Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
1983
I N T R O D U C C I Ó N
1. Resumen
2. Antecedentes
3. Objetivo de la geología de explotación
4. Información geológica necesaria para la explotación de los yacimientos
4.1. Características geológicas regionales
4.1.1 Sedimentológicas
4.1.2 Estratigráficas estructurales
4.2. Características geológicas locales (geología de los
yacimientos).
4.2.1 Tipo de trampa almacenadora
4.2.2 Litología y zonificación
4.2.3 Tipos de limites
4.2.4 Geometría
4.2.5 profundidad, relieve estructural y buzamiento.
4.2.6 Heterogeneidad
4.2.7 Distribución original de fluidos
5. Etapas de explotación y la importancia de la geología
5.1 Perforación y desarrollo de campos
5.2 Evaluación de yacimientos
5.3 Recuperación de hidrocarburos
5.4 Simulación numérica de yacimientos
6. Recomendaciones
7. referencias
RESUMEN
4.1.1. Sedimentológicas
4.1.1 Estratigráficas
4.1.3. Estructuras
4.2.4. Geometría
Cada ambiente en particular está caracterizado por ciertos elementos; por ejemplo,
un medio marino presenta varios ambientes, batimétricos y de energía: el de agua
somera, agua profunda, aguas semiaisladas, aisladas, mar abierto, etc. Cada uno
de los ambientes en particular están caracterizados por ciertos elementos naturales
como: salinidad, temperatura, etc. Los cuales controlan las facies sedimentarias o
dan como resultado cuerpos característicos en litofacies, geometría, secuencias
verticales de tamaño de grano, estructuras primarias sedimentarias, textura, etc. Por
lo que si se conoce un ambiente de depósito de un intervalo litoestatigráfico se podrá
establecer el patrón de distribución de las facies.
C – ARRECIFES
2 – CORRIENTES DE TURBIDEZ
Las capas pueden adquirir una variedad de formas; las más comunes son: tabulas,
lenticular, cuñas, irregular, o tabular curvada.
Algunas calizas son oolíticas, las cuales consisten de un gran número, esferoides
pequeños que tienen una estructura concéntrica. Todavía en otras, la calcita forma
granos como de arena, los cuales pueden estar aglutinados sin cementar o bien
estar firmemente cementados por la precipitación de calcita en los poros formados
entre granos.
En las rocas carbonatadas, según H.F. Nelson(7) son 4 las categorías en los cuales
se pueden agrupar las distintas texturas: cristalina, afanitica (sin cristales ni granos),
fragmental o granulada y esquetal. En la Fig. No. 5 se presenta un a clasificación
de calizas de acuerdo con estas 4 categorías principales.
FIG. No. 5.- CLASIFICACION DE CALIZAS.
5a.- Esqueletal micritica - calcarenitica 10.- micrita ica fosilifera parcialmente cristalina
4.1.2. Estratigráficas
En rocas carbonatadas, también tiene su efecto la posición relativa del nivel del mar.
En modelos arrecifales las facies migran hacia el continente durante la transgresión,
hacia la cuenca durante la regresión y crecen verticalmente hacia arriba si la
posición del nivel del mar es estable, Fig. No. 7. [8]
Los granos de carbonatos son más susceptibles a los cambios diageneticos que los
constituidos por sílice, por lo que una roca carbonatada en general presenta
sistemas porosos muchos más complejo que una arenisca. La porosidad de una
arena o arenisca está controlada generalmente por la textura primaria de la roca,
mientras que el control básico de la porosidad final de una caliza es
dominantemente diagénetico.
Las diferencias en los tipos y orígenes de las porosidades de una caliza y una
arenisca, obligan al profesional a descubrir una roca almacenadora carbonatada
con criterios diferentes a los empleados en las areniscas; por esto es necesario
conocer cuáles son los procesos diageneticos y cómo actúan sobre dichas rocas
almacenadoras.
Tomando en cuenta que todos los procesos diagenéticos afectan en mayor o menor
grado la porosidad es importante conocer el proceso y el grado en que afectó las
condiciones originales de la roca almacenadora, ya que de acuerdo con ello, se
podrá definir si las propiedades petrofísicas cambiaron o se preservaron.
4.1.3. Estructurales.
Definir el origen de las fracturas es importante ya que con esto se podrá saber, entre
otras cosas, el tiempo probable de generación, el alcance estratigráfico del
fracturamiento, la distribución de las zonas más fracturadas, etc.
En la fig. No. 13 se presentan algunas trampas geológicas que caracterizan los tipos
mencionados.
Deben conocerse con bastante detalle los tipos litologicosy mineralógicos que
componen la roca productora. Los tipos mas comunes de rocas almacenadoras son
las carbonatadas (calizas y dolomías) y silicas (arenas y areniscas). Cada tipo en
particular presenta características propias que origina que la perforación,
terminación, desarrollo y proyectos de recuperación primaria y secundaria de los
hidrocarburos sea seleccionada de acuerdo al o los tipos litológicos y mineralógicos
propios de la roca almacenadora.
Existen métodos indirectos para conocer los tipos litológicos los cuales utilizan
información de registros geofísicos de pozos. Estos métodos pueden ser de utilidad
en esta etapa del estudio.
Los tipos de límites más comunes son: planos de fallas geológicas, perdida de
permeabilidad de la capa de roca almacenadora (por cambio de facies o
acuñamiento) y el contacto agua-hidrocarburos.
Plano de falla.- Es la superficie a lo largo de la cual las paredes opuestas se mueven
una con relación a la otra con movimiento diferencial paralelo a la superficie de la
falla. Algunas fallas presentan poco desplazamiento (fracción de centímetros), en
otras el desplazamiento de mide en kilómetros o decenas de kilómetros.
4.2.4. Geometría
4.2.6. Heterogeneidad
Las técnicas y procedimientos cuantitativos son apropiadas para cada tipo litológico,
es decir, arenas y/o areniscas, limpias o arcillosas, calizas y/o dolomías, con o sin
fracturas, etc.
Después de definir los valores límites de saturación y los contactos entre ellos, se
podrán conocer los límites y la geometría de los yacimientos dados por este
concepto.
Son las principales etapas de explotación en las que se considera necesario contar
con el apoyo de la geología. PERFORACION DE CAMPOS, EVALUACION DE
YACIMIENTOS, RECUPERACION DE HIDROCARBUROS Y SIMULACION
NUMERICA DE YACIMIENTOS.
con información de un solo pozo que permita determinar la distribución de los fluidos
que satura ala roca almacenadora y con apoyo en la configuración geofísica del
horizonte que corresponde a la cima productora se pueden definir los límites
tentativos y la geometría de la acumulación.
Los tipos litológicos más comunes son arenas o areniscas y calizas o dolimias.
De acuerdo con el patrón geométrico de dichos tipos litológicos (alargados para las
arenas y arenisca, paralelos o perpendiculares a la línea de costa y tabulares para
las rocas carbonatadas) los yacimientos en arenas constituyen solo una parte de la
estructura geológica; en cambio las rocas carbonatadas generalmente cubren toda
el área. De acuerdo con lo anterior los criterios para desarrollar los campos deben
estar controlados por el tipo de yacimiento, desde el punto de vista litológico, ya que
en una arena la acumulación está distribuida en una franja angosta con relación
área de la estructura. En estos casos es recomendable que el desarrollo se realice
a nivel de cuerpo de arena y no estructurada.
En ambos casos se deben preparar, tras la perforación del segundo pozo, secciones
transversales estructurales para definir las tendencias probables de los mejores
intervalos con impregnación de hidrocarburos y de esta manera programar las
profundidades de los pozos a perforar.
Como parte del desarrollo de los campos se pueden considerar algunos trabajos
que se realizan para la terminación de los pozos; por ejemplo, para seleccionar los
intervalos por donde va a explotar el o los yacimientos.
Las fracturas por otro lado, pueden ser la principal causa de problemas de
codificación.
Para poder considerar a una formación como adecuada para la inyección de agua,
es necesario que tenga buena porosidad y permeabilidad y que se mantenga, por
lo menos del pozo inyector al productor.
Otras estructuras como las superficies estilolíticas también juegan un papel muy
importante en la recuperación de los hidrocarburos ya que normalmente se orientan
subparalelas a los planos de estratificación y generalmente están rellenas con
silicatos de grano fino y materia orgánica no carbonatada, creando barreras al flujo
entre capaz. Debe definirse la presencia de estas estructuras primarias en
formaciones productoras cuando se les pretenda someter a proyectos de
recuperación secundaria de hidrocarburos, ya que si se conoce el tipo, tamaño y
dirección de dichas estructuras pueden ser aprovechadas favorablemente.
2.Es bien sabido, el hecho de que para obtener buenos resultados en la evaluación
de yacimientos y la - aplicación de proyectos de recuperación primaria y secundaria,
es necesario conocer las características geológicas de - los mismos, por lo que se
recomienda que cualquier estudio de ingeniería de yacimientos esté apoyado en un
modelo geológico definido y se realicen ajustes de acuerdo con los resulta dos
obtenidos del estudio o en base a nueva información que por necesidad, se obtenga
durante la explotación del campo.
REFERENCIAS