1
Robert Gordon University, Reino Unido; 2 The Open Polytechnic of New Zealand, Nueva Zelanda;
3
University of South Australia, Australia; 4 North-West University, Potchefstroom Campus, Sudáfrica
Publicado por
Este libro es propiedad intelectual y está protegido por los derechos de autor. Ninguna de sus partes puede ser reproducida sin
autorización escrita del editor, excepto para los propósitos de estudio, investigación, juicio crítico o revisión; tal y como está
contemplado en el acta de derechos de reproducción.
1. Antropometría. 2. Medición.
ii
Contenidos
1. Consideraciones preliminares ................................. 1 5.1 Técnica general para medir perímetros .......... 75
1.1 Introducción ..................................................... 2 5.2 Medición de los perímetros ............................ 76
1.2 La medición del sujeto ..................................... 4 6. Longitudes .............................................................. 89
1.3 Registro de datos ............................................. 7 6.1 Técnica general para medir longitudes .......... 90
1.4 Material antropométrico .................................. 8 6.2 Medición de las longitudes ............................ 93
1.5. El perfil antropométrico ....................................... 18 7. Diámetros ............................................................. 101
2. Puntos antropométricos ......................................... 21 7.1 Técnica general para la medir diámetros ..... 102
2.1 Puntos antropométricos de referencia no 7.2 Medición de los diámetros ........................... 104
marcados ........................................................ 22
8. Material antropométrico ...................................... 113
2.2 Puntos antropométricos de referencia 8.1 Requisitos de los equipos ............................. 114
marcados ........................................................ 24
8.2 Equipos antropométricos y kits .................... 115
3. Medidas básicas ..................................................... 51
9. Referencias ........................................................... 117
3.1 Instrucciones generales .................................. 52
3.2 Medidas Básicas ............................................ 54
4. Pliegues cutáneos .................................................. 59
4.1 Técnica general para medir pliegues cutáneos ...... 60
4.2 Medición de los pliegues ............................... 63
5. Perímetros .............................................................. 73
iii
Agradecimiento
Se presenta la traducción al español del Manual de la ISAK “International Standards for Anthropometric Assessment” (2011),
tras la asignación del Comité Ejecutivo de la ISAK y los autores para esta tarea a Francisco Esparza-Ros.
El manual original en inglés “International Standards for Anthropometric Assessment” (2011) fue traducido al español, por
Alfredo Sancho (Murcia, España). La traducción fue revisada y editada por Francisco Esparza-Ros (Universidad Católica San
Antonio de Murcia [UCAM], España), Fernando Alacid (UCAM, Murcia, España) y Mª Carmen Calvo (UCAM, Murcia,
España). Los traductores conservaron la terminología de la ISAK, ajustándola a un “español internacional” tratando en todo
momento de evitar modismos.
La ISAK aprecia su trabajo y les agradece haber realizado esta tarea tan importante.
iv
Prólogo
Como Presidente de la ISAK, es un placer y un privilegio presentarles esta apasionante edición de 2011 del Protocolo
internacional para la valoración antropométrica de la ISAK, la cual ha sido revisada sustancialmente, incluyendo tres
nuevas medidas. Ésta de 2011 es la tercera edición de este popular manual de referencia, utilizado en todo el mundo en
docencia, laboratorios y en trabajos de campo. Han pasado 10 años desde que la primera edición viera la luz en 2001, y resulta
increíble comprobar cómo este manual ha crecido a lo largo de este período de 10 años.
Me gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer a los cuatro autores de este manual, antropometristas expertos de la
ISAK, Arthur STEWART de Escocia, Mike MARFELL-JONES de Nueva Zelanda, Tim OLDS de Australia y Hans DE
RIDDER de Sudáfrica, por su gran trabajo para que esta apasionante edición de 2011 viera la luz. El tiempo y esfuerzo que
mis tres colegas han puesto para hacer que este manual sea un éxito es absolutamente increíble, y los lectores se darán cuenta
de que los problemas y errores de pasadas ediciones han sido subsanados y mejorados por los autores. Todas las fotografías
que aparecen en este manual han sido tomadas de nuevo para aportar una apariencia más fresca al mismo.
También me gustaría aprovechar esta oportunidad para agradecer a los modelos su colaboración durante las largas sesiones
que tuvieron que permanecer de pie. Vuestra paciencia es de agradecer. A Jaco Blom, Manansa Truter, Kyra Wolmarans,
Deanné Horn, Juandré Williams y Success Lekabe, de la Universidad North-West, Campus de Potchefstroom en Sudáfrica,
muchas gracias por vuestra aportación para que este manual sea un éxito. Además, me gustaría agradecer a todos los
antropometristas de la ISAK, que han contribuido sobremanera a lo largo de estos años para que este manual viera la luz. ¡Es
nuestro deseo que con todas las aportaciones el manual de la ISAK siga creciendo!
La ISAK también está profundamente en deuda con Leone Womarans de la Universidad North-West, Campus de
Potchefstroom en Sudáfrica por dar formato a este manual. Todos los usuarios de la ISAK son los beneficiados de su paciencia
y compromiso.
También nos gustaría expresar nuestro reconocimiento y gratitud a Neil Kemp, nuestro fotógrafo, por su infinita paciencia y
profesionalidad durante su trabajo en este manual.
v
Espero que este manual os ofrezca, como miembros de la ISAK, una herramienta útil para llevar a cabo vuestros cursos, os
ruego que lo utilicéis con orgullo. Compartid vuestro conocimiento con el mundo y convertidlos en grandes antropometristas.
Por último, recordad que “Nosotros, como antropometristas de la ISAK, guiamos con nuestro ejemplo”.
hans.deridder@nwu.ac.za
vi
Misión
La Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría (ISAK) fue fundada el 20 de Julio de 1986 en Glasgow,
Escocia, continuando la labor de un grupo de trabajo previo en Cineantropometría. Sus seguidores y miembros son individuos
cuya actividad científica y profesional se enmarca dentro del campo de la CINEANTROPOMETRÍA, como “Disciplina
académica que implica el uso de medidas antropométricas en relación con otros parámetros científicos y/o áreas temáticas
tales como el movimiento humano, la fisiología o las ciencias aplicadas de la salud” y de la ANTROPOMETRÍA, como
“Procedimientos y procesos científicos para obtener medidas dimensionales anatómicas superficiales como las longitudes,
diámetros, perímetros y pliegues del cuerpo humano por medio de un material especializado” (Stewart, 2010). La misión de la
ISAK es desarrollar un enfoque de “práctica-ideal” en la medición antropométrica y mantener una red internacional de
compañeros de trabajo de todas las disciplinas asociadas.
vii
Modelos
La ISAK está profundamente en deuda con los seis voluntarios que han colaborado como modelos fotográficos para este
manual. Los autores desean mostrarles su agradecimiento personal por la paciencia y generosidad mostradas.
viii
1. Consideraciones preliminares
1
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
1.1 Introducción
La Cineantropometría es una ciencia muy antigua que se remonta a través de diferentes civilizaciones a sus raíces en la Grecia
antigua. Su desarrollo es sin duda más grande debido a la diversidad de los colectivos profesionales que han contribuido a la
misma, sin embargo este hecho también ha originado posibles confusiones. Una de las consecuencias de las múltiples
tradiciones antropométricas ha sido la falta de normalización en la identificación de los sitios y técnicas de medición. Esto ha
dificultado la comparación de mediciones a través del tiempo y el espacio. Las normas antropométricas internacionales
detalladas en este manual son las aplicadas por la Sociedad Internacional para el Avance de la Cineantropometría
(International Society for the Advancement of Kinanthropometry [ISAK]). La ISAK, que evolucionó a partir de su precursor,
el Grupo de Trabajo Internacional en Cineantropometría (International Working Group on Kinanthropometry – [IWGK]),
está compuesta por miembros de más de 50 países y ha trabajado desde 1986 en el desarrollo de normas antropométricas.
La Cineantropometría, al igual que cualquier otra área de conocimiento, depende de la adhesión a unas reglas particulares de
medición determinadas por los organismos normativos nacionales e internacionales. Las normas incluidas en este documento
han sido recopiladas por expertos internacionales incluyendo todos los antropometristas de nivel 4 acreditados por la ISAK en
todo el mundo. Las técnicas antropométricas descritas en este manual han sido mejoradas a partir de definiciones y
descripciones de una serie de textos clásicos y congresos realizados a lo largo del siglo veinte. Estos sitios de medición
proporcionan la base para el sistema de acreditación de la ISAK, en vigencia desde 1996. Hasta la fecha, más de 5000
antropometristas de 50 países han sido acreditados siguiendo este esquema en las técnicas de medición antropométrica. El
propósito de este documento es contribuir a la estandarización global de la antropometría.
Este manual presenta una serie de técnicas indispensables para que el antropometrista obtenga un perfil antropométrico
completo de una persona. Estas mediciones proporcionan una buena descripción del cuerpo en su totalidad. Las medidas se
toman habitualmente para una amplia variedad de propósitos, tales como el seguimiento de atletas, control del crecimiento,
desarrollo, envejecimiento y rendimiento motor, así como la unificación de las intervenciones de actividad física y nutrición
con los cambios en el tamaño, forma y composición corporal. También se incluyen aquellas mediciones que pueden servir
como indicadores del estado de salud general de la población.
Una vez realizada las mediciones, el antropometrista puede emplear una serie de herramientas utilizando varias ecuaciones
para el análisis de datos. Estos incluyen el somatotipo, el fraccionamiento de las masas corporales en componentes de masa
ósea, muscular, adiposa y residual, proporcionalidad, predicción de la densidad corporal (y posteriormente del porcentaje de
grasa corporal) utilizando una serie de ecuaciones de regresión. Además, la transformación de los datos puede producirse en
2
Consideraciones preliminares
categorías de percentiles específicas por edad y por sexo para medidas individuales, obesidad general y proporcional de las
masas, así como otros índices tales como la ratio cintura/cadera, los sumatorios de pliegues cutáneos y los perímetros
corregidos.
Existen muchísimas razones para la toma de las medidas de las dimensiones corporales. Este documento describe las
principales medidas corporales que se incluyen con mayor frecuencia en un perfil antropométrico. La adopción de un perfil y
una metodología estandarizados permite que se realicen comparaciones a nivel local, nacional e internacional entre grupos de
muestra. También introduce implicaciones apasionantes para la puesta en común de datos de todo el mundo que, por primera
vez, pueden obtenerse con facilidad por medio un uso sensato de Internet. Habrá, no obstante, ocasiones en que se requerirán
medidas antropométricas específicas no incluidas en estas directrices. Los antropometristas no deben sentirse obligados a usar
sólo aquellos sitios incluidos en estas directrices cuando surge la necesidad de tomar otras medidas.
La teoría no puede sustituir a la práctica, y por lo tanto el objetivo de este manual es aumentar el nivel del curso ISAK con el
fin de garantizar la calidad en el registro de datos y en las pruebas que conducen a la certificación.
3
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Consentimiento informado
Un consentimiento informado, verbal y escrito, expresado en un lenguaje sencillo, debe ser obtenido de cada sujeto o en su
defecto de sus padres o tutores legales si los sujetos son menores o están incapacitados para aportar una decisión
fundamentada, a través de un impreso de consentimiento informado.
Se deberá proporcionar una hoja anexa a los sujetos informándoles del procedimiento de la valoración antropométrica: qué
deberían llevar puesto, qué mediciones se les va a tomar, quién o quienes les van a tomar esas medidas, y la duración
aproximada de esas mediciones.
• explicar que el sujeto es libre de retirarse de las mediciones en cualquier momento sin ningún perjuicio para ellos.
• dejar claro que los datos que se publiquen de las mediciones no revelarán la identidad de los sujetos sin su
consentimiento.
• proporcionar los detalles de contacto de la persona y la institución responsables.
*
Nota: El uso del término “sujeto” describe simplemente a la “persona que está siendo medida”.
4
Consideraciones preliminares
• dejar un espacio para el nombre y la firma del sujeto, y también para el nombre y la firma de la persona encargada, y
físicamente presente, en el momento de las mediciones.
La institución administradora debe quedarse con una copia del impreso, y una segunda copia debe ser para el sujeto. [Un
ejemplo de impreso de consentimiento informado y de hoja informativa están disponibles en la página web de la ISAK
www.isakonline.com]
Ningún individuo u organización deberán ejercer ningún tipo de presión sobre el sujeto con el fin de que participe en las
mediciones.
La medición
• Todos aquellos procedimientos utilizados para las mediciones deben ser aprobados por el comité ético competente.
• Las manos del antropometrista deben limpiarse antes de cada medición.
• Las mediciones deben hacerse en privado, en una habitación separada o en un espacio reservado.
• La sala de medición debe ofrecer privacidad y estar a una temperatura confortable para el sujeto.
• A cada sujeto se le debe ofrecer la opción de que le acompañe un amigo o familiar. Resulta especialmente importante
cuando se trata de niños.
• Debe tenerse en cuenta que todas las personas poseen un área alrededor de sus cuerpos, conocido como “espacio
personal”, que al ser invadido les hace sentir incómodas o amenazadas. Esto es particularmente cierto en lo que respecta a
la parte frontal del sujeto y es por eso que la mayoría de las mediciones se toman desde el costado o por detrás. Por tanto,
los antropometristas deben recibir formación en proxemia (espacio personal), háptica (aspectos socioculturales del
contacto físico), y sensibilidades culturales a la hora de medir.
• Los antropometristas deben tener en cuenta que algunos sujetos pueden sentirse más cómodos si las mediciones son
realizadas por personas de su mismo sexo Siempre que sea posible, debe ofrecerse la oportunidad de ser medidos por
antropometristas del mismo sexo.
• Deben establecerse claramente los procedimientos por escrito para abordar las quejas e incidentes que pudieran ocurrir.
5
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Vestimenta
• En lo que respecta a vestimenta y otros aspectos, los antropometristas deberán ser sensibles y respetar las creencias y
tradiciones culturales del sujeto.
• A lo largo del protocolo, se le podrá pedir al sujeto que adopte diferentes posiciones. Para que las mediciones se realicen
de la manera más rápida y eficiente posible, se debe solicitar al sujeto que se presente con un mínimo de vestimenta. Los
bañadores (de dos piezas en el caso de las mujeres) son ideales por la facilidad que ofrecen para tener acceso a los sitios
de medición. La ropa interior no es considerada apropiada para realizar las mediciones.
• La indumentaria debe tener un espesor mínimo y amoldarse a los contornos naturales del cuerpo. También debe permitir
el acceso a zonas del cuerpo donde se realiza la medición de los pliegues.
Existen algunas personas cuyas medidas no pueden ser tomadas con exactitud. Esto se puede deber a factores tales como una
piel extremadamente dura, una gran adiposidad subcutánea o lesiones. En estos casos, se recomienda que no se tomen
mediciones para evitar errores potenciales y situaciones embarazosas. El antropometrista no debe tomar ninguna medición que
comprometa el bienestar físico o emocional del sujeto.
6
Consideraciones preliminares
Cuando sea posible, debe participar un anotador para ayudar al medidor y registrar los datos. Esto permite que el
antropometrista se centre en la técnica y no recuerde las medidas realizadas anteriormente cuando se repiten segunda o tercera
medida. El medidor y el anotador trabajan en equipo y es responsabilidad de este último, ayudar al medidor en todos los casos
en que sea necesario. El anotador debe ser entrenado en las técnicas de registro de datos. También, deberá poder verificar la
exactitud de la localización de un punto y asegurar la secuencia correcta de los puntos de medición.
A pesar de que se observe una esmerada atención a las normas, siempre existe la posibilidad de incurrir en errores cuando se
realiza el registro de los datos. Esto puede producirse debido a la mala dicción del medidor, falta de atención por parte del
anotador o que el anotador falle en seguir los pasos diseñados para evitar este tipo de errores. El anotador repite los valores a
medida que los va registrando, permitiendo así que el medidor efectúe una verificación inmediata. Siempre que sea posible, las
mediciones deben repetirse e incluso ser tomadas por tercera vez. Cuando se toman dos mediciones, se utiliza el valor medio
para el análisis de datos. Y cuando se toman tres mediciones, es el valor de la mediana el que se utiliza para el análisis de
datos.
7
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Estadiómetro o tallímetro
Este instrumento se utiliza para la medición de la estatura y talla sentado. Generalmente se
fija a una pared para que el sujeto se pueda alinear verticalmente de una manera apropiada.
El estadiómetro debe tener una amplitud de medida mínima de 60 a 220 cm y precisión de
0,1 cm. Se utiliza bajando una barra móvil (de por lo menos 6 cm de ancho) hasta el vértex
de la cabeza. Se recomienda que esta barra móvil incluya un dispositivo de bloqueo. El
suelo debe ser duro y nivelado. El mismo equipo puede ser utilizado para medir tanto la
talla sentada como la estatura a partir de un cajón. Los estadiómetros varían desde muy
simples y relativamente económicos a complejos y muy caros. Se deben calibrar
periódicamente con una altura estándar. Para el trabajo de campo, cuando no se dispone de
un estadiómetro, se puede utilizar una cinta métrica adosada a una pared controlando su
verticalidad y altura, complementado con una escuadra o un instrumento similar colocado
a 90º. Como “alternativo” se podrá utilizar una hoja laminada de papel cuadriculado
pegada a una pared, y una escuadra con el fin de identificar la altura. En este caso, la
medición de la altura se realiza con una cinta metálica. Este método puede simplificarse
midiendo desde la parte inferior de la tabla, la cual está sujeta a una distancia fija sobre el
Figura 1: Estadiómetro.
suelo.
8
Consideraciones preliminares
Básculas
El instrumento tradicional preferido es la báscula con precisión mínima de 100 g. No obstante, se está generalizando el uso de
la báscula electrónica (con células de carga). Estas básculas son fáciles de transportar y por consiguiente pueden ser utilizadas
tanto en el laboratorio como en trabajos de campo. La precisión mínima de estos instrumentos es de 50 g. La calibración de las
balanzas es de importancia fundamental, se realizará con pesas de calibración certificadas por un departamento oficial de
pesos y medidas hasta un mínimo de 150 kg.
Cinta antropométrica
Cualquiera de las cintas utilizadas debe ser inextensible, flexible, con una anchura
no mayor a 7 mm y un espacio sin graduar (zona neutra) de por lo menos 4 cm
antes de la línea del cero. Se recomienda una cinta de acero flexible con una
longitud mínima de 1,5 m de largo. Debe estar calibrada en centímetros con
gradación milimétrica. Si se utiliza una cinta de fibra de vidrio, se le debe calibrar
regularmente con la ayuda de una cinta metálica, ya que estas cintas no metálicas
pueden elongarse a lo largo del tiempo. Además de usarse en la medición de
perímetros, la cinta antropométrica se utiliza también para la localización precisa de
una cantidad de puntos de pliegues cutáneos y marcar las distancias entre las
protuberancias o puntos óseos de referencia anatómica. La cinta debe guardarse en
un estuche o caja con retracción automática. Aunque la cinta Lufkin modelo
W606PM que aparece en las figuras 2A y 2B es bastante popular entre los
antropometristas de la ISAK, existen otras cintas en el mercado igualmente
apropiadas.
9
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Obsérvese que esta cinta se utilizaba inicialmente en la industria forestal, mientras que en el anverso se muestra una escala
donde las subdivisiones eran π (3,14159) veces más grandes que las subdivisiones en centímetros, lo cual permitía a los
trabajadores forestales hacer una estimación del diámetro mediante la medición del perímetro.
Figura 2B: Para la lectura de la cinta, alinear el punto cero con la escala superior: en este ejemplo la lectura es de 48,9 cm.
10
Consideraciones preliminares
Aunque la ISAK no recomienda un tipo de plicómetro concreto, el plicómetro Harpenden es uno de los más usados entre los
antropometristas de la ISAK con fines de investigación. Otros plicómetros pueden resultar igualmente satisfactorios, aunque
las mediciones pueden sufrir alteraciones debido a las diferentes características del plicómetro. Los plicómetros de plástico
tienden a ser menos precisos y adolecen de un mecanismo que mantenga la misma presión durante todo el movimiento. No
obstante, estos plicómetros pueden ser una opción aceptable para obtener mediciones comparativas a través del tiempo.
11
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Antropómetro
El antropómetro se utiliza para medir alturas y longitudes, bien sea directa o indirectamente. Este instrumento también puede
ser utilizado para medir longitudes de segmentos corporales en forma directa (por ej. radiale-stylion), grandes diámetros óseos
(por ej. biacromial), diámetros no-óseos (por ej. bideltoideo), así como estatura y talla sentado.
Las estimaciones de longitudes de segmentos pueden obtenerse indirectamente mediante la resta de alturas proyectadas
obtenidas con un antropómetro. Por ejemplo, se puede obtener la longitud Acromiale-radiale mediante la resta de altura
Acromiale® menos altura Radiale®. Se recomienda que, siempre que sea posible, se efectúen mediciones directas de las
longitudes de segmentos, utilizando un antropómetro como un segmómetro o un calibre de grandes diámetros.
12
Consideraciones preliminares
13
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Segmómetro
El segmómetro fue diseñado como una alternativa más eficiente que el antropómetro, aunque no es apropiado para la medición
de diámetros óseos grandes. El instrumento se fabrica a partir de una cinta de acero de aproximadamente 100 cm de largo y
por lo menos 15 mm de ancho, con dos ramas rectas de aproximadamente 7-8 cm de largo. Se utiliza para la medición directa
de longitudes de segmentos corporales, y también para medir determinadas alturas (p. ej. ilioespinal y trocantérea).
14
Consideraciones preliminares
15
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
16
Consideraciones preliminares
Cajón antropométrico
Se trata simplemente de un cajón sólido donde el sujeto puede
sentarse o permanecer de pie con el fin de facilitar la
medición. El elemento clave en su construcción es que sea lo
suficientemente sólido como para soportar el peso del sujeto,
como se muestra en la Figura 9. Este cajón deberá tener
aproximadamente 40 cm de alto x 50 cm de ancho x 30 cm de
profundidad para facilitar la suma y la resta de la altura del
cajón, y para ofrecer tres alternativas con el fin de acomodar a
sujetos de diferentes tamaños. Se debe conocer el alto exacto
del cajón utilizado en el laboratorio y éste debe estar
registrado en el mismo. Uno de sus lados debe tener una
sección recortada para permitir que el sujeto coloque sus pies
debajo del mismo durante la medición de la altura ilioespinal.
Figura 9: Cajón antropométrico con las dimensiones recomendadas.
Se recomienda, además, que tenga aberturas a los costados para cuando el antropometrista quiera levantar o reorientar el
cajón. Este dispositivo es particularmente útil cuando se miden alturas como la ilioespinal y la troncantérea con un
segmómetro. En estos casos se agrega la altura del cajón antropométrico a la medida que marca el segmómetro, antes de
introducirla en la proforma (hoja de registro de datos). De esta forma se determina de manera más eficiente la altura exacta del
punto marcado hasta el suelo, ya que el antropometrista no necesitará agacharse hasta el suelo, sino hasta la parte superior del
cajón.
17
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
El perfil restringido
Para una correcta elaboración de perfiles, las medidas anatómicas que componen el perfil restringido han sido identificadas en
este capítulo con el símbolo®. Las marcas o puntos anatómicos necesarios para identificar la localización precisa de estas
medidas también han sido identificadas con este símbolo ®. La toma de estas medidas permitirá efectuar cálculos sobre
somatotipo, proporcionalidad, grasa corporal relativa (mediante la aplicación de una cantidad limitada de ecuaciones de
predicción), índices de área de superficie corporal, índice de masa corporal, la ratio cintura/cadera, patrones de distribución de
grasa corporal y diámetros corregidos en función de pliegues cutáneos. Se pueden realizar otras comparaciones con las
medidas anatómicas tomadas, como por ejemplo, la valoración de categorías de obesidad y la jerarquización proporcional de
la masa respecto a otras poblaciones de interés.
El perfil completo
La toma de medidas incluidas en el perfil completo permitirá efectuar cálculos adicionales, tales como estimaciones de grasa
corporal relativa (utilizando una mayor cantidad de ecuaciones de predicción) y cálculos de masa ósea, muscular, adiposa y
residual con el empleo de técnicas de fraccionamiento de masa corporal, así como cálculos de masa ósea y masa muscular con
el empleo de varios métodos (Martin et al., 1990; Martin, 1991; Janssen et al., 2000; Lee et al., 2000).
18
Consideraciones preliminares
19
20
2. Puntos antropométricos
21
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Akropodion
Definición: El punto más anterior del dedo del pie, estando el sujeto de pie. Este puede ser el primero o segundo dedo.
Dactylion
Definición: La punta del tercer dedo o dedo medio de la mano. No se deberán utilizar las uñas como referencia de la parte final
del dedo.
Glabella
Definición: El punto medio situado entre los dos arcos superciliares.
Pliegue inguinal®
Definición: El pliegue que se forma en la zona de unión anterior, entre la parte inferior del tronco y la parte proximal del
muslo, con el sujeto sentado.
Punto inguinal®
Definición: El punto que se encuentra en la intersección del pliegue inguinal® y la línea que va desde el punto patellare hasta
la región superior del muslo, con el sujeto sentado en el borde del cajón antropométrico.
22
Puntos antropométricos
Orbitale®
Definición: El margen inferior óseo de la cuenca del ojo.
Pternion
Definición: El punto más posterior en el calcáneo
estando el sujeto de pie.
Tragion®
Definición: La muesca superior del trago de la oreja.
Vertex®
Definición: El punto más superior del cráneo cuando
la cabeza está ubicada en el plano de Frankfort.
Figura 10: La cabeza situada en el plano de Frankfort.
23
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
La marca o el punto de referencia se localizan con el dedo pulgar o índice. Se libera el punto para evitar cualquier distorsión de la superficie
cutánea, y luego se relocaliza el punto y se marca con un lápiz dermográfico. El punto se identifica inmediatamente por encima de la marca
mediante un punto o una línea pequeña (0,5 cm). Después, se verifica la marca para asegurar que no ha habido ningún desplazamiento
cutáneo en relación a la superficie ósea subyacente. Cuando se utiliza una cinta antropométrica para realizar las marcas, éstas se marcarán
por el borde superior de la cinta, mientras se la sostiene en ángulo recto, en relación al eje del miembro. Los puntos de los pliegues cutáneos
se marcan con una cruz, cuyo eje largo indica la dirección del pliegue, mientras que el eje corto determina la alineación entre el dedo índice
y pulgar del antropometrista.
Las marcas que se describen a continuación son las que corresponden a los puntos de medición incluidos en este documento. Todas deberán
ser identificadas antes de proceder a la medición. Se realizarán en el orden en el cual aparecen en la lista. Estas marcas anatómicas
conforman una pequeña parte de la cantidad de lugares, potencialmente infinitos que se encuentran en la superficie del cuerpo humano.
Estas marcas que se incluyen, son los puntos de referencia representativos utilizados para elaborar el perfil del sujeto. No obstante, cabe
aclarar que para estudios ergonómicos, de crecimiento y desarrollo infantil y de poblaciones específicas de deportistas, con frecuencia se
necesita realizar medidas de otros puntos anatómicos.
Con el fin de facilitar la comunicación entre antropometristas de todo el mundo, las marcas se identifican con sus nombres en latín. Urgimos
a todos los antropometristas a que utilicen la terminología específica tal y como se presenta en este manual, independientemente de su
propio idioma. Por ejemplo, utilicen “Acromiale” como la expresión internacional, y eviten traducirlo a su propia lengua.
24
Puntos antropométricos
25
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Acromiale®
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada con el brazo en
su posición natural. La cintura escapular debe estar en una posición
relajada.
26
Puntos antropométricos
®
Radiale
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada con el brazo
colgando a un lado del cuerpo, y la mano en semipronación.
27
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Acromiale-radiale medio®
Posición del sujeto: El sujeto adopta una postura relajada con los brazos
colgando a ambos lados del cuerpo.
28
Puntos antropométricos
29
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con el
brazo colgando a un lado, el antebrazo en semipronación y el pulgar hacia
delante.
Nota: Éste podrá estar en una posición medial respecto a la línea media de
la superficie anterior del brazo.
Figura 16: Punto del pliegue del Bíceps®.
30
Puntos antropométricos
Stylion
Posición del sujeto: El sujeto adopta una postura relajada con los brazos
colgando a los lados del cuerpo. El antropometrista levanta la muñeca
para localizar la marca.
31
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Stylion medio
Posición del sujeto: El sujeto adopta una postura relajada con los brazos
colgando a los lados del cuerpo. El antropometrista levanta la muñeca
para localizar la marca.
32
Puntos antropométricos
Subscapulare®
Posición del sujeto: El sujeto adopta una postura relajada con los brazos
colgando a ambos lados del cuerpo.
33
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Posición del sujeto: El sujeto adopta una postura relajada con los
brazos colgando a ambos lados del cuerpo.
34
Puntos antropométricos
Mesosternale
35
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Iliocristale®
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada con el brazo
derecho cruzado sobre el pecho.
36
Puntos antropométricos
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, con el brazo
derecho cruzado sobre el pecho.
37
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Iliospinale®
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada con el brazo
derecho cruzado sobre el pecho.
38
Puntos antropométricos
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con los
brazos colgando a ambos lados del cuerpo. El brazo derecho podrá estar
en abducción, una vez que se haya identificado el borde axilar anterior.
Localización: Sitúe una cinta métrica desde el borde axilar anterior hasta
la marca Iliospinale®. [El sujeto puede ayudar sosteniendo el extremo de
la cinta en posición en la axila anterior]. Dibuje una línea pequeña a lo
largo de la cinta, aproximadamente al nivel del punto Iliocristale®.
Después, sitúe la cinta de manera horizontal siguiendo la marca
Iliocristale® con el fin de que se cruce con la primera línea. Una vez que
se ha localizado el punto de la intersección, dibuje otra cruz en la misma
para indicar la orientación correcta del pliegue, por ejemplo, en línea con
Figura 25: Punto del pliegue Supraespinal®. el pliegue natural de la piel.
Véase las líneas de puntos partiendo de la
marca Iliospinale® hasta el borde axilar
anterior y la línea horizontal a nivel de la
marca Iliocristale®.
39
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Nota: A lo largo de los años ha existido cierta confusión terminológica en torno a los nombres que designaban a los puntos de
los pliegues alrededor de la región ilíaca. Estos puntos se han llamado de maneras muy diversas
• Cresta ilíaca
• Iliocrestal
• Suprailion
• Suprailíaco
• Supraespinal
Estos términos no son intercambiables debido a que la profundidad del tejido adiposo varía de manera considerable en una
distancia anatómica pequeña. Por lo tanto, resulta esencial localizar y marcar el punto de manera precisa siguiendo las
definiciones ofrecidas por la ISAK.
40
Puntos antropométricos
Posición del sujeto: El sujeto estará de pie y relajado, con los brazos
colgando a los lados del cuerpo.
®
Figura 26: Punto del pliegue Abdominal .
41
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Trochanterion
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con el
brazo derecho cruzado sobre el pecho.
42
Puntos antropométricos
Tibiale laterale
43
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
44
Puntos antropométricos
Para situar el punto del pliegue, marque con una línea vertical en
la cara más medial de la pierna. [Esta marca se puede obtener
más fácilmente si el sujeto apoya su pie izquierdo en el suelo y
coloca el derecho sobre el cajón antropométrico.]
Nota: Debido a la dificultad de fotografiar el punto del pliegue
estando el sujeto encima del cajón, la ilustración muestra el
Figura 30: Punto del pliegue de la Pierna medial®. punto una vez que ya ha sido localizado, con un pie en el suelo.
45
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Patellare®
46
Puntos antropométricos
47
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Tibiale mediale
48
Puntos antropométricos
Sphyrion tibiale
49
50
3. Medidas básicas
51
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
La precisa valoración de las mediciones antropométricas puede resultar difícil, por tal razón debemos trabajar con un cuidado
extremo. Generalmente, cuando no se presta la atención debida a una técnica precisa de medición, no es posible lograr una
apropiada reproducibilidad de la medida. La descripción de los procedimientos de medición aparentan ser simples, pero es
esencial una destreza técnica de alto nivel para obtener resultados consistentes, especialmente cuando se aplica bajo las
condiciones de las pruebas de campo.
• Antes de medir, el evaluador debe desarrollar una técnica apropiada. Esto permite reducir el nivel de error en las
medidas repetidas y entre investigadores. Se deben realizar las medidas repetidas por lo menos en 20 sujetos para
establecer cierta reproducibilidad y comparar las medidas con un antropometrista experimentado lo que ayudará a
establecer una adecuada precisión y mostrará cualquier debilidad en la técnica.
• Según el protocolo de la ISAK, las medidas han de realizarse en el lado derecho del cuerpo, independientemente del
lado de dominancia del sujeto. Sin embargo, en algunas ocasiones es imposible medir el lado derecho debido a
lesiones (hinchazón, escayolas, etc.), entonces se medirá el lado izquierdo del cuerpo. Se han comparado los pliegues
cutáneos del lado derecho e izquierdo del cuerpo y no se han encontrado diferencias significativas en su grosor, y
estas no tienen importancia en la práctica, ni siquiera cuando la musculatura y los huesos presentan un gran desarrollo
unilateral.
Sin embargo, puede haber diferencias significativas en perímetros y ocasionalmente en los diámetros óseos. Todas las
variaciones de los procedimientos estándares deben ser anotados en la proforma. Determinadas investigaciones (p. ej. sobre
dominancia o simetría) podrán requerir la medición del lado izquierdo, o de ambos lados del cuerpo.
52
Medidas básicas
• Cuando sea posible, se deben tomar dos medidas en cada punto anatómico. Una tercera medida debería tomarse en el caso
de que la segunda no se encuentre dentro del 5% de la primera, para los pliegues, o dentro del 1% para el resto de
medidas. Si se toman dos medidas, se usa la media para cualquier cálculo adicional, y la mediana en caso que se hayan
realizado tres medidas. Resulta especialmente importante que los principiantes sigan este protocolo con el fin de
conseguir cierta confianza y reproducibilidad.
• La medición de los puntos anatómicos deberá realizarse en secuencia para evitar el sesgo del antropometrista. Esto quiere
decir que debemos obtener una serie de datos completa antes de repetir las medidas de la segunda y tercera medición.
Cuando sea posible, las puntuaciones previas deben ser desconocidas u olvidadas por el antropometrista.
• Normalmente, las medidas no han de tomarse después de un entrenamiento o competición, sauna, natación o ducha, ya
que el ejercicio, el agua caliente y el calor pueden producir deshidratación o hiperemia (aumento del flujo sanguíneo).
Todo esto puede afectar la medición de la masa corporal, de los pliegues cutáneos y de los perímetros.
53
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
1 Masa corporal ®
54
Medidas básicas
2 Talla® o estatura
(Otros nombres: altura)
55
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
realice una inspiración profunda y mantenga la respiración. Mientras se coloca la cabeza en el plano de Frankfort, el
antropometrista aplica una tracción moderada hacia arriba en el proceso mastoideo. El anotador coloca la escuadra firmemente
sobre el Vertex®, comprimiendo el cabello tanto como sea posible. El anotador ayuda, vigilando que los talones estén sobre el
suelo y que la posición de la cabeza se mantenga en el plano de Frankfort. La medida se toma antes de que el sujeto espire.
Nota: Existen cuatro técnicas para medir la talla: erecto con los pies colocados libremente, de pie contra la pared, talla con
tracción, y tumbado. El decúbito supino puede emplearse con niños de hasta 2 a 3 años o en adultos incapaces de mantenerse
en pie, los cuales no se toman en consideración aquí. Los otros tres métodos arrojan valores un poco diferentes. Al medir la
talla debemos recordar que existirán variaciones diurnas. Generalmente, los sujetos son más altos por la mañana y más bajos
por la tarde. Existe una pérdida aproximadamente de 1% en talla durante el transcurso del día (Reilly, Tyrrell y Troup, 1984;
Wilby et al., 1985). El efecto de la variación diurna puede ser reducido al emplear el método de talla con tracción. Por
consiguiente, la técnica preferida es el método de talla con tracción descrito anteriormente. Las mediciones repetidas deben ser
tomadas lo más cerca posible de la hora del día de la medida original. La hora de la medición deberá ser registrada en la
proforma. Si el sujeto lleva gomina, asegúrese de que la escuadra se limpia adecuadamente después de cada medición.
56
Medidas básicas
3 Talla sentado
57
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
4. Envergadura
Definición: La distancia perpendicular entre los puntos
dactylion izquierdo y derecho con los brazos extendidos
horizontalmente.
Método: El sujeto inspira y extiende los brazos al máximo. El anotador ayuda asegurándose de que se mantiene el contacto
entre el punto dactylion y la esquina durante toda la medición. El antropometrista se asegura de que los brazos permanecen
extendidos al máximo y en horizontal, observando el punto dactylion contra-lateral en contacto con el extremo del
segmómetro (si se ha utilizado) mientras se toma la lectura.
Nota: Los individuos con una cifosis pronunciada no pueden ser medidos con exactitud.
58
4. Pliegues cutáneos
59
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
De todas las de mediciones antropométricas, los pliegues cutáneos tienen el nivel más bajo de certeza y precisión. Por esta
razón, se requiere realizar la medición con un cuidado extremo.
• Antes de realizar la medición, asegúrese de que el plicómetro está midiendo de manera exacta la distancia entre el centro de
las caras de contacto, mediante el uso de las ramas cortas de un calibre Vernier. A ser posible, el evaluador deberá comprobar
la tensión de las ramas del plicómetro, para asegurarse que la presión es constante a través de todo el arco de movimiento de
medición. Antes de usar el plicómetro, asegúrese que la aguja está en el cero.
• El punto del pliegue cutáneo deberá ser localizado cuidadosamente, empleando la marca anatómica correcta. Marque la piel
con un marcador de punta fina o lápiz dermográfico, en todas las marcas anatómicas de los pliegues cutáneos, a fin de
minimizar los errores en las mediciones repetidas. Se ha descubierto que las imprecisiones relacionadas con la localización del
punto del pliegue cutáneo constituyen la fuente de error más común entre los investigadores. Se ha demostrado que el grosor
de los pliegues cutáneos varía un promedio de 2 a 3 mm, cuando el plicómetro se coloca a 2,5 cm del punto anatómico
correcto (Ruiz, Colley y Hamilton, 1971), y más recientemente, Hume & Marfell-Jones (2008) cuantificaron la dirección y la
magnitud de los errores de localización sistemáticos y significativos en una cuadrícula de 1cm alrededor de la marca.
• El pliegue cutáneo se toma con los dedos en el lugar marcado. La punta próxima del pulgar y del dedo índice deben estar
alineados con la línea pequeña de la marca anatómica, perpendicular a la orientación del pliegue. El dorso de la mano deberá
estar de cara al antropometrista. Se debe tomar y elevar el pliegue para conseguir una doble capa de piel y de tejido
subcutáneo, con los dedos índice y pulgar de la mano izquierda. El tamaño del pliegue a tomar deberá ser el mínimo necesario
para asegurar que las dos capas de piel del pliegue están paralelas. Se debe tener un cuidado extremo para no incorporar tejido
muscular en la medición, al asir el pliegue cutáneo. Para eliminar tejido muscular, haga rodar el pliegue levemente entre el
dedo índice y el pulgar, de ese modo se asegura que existe suficiente tejido cutáneo. Si tiene dificultad, solicítele al sujeto que
60
Pliegues cutáneos
ponga en tensión y relaje paulatinamente el músculo, hasta que el evaluador tenga la certeza que sólo ha tomado piel y tejido
subcutáneo.
• Las ramas de contacto del plicómetro se aplican a 1 cm del extremo de los dedos pulgar e índice. Si el plicómetro se coloca
muy profundo o muy superficial, se pueden registrar valores incorrectos. Como una guía, el centro de las caras del plicómetro
deben ser colocadas a una profundidad aproximadamente de la mitad de la uña del dedo. Es necesario practicar para
asegurarse que se tome la misma cantidad de pliegue cutáneo, cuando se realizan mediciones repetidas.
• El plicómetro se sostiene siempre formando un ángulo de 90º con la superficie del lugar anatómico a medir. Si las ramas del
plicómetro se deslizan o se alinean incorrectamente, la distancia registrada puede ser poco precisa. El evaluador ha de
cerciorarse que la mano que sujeta la piel sigue sosteniendo el pliegue cutáneo, mientras el plicómetro esté en contacto con la
piel.
• La medición se registra dos segundos después de aplicar la presión total del plicómetro (Kramer y Ulmer, 1981). Es
importante que el antropometrista se asegure de que el gatillo del plicómetro esté liberado totalmente cuando se registre la
medición, con el fin de permitir que se ejerza la presión total del plicómetro. En los casos de pliegues cutáneos grandes, la
aguja puede continuar moviéndose. Sin embargo, la medición se realizará en el tiempo predeterminado. Esta estandarización
es necesaria, debido a que el tejido adiposo tiene compresibilidad (Martin et al., 1985). Un tiempo constante de lectura nos
permite realizar comparaciones de test y re-test mientras que se controla la compresibilidad del pliegue cutáneo.
• Al igual que con otras mediciones, los pliegues deben ser medidos uno tras otro para evitar el sesgo del antropometrista. Esto
significa que se debe evaluar una serie completa de datos, antes de repetir la segunda y tercera medición, acción que ayudará a
reducir los efectos de compresibilidad del pliegue cutáneo. Con el fin de minimizar los errores, los pliegues deben ser medidos
en el mismo orden que aparecen en la proforma. (Nota: Si los valores de los pliegues tomados de forma consecutiva son
menores, posiblemente se deba a que el tejido adiposo está siendo comprimido y el contenido del fluido intra- y extracelular se
está reduciendo gradualmente. En la mayoría de las situaciones esto ocurre en sujetos con mayor tejido graso. Si éste fuera el
caso, el antropometrista debe pasar a evaluar el próximo pliegue y volver al sitio original después de varios minutos.
61
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
• La medición de los pliegues cutáneos no debe realizarse después de una sesión de entrenamiento, competición, sauna,
natación o ducha; dado que el ejercicio, el agua caliente y el calor produce hiperemia (aumento del flujo sanguíneo) en la piel,
con un incremento concomitante del grosor de la misma.
Figura 39: Alineando el dedo índice y el pulgar a la marca y aplicando las ramas a 1cm de distancia.
62
Pliegues cutáneos
63
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
6 Subescapular®
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, y con
los brazos colgando a los lados.
64
Pliegues cutáneos
7 Bíceps®
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con el
brazo derecho colgando al lado del cuerpo y el antebrazo en
semipronación.
65
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
8 Cresta ilíaca®
66
Pliegues cutáneos
9 Supraespinal®
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con los
brazos colgando a los lados del cuerpo.
67
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
10 Abdominal®
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con
los brazos colgando a los lados del cuerpo.
68
Pliegues cutáneos
11 Muslo anterior®
Definición: La medición del pliegue tomada en paralelo al eje longitudinal
del muslo en el punto del pliegue del Muslo Anterior®.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición sentada, en el borde del
cajón, con el tronco erecto, los brazos sosteniendo los isquiosurales, y la
pierna extendida con el talón en el suelo.
69
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
70
Pliegues cutáneos
12 Pierna medial®
Definición: La medición del pliegue tomada verticalmente en el punto del
pliegue de la Pierna medial®.
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con el
pie derecho sobre el cajón antropométrico. La rodilla derecha está
flexionada en un ángulo aproximado de 90°.
Método: El pie derecho del sujeto está sobre el cajón antropométrico, con
la pierna relajada. El pliegue corre paralelo al eje longitudinal de la pierna.
71
72
5. Perímetros
73
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Figura 48: Localización de las mediciones de los perímetros. La localización de la medición nº 16, brazo flexionado y contraído®, no
se muestra.
74
Perímetros
Método: La técnica de manos cruzadas es utilizada para medir todos los perímetros y la lectura se toma en la cinta donde el
cero está localizado más lateral que medial en lo que respecta al sujeto, a fin de facilitar la vista de la misma. Cuando se miden
perímetros, la cinta se sostiene en ángulo recto con el eje de la extremidad o segmento del cuerpo que se está midiendo, y la
tensión de la cinta debe ser constante. Esta tensión constante se logra cuando uno se asegura que no existe compresión de la
piel y la cinta se sostiene sobre el lugar anatómico marcado. Aunque existen cintas de tensión constante, es preferible medir
con cintas sin tensión, ya que permiten al antropometrista controlar la tensión. El objetivo es minimizar los espacios entre la
piel y la cinta, además de minimizar la compresión de la piel donde sea posible. Los antropometristas deben darse cuenta que
este objetivo no se logra en todas las ocasiones. Cuando el contorno de la superficie de la piel es cóncavo (p. ej., a través de la
columna vertebral) se imposibilita, además de que no es conveniente el contacto continuo con la piel.
Para posicionar la cinta, sostenga la caja con la mano derecha, y el extremo con la mano izquierda. De frente a la superficie
del cuerpo que va a ser medida, pase el extremo de la cinta por detrás de la extremidad o tronco y sostenga el mismo con la
mano derecha, que a su vez sostiene el extremo y el estuche de la cinta con suficiente tensión para mantenerla en posición. En
este momento, la mano izquierda está libre para manipular la cinta y ajustarla al nivel apropiado. La cinta se encuentra
correctamente posicionada alrededor de la superficie a ser medida, los dedos medios de ambas manos están libres para situar
la cinta en el punto anatómico marcado. Para hacer la lectura de la cinta, los ojos del antropometrista deben estar a la altura de
la cinta y directamente frente al cero para evitar errores de inclinación.
[Nota: Se debe llevar cuidado al poner la cinta alrededor del sujeto con el fin de minimizar cualquier riesgo de molestia o
lesión. De la misma manera, también se debe llevar cuidado al quitar la cinta una vez que se ha tomado la medida.]
75
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
76
Perímetros
14 Cuello
Definición: El perímetro del cuello
inmediatamente superior al cartílago tiroides
(Nuez de Adán), y perpendicular al eje
longitudinal del cuello.
Figura 50: Perímetro del Cuello. Método: El sujeto debe mantener la cabeza en el
plano de Frankfort. Debido a que el tejido en
esta región tiene alta compresibilidad, es importante no apretar mucho la cinta. Para realizar la medición sostenga la cinta
perpendicularmente al eje longitudinal del cuello; en este caso la cinta no estará necesariamente en un plano horizontal [el
cabello no debe ser incluido en la medición].
77
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
15 Brazo relajado®
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con los
brazos colgando a ambos lados del cuerpo. El brazo derecho del sujeto
tendrá una leve abducción para permitir el paso de la cinta alrededor del
mismo.
78
Perímetros
16 Brazo flexionado
y en contracción®
Método: El antropometrista sujeta la caja con la mano derecha y pasa el extremo de la cinta por encima del brazo hacia abajo.
Entonces, la mano izquierda alcanza el extremo de la cinta para colocarla en posición de “cinta-cruzada”. Se le pide al sujeto
que haga una contracción parcial del bíceps, con el fin de que el antropometrista pueda identificar el punto más alto del
músculo cuando esté completamente contraído. Cuando se está preparado para tomar la lectura, el antropometrista le pide al
sujeto que contraiga el bíceps al máximo y lo mantenga así mientras se toma la medida en el punto más alto del bíceps. [Si no
existe un punto máximo evidente, el perímetro se mide al nivel de la marca del punto Acromiale-Radiale medio®.]
79
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
17 Antebrazo
80
Perímetros
18 Muñeca
81
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
19 Pecho o tórax
82
Perímetros
20 Cintura®
83
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
21 Glúteo (caderas)®
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con los
brazos cruzados sobre el tórax. Los pies del sujeto deben estar juntos y los
músculos glúteos relajados.
84
Perímetros
22 Muslo (1 cm)
Definición: El perímetro del muslo 1 cm por debajo del pliegue del glúteo,
perpendicular al eje longitudinal (como se muestra en la figura 58.)
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con los
brazos cruzados sobre el tórax. El sujeto está de pie, con los pies
levemente separados y el masa del cuerpo distribuido por igual en ambos
pies.
85
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
23 Muslo medio
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con los
brazos cruzados sobre el tórax. El sujeto está de pie, con los pies
levemente separados y el peso del cuerpo distribuido por igual en ambos
pies.
86
Perímetros
24 Pierna®
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, y con
los brazos colgados a ambos lados del cuerpo. Los pies del sujeto deben
estar separados y el peso distribuido por igual. [El sujeto normalmente
está de pie en una posición elevada para facilitar que el evaluador pueda
alinear sus ojos con la cinta.]
87
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
25 Tobillo
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, sobre
el cajón antropométrico con los brazos colgando a ambos lados del
cuerpo. Los pies deben estar separados y el peso distribuido por igual.
88
6. Longitudes
89
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Equipos: Calibre de grandes diámetros o segmómetro, cajón antropométrico, antropómetro con plataforma (para longitudes
derivadas).
Método: Aunque las longitudes derivaron históricamente de las longitudes proyectadas medidas desde el suelo (ver nota a pie
de página), el método preferido es ahora el de las longitudes directas, las cuales miden de una marca a otra. En este caso, se
puede utilizar un antropómetro o un segmómetro, y este es el supuesto que se contempla en las siguientes directrices. Antes de
efectuar la lectura de cualquier medida, revise cada rama del calibre para asegurarse que ninguna de ellas se ha desplazado de
su punto de referencia. Es esencial que el extremo del calibre donde se realiza la lectura, esté a la misma altura de los ojos del
antropometrista, utilizando el mismo perfil de cada rama (por ejemplo, escuadra o punta) en cada ocasión. Observe también
que haciendo líneas pequeñas como marcas se ayuda a reducir los errores en la medición.
Nota: El método de las longitudes derivadas implica la primera medición de alturas proyectadas, que son las distancias
verticales desde el suelo hasta una serie de marcas antropométricas, utilizando un antropómetro de ramas largas. Para realizar
estas mediciones, el sujeto descalzo se coloca de pie en posición erecta, con los pies juntos, los brazos a los lados del cuerpo,
antebrazos en semipronación y dedos de la mano derecha extendidos. Tras las mediciones, las longitudes de los segmentos
individuales se determinan por substracción. Por ejemplo, la longitud del brazo (Acromiale-Radiale), se obtiene a partir de la
altura Acromiale® menos la altura Radiale®. Investigaciones previas (Day, 1986) han demostrado, que los errores son más
comunes cuando se utiliza el método de las longitudes derivadas.
90
Longitudes
91
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Figura 63: Longitudes directas. Obsérvese que todas las mediciones se toman normalmente en el lado derecho del cuerpo, y
perpendicular al eje del miembro.
92
Longitudes
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con los
brazos colgando a ambos lados del cuerpo. El antebrazo derecho debe estar
en pronación.
Método: Esta medida representa la longitud del brazo. Se apoya una rama
del calibre o del segmómetro en el punto Acromiale®, mientras la otra se
coloca en el punto Radiale®. Si las ramas del segmómetro son demasiado
cortas y el deltoides interfiere en la medición, se debe utilizar un calibre
largo. La escala de medición del segmómetro o calibre debe ser paralela al
eje longitudinal del brazo.
93
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
27 Longitud radiale-stylion
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, con los brazos
colgando a ambos lados del cuerpo. El antebrazo derecho está en
semipronación (con el pulgar hacia delante).
94
Longitudes
28 Longitud midstylion-dactylion
Nota: El dactylion es el extremo más distal del tercer dedo, excluyendo la uña.
95
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
29 Altura ilioespinal
Posición del Sujeto: El sujeto está de pie, con los pies juntos (o hasta 10
cm separados) y los brazos colgando a ambos lados del cuerpo.
96
Longitudes
30 Altura trocantérea
Posición del sujeto: El sujeto está de pie, con los pies juntos, o hasta 10
cm separados, con el lado derecho hacia el cajón, y el antebrazo derecho
cruzado sobre el tronco.
97
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición erecta, con los pies
unos 10-15 cm separados y los brazos cruzados sobre el tórax.
Método: Esta medida representa la longitud del muslo. Una rama del
antropómetro o segmómetro se coloca en el punto Trochanterion y la otra
en el punto Tibiale laterale.
98
Longitudes
Posición del sujeto: El sujeto se coloca de pie, con los pies separados unos
10-15 cm y los brazos colgando a ambos lados del cuerpo.
99
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
100
7. Diámetros
101
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Método: Ambos calibres se manipulan de la misma manera. El calibre descansa en la superficie dorsal de las manos mientras
los pulgares lo hacen en la parte interior de las ramas del calibre, y los dedos índices extendidos en el exterior. En esta
posición, los dedos medios están libres para palpar las marcas óseas donde se colocarán las ramas del antropómetro, y los
dedos índices pueden entonces ejercer cierta presión sobre los laterales de las ramas para reducir el grosor del tejido blando
superficial.
Las mediciones se realizan cuando el calibre está en su sitio, manteniendo una presión constante de los dedos índices. Sin
embargo, para la medición del diámetro transversal del tórax y antero-posterior del tórax, sólo se presiona levemente para
evitar lesión o dolor al sujeto.
102
Diámetros
103
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
104
Diámetros
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con los brazos
cruzados sobre el pecho, y respirando con normalidad.
105
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
36 Diámetro biiliocrestal
Posición del sujeto: El sujeto adopta una posición relajada, de pie, con
los brazos cruzados sobre el tórax.
106
Diámetros
Definición: La distancia lineal entre el plano coronal de los puntos del Pternion y del Akropodion.
Posición del sujeto: Resulta más sencillo para la medición si el sujeto se sitúa sobre el cajón antropométrico. El sujeto adopta
una posición relajada, de pie, con los pies cómodamente separados y alineados con la línea marcada en el cajón o siguiendo el
borde del cajón. El peso debe estar distribuido de manera equitativa, y los brazos colgando a ambos lados del cuerpo.
Método A: Con el fin de facilitar una medición exacta, el sujeto se pone de pie con los pies alineados con el borde del cajón
antropométrico. El calibre debe estar alineado y paralelo al eje
longitudinal del pie (este corre a través del segundo dedo) y sus
ramas colocadas con la mínima presión sobre los puntos del
Pternion y el Akropodion.
107
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Método: El ángulo descendente del antropómetro evitará que éste se deslice entre las costillas. El antropometrista se coloca
frente al sujeto, y alinea el antropómetro con el punto Mesosternale en el ángulo requerido. Se deben tomar medidas de
precaución, para evitar incluir los músculos pectoral mayor o dorsal ancho. Se ejerce una presión leve para comprimir el tejido
blando, pero insuficiente como para comprimir las costillas. La medida se toma al final de una expiración no forzada.
108
Diámetros
Definición: El diámetro del tórax en un eje antero-posterior, perpendicular a su eje longitudinal, al nivel del punto
Mesosternale.
109
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
110
Diámetros
41 Diámetro biestiloideo
111
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
42 Diámetro bicondíleo de
fémur®
Figura 81: Diámetro bicondíleo de fémur®. Método: La distancia se mide entre los
cóndilos medial y lateral del fémur. Con el
sujeto sentado y el paquímetro inclinado hacia abajo en dirección al propio sujeto, emplee los dedos medios para palpar los
cóndilos del fémur, comenzando de manera proximal y después en círculos para localizar los puntos de referencia. Coloque las
ramas del paquímetro sobre los cóndilos y mantenga una presión fuerte con los dedos índices, hasta que realice la lectura de la
medida.
112
8. Material antropométrico
113
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
El equipo antropométrico puede comprarse en un kit (con múltiples instrumentos) o por separado. Dentro del Esquema de
Acreditación ISAK existen diferentes requisitos de equipos para los Niveles 1 y 2-3:
• Nivel 1: Estadiómetro de pared, báscula, cinta antropométrica, plicómetro y paquímetro. Se recomienda encarecidamente
un segmómetro.
• Nivel 2-3: igual que el Nivel 1 incluyendo un antropómetro grande, segmómetro, un calibrador de ramas anchas (o un
antropómetro con ramas curvas o en forma de L), antropómetro y plataforma de pie. Algunos kits no disponen de todos
los elementos requeridos, por lo que se deben complementar con elementos por separado.
Existe una selección amplia de instrumentos disponibles y aunque muchos de ellos son excelentes, no todas las piezas tienen
características aceptables. Existen diferentes marcas de una calidad extraordinaria que se han usado internacionalmente
durante muchos años, incluyendo:
• Rosscraft, Canadá.
• Siber-Hegner GPM, Suiza.
• Holtain Ltd., Gales.
• Cescorf Equipment, Brasil.
114
Material antropométrico
Tom kit: 1 paquímetro Tommy 3 (15cm), 1 plicómetro Slim Guide, 1 cinta de acero para medir perímetros, 1 sistema O-Scale,
1 CD de “Fundamentos de Antropometría” en un práctico estuche (peso 1 Kg). Este equipo es adecuado para el nivel 1,
cuando se disponga de una báscula y del equipo de medición de estatura.
Equipos Siber-Hegner GPM. El equipo contiene un antropómetro de 4 piezas (2,0m) con ramas rectas y curvas, y todo está
guardado en una bolsa de tela. Se ofrecen por separado 1 plataforma, 1 paquímetro, 1 cinta antropométrica y 1 plicómetro.
Estos artículos, además de una báscula y un estadiómetro, se necesitan para el nivel 2.
Equipo Harpenden. El equipo Harpenden incluye un estuche, antropómetro con ramas rectas y curvas, 2 cintas de 1 metro, y
1 plicómetro. De manera adicional también se ofrecen 1 paquímetro, 1 estadiómetro, 1 báscula, y 1 plicómetro Holtain; y éstos
por separado resultan adecuados para un nivel 1, si se dispone de una cinta. Se necesitan todos los elementos para el nivel 2.
La mayoría de los profesionales que trabajen con antropometristas necesitarán tener un continuo acceso a un equipo. Muchos
antropometristas componen sus propios kits con elementos de sus equipos preferidos. Debido a los continuos y frecuentes
cambios en lo referido a los detalles de contacto de los distribuidores, ISAK ya no los enumera en una lista en este manual.
Para una información actualizada, visite la web de ISAK www.isakonline.com y encuentre la información apropiada.
115
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
116
9. Referencias
117
Protocolo internacional para la valoración antropométrica
Carlyon, R., Bryant, R., Gore, C., & Walker, R. (1998). Apparatus for precision calibration of skinfold calipers. American
Journal of Human Biology, 10, 689-697.
Carlyon, R.G., Gore, C.J., Woolford, S.M., & Bryant, R.W. (1996). Calibrating Harpenden skinfold calipers. In: K.I. Norton
& T. Olds (Eds.). Anthropometrica (pp. 97-118). Sydney: University of New South Wales Press.
Day, J.A.P. (1986). Bilateral symmetry and reliability of upper limb measurements. In J.A.P. Day (Ed.). Perspectives in
kinanthropometry (pp. 257-261). Champaign, IL: Human Kinetics.
Hume, P. & Marfell-Jones, M. (2008). The importance of accurate site location for skinfold measurement. Journal of Sports
Sciences, 26, 1333-1340.
Kramer, H.J. & Ulmer, H.V. (1981). Two second standardization of the Harpenden caliper. European Journal of Applied
Physiology, 56, 103-104.
Lee, R.C., Wang, Z., Heo, M., Ross, R., Janssen, I., & Heymsfield, S.B. (2000). Total body skeletal muscle mass:
development and cross-validation of anthropometric prediction models. American Journal of Clinical Nutrition, 72, 796-
803.
Martin, A.D., Ross, W.D., Drinkwater, D.T., & Clarys, J.P. (1985). Prediction of body fat by skinfold caliper: assumptions
and cadaver evidence. International Journal of Obesity, 9, 31-39.
118
Referencias
Martin, A.D., Spenst, L.F., Drinkwater, D.T., & Clarys, J.P. (1990). Anthropometric estimation of muscle mass in man.
Medicine and Science in Sports and Exercise, 22(5), 729-733.
Reilly, T., Tyrrell, A., & Troup, T.D.G. (1984). Circadian variation in human stature. Chronobiology International, 1, 121-
126.
Ruiz, L., Colley, J.R.T., & Hamilton, P.J.S. (1971). Measurement of triceps skinfold thickness. An investigation of sources of
variation. British Journal of Preventive and Social Medicine, 25, 165-167.
Stewart, A.D. (2010) Kinanthropometry and Body Composition: a natural home for 3D photonic scanning. Journal of Sports
Sciences, 28, 455-457.
Wilby, J., Linge, K., Reilly, T., & Troup, J.D.G. (1985). Circadian variation in effects of circuit weight training. British
Journal of Sports Medicine, 19, 236.
119