENO EN INTRADÓS

Referencias Descripción Coeficientes de empuje


Relleno Densidad aparente: 2.00 kg/dm³ Activo trasdós: 0.24
Densidad sumergida: 1.10 kg/dm³ Pasivo intradós: 4.20
Ángulo rozamiento interno: 38.00 grados
Cohesión: 0.00 t/m²

RELLENO EN TRASDÓS

Referencias Descripción Coeficientes de empuje


Relleno Densidad aparente: 1.80 kg/dm³ Activo trasdós: 0.33
Densidad sumergida: 1.00 kg/dm³ Pasivo intradós: 3.00
Ángulo rozamiento interno: 30.00 grados
Cohesión: 0.00 t/m²

5.- GEOMETRÍA
MURO
Altura: 2.00 m
Espesor superior: 25.0 cm
Espesor inferior: 25.0 cm

ZAPATA CORRIDA
Sin puntera
Canto: 45 cm
Vuelo en el trasdós: 90.0 cm
Hormigón de limpieza: 10 cm

6.- ESQUEMA DE LAS FASES

Fase 1: Fase

Página 3
Selección de listados
Muro de contención TIPO B Colegio Juan Ramón Jiménez Fecha: 01/04/15

7.- CARGAS
CARGAS EN EL TRASDÓS

Tipo Cota Datos Fase inicial Fase final


Uniforme En superficie Valor: 1 t/m² Fase Fase
CARGAS EN EL INTRADÓS

Tipo Cota Datos Fase inicial Fase final


Uniforme En superficie Valor: 2 t/m² Fase Fase

8.- RESULTADOS DE LAS FASES


Esfuerzos sin mayorar.

FASE 1: FASE

CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS CON SOBRECARGAS


Cota Ley de axiles Ley de cortantes Ley de momento flector Ley de empujes Presión hidrostática
(m) (t/m) (t/m) (t—m/m) (t/m²) (t/m²)
0.50 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.31 1.12 0.00 0.00 0.00 0.00
0.11 1.24 0.00 0.00 0.00 0.00
-0.09 1.37 0.00 0.00 0.00 0.09
-0.29 1.49 0.04 0.00 0.00 0.29
-0.49 1.62 0.12 0.02 0.00 0.49
-0.69 1.74 0.23 0.05 0.00 0.69
-0.89 1.87 0.39 0.12 0.00 0.89
-1.09 1.99 0.59 0.21 0.00 1.08
-1.29 2.12 0.82 0.35 0.00 1.20
-1.49 2.24 1.06 0.54 0.00 1.20
Máximos 2.25 1.07 0.55 0.00 1.20
Cota: -1.50 m Cota: -1.50 m Cota: -1.50 m Cota: 0.50 m Cota: -1.22 m
Mínimos 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m

CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS


Cota Ley de axiles Ley de cortantes Ley de momento flector Ley de empujes Presión hidrostática
(m) (t/m) (t/m) (t—m/m) (t/m²) (t/m²)
0.50 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.31 1.12 0.00 0.00 0.00 0.00
0.11 1.24 0.00 0.00 0.00 0.00
-0.09 1.37 0.00 0.00 0.00 0.09
-0.29 1.49 0.04 0.00 0.00 0.29
-0.49 1.62 0.12 0.02 0.00 0.49
-0.69 1.74 0.23 0.05 0.00 0.69
-0.89 1.87 0.39 0.12 0.00 0.89
-1.09 1.99 0.59 0.21 0.00 1.08

Página 4
Selección de listados
Muro de contención Colegio TIPO II Fecha: 01/04/15

Cota Ley de axiles Ley de cortantes Ley de momento flector Ley de empujes Presión hidrostática
(m) (t/m) (t/m) (t—m/m) (t/m²) (t/m²)
-1.29 2.12 0.82 0.35 0.00 1.20
-1.49 2.24 1.06 0.54 0.00 1.20
Máximos 2.25 1.07 0.55 0.00 1.20
Cota: -1.50 m Cota: -1.50 m Cota: -1.50 m Cota: 0.50 m Cota: -1.22 m
Mínimos 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m

CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS CON PORCENTAJE DE SOBRECARGA Y


SISMO
Cota Ley de axiles Ley de cortantes Ley de momento flector Ley de empujes Presión hidrostática
(m) (t/m) (t/m) (t—m/m) (t/m²) (t/m²)
0.50 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
0.31 1.12 0.01 0.00 0.00 0.00
0.11 1.24 0.02 0.00 0.00 0.00
-0.09 1.37 0.03 0.01 0.00 0.09
-0.29 1.49 0.08 0.02 0.00 0.29
-0.49 1.62 0.17 0.04 0.00 0.49
-0.69 1.74 0.29 0.09 0.00 0.69
-0.89 1.87 0.46 0.16 0.00 0.89
-1.09 1.99 0.67 0.28 0.00 1.08
-1.29 2.12 0.91 0.43 0.00 1.20
-1.49 2.24 1.16 0.64 0.00 1.20
Máximos 2.25 1.17 0.65 0.00 1.20
Cota: -1.50 m Cota: -1.50 m Cota: -1.50 m Cota: 0.50 m Cota: -1.22 m
Mínimos 1.00 0.00 0.00 0.00 0.00
Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m Cota: 0.50 m

9.- COMBINACIONES
HIPÓTESIS
1 - Carga permanente
2 - Empuje de tierras
3 - Sobrecarga
4 - Sismo
COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS
Hipótesis
Combinación 1 2 3 4
1 1.00 1.00
2 1.35 1.00
3 1.00 1.50
4 1.35 1.50
5 1.00 1.00 1.50
6 1.35 1.00 1.50
7 1.00 1.50 1.50
8 1.35 1.50 1.50
9 1.00 1.00 1.00
10 1.00 1.00 0.80 1.00

Página 5
Selección de listados
Muro de contención TIPO B Colegio Juan Ramón Jiménez Fecha: 01/04/15

COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO


Hipótesis
Combinación 1 2 3
1 1.00 1.00
2 1.00 1.00 0.60

10.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO


CORONACIÓN
Armadura superior: 2Ø12
Anclaje intradós / trasdós: 16 / 16 cm
TRAMOS
Intradós Trasdós
Núm.
Vertical Horizontal Vertical Horizontal
1 Ø10c/30 Ø8c/20 Ø10c/20 Ø8c/20
Solape: 0.35 m Solape: 0.5 m
ZAPATA
Armadura Longitudinal Transversal
Superior Ø12c/25 Ø12c/25
Patilla Intradós / Trasdós: 15 / - cm
Inferior Ø12c/30 Ø12c/30
Patilla intradós / trasdós: 28 / - cm
Longitud de pata en arranque: 30 cm

11.- COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA


Referencia: Muro: Muro_Parque_Encina (Muro de contención Colegio TIPO II)
Comprobación Valores Estado
Comprobación a rasante en arranque muro: Máximo: 27.57 t/m
Criterio de CYPE Ingenieros Calculado: 1.61 t/m Cumple
Espesor mínimo del tramo: Mínimo: 20 cm
Jiménez Salas, J.A.. Geotecnia y Cimientos II, (Cap. 12) Calculado: 25 cm Cumple
Separación libre mínima armaduras horizontales:
Norma EHE-08. Artículo 69.4.1 Mínimo: 3.7 cm
- Trasdós: Calculado: 19.2 cm Cumple
- Intradós: Calculado: 19.2 cm Cumple
Separación máxima armaduras horizontales:
Norma EHE-08. Artículo 42.3.1 Máximo: 30 cm
- Trasdós: Calculado: 20 cm Cumple
- Intradós: Calculado: 20 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima horizontal por cara:
Norma EHE-08. Artículo 42.3.5 Mínimo: 0.001
- Trasdós (-1.50 m): Calculado: 0.001 Cumple
- Intradós (-1.50 m): Calculado: 0.001 Cumple

Página 6
Selección de listados
Muro de contención Colegio TIPO II Fecha: 01/04/15

Referencia: Muro: Muro_Parque_Encina (Muro de contención Colegio TIPO II)


Comprobación Valores Estado
Cuantía mínima mecánica horizontal por cara:
Criterio J.Calavera. "Muros de contención y muros de sótano". (Cuantía horizontal > 20% Cuantía
vertical) Calculado: 0.001
- Trasdós: Mínimo: 0.00031 Cumple
- Intradós: Mínimo: 0.0002 Cumple
Cuantía mínima geométrica vertical cara traccionada:
- Trasdós (-1.50 m):
Mínimo: 0.0009
Norma EHE-08. Artículo 42.3.5 Calculado: 0.00157 Cumple
Cuantía mínima mecánica vertical cara traccionada:
- Trasdós (-1.50 m):
Mínimo: 0.00153
Norma EHE-08. Artículo 42.3.2 Calculado: 0.00157 Cumple
Cuantía mínima geométrica vertical cara comprimida:
- Intradós (-1.50 m):
Mínimo: 0.00027
Norma EHE-08. Artículo 42.3.5 Calculado: 0.00104 Cumple
Cuantía mínima mecánica vertical cara comprimida:
- Intradós (-1.50 m):
Mínimo: 1e-005
Norma EHE-08. Artículo 42.3.3 Calculado: 0.00104 Cumple
Separación libre mínima armaduras verticales:
Norma EHE-08. Artículo 69.4.1 Mínimo: 3.7 cm
- Trasdós: Calculado: 18 cm Cumple
- Intradós: Calculado: 28 cm Cumple
Separación máxima entre barras:
Norma EHE-08. Artículo 42.3.1 Máximo: 30 cm
- Armadura vertical Trasdós: Calculado: 20 cm Cumple
- Armadura vertical Intradós: Calculado: 30 cm Cumple
Comprobación a flexión compuesta:
Comprobación realizada por unidad de longitud de muro
Cumple
Comprobación a cortante: Máximo: 15.36 t/m
Norma EHE-08. Artículo 44.2.3.2.1 Calculado: 1.22 t/m Cumple
Comprobación de fisuración: Máximo: 0.3 mm
Norma EHE-08. Artículo 49.2.3 Calculado: 0 mm Cumple
Longitud de solapes:
Norma EHE-08. Artículo 69.5.2

- Base trasdós: Mínimo: 0.49 m


Calculado: 0.5 m Cumple
- Base intradós: Mínimo: 0.35 m
Calculado: 0.35 m Cumple
Comprobación del anclaje del armado base en coronación:
Criterio J.Calavera. "Muros de contención y muros de sótano". Calculado: 16 cm
- Trasdós: Mínimo: 16 cm Cumple

Página 7
Selección de listados
Muro de contención TIPO B Colegio Juan Ramón Jiménez Fecha: 01/04/15

Referencia: Muro: Muro_Parque_Encina (Muro de contención Colegio TIPO II)


Comprobación Valores Estado
- Intradós: Mínimo: 0 cm Cumple
Área mínima longitudinal cara superior viga de coronación: Mínimo: 2.2 cm²
Criterio J.Calavera. "Muros de contención y muros de sótano". Calculado: 2.2 cm² Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Trasdós: -1.50 m
- Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Intradós: -1.50 m
- Sección crítica a flexión compuesta: Cota: -1.50 m, Md: 0.83 t—m/m, Nd: 2.25 t/m, Vd: 1.61 t/m,
Tensión máxima del acero: 0.760 t/cm²
- Sección crítica a cortante: Cota: -1.29 m
Referencia: Zapata corrida: Muro_Parque_Encina (Muro de contención Colegio TIPO II)
Comprobación Valores Estado
Comprobación de estabilidad:
Valor introducido por el usuario.

- Coeficiente de seguridad al vuelco (Situaciones persistentes): Mínimo: 2


Calculado: 2.03 Cumple
- Coeficiente de seguridad al vuelco (Situaciones accidentales sísmicas): Mínimo: 1.33
Calculado: 2.24 Cumple
- Coeficiente de seguridad al deslizamiento (Situaciones persistentes): Mínimo: 1.5
Calculado: 3.67 Cumple
- Coeficiente de seguridad al deslizamiento (Situaciones accidentales Mínimo: 1.1
sísmicas): Calculado: 4.02 Cumple
Canto mínimo:
- Zapata:
Mínimo: 25 cm
Norma EHE-08. Artículo 58.8.1 Calculado: 45 cm Cumple
Tensiones sobre el terreno:
Valor introducido por el usuario.

- Tensión media (Situaciones persistentes): Máximo: 2 kp/cm²


Calculado: 0.419 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima (Situaciones persistentes): Máximo: 2.5 kp/cm²
Calculado: 1.223 kp/cm² Cumple
- Tensión media (Situaciones accidentales sísmicas): Máximo: 2 kp/cm²
Calculado: 0.419 kp/cm² Cumple
- Tensión máxima (Situaciones accidentales sísmicas): Máximo: 3 kp/cm²
Calculado: 1.405 kp/cm² Cumple
Flexión en zapata:
Comprobación basada en criterios resistentes

- Armado superior trasdós: Mínimo: 0.55 cm²/m


Calculado: 4.52 cm²/m Cumple
- Armado inferior trasdós: Mínimo: 0 cm²/m
Calculado: 3.77 cm²/m Cumple
Esfuerzo cortante:
Norma EHE-08. Artículo 44.2.3.2.1 Máximo: 22.73 t/m
- Trasdós (Situaciones persistentes): Calculado: 1.63 t/m Cumple

Página 8
Selección de listados
Muro de contención Colegio TIPO II Fecha: 01/04/15

Referencia: Zapata corrida: Muro_Parque_Encina (Muro de contención Colegio TIPO II)


Comprobación Valores Estado
- Trasdós (Situaciones accidentales sísmicas): Calculado: 1.26 t/m Cumple
Longitud de anclaje:
Norma EHE-08. Artículo 69.5

- Arranque trasdós: Mínimo: 15 cm


Calculado: 37.6 cm Cumple
- Arranque intradós: Mínimo: 23 cm
Calculado: 37.6 cm Cumple
- Armado inferior trasdós (Patilla): Mínimo: 0 cm
Calculado: 0 cm Cumple
- Armado inferior intradós (Patilla): Mínimo: 15 cm
Calculado: 28 cm Cumple
- Armado superior trasdós (Patilla): Mínimo: 0 cm
Calculado: 0 cm Cumple
- Armado superior intradós (Patilla): Mínimo: 15 cm
Calculado: 15 cm Cumple
Recubrimiento:
- Lateral:
Mínimo: 7 cm
Norma EHE-08. Artículo 37.2.4.1 Calculado: 7 cm Cumple
Diámetro mínimo:
Norma EHE-08. Artículo 58.8.2. Mínimo: Ø12
- Armadura transversal inferior: Calculado: Ø12 Cumple
- Armadura longitudinal inferior: Calculado: Ø12 Cumple
- Armadura transversal superior: Calculado: Ø12 Cumple
- Armadura longitudinal superior: Calculado: Ø12 Cumple
Separación máxima entre barras:
Norma EHE-08. Artículo 42.3.1 Máximo: 30 cm
- Armadura transversal inferior: Calculado: 30 cm Cumple
- Armadura transversal superior: Calculado: 25 cm Cumple
- Armadura longitudinal inferior: Calculado: 30 cm Cumple
- Armadura longitudinal superior: Calculado: 25 cm Cumple
Separación mínima entre barras:
Criterio de CYPE Ingenieros, basado en: J. Calavera. "Cálculo de Estructuras de
Cimentación". Capítulo 3.16 Mínimo: 10 cm
- Armadura transversal inferior: Calculado: 30 cm Cumple
- Armadura transversal superior: Calculado: 25 cm Cumple
- Armadura longitudinal inferior: Calculado: 30 cm Cumple
- Armadura longitudinal superior: Calculado: 25 cm Cumple
Cuantía geométrica mínima:
Norma EHE-08. Artículo 42.3.5 Mínimo: 0.0009
- Armadura longitudinal superior: Calculado: 0.001 Cumple
- Armadura transversal superior: Calculado: 0.001 Cumple

Página 9
Selección de listados
Muro de contención TIPO B Colegio Juan Ramón Jiménez Fecha: 01/04/15

Referencia: Zapata corrida: Muro_Parque_Encina (Muro de contención Colegio TIPO II)


Comprobación Valores Estado
Cuantía mecánica mínima: Calculado: 0.001
- Armadura longitudinal superior:
Norma EHE-08. Artículo 55 Mínimo: 0.00025 Cumple
- Armadura transversal superior:
Norma EHE-08. Artículo 42.3.2 Mínimo: 0.00017 Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones
Información adicional:
- Momento flector pésimo en la sección de referencia del trasdós: 0.93 t—m/m

12.- COMPROBACIONES DE ESTABILIDAD (CÍRCULO DE


DESLIZAMIENTO PÉSIMO)
Referencia: Comprobaciones de estabilidad (Círculo de deslizamiento pésimo): Muro_Parque_Encina (Muro
de contención Colegio TIPO II)
Comprobación Valores Estado
Círculo de deslizamiento pésimo:
Valor introducido por el usuario.

- Combinaciones sin sismo.


Fase: Coordenadas del centro del círculo (-1.26 m ; 0.04 m) - Radio: 2.94 Mínimo: 1.8
m: Calculado: 16.684 Cumple
- Combinaciones con sismo.
Fase: Coordenadas del centro del círculo (-1.42 m ; 0.44 m) - Radio: 3.34 Mínimo: 1.2
m: Calculado: 12.662 Cumple
Se cumplen todas las comprobaciones

13.- MEDICIÓN
Referencia: Muro B 500 S, Ys=1.15 Total
Nombre de armado Ø8 Ø10 Ø12
Armado base transversal Longitud (m) 51x2.11 107.61
Peso (kg) 51x1.30 66.35
Armado longitudinal Longitud (m) 11x14.86 163.46
Peso (kg) 11x5.86 64.50
Armado base transversal Longitud (m) 76x2.11 160.36
Peso (kg) 76x1.30 98.87
Armado longitudinal Longitud (m) 11x14.86 163.46
Peso (kg) 11x5.86 64.50
Armado viga coronación Longitud (m) 2x14.86 29.72
Peso (kg) 2x13.19 26.39
Armadura inferior - Transversal Longitud (m) 51x1.28 65.28
Peso (kg) 51x1.14 57.96
Armadura inferior - Longitudinal Longitud (m) 5x14.86 74.30
Peso (kg) 5x13.19 65.97
Armadura superior - Transversal Longitud (m) 61x1.15 70.15
Peso (kg) 61x1.02 62.28
Armadura superior - Longitudinal Longitud (m) 5x14.86 74.30
Peso (kg) 5x13.19 65.97
Arranques - Transversal - Izquierda Longitud (m) 51x1.02 52.02
Peso (kg) 51x0.63 32.07

Página 10
Selección de listados
Muro de contención Colegio TIPO II Fecha: 01/04/15

Referencia: Muro B 500 S, Ys=1.15 Total


Nombre de armado Ø8 Ø10 Ø12
Arranques - Transversal - Derecha Longitud (m) 76x1.17 88.92
Peso (kg) 76x0.72 54.82
Totales Longitud (m) 326.92 408.91 313.75
Peso (kg) 129.00 252.11 278.57 659.68
Total con mermas Longitud (m) 359.61 449.80 345.13
(10.00%) Peso (kg) 141.90 277.32 306.43 725.65
Resumen de medición (se incluyen mermas de acero)

B 500 S, Ys=1.15 (kg) Hormigón (m³)


Elemento Ø8 Ø10 Ø12 Total HA-25, Yc=1.5 Limpieza
Referencia: Muro 141.90 277.32 306.43 725.65 15.26 1.73
Totales 141.90 277.32 306.43 725.65 15.26 1.73

Página 11
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

ANEJO 3: PLAN DE CONTROL


PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO.
2. NORMATIVA DE APLICACIÓN.
3. CONDICIONES GENERALES PARA EL CONTROL DE CALIDAD.
4. CONDICIONES DE RECEPCIÓN DE PRODUCTOS.
5. ENSAYOS, ANÁLISIS Y PRUEBAS A REALIZAR.
6. LISTADO DE DOCUMENTACIÓN.

1
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

1. INTRODUCCIÓN Y OBJETO.

El presente Plan de Control se ha llevado a cabo de acuerdo a lo establecido


en Código Técnico de la Edificación CTE, por el que se regula el Control de calidad
en la construcción. Su objeto es garantizar la verificación y el cumplimiento de la
normativa vigente, creando el mecanismo necesario para realizar el Control de
Calidad que avale la idoneidad técnica de los materiales, unidades de obra e
instalaciones empleadas en la ejecución y su correcta puesta en obra, conforme a
los documentos del proyecto.

Para ello se ha extraído de los documentos del proyecto las características y


requisitos que deben cumplir los materiales así como los datos necesarios para la
elaboración del Plan que consta de los siguientes apartados:

- INTRODUCCIÓN
- NORMATIVA DE APLICACIÓN PARA EL CONTROL DE CALIDAD
- CONDICIONES GENERALES PARA EL CONTROL DE CALIDAD
- ENSAYOS, ANALISIS Y PRUEBAS A REALIZAR
- VALORACIÓN ECONOMICA

Para la realización de los ensayos, análisis y pruebas se contratará, con el


conocimiento de la Dirección Facultativa, los servicios de un Laboratorio de Ensayos
debidamente acreditado y antes del comienzo de la obra se dará traslado del “Plan
de Control de Calidad” a dicho Laboratorio con el fin de coordinar de manera eficaz
el control de calidad.

Una vez comenzada la obra la Dirección Facultativa elaborará el Libro de


Control de Calidad que contendrá los resultados de cada ensayo y la identificación
del laboratorio que los ha realizado, así como la documentación derivada de las
labores de dicho control.

La Dirección Facultativa establecerá y documentará los criterios a seguir en


cuanto a la aceptación o no de materiales, unidades de obra o instalaciones, en el
caso de resultados discordes con la calidad definida en el Proyecto, y en su caso
cualquier cambio con respecto a lo recogido en el Plan de Control.

Finalmente para la expedición del “Certificado Final de Obra” se presentará,


en su caso, en el Colegio Oficial correspondiente el “Certificado de Control de
Calidad” siendo preceptivo para su visado la aportación del “Libro de Control de
Calidad”. Este Certificado de Control de Calidad será el documento oficial garante
del control realizado.

2
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

2. NORMATIVA DE APLICACIÓN.
• Instrucción de Hormigón Estructural EHE-08, aprobada mediante Real
Decreto 1247/2008.
• Código Técnico de la Edificación CTE aprobado mediante Real Decreto
314/2006 así como modificaciones posteriores.

3. CONDICIONES GENERALES PARA EL CONTROL DE CALIDAD.

Se recogen en este apartado las exigencias básicas de calidad que deben


cumplir los edificios, incluidas sus instalaciones, para satisfacer los requisitos básicos
de seguridad y habitabilidad, en desarrollo de lo previsto en la disposición adicional
segunda de la Ley 38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación.

El CTE establece dichas exigencias básicas para cada uno de los requisitos
básicos de “seguridad estructural”, “seguridad en caso de incendio”, “seguridad de
utilización”, “higiene, salud y protección del medio ambiente”, “protección contra
el ruido” y “ahorro de energía y aislamiento térmico”, establecidos en el artículo
3 de la LOE, y proporciona procedimientos que permiten acreditar su cumplimiento
con suficientes garantías técnicas.

3.1.- Conformidad con el CTE de los productos, equipos y materiales

Los productos de construcción que se incorporen con carácter permanente a


los edificios, en función de su uso previsto, llevarán el marcado CE, de
conformidad con la Directiva 89/106/CEE de productos de construcción,
transpuesta por el Real Decreto 1630/1992 de 29 de diciembre, modificado por
el Real Decreto 1329/1995 de 28 de julio, y disposiciones de desarrollo, u otras
Directivas europeas que les sean de aplicación.

Estos productos podrán ostentar marcas, sellos, certificaciones de conformidad


u otros distintivos de calidad voluntarios que faciliten el cumplimiento de las
exigencias del proyecto.

Se considerarán conformes también los productos, equipos y sistemas


innovadores que demuestren el cumplimiento de las exigencias básicas del CTE
referentes a los elementos constructivos en los que intervienen, mediante una
evaluación técnica favorable de su idoneidad para el uso previsto, concedida por
las entidades autorizadas para ello por las Administraciones Públicas competentes.

3.2.- Condiciones del proyecto

Contendrá las características técnicas mínimas que deben reunir los


productos, equipos y sistemas que se incorporen a las obras, así como sus
condiciones de suministro, recepción y conservación, almacenamiento y
manipulación, las garantías de calidad y el control de recepción que deba
3
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

realizarse incluyendo el muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de
aceptación y rechazo, y las acciones a adoptar y los criterios de uso, conservación y
mantenimiento. Estas especificaciones se pueden hacer por referencia a pliegos
generales que sean de aplicación, documentos reconocidos u otros que sean
válidas a juicio del proyectista.

Características técnicas de cada unidad de obra indicando su proceso de


ejecución, normas de aplicación, condiciones previas que han de cumplirse antes de
su realización, tolerancias admisibles, condiciones de terminación, conservación y
mantenimiento, control de ejecución, ensayos y pruebas, garantías de calidad,
criterios de aceptación y rechazo, criterios de medición y valoración de
unidades, etc.

Finalmente describirá las verificaciones y las pruebas de servicio que, en su


caso, deban realizarse para comprobar las prestaciones finales del edificio.

3.- Condiciones en la ejecución de las obras

Durante la construcción de las obras el Director de Obra y el Director de la


Ejecución de la Obra realizarán, según sus respectivas competencias, los controles
siguientes:

a) control de recepción en obra de los productos, equipos y sistemas que se


suministren a las obras.
b) control de ejecución de la obra.
c) control de la obra terminada.

3.3.1.- Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas

El control de recepción tiene por objeto comprobar que las características


técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados satisfacen lo exigido en el
proyecto. Este control comprenderá:

a) el control de la documentación de los suministros.


b) el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de
idoneidad.
c) el control mediante ensayos.
3.3.2.- Control de ejecución de la obra

Durante la construcción, el director de la ejecución de la obra controlará la


ejecución de cada unidad de obra verificando su replanteo, los materiales que se
utilicen, la correcta ejecución y disposición de los elementos constructivos y de las
instalaciones, así como las verificaciones y demás controles a realizar para
comprobar su conformidad con lo indicado en el proyecto, la legislación aplicable,
las normas de buena práctica constructiva y las instrucciones de la dirección
facultativa.

4
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

3.3.3.- Control de la obra terminada

En la obra terminada, bien sobre el edificio en su conjunto, o bien sobre sus


diferentes partes y sus instalaciones, parcial o totalmente terminadas, deben
realizarse, además de las que puedan establecerse con carácter voluntario, las
comprobaciones y pruebas de servicio previstas en el proyecto u ordenadas por la
dirección facultativa y las exigidas por la legislación aplicable.

3.4.- Documentación del control de la obra

El control de calidad de las obras realizado incluirá el control de recepción de


productos, los controles de la ejecución y de la obra terminada. Para ello:

a) El Director de la Ejecución de la Obra recopilará la documentación


del control realizado, verificando que es conforme con lo establecido en el
proyecto, sus anejos y modificaciones;

b) El Constructor recabará de los suministradores de productos y facilitará al


Director de Obra y al Director de la Ejecución de la Obra la documentación
de los productos anteriormente señalada así como sus instrucciones de uso y
mantenimiento, y las garantías correspondientes cuando proceda; y

c) La documentación de calidad preparada por el Constructor sobre cada


una de las unidades de obra podrá servir, si así lo autorizara el Director de la
Ejecución de la Obra, como parte del control de calidad de la obra.

Una vez finalizada la obra, la documentación del seguimiento del control será
depositada por el Director de la Ejecución de la Obra en el Colegio Profesional
correspondiente o, en su caso, en la Administración Publica competente, que
asegure su tutela y se comprometa a emitir certificaciones de su contenido a
quienes acrediten un interés legítimo.

3.5.- Certificado final de obra.

En el Certificado Final de obra, el Director de la Ejecución de la Obra


certificará haber dirigido la ejecución material de las obras y controlado
cuantitativa y cualitativamente la construcción y la calidad de lo edificado de
acuerdo con el proyecto, la documentación técnica que lo desarrolla y las normas
de la buena construcción.

El Director de la Obra certificará que la edificación ha sido realizada


bajo su dirección, de conformidad con el proyecto objeto de licencia y la
documentación técnica que lo complementa, hallándose dispuesta para su
adecuada utilización con arreglo a las instrucciones de uso y mantenimiento. Al
certificado final de obra se le unirán como anejos los siguientes documentos:

a) Descripción de las modificaciones que, con la conformidad del promotor,


se hubiesen introducido durante la obra, haciendo constar su compatibilidad
5
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

con las condiciones de la licencia; y


b) Relación de los controles realizados durante la ejecución de la obra y sus
resultados.

4. CONDICIONES DE RECEPCIÓN DE PRODUCTOS.

3.1. Condiciones generales de recepción de los productos

3.1.1. Código Técnico de la Edificación

Según se indica en el Código Técnico de la Edificación, en la Parte I, artículo


7.2, el control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas, se realizará
según lo siguiente:
7.2. Control de recepción en obra de productos, equipos y sistemas.

1. El control de recepción tiene por objeto comprobar que las


características técnicas de los productos, equipos y sistemas suministrados
satisfacen lo exigido en el proyecto. Este control comprenderá:

a) el control de la documentación de los suministros, realizado de acuerdo con


el artículo 7.2.1;
b) el control mediante distintivos de calidad o evaluaciones técnicas de
idoneidad, según el artículo 7.2.2; y
c) el control mediante ensayos, conforme al artículo 7.2.3.

7.2.1. Control de la documentación de los suministros.


1. Los suministradores entregarán al constructor, quien los facilitará a la
dirección facultativa, los documentos de identificación del producto exigidos
por la normativa de obligado cumplimiento y, en su caso, por el proyecto o
por la dirección facultativa. Esta documentación comprenderá, al menos, los
siguientes documentos:
a) los documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado;
b) el certificado de garantía del fabricante, firmado por persona física; y
c) los documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas
reglamentariamente, incluida la documentación correspondiente al marcado
CE de los productos de construcción, cuando sea pertinente, de acuerdo con
las disposiciones que sean transposición de las Directivas Europeas que
afecten a los productos suministrados.

7.2.2. Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de


idoneidad técnica.
1. El suministrador proporcionará la documentación precisa sobre:
a) los distintivos de calidad que ostenten los productos, equipos o sistemas
suministrados, que aseguren las características técnicas de los mismos exigidas
en el proyecto y documentará, en su caso, el reconocimiento oficial del
distintivo de acuerdo con lo establecido en el artículo 5.2.3; y

6
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

b) las evaluaciones técnicas de idoneidad para el uso previsto de productos,


equipos y sistemas innovadores, de acuerdo con lo establecido en el artículo
5.2.5, y la constancia del mantenimiento de
sus características técnicas.

2. El director de la ejecución de la obra verificará que esta documentación es


suficiente para la aceptación de los productos, equipos y sistemas amparados por
ella.

7.2.3. Control de recepción mediante ensayos.


1. Para verificar el cumplimiento de las exigencias básicas del CIÉ puede ser
necesario, en determinados casos, realizar ensayos y pruebas sobre algunos
productos, según lo establecido en la reglamentación vigente, o bien según lo
especificado en el proyecto u ordenados por la dirección facultativa.
2. La realización de este control se efectuará de acuerdo con los criterios
establecidos en el proyecto o indicados por la dirección facultativa sobre el
muestreo del producto, los ensayos a realizar, los criterios de aceptación y
rechazo y las acciones a adoptar.

Este Pliego de Condiciones, conforme a lo indicado en el CIÉ, desarrolla el


procedimiento a seguir en la recepción de los productos en función de que estén
afectados o no por la Directiva 89/106/CE de Productos de la Construcción (DPC),
de 21 de diciembre de 1988, del Consejo de las Comunidades Europeas.

El Real Decreto 1630/1992, de 29 de diciembre, por el que se dictan


disposiciones para la libre circulación de productos de construcción, en
aplicación de la Directiva 89/106/CEE, regula las condiciones que estos productos
deben cumplir para poder importarse, comercializarse y utilizarse dentro del territorio
español de acuerdo con la mencionada Directiva. Así, dichos productos deben
llevar el marcado CE, el cual indica que satisfacen las disposiciones del RD 1630/1992.

3.1.2. Productos afectados por la Directiva de Productos de la Construcción

Los productos de construcción relacionados en la DPC que disponen de


norma UNE EN (para productos tradicionales) o Guía DÍTE (Documento de idoneidad
técnica europeo, para productos no tradicionales), y cuya comercialización se
encuentra dentro de la fecha de aplicación del marcado CE, serán recibidos en
obra según el siguiente procedimiento:

a) Control de la documentación de los suministros: se verificará la existencia


de los documentos establecidos en los apartados a) y b) del artículo 7.2.1
del apartado 1.1 anterior, incluida la documentación correspondiente al
marcado CE:

1. Deberá ostentar el marcado. El símbolo del marcado CE figurará en al


menos uno de estos lugares:
- sobre el producto, o
- en una etiqueta adherida al producto, o
7
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

- en el embalaje del producto, o


- en una etiqueta adherida al embalaje del producto, o
- en la documentación de acompañamiento (por ejemplo, en el albarán o
factura).

2. Se deberá verificar el cumplimiento de las características técnicas


mínimas exigidas por la reglamentación y por el proyecto, lo que se hará
mediante la comprobación de éstas en el etiquetado del marcado CE.

3 Se comprobará la documentación que debe acompañar al marcado CE,


la Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante cualquiera que
sea el tipo de sistema de evaluación de la conformidad.

Podrá solicitarse al fabricante la siguiente documentación complementaria:


- Ensayo inicial de tipo, emitido por un organismo notificado en productos cuyo
sistema de evaluación de la conformidad sea 3.
- Certificado de control de producción en fábrica, emitido por un organismo
notificado en productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 2
o 2+.
- Certificado CE de conformidad, emitido por un organismo notificado en
productos cuyo sistema de evaluación de la conformidad sea 1 o 1+.

La información necesaria para la comprobación del marcado CE se amplía


para determinados productos relevantes y de uso frecuente en edificación en
la subsección 2.1 de la presente Parte del Pliego.

b) En el caso de que alguna especificación de un producto no esté


contemplada en las características técnicas del marcado, deberá realizarse
complementariamente el control de recepción mediante distintivos de calidad
o mediante ensayos, según sea adecuado a la característica en cuestión.

3.1.3. Productos no afectados por la Directiva de Productos de la Construcción

Si el producto no está afectado por la DPC, el procedimiento a seguir para su


recepción en obra (excepto en el caso de productos provenientes de países de la
UE que posean un certificado de equivalencia emitido por la Administración
General del Estado) consiste en la verificación del cumplimiento de las
características técnicas mínimas exigidas por la reglamentación y el proyecto
mediante los controles previstos en el CTE, a saber:

a) Control de la documentación de los suministros: se verificará en obra que el


producto suministrado viene acompañado de los documentos establecidos en
los apartados a) y b) del artículo 7.2.1 del apartado 1.1 anterior, y los
documentos de conformidad o autorizaciones administrativas exigidas
reglamentariamente, entre los que cabe citar:

Certificado de conformidad a requisitos reglamentarios (antiguo certificado de


homologación) emitido por un Laboratorio de Ensayo acreditado por ENAC
8
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

(de acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995) para los productos
afectados por disposiciones reglamentarias vigentes del Ministerio de Industria.

Autorización de Uso de los forjados unidireccionales de hormigón armado o


pretensado, y viguetas o elementos resistentes armados o pretensados de
hormigón, o de cerámica y hormigón que se utilizan para la fabricación de
elementos resistentes para pisos y cubiertas para la edificación concedida por
la Dirección General de Arquitectura y Política de Vivienda del Ministerio de
Vivienda.

En determinados casos particulares, certificado del fabricante, como en el


caso de material eléctrico de iluminación que acredite la potencia total del
equipo (CTE DB HE) o que acredite la succión en fábricas con categoría de
ejecución A, si este valor no viene especificado en la declaración de
conformidad del marcado CE (CTE DB SE F).

b) Control de recepción mediante distintivos de calidad y evaluaciones de


idoneidad técnica:
Sello o Marca de conformidad a norma emitido por una entidad de
certificación acreditada por ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) de
acuerdo con las especificaciones del RD 2200/1995.

Evaluación técnica de idoneidad del producto en el que se reflejen las


propiedades del mismo. Las entidades españolas autorizadas actualmente
son: el Instituto de Ciencias de la Construcción "Eduardo Torroja" (lETcc), que
emite el Documento de Idoneidad Técnica (DIT), y Instituí de Tecnología de la
Construcció de Catalunya (ITeC), que emite el Documento de Adecuación al
Uso (DAU).

c) Control de recepción mediante ensayos:


Certificado de ensayo de una muestra del producto realizado por un
Laboratorio de Ensayo acreditado por una Comunidad Autónoma o por
ENAC.

En el apartado 2. Relación de productos con marcado CE, se especifican los


productos de edificación a los que se les exige el marcado CE, según la última
resolución publicada en el momento de la redacción del presente documento
(Resolución de 17 de abril de 2007 de la Dirección General de Desarrollo Industrial,
por la que se amplían los anexos I, II y III de la Orden de 29 de Noviembre de 2001,
por la que se publican las referencias a las Normas UNE que son transposición de
normas armonizadas, así como el periodo de coexistencia y la entrada en vigor del
marcado CE relativo a varias familias de productos de la construcción).

En la medida en que vayan apareciendo nuevas resoluciones, este listado


deberá actualizarse.

9
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

3.1.4. Relación de documentos en la recepción de productos. Resumen

-Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado


Documentación
de identificación
y garantía -Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física

-Etiquetado del marcado CE


Documentación -Declaración CE de
necesaria conformidad firmada por el
fabricante
-Ensayo inicial de tipo emitido
por un
Organismo Notificado para un
Productos S.E.C. 3
con -Certificado de control de
marcado producción en
CE (1) fábrica emitido por un
Documentación Organismo Notificado para
complementaria un S.E.C. 2 o 2+
-Certificado CE de
conformidad emitido por un
Organismo Notificado para un
S.E.C. 1 o 1+
Documentación
de cumplimiento -Marcas de conformidad a norma (norma nueva de
de producto)
características
técnicas -Marcas de conformidad a norma
mínimas (norma antigua)
Productos
sin Productos -Certificado de conformidad a requisitos
marcado tradicionales reglamentarios (antiguo
CE (2) certificado de homologación)
-Documento de
Evaluación Idoneidad técnica DIT
Productos técnica de la -Documento de
innovadores idoneidad adecuación al uso
mediante: DAU
Otros
-Certificados de ensayos realizados por un laboratorio
documentos
(1) La documentación de productos con marcado CE no contempla fecha de
caducidad.
(2) La documentación de productos sin relación con marcado CE tienen fecha de
concesión y un periodo de validez.

10
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

3.2. Relación de productos con marcado CE.

Relación de productos de construcción correspondiente a la Resolución de 17


de abril de 2007 de la Dirección General de Desarrollo Industrial.

Los productos que aparecen en el listado están clasificados por su uso en


elementos constructivos, si está determinado o, en otros casos, por el material
constituyente.

Para cada uno de ellos se detalla la fecha a partir de la cual es


obligatorio el marcado CE, las normas armonizadas de aplicación y el sistema de
evaluación de la conformidad.

En el listado aparecen unos productos referenciados con asterisco (*), que


son los productos para los que se amplia la información y se desarrollan en el
apartado 2.1. Productos con información ampliada de sus características. Se
trata de productos para los que se considera oportuno conocer más a
fondo sus especificaciones técnicas y características, a la hora de llevar a cabo su
recepción, ya que son productos de uso frecuente y determinantes para garantizar
las exigencias básicas que se establecen en la reglamentación vigente.

Índice:
1. CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS
5. CUBIERTAS
8. REVESTIMIENTOS
19. OTROS (CLASIFICACIÓN POR MATERIAL)

1.CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURAS
1.1. Acero
1.1.1. Vainas de fleje de acero para tendones de pretensado
Marcado CE obligatorio desde del 1 de junio de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN
523:2005. Vainas de fleje de acero para tendones de pretensado. Terminología,
especificaciones, control de la calidad. Sistema de evaluación de conformidad: 4.
1.1.2. Productos laminados en caliente, de acero no aleado, para construcciones
metálicas de uso general
Marcado CE obligatorio desde 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-
EN 10025-1:2005. Productos laminados en caliente, de acero no aleado, para
construcciones metálicas de uso general. Parte 1: Condiciones técnicas de suministro.
Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.
1.1.3. Pernos estructurales de alta resistencia para precarga
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE
EN 14399-1:2006. Pernos estructurales de alta resistencia para precarga. Parte 1:
Requisitos generales. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de octubre de 2007. Norma de aplicación: UNE
EN 14399-4:2006. Pernos estructurales de alta resistencia para precarga. Parte 4.
Sistema de evaluación de la conformidad 2+.

11
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

1.2. Productos prefabricados de hormigón


1.2.1 Placas alveolares*
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de marzo de 2008. Norma de aplicación: UNE-
EN 1168:2006. Productos prefabricados de hormigón. Placas alveolares. Sistema de
evaluación de la conformidad: 2+.
1.2.2 Pilotes de cimentación*
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2008. Norma de aplicación: UNE-
EN 12794:2005. Productos Prefabricados de hormigón. Pilotes de cimentación.
Sistema de evaluación de la conformidad: 2+
1.2.3 Elementos nervados para forjados*
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2007. Norma
de aplicación UNE-EN 13224:2005/AC:2005. Productos prefabricados de hormigón
- Elementos nervados para forjados. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.
1.2.4 Elementos estructurales lineales*
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2007. Norma de
aplicación UNE-EN 13225:2005. Productos prefabricados de hormigón. Elementos
estructurales lineales. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.
1.3. Apoyos estructurales
1.3.1. Apoyos elastoméricos
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2007. Norma de aplicación:
UNE-EN 1337-3:2005. Apoyos estructurales. Parte 3: Apoyos elastoméricos. Sistema de
evaluación de la conformidad: 1/3.
1.3.2. Apoyos de rodillo
Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2006. Norma de aplicación: UNE-
EN 1337-4:2005. Apoyos estructurales. Parte 4: Apoyos de rodillo. Sistema de
evaluación de la conformidad: 1/3.
1.3.3. Apoyos «pot»
Marcado CE obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-
EN 1337-5:2006. Apoyos estructurales. Parte 5: Apoyos «pot» Sistema de evaluación
de la conformidad: 1/3.
1.3.4. Apoyos oscilantes
Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2006. Norma de aplicación: UNE-
EN 1337-6:2005. Apoyos estructurales. Parte 6: Apoyos oscilantes. Sistema de
evaluación de la conformidad: 1/3.
1.3.5. Apoyos oscilantes
Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2005. Norma de aplicación: UNE-
EN 1337-7:2004. Apoyos estructurales. Parte 7: Apoyos de PTFE cilíndricos y esféricos.
Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3.
1.4. Productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras de hormigón
1.4.1. Sistemas para protección de superficie
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación: UNE-
EN 1504-2:2005. Productos y sistemas para la protección y reparación de
estructuras de hormigón. Definiciones, requisitos, control de calidad y evaluación
de la conformidad. Parte 2: Sistemas para protección de superficie. Sistema de
evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4.
1.4.2. Reparación estructural y no estructural
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación: UNE-
EN 1504-3:2006. Productos y sistemas para la protección y reparación de estructuras
de hormigón. Parte 3: Reparación estructural y no estructural. Sistema de
evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4.

12
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

1.4.3. Adhesivos estructurales


Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación: UNE-
EN 1504-4:2005. Productos y sistemas para la protección y reparación de
estructuras de hormigón. Definiciones, requisitos, control de calidad y evaluación
de la conformidad. Parte 4: Adhesivos estructurales. Sistema de evaluación de
la conformidad: 1/2+/3/4.
1.4.4. Productos y sistemas de inyección del hormigón
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación UNE-
EN 1504-5:2004. Productos y sistemas para la protección y reparación de
estructuras de hormigón. Definiciones, requisitos, control de calidad y evaluación
de la conformidad. Parte 5: Productos y sistemas de inyección del hormigón. Sistema
de evaluación de la conformidad: 2+/4.
1.4.5. Anclajes de armaduras de acero
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación UNE-
EN 1504-6:2007. Productos y sistemas para la protección y reparación de
estructuras de hormigón. Definiciones, requisitos, control de
calidad y evaluación de la conformidad. Parte 6: Anclajes de armaduras de acero.
Sistema de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4.
1.4.6. Protección contra la corrosión de armaduras
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de enero de 2009. Norma de aplicación UNE-
EN 1504-7:2007. Productos y sistemas para la protección y reparación de
estructuras de hormigón. Definiciones, requisitos, control de calidad y evaluación
de la conformidad. Parte 7: Protección contra la corrosión de armaduras. Sistema
de evaluación de la conformidad: 1/2+/3/4.
1.5. Estructuras de madera
1.5.1. Madera laminada encolada
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de abril de 2007. Norma de aplicación: UNE-
EN 14080:2006. Estructura de madera. Madera laminada encolada. Requisitos.
Sistema de evaluación de conformidad: 1.
1.5.2. Clasificación de la madera estructural con sección transversal rectangular
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de septiembre de 2007. Norma de aplicación:
UNE-EN 14081-1:2006. Estructuras de madera. Clasificación de la madera estructural
con sección transversal rectangular. Parte 1: especificaciones generales. Sistema de
evaluación de conformidad 2+.
1.5.3. Elementos estructurales prefabricados que utilizan conectores metálicos de
placa dentada
Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de
aplicación: UNE-EN 14250:2005, Estructuras de madera. Requisitos de producto
para elementos estructurales prefabricados que utilizan conectores metálicos de
placa dentada. Sistema de evaluación de conformidad: 2+.
1.5.4. Madera microlaminada (LVL)
Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación:
UNE UNE-EN 14374:2005. Estructuras de madera. Madera microlaminada (LVL).
Requisitos. Sistema de evaluación de conformidad: 1.
1.5.5. Vigas y pilares compuestos a base de madera
Norma de aplicación: Guía DITE Nº 011. Vigas y pilares compuestos a base de
madera. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de reacción
al fuego.
1.6. Sistemas y Kits de encofrado perdido no portante de bloques huecos, paneles de
materiales aislantes o a veces de hormigón
Norma de aplicación: Guía DITE Nº 009. Sistemas y Kits de encofrado perdido no
portante de bloques huecos, paneles de materiales aislantes o a veces de
13
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 3 sólo para ensayos de


reacción al fuego.

5.CUBIERTAS
5.1. Sistemas de cubierta traslúcida autoportante (excepto los de cristal)
Norma de aplicación: Guía DITE Nº 010. Sistemas de cubierta traslúcida
autoportante (excepto los de cristal). Sistema de evaluación de la conformidad: 3
sólo para ensayos de reacción al fuego.

5.2. Elementos especiales para cubiertas


Marcado CE obligatorio desde 1 de junio de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN
13693:2005. Productos prefabricados de hormigón. Elementos especiales para
cubiertas. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.
5.3. Accesorios prefabricados para cubiertas
5.3.1. Instalaciones para acceso a tejados. Pasarelas, pasos y escaleras
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de noviembre de 2007. Norma de
aplicación: UNE-EN 516:2006. Accesorios prefabricados para cubiertas.
Instalaciones para acceso a tejados. Pasarelas, pasos y escaleras. Sistema de
evaluación de la conformidad: 3.

5.3.2. Ganchos de seguridad


Marcado CE obligatorio a partir del 1 de diciembre de 2007. Norma de
aplicación: UNE-EN 517:2006. Accesorios prefabricados para cubiertas. Ganchos de
seguridad. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.
5.3.3. Luces individuales para cubiertas de plástico
Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2009. Norma de aplicación: UNE-
EN 1873:2006. Accesorios prefabricados para cubiertas. Luces individuales para
cubiertas de plástico. Especificación de producto y métodos de ensayo. Sistemas
de evaluación de la conformidad: 1/3/4.
5.3.4. Escaleras de cubierta permanentes
Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de
aplicación: UNE-EN 12951:2005. Accesorios para cubiertas prefabricados. Escaleras
de cubierta permanentes. Especificaciones de producto y métodos de ensayo.
Sistema de evaluación de la conformidad: 3.
8.REVESTIMIENTOS
8.1. Piedra natural
8.1.1. Baldosas de piedra natural para uso como pavimento exterior*
Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE-
EN 1341:2002. Baldosas de piedra natural para uso como pavimento exterior.
Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4.
8.1.2. Adoquines de piedra natural para uso como pavimento exterior
Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE-
EN 1342:2003. Adoquines de piedra natural para uso como pavimento exterior.
Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de
la conformidad 4.
8.1.3. Bordillos de piedra natural para uso como pavimento exterior
Marcado CE obligatorio desde el 1 de octubre de 2003. Norma de aplicación: UNE-
EN 1343:2003. Bordillos de piedra natural para uso como pavimento exterior.
Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4.
8.1.4. Piedra natural. Placas para revestimientos murales*
Marcado CE obligatorio desde el 1 de julio de 2006. Norma de aplicación UNE-EN
14
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

1469:2005. Piedra natural. Placas para revestimientos murales. Requisitos. Sistema de


evaluación de la conformidad: ¾
8.1.5. Productos de piedra natural. Plaquetas*
Obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE EN
12057:2005. Productos de piedra natural. Plaquetas. Requisitos. Sistema de evaluación
de la conformidad: 3/4.
8.1.6. Productos de piedra natural. Baldosas para pavimento y escaleras*
Obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE EN
12058:2005. Productos de piedra natural. Baldosas para pavimentos y escaleras.
Requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.
8.1.7. Productos de pizarra y piedra natural para tejados y revestimientos discontinuos
Obligatorio desde el 1 de mayo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN 12326-1:2005.
Productos de pizarra y piedra natural para tejados y revestimientos discontinuos.
Parte 1: Especificación de producto. Sistema de evaluación de conformidad: 3/4.
8.2. Hormigón
8.2.1. Tejas y piezas de hormigón para tejados y revestimiento de muros*
Marcado CE obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación:
UNE-EN 490:2005 Tejas y piezas de hormigón para tejados y revestimiento de muros.
Especificaciones de producto. Sistemas de evaluación de conformidad: 3/4.
8.2.2. Adoquines de hormigón
Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN
1338:2004/AC:2006. Adoquines de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo.
Sistema de evaluación de la conformidad 4.
8.2.3. Baldosas de hormigón*
Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN
1339:2004/AC:2006. Baldosas de hormigón. Especificaciones y métodos de ensayo.
Sistema de evaluación de la conformidad 4.
8.2.4. Bordillos prefabricados de hormigón
Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN
1340:2004. Bordillos prefabricados de hormigón. Especificaciones y métodos de
ensayo. Sistema de evaluación de la conformidad 4.
8.2.5. Baldosas de terrazo para uso interior*
Obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 13748-
1:2005/A1 2005. Baldosas de terrazo. Parte 1: Baldosas de terrazo para uso interior.
Sistema de evaluación de la conformidad: 4.
8.2.6. Baldosas de terrazo para uso exterior*
Obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE EN 13748-
2:2005. Baldosas de terrazo. Parte 2: Baldosas de terrazo para uso exterior. Sistema de
evaluación de la conformidad: 4.
8.2.7. Losas planas para solado
Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN
13747: 2006. Productos prefabricados de hormigón. Losas planas para solado. Sistema
de evaluación de la conformidad: 2+.
8.2.8. Pastas autonivelantes para suelos
Obligatorio desde el 1 de agosto de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN 13813:2003.
Pastas autonivelantes y pastas autonivelantes para suelos. Pastas autonivelantes.
Características y especificaciones. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.
8.2.9. Anclajes metálicos utilizados en pavimentos de hormigón
Obligatorio desde el 1 de septiembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN 13877-
3:2005. Pavimentos de hormigón. Parte 3: Especificaciones para anclajes metálicos
utilizados en pavimentos de hormigón. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.

15
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

8.3. Arcilla cocida


8.3.1. Tejas de arcilla cocida para colocación discontinua*
Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN
1304:2006. Tejas de arcilla cocida para colocación discontinua. Definiciones y
especificaciones de producto. Sistemas de evaluación de la conformidad: 3/4.
8.3.2. Adoquines de arcilla cocida
Marcado CE obligatorio desde el 1 de enero de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN
1344:2002. Adoquines de arcilla cocida. Especificaciones y métodos de ensayo.
Sistema de evaluación de la conformidad 4.
8.3.3. Adhesivos para baldosas cerámicas*
Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2004.Norma de aplicación: UNE-EN
12004:2001/A1:2002/AC:2002. Adhesivos para baldosas cerámicas. Definiciones y
especificaciones. Sistema de evaluación de la conformidad: 3.
8.3.4. Baldosas cerámicas*
Obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-EN
14411:2004. Baldosas cerámicas. Definiciones, clasificación, características y
marcado. (ISO13006:1998 modificada) Sistema de evaluación de conformidad: 3/4.
8.4. Madera
8.4.1. Suelos de madera*
Obligatorio desde el 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN 14342:2006.
Suelos de madera. Características, evaluación de conformidad y marcado. Sistema
de evaluación de la conformidad: 3/4.
8.4.2. Frisos y entablados de madera
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN
14915:2007. Frisos y entablados de madera. Características, evaluación de
conformidad y marcado. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/ 4.
8.5. Metal
8.5.1. Enlistonado y cantoneras metálicas. Enlucido interior
Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN
13658-1:2006. Enlistonado y cantoneras metálicas. Definiciones, requisitos y métodos
de ensayo. Parte 1: Enlucido interior. Sistema de evaluación de conformidad: 3/4.
8.5.2. Enlistonado y cantoneras metálicas. Enlucido exterior
Marcado CE obligatorio desde 1 de marzo de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN
13658-2:2006. Enlistonado y esquineras metálicas. Definiciones, requisitos y métodos
de ensayo. Parte 2: Enlucido exterior. Sistema de evaluación de conformidad: 3/4.
8.5.3. Láminas de metal autoportantes para cubiertas y revestimiento de paredes
Marcado CE obligatorio desde 1 de noviembre de 2007. Norma de aplicación: UNE-
EN 14782:2006. Láminas de metal autoportantes para cubiertas y revestimiento de
paredes. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.
8.5.4. Láminas y flejes de metal totalmente soportados para cubiertas de tejados y
acabados de paredes interiores y exteriores.
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de julio de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN
14783:2007. Láminas y flejes de metal totalmente soportados para cubiertas de
tejados y acabados de paredes interiores y exteriores. Especificación de producto y
requisitos. Sistema de evaluación de la conformidad: 3/4.

8.6. Laminados compactos y paneles de compuesto HPL para acabados de paredes


y techos
Marcado CE obligatorio desde 1 de noviembre de 2006. Norma de aplicación: UNE-
EN 438-7:2005. Laminados decorativos de alta presión (HPL). Láminas basadas en
16
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

resinas termoestables (normalmente denominadas laminados). Parte 7: Laminados


compactos y paneles de compuesto HPL para acabados de paredes y techos
externos e internos. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

8.7. Recubrimientos de suelo resilientes, textiles y laminados


Obligatorio desde el 1 de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN
14041:2005/AC/2005. Recubrimientos de suelo resilientes, textiles y laminados.
Características esenciales. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3/4.

8.8. Techos suspendidos


Marcado CE obligatorio desde el 1 de julio de 2007. Norma de aplicación: UNE-
EN 13964:2005. Techos suspendidos. Requisitos y métodos de ensayo. Sistema de
evaluación de la conformidad: 1/3/4.

8.9. Placas de escayola para techos suspendidos


Marcado CE obligatorio a partir del 1 de abril de 2008. Norma de aplicación: UNE-EN
14246:2007. Placas de escayola para techos suspendidos. Definiciones,
especificaciones y métodos de ensayo. Sistema de evaluación de conformidad: 3/4.
8.10. Superficies para áreas deportivas
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de febrero de 2008. Norma de
aplicación: UNE-EN 14904:2007. Superficies para áreas deportivas. Especificaciones
para suelos multideportivos de interior. Sistema de evaluación de conformidad: 1/3.

19. OTROS (Clasificación por material)


19.1. HORMIGONES, MORTEROS Y COMPONENTES
19.1.1. Cementos comunes*
Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2002. Norma de aplicación: UNE-EN
197-1:2000/A1:2005. Cemento. Parte 1: Composición, especificaciones y criterios de
conformidad de los cementos comunes. Sistema de evaluación de conformidad: 1+.
19.1.2. Cementos de escorias de horno alto de baja resistencia inicial
Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN
197-4:2005 Cemento. Parte 4: Composición, especificaciones y criterios de
conformidad de los cementos de escorias de horno alto de baja resistencia inicial.
Sistema de evaluación de la conformidad: 1+.
19.1.3. Cementos de albañilería
Marcado CE obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación: UNE-
EN 413-1:2005. Cementos de albañilería. Parte 1: Composición, especificaciones y
criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+.
19.1.4. Cemento de aluminato cálcico
Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2007. Norma de aplicación: UNE-EN
14647:2006. Cemento de aluminato cálcico. Composición, especificaciones y
criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+.
19.1.5. Cementos especiales de muy bajo calor de hidratación
Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN
14216:2005. Cemento. Composición, especificaciones y criterios de conformidad de
los cementos especiales de muy bajo calor de hidratación. Sistema de evaluación de
la conformidad: 1+.
19.1.6. Cenizas volantes para hormigón
Marcado CE obligatorio desde el 1 de de enero de 2007. Norma de aplicación: UNE-
EN 450-1:2006. Cenizas volantes para hormigón. Parte 1: Definiciones,
17
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

especificaciones y criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la


conformidad: 1+.
19.1.7. Cales para la construcción*
Marcado CE obligatorio desde el 1 de agosto de 2003. Norma de aplicación: UNE-EN
459-1:2002. Cales para la construcción. Parte 1: Definiciones, especificaciones y
criterios de conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 2.
19.1.8. Aditivos para hormigones*
Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2003. Norma de
aplicación: UNE-EN 934- 2:2002/A1:2005/A2:2006 Aditivos para hormigones,
morteros y pastas. Parte 2: Aditivos para hormigones. Definiciones, requisitos,
conformidad, marcado y etiquetado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.
19.1.9. Aditivos para morteros para albañilería
Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN
934-3:2004/AC:2005. Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 3: Aditivos
para morteros para albañilería. Definiciones, requisitos, conformidad, marcado y
etiquetado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.
19.1.10. Aditivos para pastas para tendones de pretensado
Marcado CE obligatorio desde el 1 de de mayo de 2003. Norma de aplicación: UNE-
EN 934-4:2002. Aditivos para hormigones, morteros y pastas. Parte 4: Aditivos para
pastas para tendones de pretensado. Definiciones, especificaciones, conformidad,
marcado y etiquetado. Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.
19.1.11. Morteros para revoco y enlucido*
Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE EN
998-1:2003/AC:2006. Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 1:
Morteros para revoco enlucido. Sistema de evaluación de la conformidad: 4.
19.1.12. Morteros para albañilería*
Marcado CE obligatorio desde el 1 de febrero de 2005. Norma de aplicación: UNE EN
998-2:2004. Especificaciones de los morteros para albañilería. Parte 2: Morteros para
albañilería. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4.
19.1.13. Áridos para hormigón*
Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2004. Norma de aplicación: UNE-
EN 12620:2003/AC:2004. Áridos para hormigón. Sistemas de evaluación de la
conformidad: 2+/4.
19.1.14. Áridos ligeros para hormigón, mortero e inyectado
Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2004. Norma de aplicación: UNE-EN
13055-1:2003/AC:2004. Áridos ligeros. Parte 1: Áridos ligeros para hormigón, mortero e
inyectado. Sistemas de evaluación de la conformidad: 2+/4
19.1.15. Áridos ligeros para mezclas bituminosas, tratamientos superficiales y
aplicaciones en capas tratadas y no tratadas
Marcado CE obligatorio desde el 1 de mayo de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN
13055-2:2005. Áridos ligeros. Parte 2: Áridos ligeros para mezclas bituminosas,
tratamientos superficiales y aplicaciones en capas tratadas y no tratadas. Sistemas
de evaluación de la conformidad: 2+/4.
19.1.16. Áridos para morteros*
Marcado CE obligatorio desde el 1 de junio de 2004. Norma de aplicación: UNE-
EN 13139:2003/AC:2004. Áridos para morteros. Sistemas de evaluación de la
conformidad: 2+/4.
19.1.17. Humo de sílice para hormigón
Marcado CE obligatorio desde el 1 de abril de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN
13263:2006. Humo de sílice para hormigón. Definiciones, requisitos y control de la
conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1+.
19.1.18. Ligantes, ligantes compuestos y mezclas prefabricadas a base de sulfato
cálcico para soleras
Marcado CE obligatorio desde el 1 de julio de 2006. Norma de aplicación: UNE-EN
18
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

13454-1:2005. Ligantes, ligantes compuestos y mezclas prefabricadas a base de


sulfato cálcico para soleras. Parte 1: Definiciones y requisitos. Sistemas de evaluación
de la conformidad: 1/3/4.
19.1.19. Ligantes de soleras continuas de magnesita. Magnesita cáustica y cloruro de
magnesio
Marcado CE obligatorio desde el 1 de diciembre de 2005. Norma de aplicación:
UNE-EN 14016-1:2005. Ligantes de soleras continuas de magnesita. Magnesita
cáustica y cloruro de magnesio. Parte 1: Definiciones y requisitos Sistemas de
evaluación de la conformidad: 3/4.
19.1.20. Pigmentos para la coloración de materiales de construcción basados en
cemento y/o cal Marcado CE obligatorio desde el 1 de marzo de 2007. Norma de
aplicación: UNE-EN 12878:2006. Pigmentos para la coloración de materiales de
construcción basados en cemento y/o cal. Especificaciones y métodos de ensayo.
Sistema de evaluación de la conformidad: 2+.
19.1.21. Fibras de acero para hormigón
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2008. Norma de aplicación: UNE-
EN 14889-1:2007. Fibras para hormigón. Parte 1: Fibras de acero. Definiciones,
especificaciones y conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3.
19.1.22. Fibras poliméricas para hormigón
Marcado CE obligatorio a partir del 1 de junio de 2008. Norma de aplicación: UNE-
EN 14889-2:2007. Fibras para hormigón. Parte 2: Fibras poliméricas. Definiciones,
especificaciones y conformidad. Sistema de evaluación de la conformidad: 1/3.

5. ENSAYOS, ANÁLISIS Y PRUEBAS A REALIZAR.

2.1. CIMENTACIÓN.
2.1.1. HORMIGÓN.
El control de la calidad del hormigón comprenderá el de su resistencia y
consistencia y se realizará según el artículo 86º de la EHE.

El valor de la consistencia se determinará mediante el cono de Abrams de


acuerdo con la norma UNE EN 12350-2 siempre que se fabriquen probetas para
controlar la resistencia.

Los ensayos de control de la resistencia del hormigón son los indicados en el


artículo 86º de la Instrucción EHE. El objeto de estos ensayos de control es comprobar
que las características de calidad del hormigón de la obra es superior a la de
proyecto.

En la presente obra se realizará un control estadístico del hormigón según el


artículo 86.5.4 de la EHE. Para ello se dividirá la obra en lotes según los límites
establecidos en la tabla 86.5.4.1 de la EHE y que se adjunta a continuación.

19
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

EHE. Tabla 86.5.4.1 Tamaño máximos de los lotes de control de la resistencia, para
hormigones sin distintivo de calidad oficialmente reconocido.
TIPO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES
Elementos o grupos
Elementos o de
LÍMITE grupos de elementos que
SUPERIOR elementos que funcionan Macizos
funcionan fundamentalmente a (zapatas,
fundamentalment flexión (vigas, estribos de
e a compresión forjados de hormigón puente,
(pilares, pilas, con pilares metálicos, bloques,
muros portantes, tableros, muros de etc.)
pilotes, etc.) contención, etc.)
Volumen de 100 m 3 100 m 3 100 m 3
Hormigón

Tiempo de 2 semanas 2 semanas 1 semana


Hormigonado
Superficie 500 m 2
Construida 1000 m 2 -
Número de 2 2 -
Plantas

El control se realizará determinando la resistencia de N amasadas por lote. La


conformidad del lote en relación con la resistencia se comprobará a partir de los
valores medios de los resultados obtenidos sobre dos probetas tomadas para cada
una de las N amasadas controladas, de acuerdo con la tabla 86.5.4.2:

EHE. Tabla 86.5.4.2

Resistencia Hormigones con distintivos de


característica calidad oficialmente reconocido Otros casos
especificada con nivel de garantía conforme
en proyecto con el apartado 5.1 del Anejo nº19
fck (N/ mm 2)

fck ≤ 30 N≥1 N≥3

35 ≤ fck ≤ 50 N≥1 N≥4

fck > 50 N≥2 N≥6

Para cada amasada se realizarán hasta 4 probetas cilíndricas de 15x30 cm,


que serán fabricadas, curadas y ensayadas a compresión a 7 y 28 días de edad
según UNE EN 12350-1, UNE EN 12390-2, y UNE EN 12390-3.

20
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

Número
TIPO de MEDICIÓN de Número de
ELEMENTO ESTRUCTURAL HORMIGÓN (Aprox.) SERIES
LOTES

CIMENTACIÓN
Zapatas HA-25 154 m 3 2 6

Muro HA-25 27 m 3 1 3

PAVIMENTOS
Solera 15cm espesor HA-25 696 m 2 1 3
Total Series 12

2.1.2 ACERO.

En la presente obra, se realizará un control a nivel normal según el artículo 87º


y 88º de la Instrucción EHE.

Si el acero empleado en obra está certificado, las armaduras se dividirán


en lotes de 40 toneladas o fracción, correspondientes cada uno a un
mismo suministrador, designación y diámetro.

En caso que el acero empleado en obra no esté certificado, las


armaduras se dividirán en lotes de 20 toneladas o fracción, correspondientes
cada uno a un mismo suministrador, designación y diámetro.

Para las barras corrugadas, por cada lote se tomará 1 muestra de 2


probetas cada una, para sobre ellas determinar las siguientes características o
ensayos:

- Sección equivalente. UNE EN- 10080.


- Características geométricas. UNE EN- 10080 y UNE-EN ISO 15630-1.
- Ensayo de doblado-desdoblado. UNE EN- 10080, UNE-EN ISO 15630-1.
- Límite elástico, carga y alargamiento en rotura. UNE EN-10080, UNE-EN ISO
15630-1.

Se ensayará 1 muestra de todos los diámetros utilizados en las distitntas fases de


ejecución. Se consideran que se utilizarán un total de 3 diámetros.

En el caso de mallas electrosoldadas, se tomará al inicio de la obra, por cada


suministrador, designación y diámetro, 1 muestra, para sobre ellas determinar las
siguientes características o ensayos:

• Límite elástico, carga y alargamiento en rotura. UNE EN-10080, UNE-EN


21
PLAN DE CONTROL
PROYECTO DE EJECUCIÓN DE MURO DE CONTENCIÓN EN CEIP JUAN RAMÓN
JIMÉNEZ. DOS HERMANAS. SEVILLA.

EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. Servicio de Urbanismo (Sección de Proyectos y Obras).

ISO 15630-2.
• Resistencia al arrancamiento del nudo soldado. UNE-EN ISO 15630-2.
• Características geométricas. UNE EN-10080, UNE-EN ISO 15630-2.

6. LISTADO DE DOCUMENTACIÓN.
ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN

HORMIGON (EHE 08)


HORMIGON (EHE 08)
Zapatas, pilares y soleras
........... Certificados de ensayos realizados por un laboratorio
........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado
........... Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física
........... Etiquetado del marcado CE
........... Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante

ACERO ELABORAR EN OBRA ARMADURAS PASIVAS <300t (EHE 08)


ACERO ELABORAR EN OBRA ARMADURAS PASIVAS <300t
Barras rectas
........... Certificados de ensayos realizados por un laboratorio
........... Certificado de adherencia ( < 36 meses)
........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado
........... Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física
........... Etiquetado del marcado CE
........... Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante
........... Certificado CE de conformidad de producto emitido por un Organismo
Notificado para un S.E.C. 1 o 1+
Mallas
........... Certificados de ensayos realizados por un laboratorio
........... Documentos de origen, hoja de suministro y etiquetado
........... Certificado de garantía del fabricante, firmada por persona física
........... Etiquetado del marcado CE
........... Declaración CE de conformidad firmada por el fabricante
........... Certificado CE de conformidad de producto emitido por un Organismo
Notificado para un S.E.C. 1 o 1+

Dos Hermanas, Abril 2015.

SERVICIO DE URBANISMO
SECCIÓN DE PROYECTOS Y OBRAS

Fdo: Victoria Bejarano Barrera


Arquitecta
22
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS


AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

1. DISPOSICIONES GENERALES Y DESCRIPCIÓN DE LA OBRA.

1.1 OBJETO.

El objeto de este Pliego de Condiciones es definir las obras necesarias para la ejecución de un muro
de contención en el C.E.I.P. Juan Ramón Jiménez en Dos Hermanas, Sevilla, reseñadas en la Memoria y
Planos que se adjuntan, comprendiendo todos los trabajos, suministros y servicios indicados en los
diferentes Documentos del Proyecto.

2. RÉGIMEN Y ORGANIZACIÓN DE LA OBRA.

2.1. DOCUMENTOS DE LA CONTRATA.

Son los correspondientes al Proyecto ya citado:

1. MEMORIA.

2. PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS PARTICULARES.

3. ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

4. MEDICIONES Y PRESUPUESTO.

5. PLANOS.

2.2. ENTREGA DE DOCUMENTOS.

Un solo ejemplar el Proyecto se entrega libre de gastos al Contratista. Todo ejemplar suplementario
total o parcial que el contratista juzgara útil poseer, le será facilitado al precio de la reproducción.

2.3. ORDEN DE PRELACIÓN DE DOCUMENTOS.

En caso de que existiesen discrepancias entre los distitntos documentos que componen el presente
proyecto, se establece el siguiente orden de prelación:

1º) Planos.

2º) Mediciones y Presupuesto.

3º) Memoria.

196
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

2.4. FIRMA DE DOCUMENTOS.

El Contratista firmará los Planos y documentos de la construcción a los tres días siguientes a la
aprobación de la oferta. Si no lo hace se considerará como si lo hubiese firmado.

2.5. PRINCIPIO DE LOS TRABAJOS.

El Contratista comenzará los trabajos dentro de los ocho días naturales siguientes a la orden dada
por la Dirección Facultativa. Dicha orden le será dada por carta certificada por la citada Dirección.

2.6. DIRECCIÓN.

La interpretación técnica del Proyecto corresponde a la Dirección Facultativa a la que el contratista


deberá obedecer en todo momento.

Toda obra ejecutada que a juicio de ésta sea defectuosa o no esté de acuerdo con las condiciones
de este Pliego, será demolida y reconstruida por el Contratista, sin que pueda servirle de excusa el que la
Dirección Facultativa haya examinado importe en liquidaciones de obras parciales.

2.7. MEDIDAS DE SEGURIDAD.

El Contratista se atendrá al vigente Reglamento de Seguridad e Higiene en el Trabajo para la


Construcción.

De los accidentes y perjuicios de todo género que por no cumplir el Contratista lo legislado sobre la
materia, puideran sobrevenir, será éste el único responsable y sus representantes en la obra.

2.8. ORDEN Y RITMO DE LOS TRABAJOS.

El orden y ritmo de los trabajos serán el que figura en el Plan de Obra de la oferta del licitador-
adjudicatario. La Dirección Facultativa puede variarlos si considera necesario hacerlo para la buena marcha
de la construcción, sin que por ello el licitador-adjudicatario pueda introducir variaciones en el resto de los
documentos de su oferta.

2.9. VICIOS OCULTOS.

Si la Dirección Facultativa tuviese razones para creer en la existencia de vicios ocultos en al


construcción, ordenará efectuar en cualquier momento y antes de la recpción definitiva de la obra, las
demoliciones que crea convenientes para descubrir los trabajos y subsanar lo que crea defectuoso.
197
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

2.10. PARALIZACIÓN DE LA OBRA.

Las obras pueden ser suspendidas o modificadas parcialmente, previa notificación de la Dirección
Facultativa al Contratista con quince días de anticipación.

2.11. SUPLEMENTOS.

El Contratista no puede hacer ningún trabajo que ocasione un suplemento de gastos sin
autorización escrita de la Dirección Facultativa.

2.12. ENSAYOS Y ANÁLISIS DE LOS MATERIALES Y UNIDADES DE OBRA.

Sin perjuicio de los ensayos y análisis previstos en el Plan de Control que forma parte del presente
proyecto, el director de la obra puede ordenar que se realicen los ensayos y análisis de materiales y
unidades de obra y que se recaben los informes específicos que en cada caso resulten pertinentes, siendo
de cuenta del contratista (según determina en el pliego de cláusulas administrativas particulares al amparo
del artículo 145 del Reglamento general de la Ley de Contratos de las Administraciones Públicas (Real
Decreto 1098/2001, de 12 de octubre), los gastos que se originen.

3. RÉGIMEN ECONÓMICO.

3.1. CONCEPTOS INCLUIDOS EN ESTA OFERTA.

La oferta con la que le Contratista se presenta a licitación y que será objeto de adjudicación, y por
tanto sometida al presente Régimen económico comprende todos los gastos directos e indirectos que serán
necesarios para la ejecución de las partidas contenidas en la documentación del Proyecto.

Así mismo serán por cuenta del contratista todos los gastos derivados de la Seguridad Social y
medidas para garantizar la Seguridad e Higiene en el trabajo.

Serán también por cuenta del Contratista los gastos ocasionados por la Legalización y Tramitación
de los proyectos de Instalaciones necesarios para la obtención de las correspondientes autorizaciones de la
Delegación de Industria así como de los Boletines de Enganche.

3.2. COMPROBACIÓN DE RELACIONES VALORADAS.

La valoración redactada por el Contratista será comprobada en obra por la Dirección Facultativa o
persona en quien delegue. Esta comprobación comprenderá entre otros los:
198
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

a) Mediciones para determinar las cantidades realmente ejecutadas.

b) Comprobación de que la obra se ha realizado de acuerdo con el Proyecto en su totalidad.

3.3. VALORACIÓN DE LOS TRABAJOS HECHOS POR ADMINISTRACIÓN.

Para el control y valoración de los trabajos cuya ejecución por administración haya sido autorizada,
el Contratista remitirá semanalmente a la Dirección Facultativa un parte detallado por triplicado, numerado,
especificando las obras ejecutadas en el curso de la semana precedente, así como su costo, incluyendo en
este jornales y suministros. La Dirección Facultativa lo comprobará y con su conformidad o reparos hará
mensualmente una liquidación de estos trabajos, que junto con los comprobantes enviará a la Propiedad.

3.4. REVISIÓN DE PRECIOS.

La obra considerada en este Pliego de Condiciones Económicas no estará sujeta a revisión de


precios, ni por materiales, mano de obra, seguridad social, etc.

3.5. PRECIOS CONTRADICTORIOS.

Los precios de las unidades de obra que no figuren entre los contratados, se fijarán
contradictoriamente por la Dirección Facultativa y el Contratista, que los presentará descompuestos.

3.6. PAGOS.

Los pagos se efectuarán por el propietario en los plazos previstos y establecidos y su importe
corresponderá precisamente al de las certificaciones de obra, expedidas por la Dirección Facultativa en
virtud de los cuales se verificarán aquellos. El importe de dichos pagos se entregarán al Contratista o
persona legalmente autorizada por el mismo, nunca a ningún otro.

3.7. CARÁCTER DE LOS PAGOS.

Estos pagos tendrán el carácter de "a cuenta" y no suponen necesariamente la aceptación de


materiales, trabajos o servicios que no estén previstos en los documentos de contratación.

3.8. DEMORA DE LOS PAGOS.

Si el propietario no efectuase el pago de las obras dentro de los tres meses siguientes al que
corresponde el plazo convenido, el Contratista podrá tener derecho a recibir el abono de un 4% anual en
199
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

concepto de intereses de demora durante el espacio de tiempo de retraso y sobre el importe de la


mencionada certificación.

3.9. LIQUIDACIÓN TOTAL DE LA OBRA.

Concluida la obra total y dentro de los treinta días naturales, el Contratista presentará a la Dirección
Facultativa una "Propuesta de Liquidación Total", la Dirección Facultativa lo revisará y comprobará dentro
del plazo de treinta días. Si se llega a conformidad expedirá y redactará la correspondiente Certificación
Final y Acta de Liquidación por el importe propuesto por el Contratista, o el modificado en caso de
diferencia.

3.10. RECEPCIÓN DEFINITIVA.

Terminado el plazo de garantía (doce meses), se procederá a la recepción definitiva con las
formalidades necesarias y con la asistencia de la Propiedad, Dirección Facultativa y Contratista. Si se
encuentran las obras en perfecto estado se darán por recibidas definitivamente. El contratista quedará
obligado sin embargo a las responsabilidades establecidas en el art. 1.591 del Código Civil.

4. CONDICIONES TÉCNICAS QUE HAN DE CUMPLIR LOS MATERIALES.

Los materiales deberán cumplir las condiciones que sobre ellos se especifiquen en los distintos
documentos que componen el Proyecto. Asimismo sus calidades serán acordes con las distintas normas
que sobre ellos estén publicadas y que tendrán un carácter de complementariedad a este apartado del
Pliego, citándose como referencia:

- CODIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN.

- Normas MV.

- Normas UNE.

- Normas DIN.

- Normas ASTM.

- EHE-08 RL-88.

- Normas AENOR.

- PIET-70.
200
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

- Normas Técnicas de calidad de viviendas Sociales, Orden 24-4-76.

- Pliego de Prescripciones Técnicas Generales, PG-3 para obras de Carreteras y Puentes.

Tendrán preferencia en cuanto a su aceptabilidad, aquellos materiales que esten en posesión de


Documento de Idoneidad Técnica, que avalen sus cualidades, emitido por Organismos Técnicos
reconocidos.

4.1. AGUAS.

En general podrán ser utilizadas, tanto para el amasado como para el curado de hormigón en obra,
todas las aguas mencionadas como aceptables por la practica.

La toma de muestras y los análisis, deberán realizarse en la forma indicada en los métodos de
ensayo UNE 72,36, UNE 72,34, UNE 7130, UNE 7131, UNE 7178, UNE 7132 y UNE 7235.

Aquellas que se empleen para la confección de hormigones en estructura cumplirán las condiciones
que se exigen en la Instrucción EH-88/91.

4.2. ARENAS.

La cantidad de sustancias perjudiciales que pueda presentar la arena o árido fino no excederá de
los límites definidas por los ensayos y normas UNE 7133 UNE 7050 UNE-7244 UNE 83.120

4.3. GRAVA PARA HORMIGONES.

La cantidad de sustancias perjudiciales que puedan presentar las gravas o árido grueso no
excederá de los limites definidas por los siguientes ensayos y normas UNE: UNE 7133 UNE 7134 UNE
7050 UNE 7244 UNE 83,120 UNE 7137 UNE 7234.

Tanto las arenas como la grava empleada en la confección de hormigones para la ejecución de
estructuras deberán cumplir las condiciones que se exigen en la instrucción EH-88/91.

4.4. CAL GRASA.

Las cales que se utilicen cumplirán lo especificado en la norma UNE correspondiente.

201
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

4.5. CEMENTOS Y YESOS.

El cemento deberá ser capaz de proporcionar al hormigón las cualidades que a este se exigen en la
Instrucción EHE-08.

Se ajustara a las condiciones fijadas para el yeso en sus distintas designaciones, en el Pliego
General de Condiciones para la Recepción de Yesos y Escayolas en las obras de Construcción.

4.6. MORTERO DE CEMENTO PORTLAND.

La preparación de los morteros de cemento PORTLAND puede hacerse a mano o maquina.

4.7. HORMIGONES

Los hormigones que se empleen en esta obra tendrán las características que se indican en el
cuadro adjunto, y cumplirán las condiciones que se exigen en la Instrucción EHE- 08.

4.8. ACEROS PARA ARMAR.

El acero, para las armaduras de piezas de hormigón, será corrugado de primera calidad, fibroso, sin
grietas ni pajas, flexibles en frió y en modo alguno agrio o quebradizo.

Sus características y métodos de ensayo vendrán definidas por la norma UNE-36068. Aquellos que
sean empleados en elementos estructurales de hormigón armado deberán cumplir las condiciones que se
exigen en la Instrucción EHE-08.

4.9. ACEROS LAMINADOS.

Los perfiles laminados y todas sus piezas auxiliares de empalme o acoplamiento, se ajustarán a las
prescripciones contenidas en el CTE y la norma EAE-11 ”INSTRUCCIÓN DE ACERO ESTRUCTURAL”.

4.10. LADRILLOS

El ladrillo tendrá las dimensiones, color y forma definidos en las unidades de obra, siendo en
cualquier caso bien moldeado, y deberá ajustarse en cuanto a calidad, grado de cochura, tolerancias de
dimensiones, etc... al Real Decreto 1371/2007 de fecha 19 de octubre de 2007 y a sus posteriores
modificaciones.

202
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

4.11. PINTURAS Y BARNICES.

Los materiales de origen industrial deberán cumplir las condiciones funcionales y de calidad fijadas
en el CTE, la NTE-Pinturas, y las normas UNE que en ella se indican, así como otras disposiciones
urgentes, relativas a la fabricación y control industrial.

POSCE.

El Constructor antes del inicio de la obra, solicitará del Aparejador o Arquitecto Técnico la
presentación del documento de estudio y análisis del Proyecto desde la óptica de sus funciones
profesionales en la ejecución de la obra, y comprensivo de los aspectos referentes a organización,
seguridad, control y economia de las obras.

El Constructor está obligado a conocer y dar cumplimiento a las previsiones contenidas en dicho
Documento.

Dos Hermanas, Abril de 2015.

SERVICIO DE URBANISMO
SECCIÓN DE PROYECTOS Y OBRAS

Fdo: Victoria Bejarano Barrera


Arquitecta

203
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

MEDICIONES Y PRESUPUESTO
MEDICIONES Y PRESUPUESTO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. SEVILLA
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
Código Descripción Uds Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad Precio Importe

CAPÍTULO CAP01 DEMOLICIONES Y TRABAJOS PREVIOS


01.01 m2 DEMOLICIÓN SELECTIVA M. MECÁNICOS DE SOLERA DE HORMIGÓN
EN MASA
DEMOLICIÓN SELECTIVA CON MEDIOS MECÁNICOS DE SOLERA DE HORMIGÓN
ARMADO DE 20 CM DE ESPESOR. MEDIDA LA SUPERFICIE INICIAL.
TRAMO I 1 95,00 5,50 522,50
TRAMO II 1 49,50 3,50 173,25
695,75 4,04 2.810,83

01.02 m2 DESMONTADO DE CERRAMIENTO METÁLICO


DESMONTADO DE CERRAMIENTO MET ÁLICO PARA SU ACOPIO Y CUSTODIA, IN-
CLUSO P.P. DE AYUDAS DE ALBAÑILERÍA Y TRASLADO A DEPENDENCIAS MUNICI-
PALES. MEDIDA LA SUPERFICIE DESMONTADA.
CERRAMIENT O IES 1 60,00 3,50 210,00
ALVAREDA
CERRAMIENT O CEIP JUAN 1 50,00 2,50 125,00
RAMÓN JIMÉNEZ
335,00 4,56 1.527,60

01.03 m3 DEMOLICIÓN DE MURO DE L/H CON M. MECÁNICOS


DEMOLICIÓN DE MURO DE LADRILLO HUECO (INCLUSO PILAST RAS, VIGUET AS Y
PERFILES METÁLICOS QUE ACT ÚAN COMO SOPORT ES) CON MEDIOS MECÁNI-
COS, INCLUSO CARGA MECÁNICA Y T RANSPORT E DE MAT ERIAL SOBRANTE A
VERTEDERO. MEDIDO EL VOLUMEN INICIAL DEDUCIENDO HUECOS.
TRAMO II 1 50,70 0,15 4,00 30,42
1 8,00 0,15 2,00 2,40
1 7,00 0,15 3,00 3,15
35,97 13,41 482,36

01.04 m3 DEMOLICIÓN CON M. MECÁNICOS HORM. ARMADO, EXC. TIERRAS C.


MEDIA
DEMOLICIÓN CON MEDIOS MECÁNICOS DE HORMIGÓN ARMADO, EN ELEMENT OS
DE CIMENT ACIÓN, INLUSO, P.P. DE COMPRESOR, EXCAVACIÓN DE TIERRAS DE
CONSIST ENCIA MEDIA, HASTA UNA PROFUNDIDAD MÁXIMA DE 4 M, CARGA ME-
CÁNICA Y TRANSPORTE DE MATERIAL SOBRANTE A VERT EDERO. MEDIDO EL
VOLUMEN INICIAL.
TRAMO I 1 95,00 0,40 0,30 11,40
TRAMO II 1 49,50 0,40 0,30 5,94
17,34 123,91 2.148,60

TOTAL CAPÍTULO CAP01.............................. 6.969,39

Abril 2015 Página 1


MEDICIONES Y PRESUPUESTO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. SEVILLA
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
Código Descripción Uds Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad Precio Importe

CAPÍTULO CAP02 ACONDICIONAMIENTO DE TERRENOS


02.01 m3 EXCAVACIÓN DE TIERRAS CONSISTENCIA DURA
EXCAVACIÓN, DE T IERRAS DE CONSIST ENCIA DURA, REALIZADA CON MEDIOS
MECÁNICOS. MEDIDA EN PERFIL NAT URAL.
TRAMO I 1 95,00 2,10 3,10 618,45
1 95,00 3,30 3,10 485,93
TRAMO II 1 49,50 1,15 1,90 108,16
1 49,50 2,10 1,90 98,75
1.311,29 0,45 590,08

02.02 m2 COMPACTACIÓN CON MEDIOS MECÁNICOS AL 95% PROCTOR


COMPACTACIÓN REALIZADA CON MEDIOS MECÁNICOS AL 95% PROCTOR, EN 20
CM DE PROFUNDIDAD, INCLUSO P.P. DE REGADO Y REFINO DE LA SUPERFICIE FI-
NAL. MEDIDA EN VERDADERA MAGNITUD.
TRAMO I 1 95,00 2,10 199,50
TRAMO II 1 49,50 1,15 56,93
256,43 0,56 143,60

02.03 m3 RELLENO CON TIERRAS REALIZADO CON MEDIOS MECÁNICOS


RELLENO CON TIERRAS REALIZADO CON MEDIOS MECÁNICOS, EN TONGADAS
DE 20 CM COMPRENDIENDO: EXTENDIDO, REGADO Y COMPACT ADO AL 95%
PROCT OR NORMAL. MEDIDO EN PERFIL COMPACT ADO.
TRAMO I 1 95,00 1,75 2,40 399,00
1 95,00 3,30 3,10 485,93
TRAMO II 1 49,50 0,90 1,20 53,46
1 49,50 2,10 1,90 98,75
1.037,14 0,84 871,20

TOTAL CAPÍTULO CAP02.............................. 1.604,88

Abril 2015 Página 2


MEDICIONES Y PRESUPUESTO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. SEVILLA
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
Código Descripción Uds Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad Precio Importe

CAPÍTULO CAP03 CIMENTACIÓN


03.01 m2 CAPA DE HORMIGÓN DE LIMPIEZA 10 CM ESP. MEDIO
CAPA DE HORMIGÓN DE LIMPIEZA HM-20/P/20/I, CONSISTENCIA PLÁST ICA Y TA-
MAÑO MÁXIMO DEL ÁRIDO 20 MM, DE 10 CM DE ESPESOR MÍNIMO, EN ELEMEN-
TOS DE CIMENTACIÓN, SUMINISTRADO Y PUEST O EN OBRA, INCLUSO P.P. DE
ALISADO DE LA SUPERFICIE; SEGÚN INSTRUCCIÓN EHE Y CTE. MEDIDA LA SU-
PERFICIE EJECUT ADA.
TRAMO I 1 95,00 2,10 3,10 618,45
TRAMO II 1 49,50 1,15 1,90 108,16
726,61 8,54 6.205,25

03.02 m2 ENCOFRADO METÁLICO EN ZUNCHOS, ZAPATAS Y ENCEPADOS


ENCOFRADO MET ÁLICO EN ZUNCHOS, ZAPATAS Y ENCEPADOS, INCLUSO LIM-
PIEZA, APLICACIÓN DEL DESENCOFRANTE, DESENCOFRADO, Y P.P. DE ELEMEN-
TOS COMPLEMENT ARIOS PARA SU ESTABILIDAD Y ADECUADA EJECUCIÓN;
CONST RUIDO SEGÚN INST RUCCIÓN EHE. MEDIDA LA SUPERFICIE DE ENCOFRA-
DO ÚTIL.
TRAMO I 1 95,00 0,60 57,00
2 2,10 0,60 2,52
TRAMO II 1 49,50 0,60 29,70
2 1,15 0,60 1,38
90,60 12,66 1.147,00

03.03 m3 HORM. ARM. HA-25/B/20/IIA B500S EN ZAPATAS Y ENCEPADOS


V/BOMBA
HORMIGÓN ARMADO HA-25/B/20/IIA, CONSISTENCIA BLANDA Y TAMAÑO MÁXIMO
DEL ÁRIDO 20 MM, EN ZAPATAS Y ENCEPADOS, SUMINISTRADO Y PUEST A EN
OBRA, VERTIDO CON BOMBA, ARMADURA DE ACERO B 500 S CON UNA CUANTÍA
DE 80 KG/M3, INCLUSO FERRALLADO, SEPARADORES, VIBRADO Y CURADO; SE-
GÚN INSTRUCCIÓN EHE Y CT E. MEDIDO EL VOLUMÉN TEÓRICO EJECUT ADO.
TRAMO I 1 95,00 2,10 0,60 119,70
TRAMO II 1 49,50 1,15 0,60 34,16
153,86 174,15 26.794,72

03.04 m3 HORM. ARM. HA-25/B/20/IIA B500S EN MURO CONT. I/ENC. 2C.


V/BOMBA
HORMIGÓN ARMADO HA-25/B/20/IIA, CONSISTENCIA BLANDA Y TAMAÑO MÁXIMO
DEL ÁRIDO 20 MM, EN MUROS DE CONTENCIÓN CON ESPESOR MEDIO DE 0,35
CM, SUMINISTRADO Y PUESTA EN OBRA, VERT IDO CON BOMBA, ARMADURA DE
ACERO B 500 S CON UNA CUANTÍA DE 70 KG/M3, INCLUSO P.P. DE ENCOFRADO A
DOS CARAS CON CHAPA METÁLICA, DESENCOFRADO, FERRALLADO, SEPARADO-
RES, VIBRADO Y CURADO; SEGÚN INSTRUCCIÓN EHE Y CTE. MEDIDO EL VOLU-
MÉN TEÓRICO EJECUTADO.
TRAMO I 1 95,00 0,35 0,60 19,95
TRAMO II 1 49,50 0,25 0,60 7,43
27,38 367,12 10.051,75

TOTAL CAPÍTULO CAP03.............................. 44.198,72

Abril 2015 Página 3


MEDICIONES Y PRESUPUESTO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. SEVILLA
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
Código Descripción Uds Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad Precio Importe

CAPÍTULO CAP04 REVESTIMIENTOS


04.01 m2 SOLERA HORMIGÓN HA-25 #150X150X6 MM 15 CM ESP.
SOLERA DE HORMIGÓN HA-25 FORMADA POR: COMPACTADO DE BASE, LÁMINA
DE POLIET ILENO, SOLERA DE 15 CM DE ESPESOR, MALLAZO GALVANIZADO
150*150*6 MM, Y P.P. DE JUNT A DE CONTORNO. MEDIDA DEDUCIENDO HUECOS
MAYORES DE 0,50 M2.
TRAMO I 1 95,00 5,50 522,50
TRAMO II 1 49,50 3,50 173,25
695,75 20,46 14.235,05

TOTAL CAPÍTULO CAP04.............................. 14.235,05

Abril 2015 Página 4


MEDICIONES Y PRESUPUESTO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. SEVILLA
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
Código Descripción Uds Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad Precio Importe

CAPÍTULO CAP05 CARPINTERÍAS


05.01 m2 CERRAMIENTOS POSTES CADA 2,50 M Y MALLA GALVANIZADA
CERRAMIENT O DE PARCELA (SOBRE MURO) MEDIANT E PANEL DE MALLA ELEC-
TROSOLDADA CON PLIEGUES DE REFUERZO, DE 200X50 MM DE PASO DE MA-
LLA, REDUCIDO A 50X50 MM EN LAS ZONAS DE PLIEGUE, Y 5 MM DE DIÁMETRO,
ENMARCADA CON PERFILES L 50X30X1,5 MM, DE 3,00X2,00 M, ACABADO GALVA-
NIZADO Y POST ES DE PERFIL HUECO DE SECCIÓN RECT ANGULAR, DE 60X40X1,5
MM, SOLDADOS A PLACAS DE ANCLAJE EMBUT IDAS EN MURO DE HORMIGÓN O
FÁBRICA. INCLUSO P/P DE REPLANT EO, PLACAS DE ANCLAJE, ELEMENTOS DE
FIJACIÓN, COLOCACIÓN DE LA MALLA Y ACCESORIOS DE MONT AJE. MEDIDA LA
SUPERFICIE EJECUTADA.

TRAMO I 1 95,00 2,00 190,00


TRAMO II 1 49,50 2,00 99,00
289,00 41,56 12.010,84

TOTAL CAPÍTULO CAP05.............................. 12.010,84

Abril 2015 Página 5


MEDICIONES Y PRESUPUESTO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. SEVILLA
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
Código Descripción Uds Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad Precio Importe

CAPÍTULO CAP06 GESTIÓN DE RESIDUOS


06.01 m3 RETIRADA DE TIERRAS INERTES N.P. A VERTEDERO AUTORIZADO 10
KM
RETIRADA DE T IERRAS INERTES EN OBRA DE NUEVA PLANTA A VERTEDERO AU-
TORIZADO SITUADO A UNA DIST ANCIA MÁXIMA DE 10 KM, FORMADA POR: SE-
LECCIÓN, CARGA, T RANSPORT E, DESCARGA Y CANON DE VERT IDO. MEDIDO EL
VOLUMEN ESPONJADO.
1 274,15 1,25 342,69
342,69 5,96 2.042,43

06.02 m3 RETIRADA RESIDUOS ARIDOS Y PIEDRAS N.P. A PLANTA VALORIZ.


10 KM
RETIRADA DE RESIDUOS DE ÁRIDOS Y PIEDRAS EN OBRA DE NUEVA PLANTA A
PLANT A DE VALORIZACIÓN SITUADA A UNA DISTANCIA MÁXIMA DE 10 KM, FOR-
MADA POR: T RANSPORT E INTERIOR, SELECCIÓN, CARGA, TRANSPORTE A PLAN-
TA, DESCARGA Y CANON DE GESTIÓN. MEDIDO EL VOLUMEN ESPONJADO.
1 180,00 1,25 225,00
225,00 9,96 2.241,00

TOTAL CAPÍTULO CAP06.............................. 4.283,43

Abril 2015 Página 6


MEDICIONES Y PRESUPUESTO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. SEVILLA
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
Código Descripción Uds Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad Precio Importe

CAPÍTULO CAP07 PLAN DE CONTROL


07.01 PA ENSAYOS Y PRUEBAS DE CONTROL
TOTALIDAD DE ENSAYOS Y PRUEBAS A REALIZAR PARA EL CORRECT O SEGUI-
MIENTO DEL CONTROL DE CALIDAD DE LA EJECUCIÓN DE LAS OBRAS PROYEC-
TADAS.
1 1,00
1,00 0

TOTAL CAPÍTULO CAP07.............................. 0

Abril 2015 Página 7


MEDICIONES Y PRESUPUESTO
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. SEVILLA
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
Código Descripción Uds Longitud Anchura Altura Parciales Cantidad Precio Importe

CAPÍTULO CAP08 SEGURIDAD Y SALUD


08.01 UD MEDIDAS SEGURIDAD Y SALUD
TOTALIDAD DE MEDIDAS A ADOPT AR PARA LA EJECUTAR LAS OBRAS CONFOR-
ME A LO QUE LAS LEYES Y NORMATIVAS MARCAN PRECEPTIVO EN CUANTO A
SEGURIDAD Y SALUD EN OBRAS DE CONSTRUCCIÓN.
ESTUDIO SEGURIDAD Y 1 1,00
SALUD
1,00 0

TOTAL CAPÍTULO CAP08.............................. 0

TOTAL........................................................... 83.302,31

Abril 2015 Página 8


RESUMEN DE PRESUPUESTO
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez

CAPITULO RESUMEN EUROS %

CAP01 DEMOLICIONES Y TRABAJOS PREVIOS......................................................................................................... 6.969,39 8,37


CAP02 ACONDICIONAMIENTO DE TERRENOS.......................................................................................................... 1.604,88 1,93
CAP03 CIMENTACIÓN ............................................................................................................................................. 44.198,72 53,06
CAP04 REVESTIMIENTOS........................................................................................................................................ 14.235,05 17,09
CAP05 CARPINTERÍAS............................................................................................................................................ 12.010,84 14,42
CAP06 GESTIÓN DE RESIDUOS................................................................................................................................ 4.283,43 5,14
CAP07 PLAN DE CONTROL...................................................................................................................................... 0 0
CAP08 SEGURIDAD Y SALUD................................................................................................................................... 0 0

TOTAL EJECUCIÓN MATERIAL 83.302,31


13,00% Gastos generales.......................... 10.829,30
6,00% Beneficio industrial. ........................ 4.998,14

SUMA DE G.G. y B.I. 15.827,44

21,00% I.V.A. ...................................................................... 20.817,25

TOTAL PRESUPUESTO CONTRATA 119.947,00

TOTAL PRESUPUESTO GENERAL 119.947,00

Asciende el presupuesto general a la expresada cantidad de CIENTO DIECINUEVE MIL NOVECIENTOS CUARENTA Y SIETE EUROS

Dos Hermanas, a Abril 2015.

SERVICIO DE URBANISMO
SECCIÓN DE PROYECTOS Y OBRAS

Fdo: Victoria Bejarano Barrera


Arquitecto

Página 9
PRECIOS AUXILIARES
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. SEVILLA
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

03ACC00011 kg ACERO EN BARRAS CORRUGADAS B500S EN CIMENT.


ACERO EN BARRAS CORRUGADAS B 500 S EN ELEMENTOS DE
CIMENTACIÓN, INCLUSO CORTE, LABRADO, COLOCACIÓN Y P.P.
DE ATADO CON ALAMBRE RECOCIDO, SEPARADORES Y PUESTA
EN OBRA; SEGÚN INSTRUCCIÓN EHE. MEDIDO EN PESO NOMI-
NAL.
TO00600 0,020 h OF. 1ª FERRALLISTA 19,23 0,38
CA00320 1,080 kg ACERO B 500 S 0,81 0,87
CA01700 0,005 kg ALAMBRE DE ATAR 1,23 0,01
WW00400 0,050 u PEQUEÑO MATERIAL 0,30 0,02
Mano de obra............................................. 0,38

Materiales................................................... 0,90

TOTAL PARTIDA 1,28


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de UN EUROS con VEINTIOCHO CÉNTIMOS.

03ERT80060 m2 ENCOFRADO METÁLICO 2 C. EN MURO DE


CONTENCIÓN
ENCOFRADO METÁLICO EN MURO DE CONTENCIÓN A DOS CA-
RAS, INCLUSO LIMPIEZA, APLICACIÓN DEL DESENCOFRANTE,
DESENCOFRADO Y P.P. DE ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS
PARA SU ESTABILIDAD Y ADECUADA EJECUCIÓN; CONSTRUIDO
SEGÚN INSTRUCCIÓN EHE. MEDIDA LA SUPERFICIE DE ENCO-
FRADO ÚTIL.
TO00400 0,400 h OF. 1ª ENCOFRADOR 19,23 7,69
TP00100 0,400 h PEÓN ESPECIAL 18,28 7,31
CE80000 0,015 u PUNTAL METÁLICO TELESC. HASTA 3 m (PARA 7,10 0,11
150 USOS)
CM00300 0,016 m3 MADERA DE PINO EN TABLON 225,64 3,61
CM00500 0,200 u PANEL METÁLICO 50x300 cm 70,92 14,18
CW00600 0,600 l DESENCOFRANTE 1,72 1,03
WW00400 3,000 u PEQUEÑO MATERIAL 0,30 0,90
Mano de obra............................................. 15,00

Materiales................................................... 19,83

TOTAL PARTIDA 34,83


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y CUATRO EUROS con OCHENTA Y TRES
CÉNTIMOS.

03HAM80040 m3 HORMIGÓN HA-25/B/20/IIa EN MUROS DE CONTENCIÓN


HORMIGÓN PARA ARMAR HA-25/B/20/IIA, CONSISTENCIA BLANDA
Y TAMAÑO MÁXIMO DEL ÁRIDO 20 MM, EN MUROS DE CONTEN-
CIÓN, SUMINISTRADO Y PUESTO EN OBRA, INCLUSO P.P. DE
LIMPIEZA DE FONDOS, VIBRADO Y CURADO; SEGÚN INSTRUC-
CIÓN EHE Y CTE. MEDIDO EL VOLUMEN EJECUTADO.
TO02200 0,050 h OFICIAL 2ª 18,74 0,94
TP00100 0,600 h PEÓN ESPECIAL 18,28 10,97
CH02910 1,030 m3 HORMIGÓN HA-25/B/20/IIa, SUMINISTRADO 59,53 61,32
MV00100 0,200 h VIBRADOR 1,51 0,30
Mano de obra............................................. 11,91
Maquinaria.................................................. 0,30
Materiales................................................... 61,32

TOTAL PARTIDA 73,53


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SETENTA Y TRES EUROS con CINCUENTA Y TRES
CÉNTIMOS.

Página 1
PRECIOS AUXILIARES
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. SEVILLA
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

03HAZ80020 m3 HORMIGÓN HA-25/B/20/IIa EN ZAPATAS Y ENCEPADOS


HORMIGÓN PARA ARMAR HA-25/B/20/IIA, CONSISTENCIA BLANDA
Y TAMAÑO MÁXIMO DEL ÁRIDO 20 MM, EN ZAPATAS Y ENCEPA-
DOS, SUMINISTRADO Y PUESTO EN OBRA, INCLUSO P.P. DE LIM-
PIEZA DE FONDOS, VIBRADO Y CURADO; SEGÚN INSTRUCCIÓN
EHE Y CTE. MEDIDO EL VOLUMEN TEÓRICO EJECUTADO.
TO02200 0,050 h OFICIAL 2ª 18,74 0,94
TP00100 0,400 h PEÓN ESPECIAL 18,28 7,31
CH02910 1,030 m3 HORMIGÓN HA-25/B/20/IIa, SUMINISTRADO 59,53 61,32
MV00100 0,130 h VIBRADOR 1,51 0,20
Mano de obra............................................. 8,25
Maquinaria.................................................. 0,20
Materiales................................................... 61,32

TOTAL PARTIDA 69,77


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SESENTA Y NUEVE EUROS con SETENTA Y SIETE
CÉNTIMOS.

05ACW0000138 ud PLACA ANCLAJE ACERO S275JR DE 100x100x10mm A


MURO
SUMINISTRO Y MONTAJE DE PLACA DE ANCLAJE DE ACERO S
275 JR A CIMENTACIÓN DE 100X100MM Y 10MM DE ESPESOR,
SOLDADA Y TALADRO CENTRAL DE 50MM DE DIÁMETRO, CON
CUATRO GARRAS SODADAS DE ACERO CORRUGADO B500S DE
12MM DE DIÁMETRO Y 50CM DE LONGITUD TOTAL, SEGÚN DO-
CUMENTACIÓN GRÁFICA, TRABAJADO Y MONTADO EN TALLER,
CON PREPARACIÓN DE SUPERFICIES Y APLICACIÓN POSTERIOR
DE DOS MANOS DE IMPRIMACIÓN CON PINTURA DE MINIOELEC-
TROLÍTICO, SALVO AQUELLAS ZONAS DONDE DEBAN REALIZAR-
SE SOLDADURAS EN OBRA. INCLUSO PARTE PROPORCIONAL DE
PREPARACIÓN DE BORDES, SOLDADURAS, CORTES, PLETINAS,
PIEZAS ESPECIALES, DESPUNTES Y REPARACIÓN EN OBRA DE
CUANTOS RETOQUES SEAN NECESARIOS POR DAÑOS ORIGINA-
DOS EN EL TRANSPORTE, MANIPULACIÓN O MONTAJE, CON EL
MISMO GRADO DE PREPACIÓN DE SUPERFICIES E IMPRIMA-
CIÓN, ASÍ COMO MORTERO DE REGULACIÓN, SIN RETRACCIÓN Y
LIGERAMENTE EXPANSIVO Y CUALQUIER AYUDA DE ALBAÑILE-
RÍA NECESARIA; CONSTRUIDO SEGÚN NCSR-02, EHE Y CTE. ME-
DIDO EL PESO NOMINAL. MEDIDA LA UNIDAD COLOCADA.
TO02100 0,080 h OFICIAL 1ª 19,23 1,54
TP00100 0,080 h PEÓN ESPECIAL 18,28 1,46
CA00320 1,870 kg ACERO B 500 S 0,81 1,51
CA00700 1,000 kg ACERO S 275 JR, EN CHAPA ELABORADO Y 1,03 1,03
PINTADO
WW00400 8,000 u PEQUEÑO MATERIAL 0,30 2,40
Mano de obra............................................. 3,00

Materiales................................................... 4,94

TOTAL PARTIDA 7,94


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de SIETE EUROS con NOVENTA Y CUATRO CÉNTIMOS.

Página 2
PRECIOS AUXILIARES
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. SEVILLA
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

ATC00100 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª


Y PEÓN ESP.
CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR OFICIAL 1ª Y PEÓN ES-
PECIAL.
TO00100 1,000 h OF. 1ª ALBAÑILERÍA 19,23 19,23
TP00100 1,000 h PEÓN ESPECIAL 18,28 18,28
Mano de obra............................................. 37,51

TOTAL PARTIDA 37,51


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TREINTA Y SIETE EUROS con CINCUENTA Y UN
CÉNTIMOS.

Página 3
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. SEVILLA
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

01ALH00004 m3 DEMOLICIÓN DE MURO DE L/H CON M. MECÁNICOS


DEMOLICIÓN DE MURO DE LADRILLO HUECO (INCLUSO PILAS-
TRAS, VIGUETAS Y PERFILES METÁLICOS QUE ACTÚAN COMO
SOPORTES) CON MEDIOS MECÁNICOS, INCLUSO CARGA MECÁ-
NICA Y TRANSPORTE DE MATERIAL SOBRANTE A VERTEDERO.
MEDIDO EL VOLUMEN INICIAL DEDUCIENDO HUECOS.
TP00100 0,215 h PEÓN ESPECIAL 18,28 3,93
ME00300 0,215 h PALA CARGADORA 23,87 5,13
MK00100 0,170 h CAMIÓN BASCULANTE 25,60 4,35
Mano de obra............................................. 3,93
Maquinaria.................................................. 9,48

TOTAL PARTIDA 13,41


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRECE EUROS con CUARENTA Y UN CÉNTIMOS.

01CAA00004 m3 DEMOLICIÓN CON M. MECÁNICOS HORM. ARMADO,


EXC. TIERRAS C. MEDIA
DEMOLICIÓN CON MEDIOS MECÁNICOS DE HORMIGÓN ARMADO,
EN ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN, INLUSO, P.P. DE COMPRE-
SOR, EXCAVACIÓN DE TIERRAS DE CONSISTENCIA MEDIA, HAS-
TA UNA PROFUNDIDAD MÁXIMA DE 4 M, CARGA MECÁNICA Y
TRANSPORTE DE MATERIAL SOBRANTE A VERTEDERO. MEDIDO
EL VOLUMEN INICIAL.
TP00100 5,085 h PEÓN ESPECIAL 18,28 92,95
MC00100 2,500 h COMPRESOR DOS MARTILLOS 6,35 15,88
ME00400 0,175 h RETROEXCAVADORA 34,98 6,12
MK00100 0,350 h CAMIÓN BASCULANTE 25,60 8,96
Mano de obra............................................. 92,95
Maquinaria.................................................. 30,96

TOTAL PARTIDA 123,91


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO VEINTITRES EUROS con NOVENTA Y UN
CÉNTIMOS.

01KSC00008 m2 DESMONTADO DE CERRAMIENTO METÁLICO


DESMONTADO DE CERRAMIENTO METÁLICO PARA SU ACOPIO Y
CUSTODIA, INCLUSO P.P. DE AYUDAS DE ALBAÑILERÍA Y TRAS-
LADO A DEPENDENCIAS MUNICIPALES. MEDIDA LA SUPERFICIE
DESMONTADA.
TO01600 0,180 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA 19,23 3,46
TP00100 0,060 h PEÓN ESPECIAL 18,28 1,10
Mano de obra............................................. 4,56

TOTAL PARTIDA 4,56


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS.

01RSS90009 m2 DEMOLICIÓN SELECTIVA M. MECÁNICOS DE SOLERA


DE HORMIGÓN EN MASA
DEMOLICIÓN SELECTIVA CON MEDIOS MECÁNICOS DE SOLERA
DE HORMIGÓN ARMADO DE 20 CM DE ESPESOR. MEDIDA LA SU-
PERFICIE INICIAL.
TP00100 0,200 h PEÓN ESPECIAL 18,28 3,66
MC00100 0,060 h COMPRESOR DOS MARTILLOS 6,35 0,38
Mano de obra............................................. 3,66
Maquinaria.................................................. 0,38

TOTAL PARTIDA 4,04


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUATRO EUROS con CUATRO CÉNTIMOS.

Página 1
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. SEVILLA
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

02ADD00006 m3 EXCAVACIÓN DE TIERRAS CONSISTENCIA DURA


EXCAVACIÓN, DE TIERRAS DE CONSISTENCIA DURA, REALIZADA
CON MEDIOS MECÁNICOS. MEDIDA EN PERFIL NATURAL.
ME00300 0,019 h PALA CARGADORA 23,87 0,45

Maquinaria.................................................. 0,45

TOTAL PARTIDA 0,45


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CUARENTA Y CINCO CÉNTIMOS.

02RCM00002 m2 COMPACTACIÓN CON MEDIOS MECÁNICOS AL 95%


PROCTOR
COMPACTACIÓN REALIZADA CON MEDIOS MECÁNICOS AL 95%
PROCTOR, EN 20 CM DE PROFUNDIDAD, INCLUSO P.P. DE REGA-
DO Y REFINO DE LA SUPERFICIE FINAL. MEDIDA EN VERDADERA
MAGNITUD.
GW00100 0,040 m3 AGUA POTABLE 0,55 0,02
MK00200 0,002 h CAMIÓN CISTERNA 30,30 0,06
MN00100 0,007 h MOTONIVELADORA 45,11 0,32
MR00400 0,007 h RULO VIBRATORIO 23,28 0,16

Maquinaria.................................................. 0,54
Materiales................................................... 0,02

TOTAL PARTIDA 0,56


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con CINCUENTA Y SEIS CÉNTIMOS.

02RRM00001 m3 RELLENO CON TIERRAS REALIZADO CON MEDIOS


MECÁNICOS
RELLENO CON TIERRAS REALIZADO CON MEDIOS MECÁNICOS,
EN TONGADAS DE 20 CM COMPRENDIENDO: EXTENDIDO, REGA-
DO Y COMPACTADO AL 95% PROCTOR NORMAL. MEDIDO EN
PERFIL COMPACTADO.
GW00100 0,300 m3 AGUA POTABLE 0,55 0,17
ME00300 0,010 h PALA CARGADORA 23,87 0,24
MK00200 0,005 h CAMIÓN CISTERNA 30,30 0,15
MR00400 0,012 h RULO VIBRATORIO 23,28 0,28

Maquinaria.................................................. 0,67
Materiales................................................... 0,17

TOTAL PARTIDA 0,84


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CERO EUROS con OCHENTA Y CUATRO CÉNTIMOS.

Página 2
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. SEVILLA
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

03ERT00001 m2 ENCOFRADO METÁLICO EN ZUNCHOS, ZAPATAS Y


ENCEPADOS
ENCOFRADO METÁLICO EN ZUNCHOS, ZAPATAS Y ENCEPADOS,
INCLUSO LIMPIEZA, APLICACIÓN DEL DESENCOFRANTE, DESEN-
COFRADO, Y P.P. DE ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS PARA SU
ESTABILIDAD Y ADECUADA EJECUCIÓN; CONSTRUIDO SEGÚN
INSTRUCCIÓN EHE. MEDIDA LA SUPERFICIE DE ENCOFRADO
ÚTIL.
TO00400 0,275 h OF. 1ª ENCOFRADOR 19,23 5,29
TP00100 0,275 h PEÓN ESPECIAL 18,28 5,03
CM00200 0,001 m3 MADERA DE PINO EN TABLA 195,18 0,20
CM00300 0,001 m3 MADERA DE PINO EN TABLON 225,64 0,23
CM00600 0,076 u PANEL METÁLICO 50x50 cm 12,36 0,94
CW00600 0,300 l DESENCOFRANTE 1,72 0,52
WW00400 1,500 u PEQUEÑO MATERIAL 0,30 0,45
Mano de obra............................................. 10,32

Materiales................................................... 2,34

TOTAL PARTIDA 12,66


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de DOCE EUROS con SESENTA Y SEIS CÉNTIMOS.

03HRM801910 m3 HORM. ARM. HA-25/B/20/IIa B500S EN MURO CONT.


I/ENC. 2C. V/BOMBA
HORMIGÓN ARMADO HA-25/B/20/IIA, CONSISTENCIA BLANDA Y
TAMAÑO MÁXIMO DEL ÁRIDO 20 MM, EN MUROS DE CONTEN-
CIÓN CON ESPESOR MEDIO DE 0,35 CM, SUMINISTRADO Y PUES-
TA EN OBRA, VERTIDO CON BOMBA, ARMADURA DE ACERO B
500 S CON UNA CUANTÍA DE 70 KG/M3, INCLUSO P.P. DE ENCO-
FRADO A DOS CARAS CON CHAPA METÁLICA, DESENCOFRADO,
FERRALLADO, SEPARADORES, VIBRADO Y CURADO; SEGÚN INS-
TRUCCIÓN EHE Y CTE. MEDIDO EL VOLUMÉN TEÓRICO EJECU-
TADO.
MB00200 0,150 h BOMBA DE HORMIGONAR 55,84 8,38
03ERT80060 5,800 m2 ENCOFRADO METÁLICO 2 C. EN MURO DE 34,83 202,01
CONTENCIÓN
03HAM80040 1,000 m3 HORMIGÓN HA-25/B/20/IIa EN MUROS DE 73,53 73,53
CONTENCIÓN
03ACC00011 65,000 kg ACERO EN BARRAS CORRUGADAS B500S EN 1,28 83,20
CIMENT.

Maquinaria.................................................. 8,38
Materiales................................................... 358,74

TOTAL PARTIDA 367,12


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de TRESCIENTOS SESENTA Y SIETE EUROS con DOCE
CÉNTIMOS.

03HRZ800710 m3 HORM. ARM. HA-25/B/20/IIa B500S EN ZAPATAS Y


ENCEPADOS V/BOMBA
HORMIGÓN ARMADO HA-25/B/20/IIA, CONSISTENCIA BLANDA Y
TAMAÑO MÁXIMO DEL ÁRIDO 20 MM, EN ZAPATAS Y ENCEPA-
DOS, SUMINISTRADO Y PUESTA EN OBRA, VERTIDO CON BOM-
BA, ARMADURA DE ACERO B 500 S CON UNA CUANTÍA DE 80
KG/M3, INCLUSO FERRALLADO, SEPARADORES, VIBRADO Y CU-
RADO; SEGÚN INSTRUCCIÓN EHE Y CTE. MEDIDO EL VOLUMÉN
TEÓRICO EJECUTADO.
MB00200 0,150 h BOMBA DE HORMIGONAR 55,84 8,38
03HAZ80020 1,000 m3 HORMIGÓN HA-25/B/20/IIa EN ZAPATAS Y 69,77 69,77
ENCEPADOS
03ACC00011 75,000 kg ACERO EN BARRAS CORRUGADAS B500S EN 1,28 96,00
CIMENT.

Maquinaria.................................................. 8,38
Materiales................................................... 165,77

Página 3
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. SEVILLA
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

TOTAL PARTIDA 174,15


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CIENTO SETENTA Y CUATRO EUROS con QUINCE
CÉNTIMOS.

03WSS80000 m2 CAPA DE HORMIGÓN DE LIMPIEZA 10 cm ESP. MEDIO


CAPA DE HORMIGÓN DE LIMPIEZA HM-20/P/20/I, CONSISTENCIA
PLÁSTICA Y TAMAÑO MÁXIMO DEL ÁRIDO 20 MM, DE 10 CM DE
ESPESOR MÍNIMO, EN ELEMENTOS DE CIMENTACIÓN, SUMINIS-
TRADO Y PUESTO EN OBRA, INCLUSO P.P. DE ALISADO DE LA
SUPERFICIE; SEGÚN INSTRUCCIÓN EHE Y CTE. MEDIDA LA SU-
PERFICIE EJECUTADA.
TO02200 0,050 h OFICIAL 2ª 18,74 0,94
TP00100 0,075 h PEÓN ESPECIAL 18,28 1,37
CH04020 0,110 m3 HORMIGÓN HM-20/P/20/I, SUMINISTRADO 56,63 6,23
Mano de obra............................................. 2,31

Materiales................................................... 6,23

TOTAL PARTIDA 8,54


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de OCHO EUROS con CINCUENTA Y CUATRO CÉNTIMOS.

10SSS900011 m2 SOLERA HORMIGÓN HA-25 #150x150x6 mm 15 cm


ESP.
SOLERA DE HORMIGÓN HA-25 FORMADA POR: COMPACTADO DE
BASE, LÁMINA DE POLIETILENO, SOLERA DE 15 CM DE ESPE-
SOR, MALLAZO GALVANIZADO 150*150*6 MM, Y P.P. DE JUNTA
DE CONTORNO. MEDIDA DEDUCIENDO HUECOS MAYORES DE
0,50 M2.
TO02200 0,175 h OFICIAL 2ª 18,74 3,28
TP00100 0,200 h PEÓN ESPECIAL 18,28 3,66
CA00620 3,000 kg ACERO ELECTROSOLDADO ME B 500 T EN 0,93 2,79
MALLA
CH02920 0,158 m3 HORMIGÓN HA-25/P/20/IIa, SUMINISTRADO 60,26 9,52
XI01100 1,111 m2 LÁMINA POLIETILENO 0,2 mm 0,60 0,67
XT14000 0,003 m3 POLIESTIRENO PLANCHAS RIGIDAS, DENS. 12 178,60 0,54
kg/m3
Mano de obra............................................. 6,94

Materiales................................................... 13,52

TOTAL PARTIDA 20,46


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de VEINTE EUROS con CUARENTA Y SEIS CÉNTIMOS.

15WCC00089 m2 CERRAMIENTOS POSTES CADA 2,50 m Y MALLA


GALVANIZADA
CERRAMIENTO DE PARCELA (SOBRE MURO) MEDIANTE PANEL
DE MALLA ELECTROSOLDADA CON PLIEGUES DE REFUERZO, DE
200X50 MM DE PASO DE MALLA, REDUCIDO A 50X50 MM EN LAS
ZONAS DE PLIEGUE, Y 5 MM DE DIÁMETRO, ENMARCADA CON
PERFILES L 50X30X1,5 MM, DE 3,00X2,00 M, ACABADO GALVANI-
ZADO Y POSTES DE PERFIL HUECO DE SECCIÓN RECTANGULAR,
DE 60X40X1,5 MM, SOLDADOS A PLACAS DE ANCLAJE EMBUTI-
DAS EN MURO DE HORMIGÓN O FÁBRICA. INCLUSO P/P DE RE-
PLANTEO, PLACAS DE ANCLAJE, ELEMENTOS DE FIJACIÓN, CO-
LOCACIÓN DE LA MALLA Y ACCESORIOS DE MONTAJE. MEDIDA
LA SUPERFICIE EJECUTADA.

ATC00100 0,060 h CUADRILLA ALBAÑILERÍA, FORMADA POR 37,51 2,25


OFICIAL 1ª Y PEÓN ESP.
TP00100 0,150 h PEÓN ESPECIAL 18,28 2,74
WW00300 10,000 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. 0,55 5,50
ESPECIALES
UU013001 1,050 m2 PANEL MALLA ELECTR. GALV.(200X50MM) 25,00 26,25
Ø5MM ENMARCADO L 50X30X1,5
UU020001 0,350 m POSTE METÁLICO 60X40X1,5 mm 9,98 3,49

Página 4
CUADRO DE DESCOMPUESTOS
EXCMO. AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS. SEVILLA
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
Código Cantidad Ud Descripción Precio Subtotal Importe

GALVANIZADO
05ACW0000138 0,167 ud PLACA ANCLAJE ACERO S275JR DE 7,94 1,33
100x100x10mm A MURO
Mano de obra............................................. 2,74

Materiales................................................... 38,82

TOTAL PARTIDA 41,56


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CUARENTA Y UN EUROS con CINCUENTA Y SEIS
CÉNTIMOS.

17HAW00140 m3 RETIRADA RESIDUOS ARIDOS Y PIEDRAS N.P. A


PLANTA VALORIZ. 10 km
RETIRADA DE RESIDUOS DE ÁRIDOS Y PIEDRAS EN OBRA DE
NUEVA PLANTA A PLANTA DE VALORIZACIÓN SITUADA A UNA
DISTANCIA MÁXIMA DE 10 KM, FORMADA POR: TRANSPORTE IN-
TERIOR, SELECCIÓN, CARGA, TRANSPORTE A PLANTA, DESCAR-
GA Y CANON DE GESTIÓN. MEDIDO EL VOLUMEN ESPONJADO.
EH00100 1,000 m3 CANON GESTION DE RESIDUOS PETREOS 5,00 5,00
ME00300 0,020 h PALA CARGADORA 23,87 0,48
MK00100 0,175 h CAMIÓN BASCULANTE 25,60 4,48

Maquinaria.................................................. 4,96
Materiales................................................... 5,00

TOTAL PARTIDA 9,96


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de NUEVE EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS.

17TTT00120 m3 RETIRADA DE TIERRAS INERTES N.P. A VERTEDERO


AUTORIZADO 10 km
RETIRADA DE TIERRAS INERTES EN OBRA DE NUEVA PLANTA A
VERTEDERO AUTORIZADO SITUADO A UNA DISTANCIA MÁXIMA
DE 10 KM, FORMADA POR: SELECCIÓN, CARGA, TRANSPORTE,
DESCARGA Y CANON DE VERTIDO. MEDIDO EL VOLUMEN ES-
PONJADO.
ET00100 1,000 m3 CANON VERTIDO TIERRAS INERTES 1,00 1,00
ME00300 0,020 h PALA CARGADORA 23,87 0,48
MK00100 0,175 h CAMIÓN BASCULANTE 25,60 4,48

Maquinaria.................................................. 4,96
Materiales................................................... 1,00

TOTAL PARTIDA 5,96


Asciende el precio total de la partida a la mencionada cantidad de CINCO EUROS con NOVENTA Y SEIS CÉNTIMOS.

Página 5
CUADRO DE PRECIOS ELEMENTALES (Pres)
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

CA00320 kg ACERO B 500 S

0,81
CA00620 kg ACERO ELECTROSOLDADO ME B 500 T EN MALLA

0,93
CA00700 kg ACERO S 275 JR, EN CHAPA ELABORADO Y PINTADO

1,03
CA01700 kg ALAMBRE DE ATAR

1,23
CE80000 u PUNTAL METÁLICO TELESC. HASTA 3 m (PARA 150 USOS)

7,10
CH02910 m3 HORMIGÓN HA-25/B/20/IIa, SUMINISTRADO

59,53
CH02920 m3 HORMIGÓN HA-25/P/20/IIa, SUMINISTRADO

60,26
CH04020 m3 HORMIGÓN HM-20/P/20/I, SUMINISTRADO

56,63
CM00200 m3 MADERA DE PINO EN TABLA

195,18
CM00300 m3 MADERA DE PINO EN TABLON

225,64
CM00500 u PANEL METÁLICO 50x300 cm

70,92
CM00600 u PANEL METÁLICO 50x50 cm

12,36
CW00600 l DESENCOFRANTE

1,72
EH00100 m3 CANON GESTION DE RESIDUOS PETREOS

5,00
ET00100 m3 CANON VERTIDO TIERRAS INERTES

1,00
GW00100 m3 AGUA POTABLE

0,55
MB00200 h BOMBA DE HORMIGONAR

Página 1
CUADRO DE PRECIOS ELEMENTALES (Pres)
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

55,84
MC00100 h COMPRESOR DOS MARTILLOS

6,35
ME00300 h PALA CARGADORA

23,87
ME00400 h RETROEXCAVADORA

34,98
MK00100 h CAMIÓN BASCULANTE

25,60
MK00200 h CAMIÓN CISTERNA

30,30
MN00100 h MOTONIVELADORA

45,11
MR00400 h RULO VIBRATORIO

23,28
MV00100 h VIBRADOR

1,51
TO00100 h OF. 1ª ALBAÑILERÍA

19,23
TO00400 h OF. 1ª ENCOFRADOR

19,23
TO00600 h OF. 1ª FERRALLISTA

19,23
TO01600 h OF. 1ª CERRAJERO-CHAPISTA

19,23
TO02100 h OFICIAL 1ª

19,23
TO02200 h OFICIAL 2ª

Página 2
CUADRO DE PRECIOS ELEMENTALES (Pres)
Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
CÓDIGO UD DESCRIPCIÓN PRECIO

18,74
TP00100 h PEÓN ESPECIAL

18,28
UU013001 m2 PANEL MALLA ELECTR. GALV.(200X50MM) Ø5MM ENMARCADO L
50X30X1,5

25,00
UU020001 m POSTE METÁLICO 60X40X1,5 m m GALVANIZADO

9,98
WW00300 u MATERIAL COMPLEMENTARIO O PZAS. ESPECIALES

0,55
WW00400 u PEQUEÑO MATERIAL

0,30
XI01100 m2 LÁMINA POLIETILENO 0,2 mm

0,60
XT14000 m3 POLIESTIRENO PLANCHAS RIGIDAS, DENS. 12 kg/m3

178,60

Página 3
AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD


ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD
ÍNDICE

1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES.

1.1.- Objeto y autor del Estudio Básico de Seguridad y Salud.


1.2.- Proyecto al que se refiere.
1.3.- Descripción del emplazamiento y la obra.
1.4.- Instalaciones provisionales y asistencia sanitaria.
1.5.- Maquinaria de obra.
1.6.- Medios auxiliares.

2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE.

Identificación de los riesgos laborales que van a ser totalmente evitados.


Medidas técnicas que deben adoptarse para evitar tales riesgos.

3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE.

Relación de los riesgos laborales que van a estar presentes en la obra.


Medidas preventivas y protecciones técnicas que deben adoptarse para su control y
reducción.
Medidas alternativas y su evaluación.

4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES.

Trabajos que entrañan riesgos especiales.


Medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir estos riesgos.

5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS.

5.1.- Elementos previstos para la seguridad de los trabajos de mantenimiento.


5.2.- Otras informaciones útiles para trabajos posteriores.

6.- NORMAS DE SEGURIDAD Y SALUD APLICABLES A LA OBRA.

Estudio Básico de Seguridad y Salud 1


1.- ANTECEDENTES Y DATOS GENERALES.

1.1.- OBJETO Y AUTOR DEL ESTUDIO BÁSICO DE SEGURIDAD Y SALUD.

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud está redactado para dar cumplimiento al
Real Decreto 1627/1997, de 24 de Octubre, por el que se establecen disposiciones mínimas de
seguridad y salud en las obras de construcción, en el marco de la Ley 31/1995 de 8 de noviembre,
de Prevención de Riesgos Laborales.

Su autor es José Manuel Rivera Jiménez (Arquitecto Técnico Municipal), y su elaboración ha


sido encargada por la Delegación de Hacienda y Obras del Excmo. Ayto. de Dos Hermanas.

De acuerdo con el artículo 3 del R.D. 1627/1997, si en la obra interviene más de una
empresa, o una empresa y trabajadores autónomos, o más de un trabajador autónomo, el
Promotor deberá designar un Coordinador en materia de Seguridad y Salud durante la ejecución
de la obra. Esta designación deberá ser objeto de un contrato expreso.

De acuerdo con el artículo 7 del citado R.D., el objeto del Estudio Básico de Seguridad y
Salud es servir de base para que el contratista elabora el correspondiente Plan de Seguridad y
Salud el Trabajo, en el que se analizarán, estudiarán, desarrollarán y complementarán las
previsiones contenidas en este documento, en función de su propio sistema de ejecución de la
obra.

1.2.- PROYECTO AL QUE SE REFIERE.

El presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se refiere al Proyecto cuyos datos generales son:

PROYECTO DE REFERENCIA
Proyecto de Ejecución de Muro de contención en CEIP Juan Ramón Jiménez
Técnico autor del proyecto Victoria Bejarano Barrera (Arquitecta)
Titularidad del encargo Delegación de Hacienda y Obras Excmo. Ayto. de Dos Hermanas
Emplazamiento Barriada Ciudad Blanca nº25, Dos Hermanas (Sevilla)
Presupuesto de Ejecución 83.302,31 Euros.
Material
Plazo de ejecución previsto 2 Meses
Número máximo de operarios 5 Operarios
Total aproximado de jornadas 200 Jornadas de trabajo.
OBSERVACIONES:

1.3.- DESCRIPCIÓN DEL EMPLAZAMIENTO Y LA OBRA.

En la tabla siguiente se indican las principales características y condicionantes del emplazamiento


donde se realizará la obra:

DATOS DEL EMPLAZAMIENTO


Accesos a la obra Solar contiguo con frente de fachada a N-IV
Topografía del terreno Sensiblemente horizontal
Edificaciones colindantes Centros escolares y viviendas residenciales
Suministro de energía eléctrica Instalaciones del Centro y Redes de Suministro
Suministro de agua Instalaciones del Centro y Redes de Suministro
Sistema de saneamiento Instalaciones del Centro y Redes de Suministro
Servidumbres y condicionantes
OBSERVACIONES:

En la tabla siguiente se indican las características generales de la obra a que se refiere el presente
Estudio Básico de Seguridad y Salud, y se describen brevemente las fases de que consta:

Estudio Básico de Seguridad y Salud 2


DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y SUS FASES
Demoliciones Se demolerán las soleras y los muros existentes para ejecutar los movimientos de
tierra allí donde lo requiere la cimentación y el propio muro a construir.
Movimiento El necesario para ejecutar la cimentación y el propio muro a construir.
de tierras
Cimentación y Se ejecutará la cimentación y el propio muro con hormigón armado.
estructuras
Revestimientos Se repondrá en toda la superficie afectada por la excavación la solera armada de
hormigón afectada por las obras.
Carpintería Se levantará sobre el muro a ejecutar, cerramiento con entrepaños de malla
metálica electrosoldada abrochados por soportes anclados al citado muro.
OBSERVACIONES:

1.4.- INSTALACIONES PROVISIONALES Y ASISTENCIA SANITARIA.

De acuerdo con el apartado 15 del Anexo 4 del R.D.1627/97, la obra dispondrá de los servicios
higiénicos que se indican en la tabla siguiente:

SERVICIOS HIGIENICOS
X Vestuarios con asientos y taquillas individuales, provistas de llave.
X Lavabos con agua fría, agua caliente, y espejo.
X Duchas con agua fría y caliente.
X Retretes.

OBSERVACIONES:
1.- La utilización de los servicios higiénicos será no simultánea en caso de haber operarios de distintos sexos.

De acuerdo con el apartado A 3 del Anexo VI del R.D. 486/97, la obra dispondrá del material de
primeros auxilios que se indica en la tabla siguiente, en la que se incluye además la identificación
y las distancias a los centros de asistencia sanitaria mas cercanos:

PRIMEROS AUXILIOS Y ASISTENCIA SANITARIA


NIVEL DE ASISTENCIA NOMBRE Y UBICACION DISTANCIA APROX. (Km)
Primeros auxilios Botiquín portátil. En la obra (Caseta)
Asistencia Primaria (Urgencias) Centro de salud de Dos Hermanas. 2 Km.
Asistencia Especializada Hospital de Valme/Mutua 6 Km.
(Hospital) concertada.
OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud 3


1.5.- MAQUINARIA DE OBRA.

La maquinaria que se prevé emplear en la ejecución de la obra se indica en la relación (no


exhaustiva) de tabla adjunta:

MAQUINARIA PREVISTA
Grúas-torre X Hormigoneras
Montacargas X Camiones
X Maquinaria para movimiento de tierras Cabrestantes mecánicos
Sierra circular
OBSERVACIONES:

1.6.- MEDIOS AUXILIARES.

En la tabla siguiente se relacionan los medios auxiliares que van a ser empleados en la obra y sus
características mas importantes:

MEDIOS AUXILIARES
MEDIOS CARACTERISTICAS
Andamios colgados Deben someterse a una prueba de carga previa.
móviles Correcta colocación de los pestillos de seguridad de los ganchos.
Los pescantes serán preferiblemente metálicos.
Los cabrestantes se revisarán trimestralmente.
Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y
rodapié.
Obligatoriedad permanente del uso de cinturón de seguridad.
X Andamios tubulares Deberán montarse bajo la supervisión de persona competente.
apoyados Se apoyarán sobre una base sólida y preparada adecuadamente.
Se dispondrán anclajes adecuados a las fachadas.
Las cruces de San Andrés se colocarán por ambos lados.
Correcta disposición de las plataformas de trabajo.
Correcta disposición de barandilla de segur., barra intermedia y
rodapié.
Correcta disposición de los accesos a los distintos niveles de trabajo.
Uso de cinturón de seguridad de sujeción Clase A, Tipo I durante el
montaje y el desmontaje.
Andamios sobre La distancia entre apoyos no debe sobrepasar los 3,5 m.
borriquetas
X Escaleras de mano Zapatas antideslizantes. Deben sobrepasar en 1 m la altura a salvar.
Separación de la pared en la base = ¼ de la altura total.
X Instalación eléctrica Cuadro general en caja estanca de doble aislamiento, situado a
h>1m:
I. diferenciales de 0,3A en líneas de máquinas y fuerza.
I. diferenciales de 0,03A en líneas de alumbrado a tensión > 24V.
I. magnetotérmico general omnipolar accesible desde el exterior.
I. magnetotérmicos en líneas de máquinas, tomas de cte. y
alumbrado.
La instalación de cables será aérea desde la salida del cuadro.
La puesta a tierra (caso de no utilizar la del edificio) será 80 .

OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud 4


2.- RIESGOS LABORALES EVITABLES COMPLETAMENTE.

La tabla siguiente contiene la relación de los riesgos laborables que pudiendo presentarse en la
obra, van a ser totalmente evitados mediante la adopción de las medidas técnicas que también
se incluyen:

RIESGOS EVITABLES MEDIDAS TECNICAS ADOPTADAS


X Derivados de la rotura de instalaciones X Neutralización de las instalaciones existentes
existentes
Presencia de líneas eléctricas de alta tensión X Corte del fluido, puesta a tierra y
cortocircuito
aéreas o subterráneas de los cables

OBSERVACIONES SOBRE RIESGOS COMPLETAMENTE EVITABLES: En este apartado, no se han


identificado riesgos totalmente eliminables.
Entendemos que ninguna medida preventiva adoptada frente a un riesgo, lo elimina por
completo, dado que siempre podrá localizarse una situación de riesgo por un mal uso del sistema,
actitudes imprudentes de los operarios u otras en que dicho riesgo no sea eliminado.
Por tanto, se considera que los únicos riesgos eliminables totalmente, son aquellos que no
existen, al haber sido eliminados desde la propia concepción del proyecto, por el empleo de
procesos constructivos, maquinaria, medios auxiliares o incluso medidas del propio diseño del
proyecto que no generan riesgos, y sin duda, estos riesgos no merecen de un desarrollo detenido en
este Estudio Básico de Seguridad y Salud.
En todo caso, se pueden tomar medidas para disminuir ciertos riesgos, desde la buena
organización de la ejecución de la obra, la selección de personal y la información a los operarios.

Estudio Básico de Seguridad y Salud 5


3.- RIESGOS LABORALES NO ELIMINABLES COMPLETAMENTE.

Este apartado contienen la identificación de los riesgos laborales que no pueden ser
completamente eliminados, y las medidas preventivas y protecciones técnicas que deberán
adoptarse para el control y la reducción de este tipo de riesgos. La primera tabla se refiere a
aspectos generales afectan a la totalidad de la obra, y las restantes a los aspectos específicos de
cada una de las fases en las que ésta puede dividirse.

Estudio Básico de Seguridad y Salud 6


TODA LA OBRA
RIESGOS
X Caídas de operarios al mismo nivel
X Caídas de operarios a distinto nivel
X Caídas de objetos sobre operarios
X Caídas de objetos sobre terceros
X Choques o golpes contra objetos
X Fuertes vientos
X Trabajos en condiciones de humedad
X Contactos eléctricos directos e indirectos
X Cuerpos extraños en los ojos
X Sobreesfuerzos
MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE
ADOPCION
X Orden y limpieza de las vías de circulación de la obra permanente
X Orden y limpieza de los lugares de trabajo permanente
X Recubrimiento, o distancia de seguridad (1m) a líneas eléctricas de permanente
B.T.
X Iluminación adecuada y suficiente (alumbrado de obra) permanente
X No permanecer en el radio de acción de las máquinas permanente
X Puesta a tierra en cuadros, masas y máquinas sin doble aislamiento permanente
X Señalización de la obra (señales y carteles) permanente
X Cintas de señalización y balizamiento a 10 m de distancia alternativa al vallado
X Vallado del perímetro completo de la obra, resistente y de altura > permanente
2m
X Marquesinas rígidas sobre accesos a la obra permanente
X Pantalla inclinada rígida sobre aceras, vías de circulación o ed. permanente
colindantes
X Extintor de polvo seco, de eficacia 21A - 113B permanente
X Evacuación de escombros frecuente
X Escaleras auxiliares ocasional
X Información específica para riesgos
concretos
X Cursos y charlas de formación frecuente
Grúa parada y en posición veleta con viento fuerte
Grúa parada y en posición veleta final de cada jornada
EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO
X Cascos de seguridad permanente
X Calzado protector permanente
X Ropa de trabajo permanente
X Ropa impermeable o de protección con mal tiempo
X Gafas de seguridad frecuente
X Cinturones de protección del tronco ocasional
MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud 7


FASE: DEMOLICIONES
RIESGOS
X Desplomes en edificios colindantes
X Caídas de materiales transportados
Desplome de andamios
X Atrapamientos y aplastamientos
X Atropellos, colisiones y vuelcos
Contagios por lugares insalubres
X Ruidos
X Vibraciones
X Ambiente pulvígeno
X Electrocuciones

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION


X Observación y vigilancia de los edificios colindantes diaria
Apuntalamientos y apeos frecuente
X Pasos o pasarelas frecuente
Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas permanente
Redes verticales permanente
Barandillas de seguridad permanente
Arriostramiento cuidadoso de los andamios permanente
X Riegos con agua frecuente
Andamios de protección permanente
Conductos de desescombro permanente
X Anulación de instalaciones antiguas definitivo

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO


X Botas de seguridad permanente
X Guantes contra agresiones mecánicas frecuente
X Gafas de seguridad frecuente
X Mascarilla filtrante ocasional
X Protectores auditivos ocasional
Cinturones y arneses de seguridad permanente
Mástiles y cables fiadores permanente

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud 8


FASE: MOVIMIENTO DE TIERRAS
RIESGOS
X Desplomes, hundimientos y desprendimientos del terreno
X Desplomes en edificios colindantes
X Caídas de materiales transportados
X Atrapamientos y aplastamientos
X Atropellos, colisiones, vuelcos y falsas maniobras de máquinas
X Contagios por lugares insalubres
X Ruidos
X Vibraciones
X Ambiente pulvígeno
X Interferencia con instalaciones enterradas
X Electrocuciones
X Condiciones meteorológicas adversas

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION


X Observación y vigilancia del terreno diaria
X Talud natural del terreno permanente
X Entibaciones frecuente
X Limpieza de bolos frecuente
X Observación y vigilancia de los edificios colindantes diaria
Apuntalamientos y apeos ocasional
X Achique de aguas frecuente
X Pasos o pasarelas permanente
X Separación de tránsito de vehículos y operarios permanente
X Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops) permanente
X No acopiar junto al borde de la excavación permanente
X Plataformas para paso de personas, en bordes de excavación ocasional
X No permanecer bajo el frente de excavación permanente
X Barandillas en bordes de excavación (0,9 m) permanente
X Rampas con pendientes y anchuras adecuadas permanente
X Acotar las zonas de acción de las máquinas permanente
X Topes de retroceso para vertido y carga de vehículos permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO


X Botas de seguridad permanente
X Botas de goma ocasional
X Guantes de cuero ocasional
X Guantes de goma ocasional

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud 9


FASE: CIMENTACIÓN
RIESGOS
X Desplomes y hundimientos del terreno
X Desplomes en edificios colindantes
X Caídas de operarios a distinto nivel
X Caídas de materiales transportados
X Atrapamientos y aplastamientos
X Atropellos, colisiones y vuelcos
X Contagios por lugares insalubres
X Lesiones y cortes en brazos y manos
X Lesiones, pinchazos y cortes en pies
X Dermatosis por contacto con hormigones y morteros
X Ruidos
X Vibraciones
X Quemaduras producidas por soldadura
X Radiaciones y derivados de la soldadura
X Ambiente pulvígeno
X Electrocuciones

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION


X Apuntalamientos y apeos permanente
X Achique de aguas frecuente
X Pasos o pasarelas permanente
X Separación de tránsito de vehículos y operarios ocasional
X Cabinas o pórticos de seguridad en máquinas (Rops y Fops) permanente
X No acopiar junto al borde de la excavación permanente
X Observación y vigilancia de los edificios colindantes diaria
X No permanecer bajo el frente de excavación permanente
X Redes verticales perimetrales (correcta colocación y estado) permanente
X Redes horizontales (interiores y bajo los forjados) frecuente
Andamios y plataformas para encofrados permanente
X Plataformas de carga y descarga de material permanente
X Barandillas resistentes (0,9 m de altura, con listón intermedio y permanente
rodapié)
Tableros o planchas rígidas en huecos horizontales permanente
X Escaleras peldañeadas y protegidas, y escaleras de mano permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO


X Gafas de seguridad ocasional
X Guantes de cuero o goma frecuente
X Botas de seguridad permanente
X Botas de goma o P.V.C. de seguridad ocasional
X Pantallas faciales, guantes, manguitos, mandiles y polainas para en estructura metálica
soldar
X Cinturones y arneses de seguridad frecuente
X Mástiles y cables fiadores frecuente

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud 10


FASE: REVESTIMIENTOS
RIESGOS
X Caídas de operarios al mismo nivel o a distinto nivel
X Caídas de materiales transportados
X Ambiente pulvígeno
X Lesiones y cortes en manos
X Lesiones, pinchazos y cortes en pies
X Dermatosis por contacto con materiales
X Incendio por almacenamiento de productos combustibles
X Inhalación de sustancias tóxicas
X Quemaduras
X Electrocución
X Atrapamientos con o entre objetos o herramientas
X Deflagraciones, explosiones e incendios

MEDIDAS PREVENTIVAS Y PROTECCIONES COLECTIVAS GRADO DE ADOPCION


X Ventilación adecuada y suficiente (natural o forzada) permanente
Andamios permanente
X Plataformas de carga y descarga de material permanente
Barandillas permanente
Escaleras peldañeadas y protegidas permanente
X Evitar focos de inflamación permanente
Equipos autónomos de ventilación permanente
X Almacenamiento correcto de los productos permanente

EQUIPOS DE PROTECCION INDIVIDUAL (EPIs) EMPLEO


X Gafas de seguridad ocasional
X Guantes de cuero o goma frecuente
X Botas de seguridad frecuente
Cinturones y arneses de seguridad ocasional
Mástiles y cables fiadores ocasional
X Mascarilla filtrante ocasional
Equipos autónomos de respiración ocasional

MEDIDAS ALTERNATIVAS DE PREVENCION Y PROTECCION GRADO DE EFICACIA

OBSERVACIONES:

Estudio Básico de Seguridad y Salud 11


4.- RIESGOS LABORALES ESPECIALES.

En la siguiente tabla se relacionan aquellos trabajos que siendo necesarios para el desarrollo de la
obra definida en el Proyecto de referencia, implican riesgos especiales para la seguridad y la salud
de los trabajadores, y están por ello incluidos en el Anexo II del R.D. 1627/97.
También se indican las medidas específicas que deben adoptarse para controlar y reducir los
riesgos derivados de este tipo de trabajos.

TRABAJOS CON RIESGOS ESPECIALES MEDIDAS ESPECIFICAS PREVISTAS


Especialmente graves de caídas de altura, Disponer redes horizontales y verticales.
sepultamientos y hundimientos
En proximidad de líneas eléctricas de alta Señalizar y respetar la distancia de seguridad (5m).
tensión Pórticos protectores de 5 m de altura.
Calzado de seguridad.
Con exposición a riesgo de ahogamiento por
inmersión
Que impliquen el uso de explosivos

Que requieren el montaje y desmontaje de


elementos prefabricados pesados
OBSERVACIONES:

5.- PREVISIONES PARA TRABAJOS FUTUROS.

5.1.- ELEMENTOS PREVISTOS PARA LA SEGURIDAD EN LOS TRABAJOS DE MANTENIMIENTO.

En el Proyecto de Ejecución a que se refiere el presente Estudio Básico de Seguridad y Salud se


han especificado una serie de elementos que han sido previstos para facilitar las futuras labores de
mantenimiento y reparación del edificio en condiciones de seguridad y salud, y que una vez
colocados, también servirán para la seguridad durante el desarrollo de las obras.
Estos elementos son los que se relacionan en la tabla siguiente:

UBICACIÓN ELEMENTOS PREVISION


Cubiertas Ganchos de servicio
Elementos de acceso a cubierta (puertas, trampillas)
Barandillas en cubiertas planas
Grúas desplazables para limpieza de fachadas
Fachadas Ganchos en ménsula (pescantes)
Pasarelas de limpieza

OBSERVACIONES:

5.2.- OTRAS INFORMACIONES ÚTILES PARA TRABAJOS POSTERIORES.

Se seguirán las mismas instrucciones y medidas de seguridad que las indicadas para la
ejecución inicial de las obras.

6.- NORMAS DE SEGURIDAD APLICABLES A LA OBRA.


[X] Ley de Prevención de Riesgos Laborales. Ley 31/95 08-11-95 J.Estado 10-11-95
[X] Reglamento de los Servicios de Prevención. RD 39/97 17-01-97 M.Trab. 31-01-97
[X] Disposiciones mínimas de seguridad y salud en obras de construcción. RD 1627/97 24-10-97 Varios 25-10-97
(transposición Directiva 92/57/CEE)
[X] Disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud. RD 485/97 14-04-97 M.Trab. 23-04-97
[X] Modelo de libro de incidencias. Orden 20-09-86 M.Trab. 13-10-86
Corrección de errores. -- -- -- 31-10-86

Estudio Básico de Seguridad y Salud 12


[X] Modelo de notificación de accidentes de trabajo. Orden 16-12-87 29-12-87
[X] Reglamento Seguridad e Higiene en el Trabajo de la Construcción. Orden 20-05-52 M.Trab. 15-06-52
Modificación. Orden 19-12-53 M.Trab. 22-12-53
Complementario. Orden 02-09-66 M.Trab. 01-10-66
[X] Cuadro de enfermedades profesionales. RD 1995/78 -- -- 25-08-78
[X] Ordenanza general de seguridad e higiene en el trabajo. Orden 09-03-71 M.Trab. 16-03-71
Corrección de errores. -- -- -- 06-04-71
(derogados Títulos I y III. Titulo II: cap: I a V, VII, XIII)
[X] Ordenanza trabajo en industrias construcción, vidrio y cerámica. Orden 28-08-79 M.Trab. --
Anterior no derogada. Orden 28-08-70 M.Trab. 05 09-09-70
Corrección de errores. -- -- -- 17-10-70
Modificación (no derogada), Orden 28-08-70. Orden 27-07-73 M.Trab.
Interpretación de varios artículos. Orden 21-11-70 M.Trab. 28-11-70
Interpretación de varios artículos. Resolución 24-11-70 DGT 05-12-70
[X] Señalización y otras medidas en obras fijas en vías fuera de poblaciones. Orden 31-08-87 M.Trab. --
[X] Protección de riesgos derivados de exposición a ruidos. RD 1316/89 27-10-89 -- 02-11-89
[X] Disposiciones mín. seg. y salud sobre manipulación manual de cargas RD 487/97 23-04-97 M.Trab. 23-04-97
(Directiva 90/269/CEE)
[] Reglamento sobre trabajos con riesgo de amianto. Orden 31-10-84 M.Trab. 07-11-84
Corrección de errores. -- -- -- 22-11-84
[X] Normas complementarias. Orden 07-01-87 M.Trab. 15-01-87
[X] Modelo libro de registro. Orden 22-12-87 M.Trab. 29-12-87
[X] Estatuto de los trabajadores. Ley 8/80 01-03-80 M-Trab. -- -- 80
[X] Regulación de la jornada laboral. RD 2001/83 28-07-83 -- 03-08-83
[X] Formación de comités de seguridad. D. 423/71 11-03-71 M.Trab. 16-03-71
[X] Condiciones comerc. y libre circulación de EPI (Directiva 89/686/CEE). RD 1407/92 20-11-92 MRCor. 28-12-92
Modificación: Marcado "CE" de conformidad y año de colocación. RD 159/95 03-02-95 08-03-95
Modificación RD 159/95. Orden 20-03-97 06-03-97
[X] Disp. mínimas de seg. y salud de equipos de protección individual. RD 773/97 30-05-97 M.Presid 12-06-97
(transposición Directiva 89/656/CEE). .
[X] EPI contra caída de altura. Disp. de descenso. UNEEN341 22-05-97 AENOR 23-06-97
[X] Requisitos y métodos de ensayo: calzado seguridad/protección/trabajo. UNEEN344/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97
[X] Especificaciones calzado seguridad uso profesional. UNEEN345/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97
[X] Especificaciones calzado protección uso profesional. UNEEN346/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97
[X] Especificaciones calzado trabajo uso profesional. UNEEN347/A1 20-10-97 AENOR 07-11-97
[X] Disp. min. de seg. y salud para utilización de los equipos de trabajo RD 1215/97 18-07-97 M.Trab. 18-07-97
(transposición Directiva 89/656/CEE).
[X] MIE-BT-028 del Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión Orden 31-10-73 MI 27 31-12-73
[] ITC MIE-AEM 3 Carretillas automotoras de manutención. Orden 26-05-89 MIE 09-06-89
[X] Reglamento de aparatos elevadores para obras. Orden 23-05-77 MI 14-06-77
Corrección de errores. -- -- -- 18-07-77
Modificación. Orden 07-03-81 MIE 14-03-81
Modificación. Orden 16-11-81 -- --
[X] Reglamento Seguridad en las Máquinas. RD 1495/86 23-05-86 P.Gob. 21-07-86
Corrección de errores. -- -- -- 04-10-86
Modificación. RD 590/89 19-05-89 M.R.Cor. 19-05-89
Modificaciones en la ITC MSG-SM-1. Orden 08-04-91 M.R.Cor. 11-04-91
Modificación (Adaptación a directivas de la CEE). RD 830/91 24-05-91 M.R.Cor. 31-05-91
Regulación potencia acústica de maquinarias. (Directiva 84/532/CEE). RD 245/89 27-02-89 MIE 11-03-89
Ampliación y nuevas especificaciones. RD 71/92 31-01-92 MIE 06-02-92
[X] Requisitos de seguridad y salud en máquinas. (Directiva 89/392/CEE). RD 1435/92 27-11-92 MRCor. 11-12-92
[] ITC-MIE-AEM2. Grúas-Torre desmontables para obra. Orden 28-06-88 MIE 07-07-88
Corrección de errores, Orden 28-06-88 -- -- -- 05-10-88
[] ITC-MIE-AEM4. Grúas móviles autopropulsadas usadas RD 2370/96 18-11-96 MIE 24-12-96

Dos Hermanas, Abril 2015


Servicio de Urbanismo
Sección de Proyectos y Obras.

Fdo. José Manuel Rivera Jiménez


Arquitecto Técnico

Estudio Básico de Seguridad y Salud 13


AYUNTAMIENTO DE DOS HERMANAS PROYECTO DE MURO DE CONTENCIÓN EN
SEVILLA C.E.I.P. JUAN RAMÓN JIMÉNEZ

PLANOS
01
Dibujado: L.F.I.M. Comprobado: M.R.C. Referencia: 010-2015 Escala:
1:10.000
1:2.000
Fecha:
Victoria Bejarano abril 2015
"ALVAREDA" PATIO
GIMNASIO

51.90 52.60 52.27


51.80 51.75 51.00 50.90 50.50

50.37 50.20 50.15 50.10 50.08 49.95 50.06 49.80 49.70

SOLAR

PLANTA GENERAL. ESCALA: 1:200


T E J E D O R E S

"ALVAREDA" GIMNASIO

52.58 52.53
52.44 52.42
52.27 52.20 52.14
51.94 51.94 51.92 51.72 51.95 51.80
51.75 51.56 51.66 51.76
51.90 51.66
51.52 51.32
51.33
51.10 51.10
C A L L E

50.01 50.91 PATIO


50.85 50.84
50.67 50.67
50.47 50.49
50.37 50.41
50.22 50.19 50.15 50.14 50.12 50.18 50.20 50.04 50.12
50.03 50.08 49.95 50.07 50.11 50.06 50.04
50.08 49.80 49.77 49.70
SOLAR

ESCALAS: H:1:200/ V: 1:100

PLANTA GENERAL: 02
Dibujado: L.F.I.M. Comprobado: M.R.C. Referencia: 010-2015 Escala: 1:200
Fecha:
Victoria Bejarano Abril 2015
"ALVAREDA" PATIO
GIMNASIO

51.90 52.60 52.27


51.80 51.75
51.00 50.90 50.50

50.37 50.20 50.15 50.10 50.08 49.95 50.06 49.80 49.70

SOLAR

PLANTA GENERAL. ESCALA: 1:200

"ALVAREDA"

GIMNASIO
T E J E D O R E S

PATIO

+53.08 +53.08
NIVEL SUP. MURO (+53.08) -->
52.58
+52.68
52.53
52.44 52.42 +52.28
52.27 52.20 52.14
51.94 51.94 51.95 51.80
51.66 51.75
51.66 +51.50 +51.50
<-- (+51.50) NIVEL SUP. MURO
50.00 50.90
50.50
50.37 50.22 50.19 50.15 50.14 50.03 50.08 50.12 50.08 49.95 50.04 50.12 50.07 50.11 50.06 50.04
+49.78 +49.78 +49.78 +49.78 49.80 49.77
C A L L E

NIVEL SUP. ZAPATA (+49.78) --> 49.70


+49.50 +49.50
<-- (+49.50) NIVEL SUP. ZAPATA
+49.18 +49.18 +49.18 +49.18 +49.05 +49.05
NIVEL INF. ZAPATA (+49.18) --> <-- (+49.05) NIVEL INF. ZAPATA

SOLAR

ESCALAS: H:1:200/ V: 1:100

03
MALLA ELECTROSOLDADA MOD. 3x2 m.

PLANTA GENERAL:
Dibujado: L.F.I.M. Comprobado: Referencia: 010-2015 Escala: 1:200
Fecha:
Victoria Bejarano Abril 2015
<-- (+53.08/+52.68/+52.28) NIVEL SUP. MURO <-- (+51.50) NIVEL SUP. MURO

NIVEL COLEGIOS
NIVEL COLEGIOS

DETALLE PLACA ANCLAJE VALLA


ESCALA 1 : 5

NIVEL SOLAR

<-- (+49.50) NIVEL SUP. ZAPATA

<-- (+49.05) NIVEL INF. ZAPATA

NIVEL SOLAR

)
<-- (+49.78) NIVEL SUP. ZAPATA

<-- (+49.18) NIVEL INF. ZAPATA

DETALLE: 04
Dibujado: L.F.I.M. Comprobado: M.R.C. Referencia: 010-2015 Escala: 1:20/1:5
Fecha:
) Victoria Bejarano Abril 2015

También podría gustarte