Está en la página 1de 3

INCIDENCIA DE CERVICOVAGINITIS EN EMBARAZADAS QUE ESTAN EN

CONTROL EN EL HGZ C/MF 7

MARCO TEORICO

Las infecciones vaginales son un problema a nivel mundial en mujeres en edad


reproductiva. Las cervicovaginitis se ecuentra entre los 12 principales motivos
de consulta en medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social,
ubicándose en entre los 20 principales diagnosticos en el primer nivel de
atención1.
Se ha demostrado que las infecciones vaginales frecuentes mal tratadas o mal
manejadas en mujeres embarazadas, trae como consecuencia abortos, parto
pre-término, recién nacidos con bajo peso, rotura prematura de membranas,
enfermedad pélvica inflamatoria, infertilidad o esterilidad2.

La infección vaginal o síndrome de flujo vaginal es el proceso infeccioso de la


vagina caracterizado por uno o más de los siguientes síntomas: flujo, prurito y
ardor vulvar, irritación, disuria, dispareunia y fetidez vaginal, determinada por
la invasión y multiplicación de cualquier microorganismo en la vagina y como
resultado de un desbalance ambiental en el ecosistema vaginal3.

Definición de embarazo
BIBLIOGRAFÍA
1. Delgado-Quiñonez EG, Valdivia-Rivera WG, Navarro-Sandoval C,
Pulido-Guerrero C, Angulo-Valenzuela RA. Prevalencia de los
gérmenes más frecuentes en pacientes con cervicovaginitis en primer
nivel de atención. RMMD (internet). 2015(citado 04 mayo 2018); 6
(4):268-272. Disponible en:
https://www.revistamedicamd.com/aj./webmaster/getfile/d34b6f9529577
676c3a0a4065cb19a55

2. Aguilar Joa Mauricio Alejandro, Sánchez Fernández Gis. Magdalena.


Intervención educativa sobre infección vaginal y factores de riesgo
en gestantes, CMF # 72, Barranca, 2015-2016. RMM (internet). 2016
(citado 04 mayo 2018); 20(6):78-90. Disponible en;
www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/414/655
3. García Piña Darcys Leonel, Estrada Nuñez José Luis, Proensa Fernández
Leydis. Infección vaginal en gestantes y su influencia en la morbilidad
y mortalidad perinatal. RMM (internet). 2017 (citado 04 mayo 2018);
21(2): 52-65. Disponible en:
www.revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/490/791

También podría gustarte