Secundaria
C. Blázquez L. de Isla, G. Mirecki,
P. de la Herrán (coord.)
Editorial Casals, fundada en 1870
Cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta obra solo puede ser
realizada con la autorización de sus titulares, salvo excepción prevista por la ley. Diríjase a CEDRO (Centro Español de
Derechos Reprográficos, www.cedro.org) si necesita fotocopiar o escanear algún fragmento de esta obra
(www.conlicencia.com; 91 702 19 70 / 93 272 04 45).
No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni su tratamiento informático ni su transmisión bajo ningún
concepto ni por ningún medio (electrónico, mecánico, fotocopia, grabación u otros medios) sin el permiso escrito de los
titulares del copyright.
Índice
1 PRESENTACIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5
2 PROGRAMACIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
4 EVALUACIONES .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203
6 BIBLIOGRAFÍA.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237
7 ANEXO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241
Películas recomendadas ..................................................................................................................................................................... 242
1 PRESENTACIÓN
Ante la voluntad de atender a las necesidades y demandas de las sociedades de hoy y del futuro, y de asentar
las bases para una formación personal basada en la autonomía que permita el aprendizaje a lo largo de toda la
vida y la participación activa en una sociedad democrática, este proyecto...
◗ se adapta al programa de digitalización de las aulas.
◗ promueve el desarrollo de las competencias.
◗ favorece la atención a la diversidad.
◗ prepara para una sociedad global y una ciudadanía activa.
El nuevo proyecto de Religión y Moral Católica de Editorial Casals incluye la metodología y los recursos necesa-
rios para optimizar las virtudes del libro impreso y aprovechar, a su vez, las del medio digital:
◗ Ofrece unos contenidos digitales ajustados al diseño curricular que tiene como objeto y utiliza el medio digital, inclu-
yendo videos, audios, etc., con el fin de transmitir información, desarrollar habilidades y potenciar actitudes.
◗ Contiene recursos o referencias a recursos de internet para completar la parte «sistemática» del aprendizaje.
La finalidad de los proyectos de Casals es conseguir que nuestro alumnado adquiera las herramientas necesa-
rias para entender el mundo y que sea capaz de intervenir de forma activa y crítica en la sociedad más allá de la
escolaridad obligatoria. Por esta razón, el proyecto se organiza por competencias.
El concepto de competencia se relaciona con la capacidad de aplicar de manera integrada conocimientos teó-
ricos, habilidades y actitudes en la comprensión de situaciones del entorno y en la actuación responsable y
coherente. Por tanto, nuestra propuesta curricular debe velar por que los nuevos conocimientos se integren y
relacionen con los que ya tiene el alumnado, para que pueda aplicarlos en diferentes situaciones.
Siguiendo este cambio curricular, el presente proyecto de Editorial Casals incluye las competencias básicas
en la programación del área, relacionándolas con los contenidos y los criterios de evaluación. Asimismo, en el
propio libro se detallan dichas competencias en la tabla de contenidos.
Competencias metodológicas
3 Tratamiento de la información y competencia digital
4 Competencia matemática
5 Competencia para aprender a aprender
6
El proyecto de Religión Católica
Competencias personales
6 Competencia en autonomía e iniciativa personal
Todos tenemos intereses y motivaciones diversas, ritmos de aprendizaje distintos y formamos parte de un en-
torno sociocultural heterogéneo. Por otro lado, nuestra sociedad necesita elaborar un compromiso social para
ofrecer igualdad de oportunidades a todos los ciudadanos.
Naturalmente, el entorno educativo no es ajeno a dicha realidad. El acceso a la educación de nuevos grupos de
alumnos hacen que el papel del educador sea cada vez más complejo. Una de sus tareas es garantizar el desa-
rrollo personal y social de sus alumnos y velar para que sus diferencias no sean un impedimento.
Partiendo de esta propuesta, todos los materiales de Editorial Casals se basan en la potenciación de las capa-
cidades individuales y grupales, y se fundamentan, metodológicamente, en la motivación de los alumnos. Así
pues, cada unidad didáctica incluye material de refuerzo y de ampliación, y de autoevaluación que permitirán al
profesorado atender las necesidades específicas de su aula.
El nuevo proyecto de Religión Católica de Editorial Casals pretende el desarrollo de la capacidad trascendente
del alumno, facilitándole una propuesta de sentido último para su vida e iluminando el fundamento de aquellos
valores comunes que hacen posible una convivencia libre, pacífica y solidaria.
El material didáctico que se presenta busca, por lo tanto, que el alumno descubra —teniendo en cuenta el nivel de
aprendizaje propio de su edad— el sentido último de la vida a través de «los símbolos y signos de su entorno, en el
progreso y humanización del propio ser humano, en el lenguaje narrativo de la Biblia, en los modelos cristianos de
identificación y, particularmente, en la persona de Jesucristo y su presencia en la comunidad cristiana» (Op. cit.).
El título de la colección, Nueva evangelización, responde a estas inquietudes. Ya Juan Pablo II insistió en la nece-
sidad de una nueva evangelización, no porque la Iglesia propusiera algo nuevo, sino porque había que transmitir
el Evangelio con nuevo ardor —confirmando la palabra con el testimonio de la vida—, con nuevos métodos —por
todos los medios posibles— y con una nueva expresión —que responda a la cultura de nuestros días—.
Finalmente, los autores y la editorial tuvieron presente, al elaborar los nuevos materiales para la Educación Se-
cundaria, el aspecto social de esta nueva evangelización. El encuentro personal con Dios «es siempre también
una nueva y más profunda socialización. El yo se abre de nuevo al tú, en toda su profundidad, de esta manera
nace un nuevo nosotros. [...] Anunciando la conversión también debemos ofrecer una comunidad de vida, un
espacio común del nuevo estilo de vida. No se puede evangelizar solo con las palabras; el Evangelio crea vida,
crea comunidad de camino; una conversión puramente individual no tiene consistencia...» (cardenal J. Ratzin-
ger, L’Osservatore Romano, 29 de junio de 2001).
En esta línea, los textos escolares de Religión de Editorial Casals responden a las siguientes características:
◗ Son motivadores para los alumnos, ya que responden a las inquietudes e interrogantes que suelen plantearse
en estas edades.
◗ Las actividades se van intercalando junto con los contenidos, lo que facilita el trabajo personal y grupal de los
alumnos y el aprendizaje por reflexión e indagación. Su finalidad es desarrollar capacidades: pensar, razonar,
argumentar, solucionar, consultar fuentes, leer y comentar textos bíblicos, dialogar y trabajar en equipo, so-
lucionar casos de la vida real, observar e interpretar gráficos, mapas e ilustraciones, y memorizar conceptos
clave.
7
PRESENTACIÓN
◗ Se adaptan a la diversidad de los alumnos, teniendo en cuenta sus diferentes ritmos de aprendizaje y sus
intereses.
◗ Facilitan la evaluación inicial, continua y final de los aprendizajes de los alumnos.
◗ Dan importancia a la memorización de los conceptos básicos y al dominio del vocabulario básico del área.
◗ Se concede una especial atención al diálogo entre fe y cultura.
Orientaciones metodológicas
1 El área de Religión Católica tiene unas características propias que la identifican. Estas características son:
a) Exposición del núcleo esencial del mensaje cristiano desde la fe de la Iglesia católica.
b) Diálogo abierto y respetuoso con los otros campos del saber, que ayude al alumno/a a alcanzar una síntesis
entre la fe y la cultura.
c) Apertura del alumno/a a la trascendencia, ofreciéndole una jerarquía de valores y actitudes, y un sentido de la vida.
d) Una enseñanza relacionada con las demás áreas de aprendizaje y que coopera en la consecución más
plena posible de los objetivos generales de la etapa educativa.
2 Necesidad de conocer bien las características psicológicas de los alumnos de Educación Secundaria.
El área de religión debe tener muy en cuenta las características psicológicas de estas edades y los cambios
que afectan a su visión del mundo religioso. La preadolescencia y la adolescencia son momentos de inquietud
ante el sentido de la vida.
Si en la etapa infantil el niño se abría al mundo religioso de manera más bien afectiva, ahora empieza a hacerlo
de forma más racional. Es también una etapa de crisis en la conducta religiosa, ya que el adolescente tiende
a romper con su pasado infantil y a rechazar toda autoridad que entienda como algo meramente impuesto, sin
la aceptación que se deriva del prestigio reconocido y admitido por él.
En los primeros cursos de Secundaria los alumnos/as tienden a identificarse con algunos modelos que susci-
tan su admiración. Los grandes personajes bíblicos y de la Iglesia, sobre todo el mismo Jesucristo, encarnan
las normas, valores y actitudes básicas del cristiano.
En los siguientes cursos de Secundaria crece la capacidad racionalizadora del adolescente. En esta situación
es posible que surjan dudas de fe y que la religión se interprete en clave de ética. Nuestro proyecto procura
estar muy atento a estas características del adolescente a la hora de presentar los diversos contenidos. Por
una parte, se tuvieron muy en cuenta sus centros de interés y, por otra, se procuró presentar los contenidos con
mayor rigor científico, dando una respuesta bien fundamentada a las dudas e inquietudes que se plantean en
estas edades.
3 Los principales criterios metodológicos que seguimos son los siguientes:
a) Partir de la experiencia del alumno/a. El alumno/a posee un conjunto de experiencias y de ideas sobre la
realidad que lo rodea que deben ser empleados como punto de partida para sus nuevos aprendizajes y co-
nocimientos. Se lo ayudará a reflexionar sobre diversas situaciones de índole personal, familiar y social, de
modo que esas experiencias sirvan de punto de partida para alcanzar una mejor comprensión de la Buena
Noticia de Jesús.
Conectar con la experiencia del alumno despierta en él un mayor interés y motivación, lo cual es de gran
importancia en los años de la Educación Secundaria. Además, esto facilitará el carácter significativo de los
aprendizajes.
b) Conceder importancia a la actividad del alumno/a. Tiene que suscitar y favorecer el ejercicio de sus facul-
tades y de sus capacidades, tanto individuales como grupales, lo que contribuye a un aprendizaje significa-
tivo y, a la vez, dinámico.
El trabajo en grupo, utilizado adecuadamente, favorece el desarrollo de la dimensión social del alumnado.
El trabajo en pequeño o gran grupo ofrece amplias posibilidades de participación efectiva de todos, y fa-
vorece el intercambio de ideas, la motivación y que unos aprendan de otros. En ocasiones, los grupos se
podrán organizar como equipos estables; otras veces, será preferible improvisar sobre la marcha trabajos
por parejas o usando cualquier otro sistema de agrupación sencillo y funcional.
c) Atender al hecho de que los alumnos/as son diferentes entre sí. En el proceso educativo se deberá pro-
curar que cada alumno/a alcance su máximo desarrollo personal y ejercite realmente sus capacidades,
adaptando las enseñanzas y las actividades a las posibilidades, necesidades e intereses de cada uno.
8
El proyecto de Religión Católica
Es indudable que el trabajo individual, bien programado, facilita considerablemente que cada alumno/a
desarrolle mejor sus capacidades y siga el ritmo de aprendizaje que mejor se adecue a sus circunstancias
personales.
d) Aplicar estrategias de indagación. Su característica principal consiste en servir de estímulo al alumno/a
para realizar unas actividades de búsqueda que pueden ser muy variadas: localizar textos de la Biblia,
consultar una enciclopedia o un diccionario, buscar una determinada información en un libro de historia, de
ciencias o de arte, hacer una encuesta o aplicar un cuestionario, etc. La recolección de información, y su
posterior clasificación y organización, constituyen un medio muy adecuado para el aprendizaje significativo
en esta etapa, pues estas estrategias ponen al alumno ante hechos de alguna manera problemáticos, so-
bre los cuales deben aplicar reflexivamente los conceptos, procedimientos y valores que el docente haya
previsto.
e) Fomentar la creatividad y la expresión personal del alumno/a. La formación religiosa no solo debe ofrecer
un conocimiento riguroso del mensaje cristiano, sino que también tiene que servir de ayuda a los alumnos/as
para la elaboración de juicios personales y para expresar de modo personal y libre su visión cristiana de la
vida.
f) Emplear simultáneamente diversas técnicas de enseñanza (pluralismo metodológico). Los alumnos/as
aprenden mejor cuando el profesor/a emplea diversas técnicas de enseñanza-aprendizaje, combinándolas
adecuadamente. Unas veces será una breve explicación del docente; otras, el diálogo y la reflexión a partir de
la lectura de un texto de la Biblia o el comentario de un texto del Magisterio de la Iglesia; la observación
de unas ilustraciones significativas; la valoración crítica de determinados hechos con dimensión ética; el
juicio crítico sobre determinadas informaciones de los medios de comunicación; un ejercicio de expresión
verbal; la búsqueda de unos pasajes del Evangelio; un debate o una mesa redonda; una entrevista a un ex-
perto o una mesa redonda; etc. Son también imprescindibles los recursos de carácter audiovisual: montajes
de PowerPoint, video-fórum, cine, etc.
El docente deberá utilizar esa diversidad de técnicas sin perder nunca de vista los objetivos que pretende
en cada caso. Hay que procurar seleccionar muy bien las actividades para que sean motivadoras, estimu-
len el trabajo personal y promuevan una actitud positiva hacia el aprendizaje.
g) Importancia del lenguaje y del vocabulario religioso básico. La lectura y la escritura pueden convertirse en
actividades puramente mecánicas cuando el adolescente, desconociendo los términos que lee y escribe,
hace que esas actividades pierdan su sentido y su valor formativo. Interesa que, en cada uno de los ciclos, el
alumno aprenda el significado de una serie de términos que forman la base del aprendizaje significativo. Esos
términos deben estar cuidadosamente seleccionados y serán objeto de consideración y estudio a través de
diversas actividades (comprensión lectora, definición de conceptos, etc.). Es muy conveniente que el docente
de Religión esté bien coordinado con el de Lengua a efectos de utilizar las técnicas más adecuadas. También
es interesante contar con una buena selección de lecturas en la biblioteca del aula.
h) Dar importancia a la memoria. Quizás en las últimas décadas la memoria se ha minusvaloró en algunos am-
bientes. Sin embargo, tal como enseña Juan Pablo II, «una cierta memorización de las palabras de Jesús, de
pasajes bíblicos importantes, de los diez Mandamientos, de fórmulas de profesión de fe, de algunas oracio-
nes esenciales, de nociones clave de la doctrina, es una verdadera necesidad. […] La fe y la piedad no brotan
en los espacios desérticos de una catequesis sin memoria» (exhortación apostólica Catechesi tradendae,
n.° 55). Es evidente que la memoria tiene un papel importante en la Educación Secundaria para la adquisi-
ción y fijación de conceptos clave del mensaje cristiano.
i) Establecer las bases para un diálogo con la realidad cultural en una doble dimensión. En primer lugar,
dándoles a conocer la influencia mutua entre el hecho religioso y la cultura occidental; y, después, ayudán-
dolos a juzgar y a valorar los hechos culturales (ideas, actitudes, comportamientos, etc.) a la luz de la fe.
En este sentido, es importante destacar la importancia de la interdisciplinariedad, relacionando los conoci-
mientos que van adquiriendo en las clases de Religión con los que adquieren en otras áreas curriculares. La
religión, en el marco escolar, es una disciplina «entre» las otras y «con» las otras. No puede ser una materia
aparte, sino que debe estar íntimamente relacionada con las demás áreas curriculares. De ahí la importan-
cia de entrar en contacto con la cultura concreta del alumnado, en un diálogo abierto, crítico y respetuoso
con los otros campos del saber y con las otras confesiones religiosas.
La luz de la fe debe iluminar los saberes que se refieren al hombre, a la vida, al mundo y a la forma de organi-
zar la sociedad humana. Por otro lado, las demás áreas curriculares pueden ayudar notablemente a analizar
y completar determinados supuestos y contenidos de la enseñanza de la religión desde sus respectivos
9
PRESENTACIÓN
puntos de vista. La Historia, la Geografía, la Lengua y la Literatura, las Ciencias de la Naturaleza y el Arte
son las disciplinas que en mayor medida pueden incidir en la formación doctrinal y religiosa de los alumnos
de Educación Secundaria.
j) Impartir la clase de Religión Católica en un clima que facilite la libertad del alumno. Y esto no solo por res-
peto a un posible pluralismo religioso del alumnado, sino por imperativo evangélico: el conocimiento de la
fe se ofrece, no se impone. En el diálogo educativo con los alumnos/as, el docente de Religión tiene ocasión
de dar testimonio de que en la fe cristiana encontró la respuesta a sus preguntas, a los grandes interrogan-
tes existenciales.
k) Transmitir una enseñanza específicamente religiosa. La aproximación a la realidad del adolescente, a sus
experiencias humanas, la conveniencia de dar una enseñanza interdisciplinar y la misma metodología ac-
tiva con la que se imparte, no pueden llevar a un «reduccionismo» en la transmisión del mensaje cristiano.
Este debe presentarse de forma clara e inequívoca, de modo que el alumnado vaya adquiriendo una visión
completa de la religión católica y de los principales conceptos y actitudes del mensaje cristiano.
10
El material del alumno
Apertura de la unidad NE-XXI-Uni02.qxp 29/01/13 17:17 Página 18 NE-XXI-Uni02.qxp 29/01/13 17:17 Página 19
2
312 Constantino vence, bajo
el signo de Jesucristo, en la
batalla del puente Milvio
313 Edicto de Milán
325 Concilio de Nicea
330 Fundación de
Constantinopla
380 Edicto de Tesalónica
381 Concilio de
Constantinopla
431 Concilio de Éfeso
451 Concilio de Calcedonia
476 Fin del Imperio romano
Escena de la película Quo Vadis, dirigida por M. LeRoy (1951),
en la que san Pedro predica a algunos cristianos reunidos a de Occidente
las afueras de Roma. línea cronológica
la iglesia en los
27 a. C. Augusto, emperador
~6-4 a. C. Nacimiento de Jesús
en Belén
primeros siglos
~30-3 d. C. Pasión y Muerte de Jesús
~33 Pentecostés
~50 Concilio de Jerusalén
(SIGLOS I-Iv)
~64 Persecución de Nerón.
Muerte de Pedro y Pablo
70 Tito destruye el templo
de Jerusalén
79 El Vesubio arrasa
Pompeya
202-211 Persecución de Septimio
Severo
REFLEXIONAMOS 249-251 Persecución de Decio
El testimonio cristiano
«En cuanto al misterio de la religión propia de los cristianos, no esperes com-
• Al leer el texto, ¿qué
prenderlo de hombre alguno. Los cristianos no se distinguen de los demás
actitudes descubres
en los primeros cris- hombres ni por su tierra, ni por su lengua, ni por sus costumbres. [...] Viven
tianos? en la carne, pero no viven según la carne. Están sobre la Tierra, pero su ciu-
dadanía es la del Cielo. Se someten a las leyes establecidas, pero con su pro-
• ¿Cómo pueden expli- pia vida superan las leyes. Aman a todos, y todos los persiguen. Se los
carse las paradojas desconoce, y con todo se los condena. Son llevados a la muerte, y con ello
que el autor presenta reciben la vida. Son pobres, y enriquecen a muchos» (Anónimo, Epístola a
en el texto? Diogneto. Siglo II).
Desarrollo de la unidad NE-XXI-Uni01.qxp 29/01/13 17:12 Página 12 NE-XXI-Uni01.qxp 29/01/13 17:12 Página 13
12. ¿Cómo se organizó la Iglesia en América durante el pe- 13. ¿Qué es el CELAM? ¿Qué lo inspiró y cuáles son sus 14. ¿Cuál fue la actitud de los misioneros europeos du- 15. Explica cuál debe ser la actitud del misionero que,
ríodo colonial? ¿Qué consecuencias trajeron las gue- funciones? rante la evangelización de los pueblos indígenas? en nuestros días, lleve el Evangelio a las sociedades
rras de independencia para las Iglesias americanas? desarrolladas.
12 13
◗ Todas las unidades siguen la misma estructura, salvo la unidad 1 (de carácter doctrinal). En las siguientes pági-
nas se pueden ver, en detalle, las partes en las que se divide cada unidad.
◗ Desarrollo teórico del tema, con profusión de imágenes y elementos iconográficos para reforzar la explicación.
◗ Información complementaria en los márgenes.
◗ Ejercicios de comprensión y consolidación en cada página. Se incluyen actividades de grupo que estimulan la
adquisición de las competencias.
◗ Contenidos multimedia a los que se accede desde www.ecasals.net y mediante el DVD que acompaña a la
propuesta didáctica. Se incluyen iconos que remiten a videos, documentos, audios o webs.
◗ Cada unidad dispone de un video introductorio con el que se pretende motivar a los estudiantes y posibilitar diálogos
que despierten su interés por las temáticas que se van a tratar.
◗ El círculo que rodea el número de algunas actividades indica que pueden hacerse en grupo.
11
PRESENTACIÓN
La línea de la historia
8
LA LÍNEA DE LA HISTORIA
Los tiempos revolucionarios. La emancipación latinoamericana La difusión de las ideas liberales Las revoluciones liberales.
A raíz de la propagación de las ideas revolucionarias durante la invasión En Europa, fruto de las ideas revolucionarias de Napoleón, sur-
El Libertador y la Iglesia
La muerte de Bolívar en el seno de la Igle-
napoleónica de España (1808-1814), se actualizaron las ideas de gió el liberalismo*. Las tres oleadas revolucionarias que, en
sia es un hecho muy discutido. No hay emancipación en Latinoamérica: a partir de 1808, el estamento crio- 1820, 1830 y 1848, sacudieron los distintos países europeos y la-
dudas sobre su pertenencia a la masone- llo inició procesos revolucionarios en todos los virreinatos y goberna- tinoamericanos son las revoluciones liberales. Se acusaba a
ría y su oposición ideológica al catoli- ciones partiendo de las Juntas de defensa*. la Iglesia de ser aliada del absolutismo monárquico. De hecho,
cismo. Inteligente y pragmático, estuvo en muchas políticas liberales de esta época eran anticatólicas.
contra de la Iglesia católica como imagen En Nueva España, el sacerdote y militar Miguel Hidalgo (1753-1811)
de la Corona española, aunque nunca inició la emancipación mexicana tras el Grito de Dolores (1810).
quiso tenerla como enemiga: «La religión La Revolución Industrial
gobierna al hombre en la casa, en el ga-
Simón Bolívar (1783-1830) independizó Venezuela (1812) y fundó
binete, dentro de sí mismo: solo ella tiene Gran Colombia (1821). El general San Martín, tras la independen- La Revolución Industrial se produjo primero en Gran Bretaña y
derecho a examinar su conciencia íntima. cia del Río de la Plata (1816), luchó en Chile (1818) y en Perú (1821). después en el resto del mundo. Fue una revolución, en aparien-
[...] Los preceptos y dogmas sagrados son Habiéndose retirado San Martín de Lima, Bolívar quedó al frente de cia pacífica y silenciosa, que iba a cambiar la forma de vida del
inútiles, luminosos y de evidencia metafí- las operaciones militares. Y, en diciembre de 1824, en la batalla de hemisferio occidental.
sica; todos debemos profesarlos, mas este Ayacucho, obtuvo la más rotunda victoria para los combatientes de
deber es moral y no político» (mensaje de
la libertad latinoamericana. La tecnología, el desarrollo de las grandes industrias y las mi-
Simón Bolívar al Congreso Constituyente
de Bolivia en 1826). graciones del campo a las ciudades y a las nuevas naciones ame-
Durante este proceso, la postura de la Iglesia no fue uniforme: por una ricanas provocaron la aparición de una clase social de proletarios
parte, existían razones justificadas para desear el final del dominio es- y desheredados, sin leyes ni protecciones sociales, que vivían en
pañol; pero, por otra, algunas posturas ideológicas de los próceres no se los suburbios de las zonas industriales. Ese fue el terreno en el
conciliaban con los principios sociales del cristianismo: ideologías libe- que nacieron las ideologías socialistas*, anarquistas y comu-
rales que relegaban a un segundo plano la dimensión religiosa del hom- nistas*. Huelga, de S. Lentz. Siglo xx.
bre o que le negaban todo derecho a estar presente en la vida pública. A
esto se sumaron diferentes declaraciones anticlericales, laicistas y, a Los bajos salarios, el excesivo número de horas de la jornada la- Los sindicatos católicos
veces, declaradamente ateas. boral, la falta de seguridad social, la pobreza extrema en los su- En 1891, el papa León XIII publicó la encíclica
Rerum novarum, que estimuló a muchos fieles a
burbios…, abocaron a los trabajadores a una vida de penuria y
Hacia 1825, toda Latinoamérica, excepto Cuba y Puerto Rico, se había promover iniciativas en el campo social: desde
miseria. Algunos pensadores acusaron a los Gobiernos de la Eu- los primeros partidos políticos y sindicatos de ins-
independizado. La clase criolla que heredó el poder abolió la esclavi- ropa liberal de permitir aquella vergonzosa situación y los obre- piración directamente católica, hasta la inter-
tud y muchas de las instituciones e impuestos. Pero, a su vez, surgió la ros se fueron organizando en sindicatos*. vención de los cristianos en otros ya existentes o
sociedad colonial de castas, cuyos ideales de libertad no llegaron a las en sistemas corporativistas de producción, cajas
clases populares que, en muchos casos, vieron reducidos sus derechos. El colonialismo de ahorro y las acciones habituales de benefi-
Pese a la influencia masónica, las nuevas constituciones reconocie- cencia, educación y caridad.
ron el papel de la Iglesia y la profunda religiosidad del pueblo, reco- Ante la nueva economía mundial y los nacionalismos liberales, las
giendo el catolicismo como religión oficial en la mayoría de ellos. pugnas europeas se trasladaron a los otros continentes. En África,
idades
activ Asia y Oceanía se desarrolló el colonialismo, que buscaba nuevos
mercados; y Estados Unidos se planteó la doctrina Monroe (1823) Federico Ozanam, fundador de las
1. Señala el enunciado correcto. 2. Ordena cronológicamente los siguientes acontecimien-
que intentaba frenar la injerencia europea. Conferencias de san Vicente de Paúl.
a) Tras independizarse, las nuevas repúblicas latinoame- tos.
ricanas rechazaron cualquier influencia de la Iglesia. a) Inicio de la emancipación de México tras el Grito de
b) Tras el proceso de emancipación, las nuevas consti- Dolores. idades
activ
tuciones latinoamericanas adoptaron la masonería b) Batalla de Ayacucho.
como religión oficial. c) Independencia de Venezuela. 3. ¿Qué condujo a los trabajadores a formar sindicatos? c) Las políticas liberales favorecieron a la religión ca-
c) Tras independizarse, las nuevas repúblicas latinoa- d) Invasión napoleónica de España. tólica.
mericanas mostraron una actitud de respeto hacia e) Simón Bolívar funda Gran Colombia. 4. Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o 5. Busca en internet la encíclica Rerum novarum y re-
la Iglesia católica. f) Independencia del Río de la Plata. falsas. sume el n.º 34.
d) Tras el proceso de emancipación, las nuevas consti- a) Los pensamientos racionalista y materialista funda-
tuciones latinoamericanas restringieron la libertad mentan las ideologías del siglo XIX. b) El liberalismo 6. ¿En qué se diferencia la utopía que busca cada una
de culto. acusó a la Iglesia de estar aliada con el Antiguo Régimen. de las ideologías de este siglo, del ideal cristiano?
96 97
Vida cristiana
6
VIDA CRISTIANA
72 73
12
El material del alumno
Creciendo en la fe
5
CRECIEndO En La FE
62 63
Fe y cultura
◗ Textos y ejercicios que posibilitan el diálogo entre la fe y la cultura. Además, capacitan al alumno para dar
razón de su fe.
◗ Actividades especialmente pensadas para el desarrollo de las competencias básicas.
NE-XXI-Uni07.qxp 29/01/13 17:55 Página 88 NE-XXI-Uni07.qxp 29/01/13 17:55 Página 89
7
FE Y CULTURA
88 89
13
PRESENTACIÓN
Síntesis y actividades
◗ El resumen de la unidad y el esquema en PowerPoint (disponible como recurso digital) facilitarán la adquisición
de la síntesis de los conocimientos adquiridos y su memorización.
◗ La página final de cada unidad incluye tres tipos de actividades: actividades de refuerzo ▲, actividades de
evaluación ■ y actividades de ampliación ★.
NE-XXI-Uni03.qxd 29/01/13 17:22 Página 40 NE-XXI-Uni03.qxd 29/01/13 17:22 Página 41
❍ La cristiandad estaba formada por el conjunto de pueblos unidos por la fe, a cuya cabeza se encontraban dos au- pese a los avatares de la historia, / La vida de los ■7 Enumera las tres razones fundamentales que
cristianos, / Durante los primeros años de la era provocaron el Cisma de Oriente en 1054.
toridades supremas: el Papa —titular del poder espiritual— y el emperador, que ostentaba el poder tempo- cristiana, / de la Buena Nueva. / está marcada por
ral. La política cristiana consideraba que su primera función era ayudar a sus súbditos a conseguir la vida eterna. la fidelidad al Evangelio. ■8 ¿Qué supuso para la Iglesia la llegada al poder
❍ La institución del monacato tuvo una gran importancia en la evangelización de Europa. En Occidente destacan de Carlomagno en el año 800?
▲2 Señala la respuesta correcta. El objetivo de la
san Benito, fundador del monasterio de Montecasino, y el monacato irlandés. reforma gregoriana fue… ■9 Relaciona cada letra con el número que le co-
❍ Los esfuerzos de Carlomagno y de los papas que gobernaron durante aquella época dieron forma a un gran movi- a) la renovación de la vida cristiana conforme al rresponda.
miento unificador político, espiritual y artístico que se conoce como renacimiento carolingio. Evangelio. a) Expresión que significa ‘y del Hijo’. b) Liturgia
b) el establecimiento de normas que regían la vida que se generalizó en Occidente. c) Miniaturas de
❍ El sistema feudal marcó la vida de la Iglesia medieval. La intromisión de los poderosos llevó a la cristiandad a su- comunitaria del clero. fuerte cromatismo y marcada narratividad. d) Sus
frir grandes males, como la simonía, la baja moral del clero y la investidura laica. Durante el siglo XI se llevó a cabo c) el restablecimiento del culto a las imágenes. melodías se divulgaron por toda Europa. e) Lucha
una profunda renovación de la Iglesia, denominada reforma gregoriana. d) la imposición del poder papal sobre el del empe- por la primacía del poder sobre la cristiandad.
rador. 1. Filioque. 2. Rito romano. 3. Beato de Liébana.
❍ El Gran Cisma de Oriente se consumó en 1054. Para tal ruptura se invocaron tres razones principales: la fecha e) la definición de las normas que regían la vida del 4. Querella de las Investiduras. 5. Canto gregoriano.
de la Pascua, la cuestión del filioque y la autoridad del Papa. clero, imponiendo la vida comunitaria.
■10 Ordena cronológicamente los siguientes acon-
❍ La escritura ha sido una herramienta fundamental en la salvaguarda de la Sagrada Escritura y la Tradición, en la ▲3 Indica cuáles de las siguientes afirmaciones tecimientos.
son verdaderas y cuáles, falsas.
evangelización de los pueblos y en la diseminación de devociones. a) Pipino el Breve se convirtió en rey de los francos
a) San Benito fundó el monasterio de Montecasino. con el apoyo del Papa. b) Otón I asumió la protec-
b) En los scriptoria los monjes oraban mediante el ción del Papa. c) Los musulmanes atacaron el Im-
canto gregoriano. perio de Bizancio. d) Coronación de Carlomagno
c) En el año 711, los musulmanes conquistaron como emperador por el Papa.
buena parte de la Hispania visigoda.
d) El sistema feudal no afectó a la vida eclesiástica. ■11
Explica con tus palabras en qué consistió la
Querella Iconoclasta que culminó en el II Con-
▲4 Completa la siguiente frase con estos térmi- cilio de Nicea.
nos: emperador, temporal, autoridades, Papa,
VOCABULARIO cristiandad, fe, espiritual. ★12 Busca información sobre los catecismos llama-
dos del «Nuevo Mundo» e intenta ilustrar algún
La (…) está formada por el conjunto de pueblos uni- pasaje bíblico siguiendo su estilo y finalidad ca-
Celibato: estado de aquella persona que no está ca- Filioque: expresión que significa ‘y del Hijo’. Fue in- tequética.
dos por la (…), a cuya cabeza se encontraban dos
sada. En la Iglesia, se da el celibato sacerdotal y el troducida por los concilios toledanos en el Credo de (…) supremas, el (…) —titular del poder (…)— y el
celibato monacal. Nicea y, después, generalizada por los papas de (…), que ostentaba el poder (…). ★13 Resume en tu cuaderno, en una sola frase, la
Cisma: separación. En el caso de la Iglesia, el cisma Roma en Occidente. idea principal del siguiente texto del Compen-
implica la ruptura de la unidad disciplinar, pero no ▲5 Indica a qué concepto o realidad se refiere dio del CEC, n.º 446.
Regla: conjunto de escritos que reúne los usos y las
de la dogmática. costumbres que rigen una comunidad monástica. cada definición. «El culto cristiano a las sagradas imágenes está justi-
Códice: libro manuscrito anterior a la invención de a) Conjunto de escritos que reúne las costumbres ficado porque se fundamenta en el misterio del Hijo
Rito romano: liturgia desarrollada originalmente
la imprenta. que rigen una comunidad monástica. de Dios hecho visible, en el cual el Dios trascendente
en la diócesis de Roma, unificada desde tiempos de
b) Reunión a puerta cerrada en la que se elige al se hace hombre. No se trata de una adoración de la
Cónclave: reunión a puerta cerrada en la que se Gregorio I Magno (siglo VI) y generalizada a la Igle-
Obispo de Roma. imagen, sino de una veneración de quien en ella se re-
elige al Obispo de Roma. sia latina durante la Edad Media.
c) Exclusión o separación de una persona de la co- presenta: Cristo, la Virgen, los ángeles y los santos».
Excomunión: exclusión o separación de un bauti- Scriptorium: sala del monasterio en la que los mon-
munidad de todos los cristianos, es decir, de la
zado de la comunión de los fieles y de la recepción jes se dedican a la lectura, copia y enseñanza de ma- ★14 Descubre quién era Miguel Cerulario y qué im-
Iglesia.
de los Sacramentos. nuscritos. Los deberes de copia eran obligatorios portante papel desempeñó en el Cisma de
d) Implica la ruptura de la unidad disciplinar, pero
para todos ellos. Oriente.
no de la dogmática.
40 41
◗ Este apartado incluye actividades enfocadas específicamente al trabajo y a la evaluación trimestral de las
competencias básicas.
NE-XXI-Uni04.qxp 29/01/13 17:34 Página 54
NE-XXI-Uni04.qxp 29/01/13 17:34 Página 55
religión católica 1, 2, 3, 4
evalúa tus competencias
1. Lee atentamente el siguiente texto y res- 2. Imprime el mapa mudo de América que se fa-
5. Consulta la web de tu diócesis y elabora una
ponde a las preguntas. cilita como recurso y colorea cada nación
ficha que incluya los siguientes datos.
según la religión mayoritaria que profesan sus
«La misión universal de la Iglesia nace del mandato de Je- habitantes. Para encontrar estos datos, con- a) Nombre español y latino de la diócesis.
sucristo y se cumple en el curso de los siglos en la procla- sulta una enciclopedia o internet.
mación del misterio de Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo, y b) Archidiócesis a la que pertenece.
del misterio de la Encarnación del Hijo, como evento de Sal- 3. Elige diez países y confecciona una tabla en c) Fecha de fundación (si no se conoce con
vación para toda la humanidad. [...] exactitud, indica el siglo).
la que indiques el número de habitantes y el
»La Iglesia, en el curso de los siglos, proclamó y testimonió porcentaje de cristianos, de católicos, de ju- d) Nombre del primer obispo que ocupó la
con fidelidad el Evangelio de Jesús. Al final del segundo mi- díos, de protestantes, de otras religiones y de
lenio, sin embargo, esta misión está todavía lejos de su
sede y del que la ocupa en la actualidad.
no creyentes. Te damos un ejemplo.
cumplimiento. Por eso, hoy más que nunca, es actual el e) Localización de la iglesia catedral de la dió-
grito del apóstol Pablo sobre el compromiso misionero de cesis y título que ostenta el templo.
cada bautizado: Anunciar el Evangelio no es para mí un México Perú …
motivo de gloria; es una obligación que tengo, ¡y pobre de 112 f) Número de parroquias, de sacerdotes y de
Población millones fieles que la conforman.
mí si no anunciara el Evangelio! (1 Cor 9, 16)».
Sagrada Congregación para la Doctrina de la fe. Cristianos (%) 85
Declaración Dominus Iesus, n.os 1 y 2. 6. Organicen una visita a la iglesia catedral de su 7. Relaciona cada acontecimiento con el siglo en
Católicos (%) 83,9 diócesis. Antes de ir, realicen una guía. Debe el que ocurrió.
a) ¿En qué consiste el mandato de Jesucristo contener estos datos.
a) Conversión de Recaredo
al que se alude en el texto? Judíos (%) 0,05 1. Siglo XI
a) Dirección y localización en un mapa ur-
b) Reforma gregoriana
b) Busca en tu Biblia los siguientes pasajes: Mt Protestantes (%) 7,6
bano. 2. Siglo IV
28, 18-20; Lc 24, 46-48; Jn 17, 18; Jn 20, b) Fecha de la fundación. c) Concilio de Éfeso 3. Siglo VI
21; Hc 1, 8. Explica cómo te afectan las pa- Otras religiones (%) 2,3
labras que expresan. c) Título que ostenta (a quién está dedicada). d) Edicto de Milán 4. Siglo XIII
Agnósticos y ateos (%) 4,6 d) Estilo arquitectónico principal, breve des- e) Fundación de la Universidad
5. Siglo V
c) ¿Cuál es la finalidad del estudio de la his- cripción de la nave principal y del crucero, de París
nes
nos
s
y a os
lico
ante
teo
íos
ic
Es aconsejable que se dividan en tres equipos: el primero c) El arrianismo afirma que Jesús tiene solo na-
ligio
stia
nóst
Cató
Jud
test
se ocupará de los apartados a) a d); el segundo, del e) y turaleza divina, frente al monofisismo, que
Cri
as re
Ag
54
55
◗ Los videos, audios, documentos y webs están contextualizados en cada unidad y apartado, en los formatos
más recientes que optimizan la calidad y reducen la tasa de transferencia.
◗ Los enlaces o sitios web externos siempre hacen referencia a webs contrastadas.
◗ Los alumnos pueden acceder fácilmente a ellos desde la web de la editorial.
14
El material del profesor
Contiene:
Ante la voluntad de atender a las necesidades y demandas de las sociedades de hoy y del futuro, y de asentar
las bases para una formación personal basada en la autonomía que permita el aprendizaje a lo largo de toda la
vida y la participación activa en una sociedad democrática, este proyecto...
w se adapta al programa de digitalización de las aulas.
◗ Programaciones:
w promueve el desarrollo de las competencias.
w favorece la atención a la diversidad.
w prepara para una sociedad global y una ciudadanía activa.
– Competencias básicas.
Se adapta al programa de digitalización de las aulas
El nuevo proyecto de Religión y Moral Católica de Editorial Casals incluye la metodología y los recursos necesa-
rios para optimizar las virtudes del libro impreso y aprovechar, a su vez, las del medio digital:
– Objetivos de la materia.
w Ofrece unos contenidos digitales ajustados al diseño curricular que tiene como objeto y utiliza el medio digital, inclu-
yendo videos, audios, etc., con el fin de transmitir información, desarrollar habilidades y potenciar actitudes.
w Contiene recursos o referencias a recursos de internet para completar la parte «sistemática» del aprendizaje.
La finalidad de los proyectos de Casals es conseguir que nuestro alumnado adquiera las herramientas necesa-
rias para entender el mundo y que sea capaz de intervenir de forma activa y crítica en la sociedad más allá de la
– Programación trimestral.
escolaridad obligatoria. Por esta razón, el proyecto se organiza por competencias.
El concepto de competencia se relaciona con la capacidad de aplicar de manera integrada conocimientos teó-
ricos, habilidades y actitudes en la comprensión de situaciones del entorno y en la actuación responsable y
coherente. Por tanto, nuestra propuesta curricular debe velar por que los nuevos conocimientos se integren y
relacionen con los que ya tiene el alumnado, para que pueda aplicarlos en diferentes situaciones.
Siguiendo este cambio curricular, el presente proyecto de Editorial Casals incluye las competencias básicas
– Banco de actividades:
• Actividades de refuerzo.
PROGRAMACIONES
• Actividades de ampliación.
2.1 Competencias básicas
– Test de evaluación.
1. Comunicación lingüística y audiovisual
comunicativas
– Solucionario:
2. Artística y cultural
3. Tratamiento de la información
personales
7. Conocimiento e interacción con el mundo físico
◗ Evaluaciones trimestrales finales: Aportaciones del área de Religión Católica a las competencias básicas
Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en sí mismas una cosmovisión del mundo, de la
Sus propuestas son cualitativamente trascendentes y vivas, realizadas en la persona del mismo Jesucristo, por
lo cual pueden dar respuesta al sentido último de la vida y, de hecho, la dan.
y propuesta de evaluación.
18
◗ Bibliografía.
15
PRESENTACIÓN
Alumno
Recursos digitales
◗ Todos los recursos digitales referenciados en el libro, accesibles sin registro.
◗ Disponibles en modo online y offline (DVD descargable).
Profesor
Recursos digitales
◗ DVD del profesor en versión online.
◗ Propuesta didáctica organizada por unidades en PDF descargables e imprimibles.
◗ Programaciones en word.
16
2 PROGRAMACIONES
comunicativas
2. Artística y cultural
3. Tratamiento de la información
y competencia digital
5. Aprender a aprender
personales
7. Conocimiento e interacción con el mundo físico
La enseñanza religiosa contribuye a la calidad de la educación desde la propuesta y el desarrollo de unos cono-
cimientos, valores y actitudes que conforman su propio currículo.
Las propuestas de la enseñanza religiosa católica constituyen en sí mismas una cosmovisión del mundo, de la
vida y del ser humano que hacen posible la formación integral. Todo ello se realiza mediante la presentación sis-
temática, orgánica y científica del mensaje, vida y persona de Jesucristo, presente en su Iglesia, avalada por la
Escritura, la Tradición y el Magisterio de la Iglesia, y transmitida a través de la acción educativa del profesor, con
su preparación científico-técnica y su testimonio cristiano.
Las aportaciones de esta enseñanza conforman una manera de ser y de vivir en el mundo, de tal manera que los
principios, valores y actitudes que genera ayudan al alumnado a situarse lúcidamente ante la tradición cultural,
a conocer y ofrecer los elementos básicos del cristianismo generadores de cultura y, por ende, a insertarse coo-
perativa y críticamente en la sociedad.
Sus propuestas son cualitativamente trascendentes y vivas, realizadas en la persona del mismo Jesucristo, por
lo cual pueden dar respuesta al sentido último de la vida y, de hecho, la dan.
Con todo, las competencias básicas, como son las interpersonales, interculturales, sociales y cívicas, y la comuni-
cación lingüística, adquieren en esta área elementos básicos para su adquisición a lo largo de la Secundaria. Toda
18
Competencias básicas
persona tiene necesidad de una base sólida sobre la que construir la existencia personal y social. Los adolescentes
y jóvenes se plantean interrogantes profundos sobre el sentido de su existencia que exigen una respuesta, a la vez
que trascendente, de carácter universal y estable. Hay que tener en cuenta que en estas edades se desarrolla la
razón formal, y la capacidad de abstracción y generalización de conceptos. El adolescente es capaz de analizar y
sintetizar elementos distintos y plurales, de inducir y aplicar símbolos y signos a su propia vida y a la realidad circun-
dante. Precisamente en esta etapa surge cierta inquietud vital y la persona empieza a plantearse los porqués de la
existencia y especialmente su actitud ante lo religioso con relación a su propia vida personal y social.
Sus cuestionamientos vitales y su inseguridad están demandando modelos de vida auténticos en el proceso de
maduración de su personalidad. La enseñanza religiosa católica va a insistir en la propuesta explícita de la per-
sona de Jesucristo, los principios que de Él dimanan, los valores que genera y las actitudes que brotan, a fin de
que los alumnos y alumnas reflexionen seriamente acerca de la conducta personal y social.
Ello exige una información sólida sobre el hecho religioso y, en concreto, en lo que a esta asignatura compete,
una exhaustiva presentación del hecho religioso conformado en la religión católica.
La formación religiosa se desarrolla en la escuela en un diálogo auténtico con la realidad cultural, informando
sobre la relación e influjo mutuo entre la cultura occidental y el hecho religioso cristiano, y entrando en diálogo
fecundo y responsable con esa cultura —compuesta por ideas, principios, valores, modos de vida— a la luz del
Evangelio, que en su perenne actualidad ilumina lo más profundo del ser humano y proyecta una visión libre y
valorativa ante la realidad cultural.
Si bien la enseñanza religiosa está presente y ayuda a la conformación de las competencias y teniendo en cuen-
ta que las competencias básicas son «aquellas que sustentan la realización personal, la inclusión social y la
ciudadanía activa», algunas de ellas tienen una especial relación con la acción educativa de la religión católica.
Incluso, podría afirmarse que otras, si se prescinde de la realidad religiosa, carecerían de elementos importantes
para su adquisición y desarrollo.
◗ Competencia en comunicación lingüística. La enseñanza religiosa católica en la escuela se sirve del lenguaje
académico, de aquellos lenguajes que conforman la cultura que se transmite en el área de Religión, así como
de los lenguajes de la propia enseñanza religiosa.
Por otra parte, es propio de la enseñanza religiosa católica la utilización de los diversos lenguajes y modos de
comunicación que Dios usó en su Revelación al ser humano. Su Revelación es rica en distintos lenguajes: el
lenguaje bíblico y su riqueza de expresión y simbología; el lenguaje doctrinal y su precisión conceptual, analíti-
ca y argumental; el lenguaje litúrgico y su cercanía al lenguaje de los símbolos del pueblo cristiano; el lenguaje,
en fin, testimonial, que hace posible la transmisión vital de lo creído.
Asimismo, la enseñanza religiosa católica, en el ejercicio de aprendizaje del mensaje cristiano, capacita al
alumnado para expresar pensamientos, convicciones, vivencias y opiniones, y para acostumbrarse al discurso
coherente y estructurado de la fe cristiana.
Todo esto es imprescindible para la comprensión del lenguaje en todas las lenguas de la cultura occidental.
La enseñanza religiosa hace posible una verdadera comunicación lingüística, al utilizar los distintos lenguajes
en su expresión verbal o escrita, explícitos e implícitos en fuentes diversas. Finalmente, el análisis de hechos
sociales que se presentan en la clase de Religión, como elementos motivadores de la realidad evangélica, po-
sibilita el enriquecimiento del vocabulario.
19
PROGRAMACIONES
◗ Competencia social y cívica. En la competencia social y cívica se integran los elementos esenciales para la
humanización, tanto personales como interpersonales e interculturales, y se reúnen todas las formas de com-
portamiento que preparan a las personas para participar de una manera eficaz y constructiva en la vida social
y profesional.
Desde el mensaje cristiano, lo principal es el desarrollo de todo lo humano, de las potencialidades y capacida-
des que lo configuran y desbordan, de lo puramente funcional y material. Desde el desarrollo de la persona se
sientan las bases para la cooperación y el ejercicio de la ciudadanía democrática, la comprensión de la reali-
dad social en la que vivimos, siendo conscientes de los valores de nuestro entorno y colaborando con la oferta
de vida que nos hace Jesucristo de construir un sistema de valores propio y de vivir en coherencia con él.
En esta acción humanizadora, la enseñanza religiosa católica expone, fundamenta y jerarquiza los valores y
virtudes capaces de educar la dimensión moral y social de la personalidad del alumnado, para hacer posible
la maduración de la corresponsabilidad, el ejercicio de la solidaridad, de la cooperación, de la libertad, la
justicia, la igualdad y la caridad; todo ello, como expresión coherente del conocimiento de Dios, revelado en
Jesucristo y, al mismo tiempo, como respuesta a las grandes preguntas sobre el sentido de la vida que ya
en esta edad se formulan los alumnos/as.
De este modo, estamos apelando al principio básico: la dignidad del ser humano como hijo de Dios, ofrecien-
do el fundamento estable del respeto a los principios y valores universales, como respuesta a una profunda
crisis de humanidad y de orden moral. El alumnado necesita, a su vez, razones para amar, razones para vivir
y razones para esperar, basadas en la vida y el mensaje de amor de Jesucristo, origen y meta de la formación
religiosa que la Iglesia ofrece en la escuela.
Se contribuye directamente a la dimensión moral de la persona favoreciendo la posibilidad de que los alumnos
y alumnas reconozcan la raíz de su propio ser y sus mismos comportamientos, construyendo una conciencia
recta que se fundamente en los valores del Evangelio. También se favorecen los aprendizajes desde un marco
de referencia que se tiene que ajustar a la libre y voluntaria opción de los padres.
Eso conlleva mejorar las relaciones interpersonales basadas en principios y valores que emanan de la persona
de Cristo y ayuda, en consecuencia, a afrontar las situaciones de conflicto mediante el diálogo, el perdón y la
misericordia, valores genuinamente cristianos.
En lo más profundo del ser cristiano surge el gran valor de la fraternidad universal. De ahí que las mínimas
exigencias éticas de convivencia, participación, conocimiento de la diversidad y de las situaciones de dis-
criminación e injusticia, estén fundamentadas y sean consecuencias de la fe cristina. Los valores de respeto,
cooperación, caridad, justicia, no violencia, compromiso y participación tienen su fundamentación y referen-
cias cristianas en la filiación por el amor de Dios, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón, la donación
de sí mismo y la entrega total a favor de los pobres.
En consecuencia, desde la enseñanza religiosa se propone una reflexión y un análisis crítico de los valores
democráticos y de la ciudadanía descubriendo que su raíz son los principios fundamentales del Evangelio y de
la Doctrina Social de la Iglesia.
◗ Competencia cultural y artística. La contribución a la competencia cultural y artística se relaciona con sus
aspectos de conocimiento y valoración de toda la expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística,
de costumbres, ritos, fiestas, valores y modos de vida impregnados por el cristianismo desde su origen y su
desarrollo actual, como manifestación del hecho religioso. El alumnado no solo va a conocer, sino que también
podrá comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artís-
tica, cultural y estética, teológica y vivencial.
La cultura y la historia europeas occidentales, y la historia y cultura de América Latina, no pueden ser compren-
didas y asumidas si se prescinde del hecho religioso, presente siempre en la historia cultural de los pueblos
y, en concreto, en los pueblos latinoamericanos. Es conocido por todos que la maduración de la personalidad
20
Competencias básicas
humana se realiza dentro de la tradición cultural donde crece y se sustenta. Esta maduración se lleva a cabo en
un mundo cada vez más complejo y de mayor contraste cultural, y de presencia, respeto y diálogo de culturas.
La religión y la moral católicas presentan el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, incorporando
orgánicamente el saber de la fe en el conjunto de los demás saberes.
Así, los alumnos adquieren una valoración crítica de la cultura a la luz del Evangelio, motivando al mismo tiempo
el aprecio de la propia cultura y la estima adecuada de otras tradiciones culturales y religiosas. Por otra parte,
en el currículo de Religión Católica están presentes también los elementos esenciales que definen las grandes
religiones de la humanidad.
La enseñanza religiosa católica no solo aporta a la competencia cultural y artística unos conocimientos del arte
y la cultura con referencia religiosa y unas destrezas, sino también el sentido y profundidad de su presencia,
que remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla y de vivir desde la aportación cristiana a la
cultura. De este modo, contribuye activamente a la conservación del patrimonio cultural y artístico, tanto de
la propia comunidad como de otras.
Es también cometido del profesor/a de Religión evangelizar la cultura, generar cultura, trabajar al servicio de la
realización de la humanidad según la verdad del ser humano. Esto es posible mediante una pertenencia deter-
minante: la pertenencia a Jesucristo, el Señor, vivida en el presente a través de la pertenencia a la Iglesia.
◗ Competencia de aprender a aprender. El área de Religión Católica, como área de conocimiento dentro del pro-
ceso de enseñanza-aprendizaje que se lleva a cabo en la educación, contribuye al desarrollo de la competen-
cia de aprender a aprender, fomentando las capacidades de aprendizaje: atención, memoria, experiencia…, el
impulso del trabajo en equipo, la síntesis de información y opinión.
La enseñanza religiosa ayuda a los alumnos a ser protagonistas de su propio aprendizaje como respuesta
a la voluntad de Dios de que el ser humano colabore activa y libremente con su plan. Por eso, aprender a
aprender conlleva no solo una propuesta consensuada de sentimientos, valores y actitudes, sino también un
marco de referencia aceptado voluntariamente según sus convicciones, que debe ser crisol en la búsqueda
de la verdad y del bien.
La enseñanza religiosa proporciona a los alumnos y alumnas el principio del que el ser humano debe sentirse
orgulloso y motivado como hijo de Dios, para aprender y seguir aprendiendo.
◗ Competencia sobre autonomía e iniciativa personal. En cuanto a la autonomía e iniciativa personal, la ense-
ñanza religiosa católica impartida en la escuela (objetivo irrenunciable de la cual es formar a la persona desde
dentro y liberarla de todo lo que le impide vivir libremente como ser humano) conlleva su efectiva referencia a
una determinada visión del hombre y a su sentido último, para afirmarlo, negarlo o prescindir de él.
Es finalidad fundamental del quehacer de la escuela que los alumnos y las alumnas descubran su identidad
personal, pero esto no será posible sin una apertura al significado último y global de su existencia humana.
21
PROGRAMACIONES
Asímismo, la religión capacita al alumnado para examinar situaciones concretas de la vida y realizar con auto-
nomía un juicio crítico y, en consecuencia, cristiano.
◗ Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico. La religión católica contribuye al desarrollo
de la competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico a través de la Doctrina Social de la Iglesia,
iluminando las respuestas y las soluciones a los problemas que surgen en la interacción del ser humano con el
medio físico y consigo mismo. También contribuye a la valoración ética del uso de la ciencia y de la tecnología.
A su vez, apoya y da sentido a las habilidades y destrezas relacionadas con la ecología que se adquieren desde esta
competencia. El cristiano entiende la naturaleza como Creación de Dios, por lo que la valora, la cuida y fomenta.
Todas las aportaciones a las distintas competencias pueden ser agrupadas y definidas, en cuanto a la aporta-
ción religiosa, como un desarrollo de la capacidad trascendente de la persona, es decir, su aportación espiri-
tual y religiosa. Ello la capacita para dar sentido a su vida.
Con este objeto, conforman la capacidad trascendente: la apertura de la razón a la búsqueda de la verdad en la
superación de todo itinerario racional reductivo, la capacidad de dejarnos confrontar e interpelar por la llamada
a la libertad y a la felicidad verdadera, el empeño en el diálogo de la fe y la razón (de la fe y la cultura), la aten-
ción a la capacidad innata para dinamizar la inteligencia y llamar a la razón humana a la búsqueda de algo más,
propio de la búsqueda originaria que identifica a todo ser humano, la capacidad de ser y estar junto con los
otros desde la fraternidad, el amor y la misericordia, el ansia de infinito y la plenitud del ser en la vida eterna...
Todos estos son, entre otros, objetivos y elementos fundamentales en el desarrollo de las competencias antes
descritas.
22
Competencias básicas
Competencia social Permitir vivir en sociedad, comprender la realidad social del mundo en que se vive y ejercer la
y ciudadana ciudadanía democrática.
Competencia en autonomía Optar con criterio propio y llevar adelante las iniciativas necesarias para desarrollar la opción
e iniciativa personal elegida y hacerse responsable de ella.
Competencia en comunicación Utilizar el lenguaje como instrumento tanto de comunicación oral y escrita, como de aprendizaje
lingüística y de regulación de conductas y emociones.
Tratamiento de la información Desarrollar habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar la información, y transfor-
y competencia digital marla en conocimiento.
Desarrollar la habilidad para utilizar los números y sus operaciones básicas, los símbolos y las
formas de expresión y razonamiento matemático para producir e interpretar informaciones, para
Competencia matemática
conocer más sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la realidad y para resolver problemas
relacionados con la vida diaria y el mundo laboral.
23
PROGRAMACIONES
1. Conocer e interpretar los distintos elementos que conforman el fenómeno religioso en su estructura y su ex-
presión histórica, como base para la comprensión de las distintas religiones.
2. Razonar las respuestas que las grandes religiones dan a las preguntas del ser humano sobre la concepción
del hombre y su destino último.
3. Conocer la Biblia en su origen, estructura, finalidad e interpretación pertinente en relación con la historia y
experiencia religiosa de Israel, y como expresión de la Revelación de Dios Padre a los hombres.
4. Conocer los contenidos del cristianismo que fundamentan la concepción del ser humano creado por Dios y
destinado a ser hijo suyo.
5. Identificar a Jesucristo como Hijo de Dios, Salvador encarnado entre los hombres, mediante el conocimiento
y análisis de su mensaje, su vida y su presencia por el Espíritu Santo.
6. Analizar y valorar el sentido y la finalidad de la Iglesia en cuanto realización institucional del servicio de
humanización y Salvación que Cristo ofrece al ser humano, y descubrir su aportación a los procesos más
importantes de la historia.
7. Conocer y valorar la respuesta de los creyentes al mensaje y acontecimiento cristiano, que se realiza en la
Iglesia.
8. Comprender y distinguir la acción salvadora de Cristo y el carácter celebrativo de cada uno de los Sacra-
mentos.
9. Descubrir los fundamentos racionales y revelados que justifican la enseñanza moral de la Iglesia católica y
orientan la relación del hombre con Dios, consigo mismo, con los otros y con el mundo.
10. Analizar las exigencias y los compromisos de los cristianos en su relación con Dios, consigo mismos y con los
demás, relacionándolos con otras opciones presentes en la sociedad y en las grandes religiones.
11. Reconocer y valorar los hitos más importantes de la fe cristiana en la historia de la Iglesia, en las grandes
obras de la cultura y en sus fiestas, considerando también las aportaciones de otras religiones.
12. Analizar los principios que fundamentan la fe cristiana en la vida eterna, valorando críticamente la propuesta
de las grandes religiones.
24
Programación del curso
Contenidos
Criterios de evaluación
◗ Argumentar sobre el servicio que la Iglesia presta a lo largo de los siglos, al transmitirnos de forma íntegra el
mensaje y la vida de Jesús.
◗ Apreciar que la santidad de la Iglesia es eficaz, a pesar del pecado de sus hijos.
◗ Situar en su contexto histórico algunos hechos de la Iglesia como servicio a la fe.
◗ Describir la aportación que los modelos de vida cristianos hicieron a la cultura de cada época.
◗ Razonar el servicio de los concilios a la transmisión de la fe.
◗ Explicar el sentido religioso de las peregrinaciones.
◗ Razonar el sentido de las reformas de la Iglesia como renovación en sus raíces evangélicas.
◗ Localizar las aportaciones de los grandes santos y doctores de la Iglesia en la construcción de los estados y la
evangelización de nuevos pueblos.
25
PROGRAMACIONES
◗ Situar el servicio que la Iglesia realiza a la cultura desde sus instituciones y personas relevantes en el Renaci-
miento y el Barroco.
◗ Describir la acción educativa y social de la Iglesia en el mundo contemporáneo.
◗ Identificar los grandes hitos del arte cristiano como expresión de la fe del pueblo y manifestación de la acción
de Dios en el mundo.
◗ Señalar, en algunos textos del Concilio Vaticano II, las aportaciones de la Iglesia sobre el diálogo con el mundo.
26
Programación trimestral
PRIMERA EVALUACIÓN
Competencias básicas
Contenidos
Criterios de evaluación
27
PROGRAMACIONES
◗ Resumir las verdades de fe formuladas en los concilios ecuménicos de esta época, así como los errores que
condenaron.
◗ Reconocer a las primeras generaciones de escritores cristianos: los apologistas y los Padres de la Iglesia.
◗ Explicar las principales repercusiones del monacato para la evangelización de Europa.
◗ Resumir la reforma gregoriana.
◗ Examinar las causas que provocaron el Cisma de Oriente.
◗ Analizar la labor de los cruzados en Tierra Santa.
◗ Explicar los movimientos heréticos y su represión por la Inquisición.
◗ Describir el espíritu de las órdenes mendicantes e identificar a sus principales representantes y precursores.
◗ Localizar los principales lugares de peregrinación y sus rutas.
◗ Conocer a los pensadores que desarrollaron la filosofía cristiana de la época.
SEGUNDA EVALUACIÓN
Competencias básicas
Contenidos
Criterios de evaluación
TERCERA EVALUACIÓN
Competencias básicas
Contenidos
Criterios de evaluación
◗ Interpretar la repercusión de las revoluciones liberales en el mundo cristiano y conocer la postura de la Iglesia
católica.
◗ Distinguir las nuevas ideologías surgidas en el siglo XIX.
◗ Analizar y comprender la Doctrina Social de la Iglesia emanada de la encíclica Rerum novarum.
◗ Extractar las enseñanzas del Concilio Vaticano I.
◗ Constatar la implicación de la Iglesia en materia de educación.
◗ Analizar la repercusión de la implantación de los regímenes totalitarios en la Iglesia y en la religiosidad de la
gente.
◗ Constatar el incesante trabajo acometido por la Iglesia en oposición a los totalitarismos de todo signo.
◗ Explicar las aportaciones del Concilio Vaticano II.
29
PROGRAMACIONES
30
3 DESARROLLO DE LAS
UNIDADES DIDÁCTICAS
1 la misión
universal
de la iglesia
1 Competencias básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
REFLEXIONAMOS
2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34
3 •Programación Lay Iglesia
Lee Jn 1, 14 y Mt 5,de aula es la luzdidácticas
orientaciones del mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
14-16, y compara «Cristo es la luz verdadera, que con su venida al mundo ilumina a todo hombre (Jn 1,
4 Banco de actividades
estos textos con las 9). Y como la Luna recibe su luz del Sol para poder ella a su vez iluminar la noche,
palabras de Orígenes.
así la Iglesia, recibiendo su luz de Cristo, ilumina a todos los que se encuentran
Actividades de refuerzo
• ¿Qué enseñanzas en la .noche
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
de la ignorancia. […] La Iglesia, al recibir la luz de Cristo, se convierte 40
quiere transmitir el ella misma en luz del mundo, iluminando a los que están en las tinieblas» (Orí-
Actividades de ampliación
autor de este texto? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
genes, Homilía sobre el Génesis, 1).
42
5 Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
6 Solucionario
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . 47
Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia
1 Competencias básicas
Competencia sobre Desarrollar capacidades y habilidades como la perseverancia, la responsabilidad, la autocrítica y la autoestima, a través
autonomía e iniciativa del acercamiento al Evangelio de Jesucristo en cuanto que presenta una humanidad nueva, hecha de hombres nuevos
personal conforme al designio de Dios.
Competencia cultural Conocer, comprender y asumir los valores que conlleva el conocimiento del hecho religioso en su expresión artística,
y artística cultural y estética, teológica y vivencial.
2 Recursos digitales
Libro del
alumno
Síntesis 16
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.
14
Música y cristianismo
Descripción: fragmentos de música religiosa.
Finalidad: apreciar la relación entre los modos musicales y la expresión de actitudes cristianas.
34
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación
CCA. Analizar los S1 1. Saber que el Reino La Iglesia, fundada Descripción de las etapas de 1-6 Expresar correcta- Asimilación y expresión del 1, 2, 13
principios que anunciado por Je- por Cristo, es el la fundación de la Iglesia. (págs. 8-9) mente el concepto concepto de Iglesia. (pág. 17)
fundamentan las sús se manifiesta Pueblo de Dios. de Iglesia, a la luz
propias creencias en la Iglesia que Él Diferenciación entre cualquier del Evangelio y de la Clasificación de las etapas
y valorar otras instituyó. Etapas de la funda- asociación humana y la Iglesia. Tradición. de la fundación de la
formas culturales ción de la Iglesia. Iglesia.
o religiosas, de 2. Conocer las Ordenación cronológica de he- Conocer las etapas
manera que se etapas de la La importancia chos importantes de la historia de la fundación de la Definición de la importancia
eviten posturas fundación de la de la misión del del cristianismo. Iglesia y los aconteci- del Colegio Apostólico.
relativistas Iglesia. Colegio Apostólico mientos más relevantes
excluyentes (1-5). y la especial misión en cada una de ellas. Relato de la venida del
3. Descubrir que la de Pedro al frente Espíritu Santo y su impor-
Asimilar valores fuerza de la Iglesia de la Iglesia. Saber justificar la tancia en el desarrollo de
genuinamente es el amor. presencia del Espíritu la Iglesia.
cristianos a través La Iglesia recibe la Santo en la Iglesia.
del testimonio fuerza del Espíritu
de mujeres y Santo.
hombres santos
(6). S2 4. Comprender el La misión de la Listado de los valores de los 7-11 Describir los elemen- Reconocimiento de las 3-10,
significado y la Iglesia. cristianos en los primeros (págs. 10-11) tos que cohesionan la notas que caracterizan 12, 14
CC. Facilitar misión de la Iglesia, tiempos de la Iglesia. Iglesia en una realidad a la Iglesia. Descripción (pág. 17)
el crecimiento como misterio de la Las notas de la única. de la unidad, santidad,
personal unión de los seres Iglesia. Exposición de las razones por catolicidad y apostolicidad
mediante el humanos con Dios. las que la Iglesia es una, santa, Analizar textos evan- de la Iglesia.
conocimiento La sucesión apos- católica y apostólica. gélicos en los que se
de la tradición 5. Valorar la im- tólica. fundamentan la catoli- Expresión del valor de la
cultural (7 y 8). portancia de la Definición de la vocación de cidad y la apostolicidad vocación cristiana y de las
misión del Colegio La santidad como todo cristiano. de la Iglesia. distintas formas en las que
Apostólico. vocación de todos se realiza.
los cristianos. Fundamentar la Iglesia
6. Comprender las como católica y apos- Explicación de la necesi-
razones por las tólica. dad de seguir el llamado
que decimos que de Cristo a la santidad en
la Iglesia es una, Contemplar la vocación la sociedad de nuestro
3 Programación de aula y orientaciones didácticas
S3 7. Saber cuál es la La iglesia católica Descripción de la llegada del 12-15 Valorar el proceso de Reconocimiento de dis- 11, 15
misión catequética en América cristianismo a América. (págs. 12 y 13) evangelización. tintas obras de arte de los (pág. 17)
del arte cristiano. primeros cristianos e identi-
La transmisión del Explicación de los motivos por 1-4 Reconocer los símbolos ficación de su simbología y
8. Reconocer la sim- cristianismo a través los que los primeros cristianos (págs. 14 y 15) del arte cristiano en su significado.
bología en el arte, del arte. expresaron su fe a través del forma y contenido.
en sus distintas arte. Explicación del sentido
expresiones. La simbología Justificar la importancia de los principales grupos
cristiana del arte. Definición de cada uno de los del arte cristiano en la icónicos.
símbolos cristianos del arte. transmisión del mensa-
Los principales je evangélico.
grupos icónicos.
(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia
35
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia
Orientaciones didácticas
Finalidad de la unidad
Al empezar el curso, conviene que los alumnos conozcan los contenidos fundamentales que se tratarán y que
sepan que su hilo conductor es la Iglesia y su historia.
En esta unidad, se trata de presentarles un panorama general de lo que van a estudiar acerca de la realidad de la
Iglesia a lo largo de los siglos, la perspectiva desde la que se van a contemplar e interpretar los acontecimientos,
y por qué un cristiano debe acercarse con interés y respeto a la historia de esta institución fundada por Jesucristo.
A través del transcurso de los temas de esta unidad, se busca incorporar la noción de camino del Pueblo de Dios
en los alumnos, como transcurrir de la Iglesia y consolidación de su misión.
Temporalización
Puesto que estamos ante una unidad introductoria, la estructura de sus contenidos difiere de la del resto de las
unidades (véase la «Presentación»). Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica.
En la primera sesión, se presentará un panorama general de la materia y, en concreto, de los orígenes fundacio-
nales de la Iglesia y sus primeras etapas (págs. 6-9).
En la segunda sesión, se expondrá la misión que la Iglesia tiene encomendada y se destacará la labor del
Colegio Apostólico, con san Pedro a la cabeza. Se detallarán las notas de la Iglesia y las características que
definen su naturaleza y misión. También se profundizará en la importancia de los estudios sobre la historia de
la Iglesia (págs. 10-11).
En la tercera sesión, se analizará la importancia de los estudios sobre la historia de la Iglesia y se profundizará en
su desarrollo en el continente americano como parte de la Iglesia universal –su pasado y su proyección hacia el
futuro–. Finalmente, se ofrecerá una visión panorámica de la relación entre cristianismo y arte, presentándose la
riqueza iconográfica de los primeros tiempos del cristianismo (págs. 12-15).
Propuesta de desarrollo
Sesión 1
A medida que el profesor avance en el desarrollo de los contenidos, los alumnos podrán volver sobre esta
cronología para ampliar algunos de los hechos más relevantes del período.
Págs. 8 y 9
La fundación de la Iglesia por Jesucristo
El profesor podrá mostrar a los alumnos que hay que entender el origen divino de la Iglesia y su desarrollo progresivo.
A partir del trabajo con los textos bíblicos y los del Catecismo sugeridos en la unidad, los alumnos podrán pro-
fundizar en el tema de la decisión amorosa de Dios para ofrecer la Salvación a todos los hombres caídos por
el pecado de los primeros padres.
Se recomienda realizar ahora la actividad 3.
Se comentará que la Iglesia empieza a fundarse con la predicación de Jesús durante su vida pública y se mani-
fiesta por primera vez al mundo en el acontecimiento de Pentecostés, con la llegada del Espíritu Santo, que anima
su crecimiento.
El profesor mostrará también la etimología de la palabra ekklèsia para aclarar que, cuando hablamos de la
Iglesia, no nos referimos solo al templo o a la jerarquía, sino a todo el pueblo creyente.
Los alumnos pueden completar la actividad 1 y debatir a partir del desarrollo de la actividad 2.
Principales etapas de la fundación de la Iglesia
Retomando lo visto y trabajando con los textos bíblicos sugeridos en este epígrafe, los estudiantes serán capa-
ces de visualizar los principales hechos que se constituyen en etapas de la fundación de la Iglesia.
El profesor puede trabajar el texto sugerido de santa Teresa del Niño Jesús para mostrar que la fuerza que
impulsa el crecimiento de la Iglesia, según los designios de Dios, es la del amor; por eso decimos que el Espí-
ritu Santo es el alma de la Iglesia.
Para que los alumnos tengan una visión completa de estos primeros momentos de la Iglesia, podrán ver el video
San Pedro en Pentecostés y trabajar el texto ¿Quiénes fueron los doce Apóstoles?
Los alumnos completarán las actividades 4, 5 y 6, en diálogo con el profesor, para profundizar sobre estos temas.
Es conveniente dedicar un tiempo considerable al trabajo de estos temas, porque son centrales para el desa-
rrollo de la materia. Se podrá volver sobre ellos en cada etapa del estudio de los contenidos relacionados con
la historia eclesial.
Sesión 2
Págs. 10 y 11
La misión de la Iglesia
Después de trabajar sobre el origen de la institución eclesial y sus fundamentos en el plan de Dios, es convenien-
te que los alumnos puedan reflexionar acerca de la misión de la Iglesia.
Deben entender que la Salvación alcanza a todos los hombres y que la evangelización se despliega en tres caminos
o finalidades: que crezca el Reino de Dios, que la Salvación llegue a todos y que todo en el mundo se ordene según
el plan del Señor. Esto mostrará que la Iglesia continúa en la Tierra la misión de Jesucristo, sacerdote, profeta y rey.
Se recomienda realizar las actividades 7 y 8.
Es conveniente también trabajar el texto San Agustín, las Escrituras y la Iglesia para ahondar en la fuerza que impi-
de que la Iglesia desaparezca ante enormes dificultades, como sucedió con otras instituciones humanas.
Se puede retomar la figura de san Pedro como santo destacado en esta unidad —por ser cabeza de la
Iglesia— y el tema de la sucesión apostólica para que los alumnos comprendan el rol y las funciones del Sumo
Pontífice en la Iglesia a lo largo de la historia.
Los estudiantes, a continuación, trabajarán en diálogo con el profesor la actividad 9.
37
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia
Pág. 11
El estudio de la historia de la Iglesia
El profesor retomará la línea histórica de la página 5 y el índice de la materia para presentar el tema de la historia
de la Iglesia y su importancia.
Debe destacar la relación directa de la expansión del cristianismo con el desarrollo histórico de las diversas
sociedades humanas. Con este fin, se recomienda proyectar en clase el mapa que se ofrece como recurso
digital, que permitirá apreciar con claridad las etapas de este proceso.
Los estudiantes trabajarán, en diálogo con el profesor, las actividades 10 y 11.
Sesión 3
Págs. 12 y 13
La Iglesia católica en América
El profesor realizará una breve exposición del proceso de evangelización de los pueblos americanos y de la
formación de una Iglesia con aportes europeos e indígenas. Para ello, destacará la forma de evangelización, con
el método de los Apóstoles, y el rápido establecimiento de una iglesia institucional que pronto ofrece frutos de
santidad.
Desde esta partida, se abordarán las perspectivas de evangelización que los dos últimos pontífices han plantea-
do a la Iglesia americana con el reto de la nueva evangelización.
Los alumnos trabajarán, en diálogo con el profesor, las actividades 12, 13, 14 y 15.
Págs. 14 y 15. Fe y cultura
El cristianismo y el arte
El profesor planteará la importancia de la relación entre religión y arte, relación visible en las distintas épocas de
la historia eclesial. También comentará que el arte evoluciona en cada etapa, en una estrecha relación con la
tarea de comunicar la fe a todos los hombres.
Es importante señalar que todas las expresiones del arte religioso reflejan el sentir de los hombres en cada
época y son demostración de las formas en que el ser humano se expresa respecto a Dios y su Iglesia.
Para ilustrar este tema es interesante realizar una audición de la selección musical disponible como recurso di-
gital; en ella se evidencia la relación entre forma artística y finalidad significativa.
Se reflexionará también acerca de la cuestión de las imágenes, controversia surgida en Bizancio durante los
siglos vii y viii, y cómo se resolvió.
La resolución de las actividades 1 y 2 de «Mejora tus competencias» permitirá que los alumnos trabajen tanto la
competencia cultural y artística, como la relativa a autonomía e iniciativa personal.
Los principales grupos icónicos
Se presentarán a los alumnos los principales grupos icónicos que se fueron desarrollando durante la evolu-
ción del arte cristiano, su valor catequético, didáctico y litúrgico; también se analizarán como expresión de la
belleza de la fe y, asimismo, de la importancia de la belleza en la fe.
Finalmente, las actividades 3 y 4 de «Mejora tus competencias» consolidarán la competencia cultural y artística.
Pág. 16
La síntesis, su versión en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que los alumnos
consoliden los contenidos estudiados en la unidad.
Pág. 17
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.
38
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia
4 Banco de actividades
Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
Identificación de la verdad o falsedad de algunas
La fundación divina de la Iglesia 40
afirmaciones sobre la fundación divina de la Iglesia.
Las etapas de la fundación Ordenación cronológica de las etapas principales
40
de la Iglesia de la fundación de la Iglesia por Jesucristo.
Las etapas de la fundación Conocimiento de la fundamentación bíblica del
40
de la Iglesia ministerio de Pedro.
Identificación de las características propias de las
La vida de la Iglesia primitiva comunidades cristianas partiendo de los datos 41
bíblicos.
Reconocimiento de las afirmaciones verdaderas o
La misión de la iglesia 41
falsas sobre las finalidades de la Iglesia.
De tierra evangelizada a Relación entre la Nueva Evangelización y el respeto
41
evangelizadora a las culturas indígenas.
Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
Relación de las tres etapas de la fundación
La fundación divina de la Iglesia 42
de la Iglesia con la historia salvífica.
La fundación de la Iglesia Argumentación de la fundación de la Iglesia
42
por Jesucristo por Jesucristo en su vida pública.
Vinculación intrínseca de Jesucristo
La misión de la Iglesia y la Iglesia partiendo de la misión de la Iglesia de 43
anunciar a Cristo y su mensaje.
Relación de las imágenes de la Iglesia con sus
La naturaleza de la Iglesia características esenciales y su misión, a partir del 43
Compendio del CEC (n.o 148).
Identificación de la misión de la Iglesia con los actos
La misión de la Iglesia 43
eclesiales cotidianos.
La organización de la Iglesia en Búsqueda de información sobre la organización de
43
América la Iglesia Nacional.
39
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia
2. Ordena cronológicamente los momentos más importantes en la fundación de la Iglesia por Jesucristo.
Elección de Pedro como primero entre los Apóstoles y cabeza de la Iglesia. / Predicación del Reino por parte
de Jesús, y llamada a la conversión y a su seguimiento. / Muerte y Resurrección de Jesús para redimir a los
hombres y ofrecerles el perdón. / Celebración de la Última Cena e institución del sacramento de la Eucaristía.
/ Envío del Espíritu Santo como manifestación de la Iglesia al mundo.
a)
b)
c)
d)
e)
3. Transcribe las palabras que dice Jesús a Pedro instituyendo su ministerio especial entre los Apóstoles en
Mt 16, 13-20.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
40
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia
4. Relaciona una de las características de los primeros cristianos con un versículo de los Hechos de los Apóstoles.
a) Evangelizar 1. Los creyentes vivían todos unidos y tenían todo en común (Hc 2, 44).
b) Comunión de vida 2. Los Apóstoles daban testimonio de la Resurrección del Señor Jesús (Hc 4, 33).
c) Celebración 3. Entre ellos no había necesitados (Hc 4, 34).
d) Caridad 4. Con perseverancia acudían a diario al templo (Hc 2, 46).
6. Explica el sentido que tiene que la Nueva Evangelización «implique el respeto a la cultura de los indígenas y
a sus formas ancestrales de organización».
41
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia
1. Relaciona cada hecho de la historia de la Salvación con la Iglesia fundada por Jesucristo.
Pentecostés / Elección de los doce Apóstoles / Elección del pueblo de Israel / Predicación de la Buena Nueva
entre los gentiles / Última Cena de Jesús e institución de la Eucaristía / Promesa de Salvación tras el pecado
original / Institución del ministerio de Pedro.
Preparación
Fundación
Manifestación al mundo
2. Extrae la idea principal del siguiente texto de la encíclica Redemptoris missio (n.o 19) y haz un breve comen-
tario personal.
«El Reino de Dios, anunciado por Cristo, exige la promoción de los bienes humanos [...] porque están ínti-
mamente unidos a la Buena Nueva. Pero esta promoción, que la Iglesia siente también muy dentro de sí, no
debe separarse ni contraponerse a los otros cometidos fundamentales, como son el anuncio de Cristo y de
su Evangelio».
Idea principal:
Comentario:
Editorial Casals, S. A, • Material fotocopiable
42
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia
3. Muchas personas afirman que creen en Jesucristo, pero no en la Iglesia. Intenta responder a esta afirmación des-
pués de leer las palabras que Benedicto XVI dedicó a los jóvenes de todo el mundo en las JMJ de Madrid de 2011.
«En su respuesta a la confesión de Pedro, Jesús habla de la Iglesia: Ahora yo te digo: tú eres Pedro, y sobre
esta piedra edificaré mi Iglesia. ¿Qué significa esto? Jesús construye la Iglesia sobre la roca de la fe de Pedro,
que confiesa la divinidad de Cristo. Sí, la Iglesia no es una simple institución humana, como otra cualquiera,
sino que está estrechamente unida a Dios. El mismo Cristo se refiere a ella como «su» Iglesia. No se puede
separar a Cristo de la Iglesia, como no se puede separar la cabeza del cuerpo (1 Cor 12, 12). La Iglesia no vive
de sí misma, sino del Señor. Él está presente en medio de ella, y le da vida, alimento y fortaleza».
4. Lee el Compendio del CEC (n.o 148). Elige una imagen de la Iglesia y busca una creación artística que la re-
presente o ilustre de algún modo. Explica a tus compañeros qué dimensión de la Iglesia, qué nota o misión se
subraya en ella.
5. Identifica cada una de estas acciones eclesiales con una de sus misiones.
Bautizar a los niños / Predicar la homilía dominical / Catequizar / Perdonar los pecados mediante el sacramen-
to de la Penitencia / Orientar a los fieles sobre moral social / Mandar a fieles a las misiones / Asistir a los pobres
/ Celebrar la Eucaristía / Promover el arte religioso / Cuidar de los enfermos.
Evangelizar
Santificar
6. Consulta en el portal de la Conferencia Episcopal de tu país o en otras webs y localiza en un mapa las archi-
diócesis, diócesis y vicariatos apostólicos que forman la estructura de la Iglesia nacional.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
43
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia
5 Evaluación
44
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia
La Iglesia tiene la misión de llevar a los seres hu- terio, y realidad divina y humana de la Iglesia;
manos a la Salvación, a la vida eterna, mientras un conocimiento más pleno de la intervención y
que una asociación humana tiene otro tipo de sostenimiento de la Iglesia por parte de Dios
objetivos, fundamentalmente, mejorar la organi- y el conocimiento de la intervención libre de
zación material de la sociedad. los hombres en la vida de la Iglesia. Este conoci-
3. b), a), d), c), f) y e). miento muestra todo el aporte y riqueza moral y
4. En Mt 16, 18, Jesucristo comunica explícitamen- cultural que la Iglesia proporcionó a la vida de las
te que quiere a los hombres en su Iglesia. En distintas civilizaciones, pueblos y países.
Mt 18, 17, Jesucristo transmite que la Iglesia es 11. Amor y alegría. Jesucristo anunció la Buena
una sociedad organizada y con poder para juz- Nueva: que Dios nos ama y nos quiere salvar.
gar a sus fieles. En Hc 2, 41-42, se nos muestra Desde tiempos de los Apóstoles se realiza
que los Apóstoles —y, por tanto, los obispos de la transmisión al mundo entero. Solidaridad.
Dios— son fundamentales para que las perso- Adherirse a la misión o empresa de otros es pre-
45
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia
46
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia
47
Unidad 1 • La misión universal de la Iglesia
2. Respuesta orientativa. La idea principal es: 6. Respuesta abierta. Aconsejamos que, en las na-
no debe contraponerse la misión de la Igle- ciones de mayor territorio, se opte por circunscri-
sia de evangelizar con su dimensión social de bir esta actividad a la archidiócesis donde radi-
promocionar todo lo humano. Comentario: el que el centro educativo.
alumno debe expresar de algún modo que la
acción caritativa de la Iglesia es esencial, ya Evaluación
que no se distingue de su deber de anunciar
a Cristo y de evangelizar. Por eso, desde sus 1. b). 2. c). 3. a). 4. a). 5. b). 6. a). 7. d). 8. b). 9. d).
inicios, la Iglesia desarrolla una intensa labor 10. a).
social.
3. Respuesta orientativa. El alumno debe exponer
en su respuesta la idea de que la Iglesia es el me-
dio por el cual los frutos de la Redención de Cris-
to llegan a todos los hombres. Solo en ella, Cristo
se hace presente (véase el Compendio del CEC,
n.o 166). Por eso, quien dice sí a la Iglesia, dice sí
a Jesucristo.
4. Respuesta personal.
5.
Misión de la Acciones eclesiales
Iglesia
Predicar la homilía dominical.
Orientar a los fieles sobre moral
Evangelizar
social.
Mandar a fieles a las misiones.
Bautizar a los niños.
Catequizar.
Santificar Perdonar los pecados mediante el
sacramento de la Penitencia.
Celebrar la Eucaristía.
Ordenar todas Asistir a los pobres.
las realidades Cuidar de los enfermos.
a Cristo Promover el arte religioso.
48
NE-XXI-Uni02.qxp 29/01/13 17:17 Página 18
2
la iglesia en los
primeros siglos
(SIGLOS I-Iv)
1 Competencias básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50
2REFLEXIONAMOS
El testimonio cristiano
3• Al
Programación
leer el texto, ¿qué
de aula
«Enycuanto
orientaciones
al misterio dedidácticas
la religión propia
. . . de
. . .los
. . cristianos,
. . . . . . . . . no
. . .esperes
. . . . . . com-
. . . 52
prenderlo de hombre alguno. Los cristianos no se distinguen de los demás
actitudes descubres
4 en
Banco de actividades
los primeros cris- hombres ni por su tierra, ni por su lengua, ni por sus costumbres. [...] Viven
tianos? en la carne, pero no viven según la carne. Están sobre la Tierra, pero su ciu-
Actividades de refuerzo . . . es
dadanía . . la
. . del
. . . Cielo.
. . . . . Se
. . .someten
. . . . . . .a
. .las
. . leyes
. . . . . establecidas,
. . . . . . . . . . . pero
. . . . con
. . . .su
. . pro-
. . 58
• ¿Cómo pueden expli- pia vida superan las leyes. Aman a todos, y todos los persiguen. Se los
Actividades
carse de ampliación
las paradojas desconoce, y con todo se los condena. Son llevados a la muerte, y con ello 59
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
que el autor presenta reciben la vida. Son pobres, y enriquecen a muchos» (Anónimo, Epístola a
5 en
Evaluación
el texto? . . . . . . . . . . . Diogneto.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61
Siglo II).
6 Solucionario
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62
Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)
1 Competencias básicas
Competencia cultural Comprender y valorar críticamente toda expresión artística, plástica, histórica, simbólica, lingüística, de costumbres, ritos,
y artística fiestas, valores y modos de vida impregnados por el cristianismo desde su origen, como manifestación del hecho religioso.
Expresar convicciones, vivencias y opiniones que permitan identificar la presencia de los símbolos religiosos en la vida
Competencia lingüística
pública, así como la íntima relación entre la propia identidad religiosa y la defensa de la libertad.
2 Recursos digitales
Libro del
alumno
Síntesis 28
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.
La Iglesia en los primeros siglos. Editorial Casals 20
Descripción: breve documental en el que se introduce la historia de la Iglesia en tiempos del Imperio romano.
Finalidad: motivar y facilitar una evaluación diagnóstica inicial.
El martirio de san Esteban 20
Descripción: escenas de la pelicula Pablo de Tarso, dirigida por R. Young.
Finalidad: tomar conciencia de la realidad y las condiciones sociales en las que vivieron su fe los primeros
cristianos.
© Ceska Televize/KirchMedia/LuxVide/Quinta Communications/RadiotelevisioneItaliana, 2000
El testimonio de los mártires 20
Descripción: información y escritos de la época sobre las persecuciones a las que se vieron sometidos los
primeros cristianos.
Finalidad: valorar el efecto del sacrificio de los mártires en la expansión de la Iglesia.
© www.primeroscristianos.com, 2012
La expansión del cristianismo hasta el siglo IV 21
Descripción: mapa en alta definición para proyectar en el aula.
Finalidad: conocer las fases de la expansión del cristianismo en sus primeros siglos de existencia.
Constantino I y el fin de las persecuciones cristianas 21
Descripción: las persecuciones cristianas y su fin con el Edicto de Milán.
Finalidad: valorar el cambio que supuso para la vida de la Iglesia el fin de las persecuciones y la proclamación
de la libertad de culto.
© Goya Producciones, 2010
¿Qué fue el Edicto de Milán? 21
Descripción: explicación sobre el Edicto de Milán y sus efectos en la vida de la Iglesia.
Finalidad: reconocer lo que supone para la vida de la Iglesia la libertad de culto.
© www.opusdei.org, 2012
Los primeros cristianos 21
Descripción: escenas de la pelicula Hechos de los Apóstoles, dirigida por R. van den Bergh.
Finalidad: reflexionar sobre el testimonio de los Apostoles al divulgar la fe en Jesucristo.
© Visual Internacional, 2004
Quo Vadis 22
Descripción: escenas de la película dirigida por M. LeRoy en 1951.
Finalidad: familiarizarse con el ambiente en el que vivían los primeros cristianos y la causa de la primera perse-
cución de que fueron objeto.
© Metro-Goldwyn-Mayer, 1951
50
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)
Libro del
alumno
El primer viaje de san Pablo 22
Descripción: video en el que se narran, de forma sencilla, los primeros pasos evangelizadores de san Pablo.
Finalidad: valorar la inmensa labor y las dificultades con las que se encontró san Pablo a lo largo de su
periplo.
San Pedro, el primer Papa 23
Descripción: catequesis del papa Benedicto XVI sobre el primado de Pedro.
Finalidad: fundamentar las razones por las que san Pedro y sus sucesores ocupan un puesto de primacía en la Iglesia.
© Libreria Editrice Vaticana, 2006
Tertuliano y la Tradición Apostólica 24
Descripción: texto de Tertuliano en el que explica por qué la Tradición Apostólica es la base fundamental del
mantenimiento íntegro del mensaje que nos entregó Jesucristo.
Finalidad: apreciar la importancia de la transmisión del mensaje evangélico en las líneas de sucesión apostólica.
© primeroscristianos.com, 2012
La basílica paleocristiana 26
Descripción: imágenes de basílicas paleocristianas.
Finalidad: distinguir los elementos estéticos que definen el arte paleocristiano.
La basílica paleocristiana de San Pedro 26
Descripción: plano en alta definición para proyectar en el aula.
Finalidad: identificar la estructura de un primitivo templo basilical cristiano.
El retablo gótico. Editorial Casals 27
Descripción: fotografía de un retablo de este estilo.
Finalidad: reconocer las características del arte gótico figurativo y la estructura de un retablo.
51
52
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación
CCA. Mostrar S1 1. Situar y conocer los Los inicios de la Análisis de la línea cro- 1-6 Analizar los primeros Compleción de enuncia- 3, 6, 8, 11
interés por acontecimientos funda- Iglesia. nológica de la historia de (págs. 20-21) hechos históricos que dos sobre la historia de la (pág. 29)
conocer la mentales en los inicios la Iglesia en los primeros marcaron la difusión Iglesia en estos primeros
historia de los del cristianismo. La expansión de la siglos. de la Iglesia por el siglos.
inicios de la primitiva Iglesia. mundo e identificar los
Iglesia. 2. Conocer los pasos de Descubrimiento de la cohe- factores que influyeron Búsqueda y reproduc-
la Iglesia hasta lograr la Las primeras rencia de vida de los prime- en ella. ción del texto del Edicto
Apreciar el libertad religiosa. persecuciones. ros mártires y aplicación de de Tesalónica.
profundo sentido su ejemplo de vida cristiana Exponer las causas de
religioso del El camino hacia en la actualidad. las primeras persecu- Ordenación cronológica
primer arte la plena libertad ciones. de hechos históricos
cristiano (1-3, 5, religiosa. Identificación de las causas sobre la historia de la
7-9). que explican el fortaleci- Analizar la actividad Iglesia en estos siglos.
miento de la Iglesia en la de la Iglesia en el Bajo
CL. Saber época de las persecucio- Imperio y el camino
diferenciar nes. seguido para lograr la
y definir la libertad.
presencia de
los símbolos S2 3. Explicar cómo la El origen de la Tra- Corrección de un enun- 7-18 Resumir las verdades Detección de la verdad o 2, 4, 5, 7,
religiosos en la vida de los primeros dición Apostólica: la ciado sobre la vida de los (págs. 22-25) de fe formuladas en los falsedad de enunciados 9, 10, 12,
vida pública y su cristianos se regía por predicación y el ejem- primeros cristianos. concilios ecuménicos que versan sobre la vida 13
relación con la el mandamiento del plo de los primeros de esta época, así de las primeras comuni- (pág. 29)
libertad (4, 6, 7). Amor. cristianos. Localización y comentario como los errores que dades cristianas.
del pasaje bíblico en el que condenaron.
4. Constatar que el núcleo Los primeros escrito- se describe el estableci- Identificación de concep-
de la vida cristiana se res cristianos. miento del diaconado. Expresar la tos y hechos a partir de
centraba en la celebra- organización de la definiciones.
ción de la Eucaristía. La organización de la Interpretación de un texto Iglesia primitiva.
Iglesia en el Imperio bíblico sobre la unidad y la Relación de cada uno
5. Conocer la organiza- romano. fraternidad en las primeras Reconocer las prime- de los primeros concilios
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)
ción de la Iglesia en los comunidades cristianas. ras generaciones de con una característica.
3 Programación de aula y orientaciones didácticas
S3 7. Caracterizar los El templo cristiano. Reconocimiento del templo 1-3 Reconocer las carac- Identificación de las 1
elementos del templo cristiano y sus caracterís- (pág. 27) terísticas de un templo características de un (pág. 29)
cristiano. La basílica romana y ticas. cristiano. templo cristiano.
el templo gótico.
8. Descubrir la peculia- Identificación de las cuatro Identificar las partes Descripción de los pri-
ridad de las primeras basílicas llamadas «ma- de una basílica paleo- meros templos cristianos.
manifestaciones del yores». cristiana.
cristianismo en el arte.
(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)
Orientaciones didácticas
Finalidad de la unidad
Como en la primera unidad se estudiaron contenidos básicos de eclesiología, en esta segunda unidad se inicia
el recorrido por la historia de la Iglesia desde sus orígenes.
Los alumnos descubrirán cómo se concreta la historia de la Salvación en cada etapa de la historia de la huma-
nidad. En esta unidad se introducirán en los orígenes de la historia de la Iglesia, para discernir cómo la fe se fue
expandiendo, a pesar de las persecuciones acaecidas durante el Imperio romano y de las dificultades del final
del mundo antiguo.
Los estudiantes deberán captar las características y notas de la Iglesia en los primeros siglos, de la vida de los
primeros cristianos y del inicio de la tarea evangelizadora. Además, conocerán las primeras formas de organiza-
ción, las controversias surgidas en torno a la fe cristiana y cómo se fueron definiendo las verdades dogmáticas.
Temporalización
Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica. En la primera, se analizará la expansión mi-
sionera en los primeros siglos. Se hará constar la importancia del testimonio de los mártires en el contexto del
Imperio romano y la centralidad de la Eucaristía en la vida de la comunidad, así como las primeras formas de
organización de la Iglesia (págs. 18-21).
En la segunda sesión, se profundizará en la forma de vida de las primeras comunidades cristianas: su constitución
y su desarrollo. Con este fin, se atiende especialmente a las figuras de los Apóstoles san Pedro y san Pablo. Tam-
bién se verán los primeros pasos de organización de la Iglesia tras el cese de las persecuciones y al amparo de la
libertad de culto constantiniana. Se estudiará el nacimiento de la Tradición Apostólica y la conformación de los libros
sagrados con el fin de preservar la integridad de la fe. Los alumnos investigarán sobre la importancia de la figura de
los Padres de la Iglesia. Se analizarán las primeras herejías y la respuesta de la Iglesia a ellas (págs. 22-25).
En la tercera sesión, se trabajarán las competencias cultural y artística, estudiando la evolución de la forma de los
templos, partiendo de los tres ejemplos que utilizamos para ilustrar este tema: las basílicas romanas, la de San
Pedro y los templos góticos. Es muy apropiado el desarrollo de la actividad 2 de competencias, aplicando lo es-
tudiado a un templo conocido por el alumno. Asimismo, se fomentará el desarrollo de la competencia lingüística
mediante la elaboración de un informe sobre el derecho al uso del crucifijo en las aulas (págs. 26-27).
Propuesta de desarrollo
Sesión 1
53
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)
A continuación, conviene observar la línea histórica de la página 19 para que ubiquen los primeros tiempos de
la Iglesia. El profesor destacará los hitos que considere más importantes.
Sesión 2
54
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)
55
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)
El Símbolo de la fe
Llegado a este punto, el profesor puede presentar el tema del surgimiento de las primeras herejías como distin-
tos modos de interpretar las verdades de fe.
Ante esta situación, la Iglesia, Madre y Maestra, busca el modo de aclarar y definir esas verdades, para lo que
se organizan los primeros concilios ecuménicos.
El profesor presenta las controversias resueltas en los cuatro primeros: Nicea, Constantinopla, Éfeso y Calce-
donia. A modo de síntesis, se podrá presentar el cuadro de la página 25.
El docente puede ahora orientar a los alumnos sobre la realización de las actividades 16, 17 y 18.
Es importante que la actividad 18 se haga a través de una puesta en común que permita que los alumnos iden-
tifiquen las desviaciones de la doctrina que se producen en la actualidad y que ya aparecían en los primeros
siglos de la Iglesia. También se comentará la respuesta que esta dio a tales desviaciones.
Sesión 3
Pág. 28
La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que
los alumnos consoliden los contenidos estudiados.
Pág. 29
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.
56
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)
4 Banco de actividades
Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
Reconocimiento de las decisiones tomadas durante
El Concilio de Jerusalén 58
el concilio.
Compleción de un texto sobre las costumbres de los
Los primeros cristianos 58
primeros cristianos.
Relación de la fecha, autor y contenido de cada
Los edictos de Milán y de Tesalónica 58
edicto.
La Tradición Apostólica Definición de los elementos esenciales. 58
La Eucaristía Exposición ordenada de sus partes fundamentales. 58
Reconocimiento de las funciones o misiones en
La organización de la Iglesia la Iglesia primitiva y los nombres propios que las 58
caracterizaban.
Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
Fundamentación bíblica e interpretación de los
El Concilio de Jerusalén 59
datos ofrecidos.
Compleción de un cuadro con los datos más impor-
San Pedro y san Pablo 59
tantes de los dos Apóstoles.
Conocimiento de la biografía de algún mártir del
Los mártires de la Iglesia 59
siglo xx.
Identificación de las cinco grandes Iglesias
La organización de la Iglesia 59
apostólicas.
Compleción de una tabla sobre las relaciones entre
Las relaciones entre fe y razón 59
fe y razón en los primeros siglos del cristianismo.
El desarrollo del Credo Comentario sobre la actualidad de algunas herejías. 59
57
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)
1. Señala la respuesta correcta. En el Concilio de Jerusalén, celebrado en el año 50, se decidió que los conver-
tidos al cristianismo…
a) debían hacerse judíos.
b) no podían ser judíos.
c) no tenían que asumir la Ley judía.
d) no podían comer carne.
3. Completa este cuadro ordenando los datos que te damos: Teodosio, 313, religión oficial, libertad religiosa,
380, Constantino.
Nombre del edicto Emperador Fecha Contenido
Edicto de Milán
Edicto de Tesalónica
gracias y bendición del presidente / Presentación del pan y el vino / Amén de la asamblea.
58
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)
2. Ordena los datos sobre las vidas de san Pablo y san Pedro.
De perseguidor, se convierte en apóstol. / Bautiza al centurión Cornelio. / Realiza tres viajes apostólicos. / Se
lo llama el apóstol de los gentiles. / Es cabeza de la Iglesia universal. / Fue fundador de la Iglesia de Roma. /
En el Nuevo Testamento encontramos 14 epístolas suyas. / Fue testigo del ministerio público de Jesús, de su
Muerte y Resurrección.
3. Elige a una de estas personas y haz un breve resumen de su vida. ¿Por qué podemos decir que son mártires?
Maximiliano Kolbe / Miguel Pro / Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein) / Mauricio Tornay / Pedro To Rot.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
59
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)
4. Señala la opción correcta. La pentarquía (las cinco Iglesias apostólicas más importantes) está compuesta
por…
a) Jerusalén, Alejandría, Roma, París y Antioquía.
b) Jerusalén, Constantinopla, Rusia, Corinto y Alejandría.
c) Roma, Jerusalén, Antioquía, Éfeso y Atenas.
d) Jerusalén, Alejandría, Antioquía, Roma y Constantinopla.
5. Completa este cuadro sobre las relaciones entre fe y razón durante los primeros siglos del cristianismo.
Padres apostólicos
Exponen la fe cristiana en
diálogo con la filosofía y la
cultura de la época.
6. Lee el siguiente texto. Relaciona su contenido con alguna herejía cristológica de los primeros siglos y justifica
tu decisión.
«Jesús no era un hombre nacido y educado como todos los hombres; era Dios metido por un momento en una
farsa. Se parecía a un hombre, hablaba como un hombre, se lo tenía por hombre cuando en el fondo no era
sino Dios disfrazado de hombre —como Papá Noel—» (John A. T. Robinson, Sincero para con Dios, Libros
Nopal, Barcelona, 1967).
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
60
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)
5 Evaluación
61
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)
62
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)
espíritu que la Pascua original de Jesucristo: co- 18. a) Sí. El diálogo dentro de la Iglesia es perpetuo,
memos su carne y bebemos su sangre para el porque siempre existen discrepancias sobre el
perdón de los pecados. contenido de la fe y hermanos cristianos empe-
11. Hc 6, 1-7. a) Los Apóstoles y sus sucesores. ñados en mantener doctrinas contrarias a las que
b) El n.° 325 describe los grados del sacramen- enseña la Tradición; de hecho, es muy posible
to del Orden: el episcopado, el presbiterado y el que estas últimas décadas sean el período de la
diaconado. El n.° 330 fija las normas y funciones historia de la Iglesia en el que aparece un número
del diácono al servicio de la Iglesia. más grande de herejías. b) Actualmente, la Igle-
12. Este versículo es la respuesta a las plegarias sia llama la atención sobre las teologías marxitas
para que todos los cristianos pudieran anunciar de la liberación, las cuales nacen con buenas in-
la Palabra con toda libertad, a pesar de las ame- tenciones y buscan una aplicación de las ense-
nazas y los problemas. Jesucristo, mediante el ñanzas de la Revelación a las cuestiones socia-
Espíritu Santo, nos dice que la unidad es el úni- les, pero entre sus múltiples y numerosos errores
co camino para anunciar la Buena Nueva, pese encontramos la gravedad de la negación de la
a los obstáculos del mundo. divinidad de Jesucristo, al cual considera mera-
13. a) Los primeros escritos no bíblicos se refieren mente un hombre. c) Jesucristo es quien funda y
a los textos de los Padres apostólicos, creados sostiene a su Iglesia; de Él deriva directamente
durante los siglos i y ii. Estos textos se crearon su unidad, santidad, apostolicidad y catolicidad.
con la finalidad de hacer comprensible la fe para Jesús le proporcionó una misión: llevar a los se-
la propia vida y para profundizar en la compren- res humanos a la Salvación, a la vida eterna. Para
sión de los misterios de la fe e iluminar con sus llevar a cabo esta misión, es menester conservar
enseñanzas. b) Los Padres de la Iglesia de ha- el depósito de la fe. Esta es, sin duda, la respon-
bla griega más reconocidos por su profundidad sabilidad más grande de la Iglesia, pues de ella
y vida ejemplar fueron: Atanasio el Grande, Ba- depende el buen cumplimiento de la misión que
silio de Cesarea, Gregorio Nacianceno y Juan tiene encomendada directamente por nuestro Se-
Crisóstomo. Estos lograron expresar los miste- ñor. Los fieles católicos están llamados a dialogar,
rios cristianos en términos comprensibles para aportar y discrepar para el enriquecimiento de la
la cultura popular. c) Se refiere a los autores de Iglesia, pero siempre, absolutamente siempre,
los siglos ii y iii, conocidos como Apologistas. deben orientarse hacia ella para encontrar una
Estos autores hicieron las primeras defensas de guía y doctrina de fe.
la fe cristiana frente a la cultura pagana, para
invitar a la conversión. Mejora tus competencias
14. La primera carta de san Pedro tiene como fina-
lidad consolar a los cristianos que, viviendo en 1. Respuesta personal. Aconsejamos que los alum-
un mundo pagano, corren el riesgo de perder nos consulten el texto íntegro de la Convención
la fe. En este versículo en concreto, san Pedro Americana sobre Derechos Humanos (http://
nos enseña qué debemos hacer cuando sufri- www.oas.org/dil/esp/tratados_B-32_Conven-
mos acoso o injusticia por nuestra fe: glorificar cion_Americana_sobre_Derechos_Humanos.
a Cristo —pues una situación así es querida por htm) y puntúe de uno a 10 si se cumple cada artí-
Él— y dar testimonio de por qué tenemos fe. culo en su país, ciudad o colegio.
15. a) 5. b) 2, 3 y 4. c) 1. 2. Respuesta personal.
16. Dentro de la Iglesia existe un diálogo continuo en 3. a) Los primeros cristianos dieron más importancia
multitud de temas e interpretaciones sobre el con- a temas como la esperanza antes que a la Reden-
tenido de la fe. Este diálogo se enriquece gracias ción. b) Por ejemplo, la oración ante el crucifijo de
a las discrepancias de opiniones de sus miem- san Damián: «San Francisco de Asís, / sumo, glo-
bros, las cuales siempre existieron y existirán. A rioso Dios, / ilumina las tinieblas de mi corazón.
pesar de estas diferencias, es absolutamente / Y dame fe recta, / esperanza cierta y caridad
obligatorio respetar la unidad de la Iglesia, para lo perfecta, / sentido y conocimiento, Señor, / para
cual se tiene que respetar la doctrina de la Iglesia que cumpla tu santo y verdadero mandamiento. /
en cuestiones de fe. Cuando los bautizados sos- Amén».
tienen con obstinación y persistencia doctrinas
contrarias a las que enseña la Iglesia, entonces
entendemos que son herejías.
17. c), b), d) y a).
63
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)
64
Unidad 2 • La Iglesia en los primeros siglos (siglos I-IV)
3. Respuesta personal.
4. d).
5.
Nombre Fecha Representantes Finalidad
Profundizan
en los mis-
Ignacio de An- terios de la
tioquía, Policar- fe. Iluminan
Padres Siglos
po de Esmirna, las situacio-
apostólicos i-iii
Clemente de nes de la
Roma. vida de los
primeros
cristianos.
Hacen las
primeras
defensas
Siglos Orígenes y de la fe
Apologistas
ii-iii Tertuliano. cristiana
para invitar
a la conver-
sión.
Anastasio el
Grande, Basilio
de Cesarea,
Exponen la
Gregorio Na-
fe cristiana
cianceno, Juan
en diálo-
Padres de Siglo Crisóstomo,
go con la
la Iglesia iv Jerónimo de
filosofía y
Estridón, Agus-
cultura de
tín de Hipona,
la época.
Ambrosio de
Milán, Gregorio I
Magno.
65
NE-XXI-Uni03.qxd 29/01/13 17:21 Página 30
3
la evangelización
de europa
(SIGLOS v-xI)
1 Competencias básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
REFLEXIONAMOS
2 Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68
Carlomagno, emperador cristiano
•3¿Qué
Programación
refleja este de aula y orientaciones didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69
texto sobre el cristia- «[Carlomagno] practicó devotísimamente y con gran piedad la religión cris-
tiana, en la que se educó desde la primera infancia, y por ello construyó en
4nismo
Banco de actividades
medieval?
Aquisgrán una basílica de excelsa belleza. […] Frecuentaba infatigablemente
Actividades
• ¿Recuerdas en qué de refuerzo la iglesia. . por la mañana y por la tarde, […] y se cuidaba mucho de que todo
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
siglo se empezaron en ella se hiciera con la mayor dignidad, amonestando frecuentemente a los
Actividades
a construir de ampliación
las prime- sacristanes. para . . . . que
. . . . no
. . .permitieran
. . . . . . . . . . .que
. . . se
. . .hiciera
. . . . . .en
. . ella
. . . . nada
. . . . .que
. . . fuera
. . . . . 77
ras basílicas cristianas contra su decoro» (Eginardo, Vida del emperador Carlomagno. Siglo VIII).
5y cuáles eran sus . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Evaluación 76
características?
6 Solucionario
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)
1 Competencias básicas
Competencia cultural Descubrir la presencia de la fe en la cultura y el arte en cuanto remite a una manera concreta de ver la vida, de expresarla
y artística y de vivirla desde la aportación cristiana a la cultura.
Tratamiento de
la información y Buscar y seleccionar, dentro del amplio ámbito que es internet, la información que el alumno necesite en cada momento.
competencia digital
2 Recursos digitales
Libro del
alumno
Síntesis 40
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.
San Hermenegildo 32
Descripción: biografía de san Hermenegildo.
Finalidad: analizar los procesos de conversión al catolicismo en los reinos bárbaros.
© Wikipedia. Creative Commons, 2012
68
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación
CCA. S1 1. Identificar la situación La cristianización de Análisis de la situación del 1-6 Analizar las circunstan- Contextualización del 1, 4, 8, 10
Comprender de la Iglesia tras la los reinos bárbaros. Imperio romano tras su (págs. 32-33) cias que repercutieron asentamiento de los bár- (pág. 41)
el papel de la caída del Imperio caída. en la vida de la Iglesia baros y su repercusión
Iglesia en los romano y describir El Cisma de Oriente. tras la caída del Impe- en la Iglesia.
acontecimientos la conversión de los Exposición de la estructura rio romano.
sociales y bárbaros. El Imperio cristiano territorial de la Iglesia, la Compleción de un texto
religiosos a lo carolingio. creación de los Estados Exponer los frutos de sobre la cristiandad.
largo de los 2. Observar la vida de Pontificios y la política cris- la evangelización de
siglos v-xi (1-6). la Iglesia durante la La Querella de las tiana de Carlomagno. los pueblos germá- Análisis de las conse-
dominación bárbara. Investiduras. nicos. cuencias de la llegada al
Reconocer Descripción de las conse- poder de Carlomagno.
la presencia cuencias del sistema feudal
cristiana en la sobre la Iglesia.
cultura y el arte
con el fin de S2 3. Conocer las causas de Virtudes y vicios de Identificación de los gran- 7-18 Explicar las princi- Identificación del objetivo 2, 3, 5-7,
comprender la decadencia y la re- la sociedad cristiana des vicios cristianos de la (págs. 34-37) pales repercusiones de la reforma gregoriana. 9, 14
y valorar la novación de la Iglesia a medieval. época. del monacato para (pág. 41)
tradición lo largo de estos siglos. la evangelización de Resumen de las princi-
heredada (7). El monacato y la evan- Reconocimiento de las Europa. pales normas monásticas
4. Analizar la influencia gelización de Europa. órdenes monásticas que de san Benito.
CD. Buscar, del monacato en la renovaron la Iglesia de Analizar la vida de la
recopilar y renovación eclesiástica La Querella Icono- aquellos tiempos. Iglesia en el Imperio Enumeración de las
procesar medieval. clasta. bizantino y el impacto causas del Cisma de
información Exposición del objetivo de religioso que supuso Oriente.
encontrada en 5. Entender la época me- El renacimiento caro- la reforma gregoriana. la invasión musulmana
internet para dieval como un período lingio. en la Iglesia, tanto Investigación sobre
reconocer de grandes reformas Explicación de las causas en Oriente como en Miguel Cerulario.
la presencia en la vida de la Iglesia. La reforma gregoriana. del Gran Cisma de Oriente. Occidente.
cristiana en la
cultura y el arte 6. Conocer las causas El Gran Cisma de Resumir la reforma
(7). de la ruptura de las Oriente. gregoriana.
3 Programación de aula y orientaciones didácticas
S3 7. Conocer la importancia La transmisión escrita Descripción de la evolución 1-3 Comprender cómo Definición de la Querella 11-13
de la escritura en la de la fe. de la escritura a lo largo de (pág. 39) evolucionó la escritura Iconoclasta. (pág. 41)
transmisión de la fe. los siglos. y su medio de difusión
a lo largo de los siglos. Investigación sobre los
catecismos del Nuevo
Mundo.
(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)
69
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)
Orientaciones didácticas
Finalidad de la unidad
Partiendo de la caída del Imperio romano, los alumnos deben centrarse en el crecimiento y la consolidación de la fe
en Europa. El profesor presentará, siguiendo la línea histórica, la invasión de los bárbaros, el nacimiento del islam y del
Imperio carolingio. Todos estos avatares históricos supusieron un gran reto en la tarea evangelizadora de la Iglesia.
Los alumnos aprenderán cómo la Iglesia se fue adaptando a los nuevos tiempos y de qué manera buscó soluciones
para los problemas que planteaba la feudalización de la sociedad. Asimismo, entenderán que la Iglesia, que es santa,
recibe en su seno a seres humanos pecadores, y cómo esa realidad se puso de manifiesto también en la Edad Media.
Igualmente, se descubrirán momentos de gran esplendor en la cristiandad, como el nacimiento del monacato
occidental o la decisiva reforma gregoriana. Desde esta perspectiva, los alumnos deberán valorar que el peso
de las estructuras políticas también afecta a la vida de los cristianos y de la Iglesia, y que este hecho provocó
situaciones de aparente enfrentamiento irreconciliable, como sucedió en el llamado Gran Cisma de Oriente.
Por fin, los alumnos estudiarán la importancia que ha tenido la escritura y sus diversos soportes para las necesi-
dades de la evangelización de los pueblos, y cómo la transmisión de la fe ha influido grandemente en el desarro-
llo de la cultura escrita.
Temporalización
Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad. En la primera, se plantearán los cambios sufridos por
el cristianismo ante el avance de los reinos bárbaros. En esta etapa desaparece la Iglesia en África pero, a su
vez, se produce la conversión al cristianismo de los reinos germánicos. Se abordará también el nacimiento de
los Estados Pontificios, hasta llegar a la coronación del emperador Carlomagno. Se describirá la sociedad tras la
muerte del emperador, una sociedad marcada por el feudalismo, así como también la degradación de la situa-
ción social y eclesiástica (págs. 30-33).
En la segunda sesión, se estudiará el nacimiento del monacato, recordando la tarea de san Agustín y la figura
de san Benito de Nursia. Se sugiere al profesor presentar en este momento las características esenciales de la
sociedad cristiana y la acción de los papas, que culmina con la reforma gregoriana. Asimismo, se analizarán los
hechos que condujeron al Cisma de Oriente, junto con la renovación de la Iglesia de ese tiempo (págs. 34-37).
En la tercera sesión, se profundizará en la importancia de la escritura para la transmisión íntegra del Evangelio
y de la Tradición eclesiástica, así como, para la expansión de diversas devociones y la mejora de los estudios,
haciendo hincapié en la importancia de la imprenta en la difusión del cristianismo (págs. 38-39).
Propuesta de desarrollo
Sesión 1
70
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)
Conviene observar la línea histórica de la página 31 para que los estudiantes puedan ubicar los principales
acontecimientos que se estudiarán en esta unidad. A medida que el profesor avance en el desarrollo de los
contenidos, los alumnos podrán volver sobre esta cronología para ampliar algunos de los hechos más relevan-
tes del período.
Sesión 2
71
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)
Ahora se centrarán en la persona y la obra de san Benito de Nursia, santo que establece las bases del mo-
vimiento monástico. Es conveniente que el profesor lo relacione con la figura de san Agustín comentada en
la unidad anterior— y explique que el monacato surge como modelo de santidad y respuesta a la corrupción
reinante en la época.
A continuación, se sugiere realizar las actividades 7 y 9.
Para completar la visión del monacato, se verá el video La vida de un monje, en el que se explica la rutina de
una comunidad benedictina que, en los tiempos modernos, realiza las mismas actividades que en la Europa
de la Alta Edad Media.
Después, se puede realizar, en pequeños grupos, la actividad 8, de manera que se fomente la participación de
los alumnos.
Virtudes y vicios en la sociedad cristiana
El profesor presentará los contrastes que se daban en la sociedad feudal, sometida a los abusos de los señores
feudales sobre la población rural.
Se describirán también los tres grandes vicios de la sociedad cristiana de la época: la investidura laica, la
simonía y el nicolaísmo. Se deberá explicar que esta situación de exceso provoca la reforma gregoriana.
Se debe valorar que estamos en una época de profundas contradicciones en la que, a partir de los hechos his-
tóricos, se puede discernir por dónde fue pasando el proyecto de Dios para su pueblo: por los conventos, por
las pequeñas iglesias rurales y por la formación en la fe, que no se destinaba solo al clero, sino que empezó a
ser impartida a personas de todas las edades.
Después, se pueden realizar las actividades 10 y 11, que ayudarán a fijar los conocimientos.
A continuación, se recomienda leer el documento Juan XXIII habla sobre san Gregorio VII.
Es interesante valorar con los alumnos el ideal que motivó la reforma de la Iglesia y la trascendencia de la figura
de Gregorio VII.
Los alumnos trabajarán, en diálogo con el profesor, la actividad 12.
72
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)
Se expondrá el Cisma de Oriente, sus causas y consecuencias en los ámbitos de la teología, la liturgia y la
organización eclesial.
Para terminar, el docente puede recordar que en 1964 el papa Pablo VI y el patriarca de Constantinopla, Atená-
goras, se encontraron en Jerusalén, se abrazaron y se levantaron la excomunión. Los alumnos, si el profesor lo
cree conveniente, pueden investigar sobre estos hechos y los avances ecuménicos entre ambas Iglesias.
La actividad 18 permitirá sintetizar lo expuesto.
Sesión 3
Pág. 40
La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que
los alumnos consoliden los contenidos estudiados.
Pág. 41
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.
73
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)
4 Banco de actividades
Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
La evangelización de los pueblos Identificación de la verdad o falsedad de los
75
bárbaros enunciados.
El Imperio cristiano carolingio Relación entre personajes y acontecimientos. 75
El nacimiento del monacato occidental Hallazgo de conceptos, a partir de sus definiciones,
75
y del sistema feudal en una sopa de letras.
La sociedad cristiana y la cultura Identificación de conceptos a partir de sus
76
occidental definiciones.
Reconocimiento de la verdad o falsedad de
El Gran Cisma de Oriente 76
enunciados sobre las causas del Cisma de Oriente.
Identificación de las causas de la revolución cultural
La transmisión escrita de la fe de imprenta en la transmisión de los contenidos de 76
la Biblia.
Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
La evangelización de los pueblos Identificación de los personajes que contribuyeron
77
bárbaros a la cristianización.
Redacción sobre las causas del nacimiento de los
El Imperio cristiano carolingio 77
Estados Pontificios del papado.
El nacimiento del monacato occidental Búsqueda de monasterios contemplativos y
77
y del sistema feudal realización de un reportaje.
La sociedad cristiana y la cultura Definición de los conceptos fundamentales de la
78
occidental sociedad y la cultura de la época.
Identificación de las tres causas que provocaron el
El Gran Cisma de Oriente 78
cisma.
Investigación sobre los primeros catecismos
La transmisión escrita de la fe elaborados para la evangelización de los indígenas 78
americanos.
74
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)
B E N I T O I R E S
E R I C U D E Q Ñ E
N O T A C A N O M C
E T S L A F A F A R
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
D M U N A H U B I T
I A G U L T A D A I
C C A N G E R B U R
C A N T E R B U R Y
I Z Ñ L R O E N X E
75
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)
6. La Biblia fue la gran protagonista de la revolución cultural que supuso la invención de la imprenta de tipos
móviles. ¿Cuál crees que fue la razón? Investiga el tema.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
76
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)
1. Completa las siguientes frases usando estas palabras: Toledo, Recaredo, Leovigildo, Cisma de Oriente, Clo-
doveo, arriana.
a) En Hispania, el rey visigodo _________________ aspiró a la unificación religiosa en torno a la religión
________________, frente a una población unánimemente católica.
b) ______________________ fue el artífice de la unidad religiosa católica de Hispania en el III Concilio de
________________.
c) La conversión al cristianismo católico del rey de los francos, ______________, y de toda la población ger-
mánica de su reino, contribuyó en gran medida a la evangelización de los reinos bárbaros.
d) A partir del siglo ix, las tensiones entre las sedes de Roma y Constantinopla aumentaron, hasta la ruptura
en el ______________________________.
2. Investiga y elabora una breve redacción en la que expliques por qué, cómo y cuándo surgió el dominio terri-
torial (Estados Pontificios) del papado.
3. Seguramente conocerán algún monasterio en el que se lleve una vida contemplativa. Realicen una visita con
los compañeros de clase y presenten en un pequeño reportaje la historia del monasterio, la regla que se ejer-
ce en él y la influencia de los grandes santos monacales. Pueden incluir recursos digitales, fotografías, etc.
77
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)
b) Scriptorium:
c) Cónclave:
d) Simonía:
5. ¿Cuáles fueron las tres cuestiones de peso más grande en la ruptura definitiva entre Oriente y Occidente?
a)
b)
c)
6. Realiza una búsqueda por internet y recopila imágenes de los principales catecismos que los misioneros ela-
boraron para la evangelización de los indígenas en América.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
78
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)
5 Evaluación
6. ¿Qué grandes problemas aparecen en la sociedad glo ..., el canon de los libros que formarían la Sa-
cristiana de la época medieval? grada Escritura ya estaba prácticamente fijado.
a) La investidura laica. a) ii.
b) El nicolaísmo. b) i.
c) La excomunión. c) iii.
d) Las opciones a) y b) son correctas. d) iv.
79
Unidad 3 • La evangelización de Europa (siglos V-XI)
una bula que se depositó el 16 de julio de 1054 religiosa católica de Hispania en el III Concilio
sobre el altar de Santa Sofía, tras lo cual la em- de Toledo. c) La conversión al cristianismo cató-
bajada abandonó la ciudad. Cerulario respon- lico del rey de los francos, Clodoveo, y de toda
dió excomulgando, a su vez, a los embajadores la población germánica de su reino, contribuyó
papales, con lo que se inició el cisma. en gran medida a la evangelización de los reinos
bárbaros. d) A partir del siglo ix, las tensiones en-
tre las sedes de Roma y Constantinopla aumenta-
Solucionario de la propuesta didáctica ron, hasta la ruptura en el Cisma de Oriente.
2. Respuesta orientativa, si bien tiene que contener
Banco de actividades la siguiente información: Pipino el Breve, hijo de
Carlos Martel, se convierte en rey de los francos
Actividades de refuerzo con el apoyo del Papa, en el año 751. En compen-
1. a) V. b) F. c) V. d) F. sación, el rey cede al Pontífice los territorios que
2. a) 4. b) 2. c) 3. d) 1. más tarde se denominarán Estados Pontificios. El
3. alumno también puede explicar la conquista mu-
sulmana de la península ibérica y la detención de
B E N I T O I R E S estos en Poitiers en 732 por Carlos Martel.
E R I C U D E Q Ñ E 3. Respuesta personal.
N O T A C A N O M C 4. a) Renovación espiritual de la propia Iglesia diri-
E T S L A F A F A R gida por el papa Gregorio VII. b) Sala del monas-
D M U N A H U B I T terio en la que los monjes se dedican a la lectura,
I A G U L T A D A I copia y enseñanza de manuscritos. Los debe-
C C A N G E R B U R res de copia eran obligatorios para todos ellos.
C A N T E R B U R Y c) Reunión a puerta cerrada en la que se elige
al Obispo de Roma. d) Compraventa de oficios
I Z Ñ L R O E N X E
eclesiásticos.
a) Benito. b) Canterbury. c) Agustín. d) Monacato. 5. a) La fijación de la fecha de la Pascua (distinta en
e) Regla. Oriente y Occidente). b) La inclusión en el Cre-
4. a) 4. b) 3. c) 1. d) 2. do latino de la fórmula filioque, que significa ‘y del
5. a) V. b) F. c) F. d) F. Hijo’ (rechazada como herética en Oriente). c) La
6. La imprenta nace en el Occidente cristiano y su subordinación al Obispo de Roma.
texto fundamental es la Sagrada Escritura. Al ba- 6. Respuesta personal. Indicar que las búsquedas
jar los precios de los libros y aumentar la canti- han de utilizar las expresiones catecismo, indíge-
dad de ejemplares, el texto sagrado llegó a más na, evangelización y América. Sería conveniente
personas que pudieron acceder directamente que el docente indicara la importancia de estos
a la palabra revelada, por lo que el pueblo cris- catecismos como vía de supervivencia de mu-
tiano fue demandando cada vez más ejemplares. chas lenguas y culturas ancestrales americanas.
Además, tras el surgimiento del protestantismo y
el desarrollo de la Reforma católica en Trento, se Evaluación
promocionaron mucho los estudios bíblicos, que
también fueron causa del aumento incesante de 1. a). 2. a). 3. b). 4. c). 5. a). 6. d). 7. c). 8. c). 9. a).
ediciones.. 10. a).
Actividades de ampliación
1. a) En Hispania, el rey visigodo Leovigildo aspi-
ró a la unificación religiosa en torno a la religión
arriana, frente a una población unánimemente
católica. b) Recaredo fue el artífice de la unidad
82
NE-XXI-Uni04.qxp 29/01/13 17:34 Página 42
4 la plenitud de
la cristiandad
(SIGLOS xI-xIv)
1 Competencias básicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
Recursos digitales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
2REFLEXIONAMOS
El siglo XIII, cumbre de la cristiandad
3• ¿A
Programación
qué muestras de lade aula y orientaciones
«Si hubiera que señalar un didácticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
rasgo capaz de caracterizar por sí solo los tiempos 85
vitalidad de la Iglesia clásicos [siglo XIII] de la cristiandad medieval, ese rasgo sería, sin duda al-
4 podría
Banco deeste
aludir actividades
guna, su increíble vitalidad. Parece como si un viento impetuoso hubiera so-
texto? plado en la Iglesia y en la sociedad cristiana, renovando sus virtudes
Actividades de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91
espirituales y humanas e infundiéndoles un admirable espíritu de creativi-
• ¿Sabes a qué se llamó
dad. Podría pensarse que poderosas energías, remansadas durante siglos,
Actividades
cristiandad? de ampliación
¿Te pa- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92
rece que este nombre rompieron súbitamente las compuertas y una prodigiosa primavera fecundó
5 podría
Evaluación
aplicarse . . . . . . . . . .el. .mundo occidental» (José Orlandis, Historia breve del cristianismo).
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94
a la Europa actual?
6 Solucionario
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . . 97
Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Solucionario de Evalúa tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)
1 Competencias básicas
Desarrollar los valores de respeto, cooperación, caridad, justicia, no violencia y compromiso, en cuanto que participan
Competencia social
y se fundamentan en la filiación divina, el amor, la fraternidad, la justicia, la misericordia, el perdón y la donación de uno
y ciudadana
mismo.
Competencia cultural Presentar el acontecimiento cristiano en diálogo con la cultura, de forma que el saber de la fe pueda incorporarse orgáni-
y artística camente en el conjunto de los demás saberes.
2 Recursos digitales
Libro del
alumno
Síntesis 52
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.
La plenitud de la cristiandad. Editorial Casals 44
Descripción: breve documental en el que se introduce la historia de la Iglesia en tiempos de la Baja Edad Media.
Finalidad: motivar y facilitar una evaluación diagnóstica inicial.
Las cruzadas y la conquista de Tierra Santa 45
Descripción: documental serio y riguroso sobre la motivación espiritual de las cruzadas.
Finalidad: comprender las razones que llevaron a la sociedad europea medieval a embarcarse en ellas.
© Medievalist.net, 2011
Juicio a la Inquisición 45
Descripción: preguntas y respuestas acerca de las cuestiones más polémicas sobre la Inquisición católica.
Finalidad: profundizar en esta debatida cuestión a partir de conocimientos serios y rigurosos.
© www.conoze.com, 2012
Las rutas de peregrinación. Editorial Casals 46
Descripción: mapa en alta definición para proyectar en el aula.
Finalidad: apreciar el desarrollo geográfico de las rutas de peregrinación al sepulcro del Apóstol Santiago.
La abadía de Cluny 46
Descripción: reconstrucción digital de la iglesia de la abadía de Cluny.
Finalidad: comprender la importancia espiritual, cultural, social y económica de los monasterios medievales.
© Enodo, 2011
Las órdenes mendicantes 46
Descripción: catequesis del papa Benedicto XVI sobre el nacimiento de las órdenes mendicantes.
Finalidad: conocer el origen y trasfondo espiritual de las órdenes mendicantes.
© Libreria Editrice Vaticana, 2010
Santo Domingo de Guzmán: vida y obra 46
Descripción: cronología de la vida de santo Domingo de Guzmán.
Finalidad: apreciar los valores y biografía del fundador de la orden de Predicadores, los Domini canes.
© dominicos.org, 2012
La Universidad 48
Descripción: historia del origen de la Universidad medieval.
Finalidad: conocer los orígenes del movimiento universitario y el importante papel que en él tuvo la Iglesia.
© Wikipedia. Creative Commons, 2012
La luz de las catedrales góticas 50
Descripción: ilustración esquemática en alzada de un templo gótico, en alta definición, para proyectar en el aula.
Finalidad: identificar un templo gótico por sus características arquitectónicas.
La polifonía antigua 51
Descripción: fragmento de un documental sobre los orígenes y la evolución del canto gregoriano.
Finalidad: apreciar los primeros ejemplos de música polifónica.
© Pax TV
84
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación
CS. Reconocer S1 1. Conocer las principales carac- La revolución Análisis de las principales 1-7 Analizar el apogeo cultu- Relación de papas 1-3
la dignidad del terísticas sociohistóricas de la urbana. novedades que cambiaron (págs. 44-45) ral y religioso del siglo xiii. con hechos histó- (pág. 53)
ser humano Alta Edad Media. la sociedad feudal. ricos.
como base de El conflicto Describir las desave-
la construcción 2. Saber cuáles fueron las causas entre el Comentario sobre la labor nencias surgidas entre Búsqueda de infor-
de cualquier que condujeron al desequi- pontificado y el de los cruzados en Tierra el pontificado y el poder mación sobre san
sociedad (1-7). librio de la cristiandad y a la poder político. Santa. político. Francisco de Asís y
situación previa al Gran Cisma comentario de textos.
CCA. Facilitar Analizar la labor de los
de Occidente. Las cruzadas. Explicación del papel de la
el crecimiento cruzados en Tierra Santa.
Inquisición. Detección de la
personal 3. Conocer el objetivo de las cru- La Inquisición Explicar los movimientos verdad o falsedad de
mediante el zadas y saber cómo se llevaron pontificia. heréticos y su represión afirmaciones sobre la
conocimiento a cabo. por parte de la Inquisi- Inquisición.
de la tradición ción.
cultural (6-8).
S2 4. Conocer la repercusión de La reforma Localización de los Santos 8-20 Describir el espíritu de Resolución de la 4, 5, 7, 8,
Confrontar y la reforma monástica para el monástica. Lugares de peregrinación. (págs. 46-49) las órdenes mendicantes verdad o falsedad de 10-12
crear, de manera renacer del cristianismo. e identificar a sus prin- enunciados que giran (pág. 53)
ordenada Las rutas de Descripción del espíritu de cipales representantes, en torno a contenidos
y crítica, el 5. Constatar la aparición de nue- peregrinación. las órdenes mendicantes e localizando a los pre- de la unidad.
conocimiento, la vas instituciones evangélicas y identificación de sus princi- cursores de las órdenes
información y la su gran influencia en la piedad Las órdenes pales representantes. mendicantes. Relación de santos
opinión (8). y el pensamiento cristiano. mendicantes. fundadores de órde-
Definición del concepto de Localizar los principales nes, su obra y el siglo
6. Conocer la importancia de las La cristiandad. cristiandad. lugares de peregrinación al que pertenecieron.
rutas de peregrinación para y sus rutas. Identificación de
la transmisión del mensaje La Universidad. Conocimiento de los los carismas que
cristiano. principales pensadores Conocer a los principales pertenecen a los car-
La escolástica. que inspiraron la filosofía pensadores que desarro- tujos, franciscanos y
7. Relacionar el auge del cris- universal y cristiana. llaron la filosofía cristiana dominicos.
tianismo con la recuperación de la época.
3 Programación de aula y orientaciones didácticas
S3 8. Reconocer las vidrieras como Las vidrieras en Creación e interpretación 1-3 Identificar las Corrección de 6, 9
un elemento arquitectónico del el gótico. musical. (pág. 51) características de una enunciados sobre (pág. 53)
arte gótico. vidriera gótica. temas tratados en la
El canto Estudio sobre el arte de las unidad.
gregoriano en vidrieras en las catedrales
el siglo xi. góticas. Búsqueda de
información sobre
Realización de un debate. vitrales.
(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos
XI-XIV)
85
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)
Orientaciones didácticas
Finalidad de la unidad
Esta unidad completa el estudio de la vida de la Iglesia en la Edad Media que se inició en la anterior. En las próxi-
mas sesiones, los alumnos alcanzarán una valoración de la fecundidad del período central de esta época. Así,
descubrirán que, a pesar de la separación del Oriente cristiano, la Baja Edad Media hizo posible que la Iglesia
católica disfrutara —al menos, durante los tres siglos siguientes— de un evidente florecimiento.
El espíritu religioso e idealista medieval se plasmó de manera especial en tres ámbitos íntimamente conectados:
la renovación de la vida religiosa gracias a la influencia de nuevas órdenes religiosas, el auge de las ciencias y
del pensamiento y, por fin, el extraordinario desarrollo del arte.
Como se ha mostrado en la unidad anterior, se trata de contemplar este tiempo de la Iglesia con sus luces, pero
sin olvidar sus sombras. Se debe instar a los alumnos a formarse una visión adecuada, basada en la exposición
correcta de los hechos acaecidos, distinguiendo aciertos y errores, pero considerando el momento histórico
—con sus especiales características sociopolíticas— en que se sucedieron para alcanzar, así, una valoración
real de esta etapa histórica.
Temporalización
Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica. En la primera, se presentará el contexto his-
tórico para que los alumnos sean capaces de entender los cambios que sufrió la sociedad feudal y la función
de cada una de las instituciones, en especial, las relaciones de poder establecidas entre el papado y el mando
político. Se presentarán también dos fenómenos importantes de la época: el desarrollo de las cruzadas y el sur-
gimiento de los tribunales de la Inquisición (págs. 42-45).
En la segunda sesión, se estudiará la reforma del monacato benedictino en el Císter y el surgimiento de las ór-
denes mendicantes como centros del cambio espiritual en la Iglesia frente a los excesos del poder político. El
profesor presentará a los religiosos que contribuyeron, con su pensamiento, a los cambios que se produjeron en
la vida de la época. Se hablará también de las características de la cristiandad y de la aparición de las universida-
des y de la escolástica, destacando la presencia de Tomás de Aquino y su relevancia como figura emblemática
del pensamiento escolástico (págs. 46-49).
En la tercera sesión, se tratará sobre la ambientación interna de los templos cristianos y de la importancia de la
simbología de la luz como imagen del bien, de la fe y del mismo Cristo, luz del mundo (págs. 50-51).
Propuesta de desarrollo
Sesión 1
86
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)
que el profesor avance en el desarrollo de los contenidos, los alumnos tendrán que volver sobre esta cronología
para ampliar algunos de los hechos más relevantes del período.
Sesión 2
87
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)
La reforma monástica ocasionó la aparición de nuevas órdenes monásticas y reglas de vida. Hizo posible una
profunda renovación espiritual en la Iglesia y posibilitó que surgieran grandes figuras de santos fundadores que
dieron testimonio del mensaje evangélico a la sociedad de su tiempo. Las reformas de los siglos xi y xii presen-
taron las figuras destacadas de los monjes como faros iluminadores para la necesaria transformación eclesial.
Esta explicación será acompañada de la visualización del video La abadía de Cluny, que permitirá a los alumnos
apreciar la importancia espiritual, social y económica de los establecimientos monásticos.
Sobre la línea histórica sería interesante volver a destacar estos hitos de la historia de la Iglesia, para que los
alumnos puedan visualizar el paso de Dios por ese período concreto.
Es importante comentar la enorme importancia de las peregrinaciones a Tierra Santa, a Santiago de Compos-
tela y a Roma, como destacados medios de evangelización. Para eso, el docente se puede servir del mapa
en el que aparecen los principales caminos de peregrinación a Compostela, que se encuentra como recurso
digital para su proyección en clase.
Los alumnos deben buscar más información acerca de estos temas, para lo cual completarán individualmente
las actividades 8 y 10.
Respecto a la actividad 9, de investigación, es aconsejable su desarrollo en equipos, que se repartirán a los pro-
tagonistas de la reforma monástica.
La sociedad medieval del siglo XIII y las órdenes mendicantes
El profesor retomará el proceso histórico de la sesión anterior para presentar otro tema crucial de la época: el
surgimiento de las cofradías y las órdenes mendicantes (franciscanos y dominicos).
Los frailes aparecen como protagonistas de la reforma eclesial en el siglo xi, defendiendo el valor de la pobre-
za evangélica y fundando conventos en las ciudades.
Para presentar el tema, se usarán el texto de Benedicto XVI, Las órdenes mendicantes, que aparece como recur-
so en la página 47, y la lectura del texto sobre san Francisco de Asís, ejemplo de monje mendicante.
Se puede optar por destacar la persona de santo Domingo de Guzmán, usando el material de internet al que
se enlaza desde esta página.
Los alumnos realizarán las actividades 11 y 12. El profesor puede proponer un pequeño debate sobre la actividad 13.
88
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)
Es importante explicar la importantísima figura de santo Tomás, así como la gran síntesis que realizó entre el
saber antiguo y el cristianismo. Para eso, puede usarse el texto del margen y, a su vez, realizar la actividad 18.
El profesor guiará a los alumnos para completar las actividades 17, 19 y 20.
Sesión 3
Pág. 52
La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que
los alumnos consoliden los contenidos estudiados.
Pág. 53
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.
89
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)
4 Banco de actividades
Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
Las características sociohistóricas Identificación de la respuesta falsa en una lista de
91
de la Alta Edad Media características de la Alta Edad Media.
La relación entre el papado Indicación de los dos grandes poderes políticos
91
y el poder político enfrentados con el papado en la Alta Edad Media.
Compleción de un texto que explica el origen
La cruzadas 91
y la finalidad de las cruzadas.
Definición y descripción de dos herejías combatidas
La Inquisición 91
por la Inquisición.
Compleción de un cuadro sobre las órdenes
El monacato monásticas o mendicantes que nacen en la Alta 91
Edad Media.
El nacimiento de la Universidad Relación de conceptos. 91
Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
Las características sociohistóricas Ordenación cronológica de los acontecimientos
92
de la Alta Edad Media históricos citados.
Reconocimiento de las características positivas
La Inquisición 92
y negativas de la Inquisición.
Comentario de un texto sobre Benedicto XVI
La cristiandad 93
y la cristiandad.
Localización en un mapa de las tres rutas de
Las peregrinaciones 93
peregrinación cristiana.
Experimentación para comprender mejor el arte de
El arte de la luz: las vidrieras 93
las vidrieras.
90
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)
2. ¿Cuáles fueron los dos grandes imperios políticos que se enfrentaron al papado durante la Alta Edad Media?
Escribe el nombre de uno de sus emperadores o reyes más representativo.
3. Completa el siguiente texto sirviéndote de estas palabras: papas / ocho / cruzadas / Urbano II / frailes mendi-
cantes / turcos selyúcidas / Concilio de Clermont / Santos Lugares.
Las _____________ se inician gracias al impulso de los __________________ y el fervor del pueblo, que quería
recuperar los __________________________, en poder de los __________________________. La primera fue
convocada por el papa _____________ en el ___________________________ (1095) y se llevó a cabo un total
de _____________. Fueron los _________________________ quienes finalmente se asentaron allá para mante-
ner viva la predicación evangélica.
b)
5. Completa este cuadro sobre las órdenes monásticas, militares y mendicantes que nacieron en la Alta Edad
Media sirviéndote de los siguientes términos:
Militar / Monástica / Defensa de los Santos Lugares / Roberto / Francisco / Pobreza y evangelización / Orden
del Temple / Franciscanos.
Orden Tipo de orden Fundador Características
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
91
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)
1. Ordena cronológicamente los acontecimientos eclesiales y sociales que te indicamos y pon su fecha al lado:
Elección de Inocencio III como Papa / Primera cruzada / Fundación de la Universidad de París / Nacimiento de
la orden del Císter / Traslado de la Santa Sede a Aviñón / Creación de la Inquisición.
a) , año .
b) , año .
c) , año .
d) , año .
e) , año .
f) , año .
2. Describe sucintamente los elementos positivos y negativos de la Inquisición. Contrasta tu opinión con la de tus
compañeros.
a) Elementos positivos
b) Elementos negativos
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
92
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)
3. Comenta el siguiente texto: «Según Benedicto XVI, los griegos veían a la gente como simples individuos, su-
jetos a la polis (ciudad-Estado). La cristiandad, por el contrario, ve al hombre como una persona que es más
que un individuo. Esta transición de individuo a persona es lo que condujo al avance de la Antigüedad al cris-
tianismo. O como lo explicaba el cardenal, “de Platón a la fe”» (Alejandro Chafuen, Benedicto XVI y la libertad,
catholic.net, 2012).
4. Busca un mapa del mundo en blanco y pégalo en tu cuaderno. Investiga sobre los tres principales lugares de
peregrinación de la Edad Media, elige uno y dibuja una posible ruta para llegar hasta él partiendo de París.
5. El color y la luz son un canal que permite expresar estados de ánimo, deseos, sentimientos, incluso concep-
tos. Realicen una experiencia de asociación libre colocando papeles de colores ante la luz de una lámpara e
indicando qué significado puede darse a cada color.
93
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)
5 Evaluación
94
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)
6 Solucionario Actividades
95
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)
96
Unidad 4 • La plenitud de la cristiandad (siglos XI-XIV)
98
NE-XXI-Uni05.qxp 29/01/13 17:37 Página 56
5 la época de las
grandes reformas
(SIGLOS xIv-xvI)
• A la vez que se daban »En los albores de la Edad Moderna se sentía la necesidad de una reforma en
Actividades
herejías, de ampliación
en esas épo- la Iglesia.. .Cuando. . . . . . .se
. . estaba
. . . . . . iniciando
. . . . . . . . el
. . esfuerzo
. . . . . . . . renovador
. . . . . . . . . católico, . 109
. . . . . . . . surge
cas surgían nuevas de pronto un hombre, Martín Lutero, que será el alma de una gran revolu-
5 muestras
Evaluación de santidad
. . . . . . . . . . . ción
. . . . religiosa
. . . . . . . .que
. . . dividirá
. . . . . . . en
. . dos
. . . .la
. .unidad
. . . . . . de
. . la
. . cristiandad
. . . . . . . . . . europea» . . 111
. . . . . . . . (Louis
en la Iglesia. ¿Cómo es
posible esta aparente de Wohl, Fundada sobre roca).
6 Solucionario
contradicción?
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112
Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . 114
Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)
1 Competencias básicas
Competencia en el
conocimiento y la Valorar, a la luz de los principios éticos, las respuestas y soluciones que se dan a los problemas que surgen en la interac-
interacción con el mundo ción de los seres humanos, entre ellos y con el medio físico.
físico
Competencia cultural Comprender críticamente las diferentes manifestaciones artísticas y culturales para poder usarlas como fuente de enri-
y artística quecimiento personal y social.
Reconocer y valorar la aplicación práctica del cálculo de medidas y proporciones, y desarrollar la habilidad de resolver
Competencia matemática
problemas matemáticos que facilite la resolución de problemas relacionados con la vida diaria.
100
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)
2 Recursos digitales
Libro del
alumno
Síntesis 64
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.
La época de las grandes reformas. Editorial Casals 58
Descripción: documental en el que se introduce la historia de la Iglesia en tiempos del ocaso de la Edad Media
y su transición a la Edad Moderna.
Finalidad: motivar y facilitar una evaluación diagnóstica inicial.
El Cisma de Occidente 58
Descripción: video que explica las causas y consecuencias del Cisma de Occidente.
Finalidad: profundizar en las causas y las consecuencias de este cisma, y descubrir cuáles fueron las vías
que se tomaron para su solución.
© Goya Producciones, 2004
Las reformas católicas 59
Descripción: documental en el que se analiza el proceso que desencadenó las reformas.
Finalidad: descubrir y valorar las reformas que la misma Iglesia católica acometió para su auténtica renovación
espiritual.
España y el Nuevo Mundo. Editorial Casals 59
Descripción: breve documental sobre los antecedentes históricos que influyeron en el proceso de evangeliza-
ción del Nuevo Mundo.
Finalidad: conocer los ideales y principios que impulsaron la primera evangelización del Nuevo Mundo,
y su aplicación.
La Leyenda Negra 59
Descripción: documental sobre los orígenes y prejuicios que impulsaron la creación y la difusión de la leyenda
negra.
Finalidad: distinguir las verdades y mentiras que circulan sobre la evangelización y la conquista de América.
© EWTN, 2012
La Imitación de Cristo 61
Descripción: breve introducción y descripción del contenido del libro de T. de Kempis.
Finalidad: analizar las intenciones y el contenido de uno de los libros de piedad más leídos en la historia.
© Catholic.net Inc., 2012
La reforma protestante. Editorial Casals 62
Descripción: vida y doctrina de Martín Lutero y sus consecuencias para la Iglesia y para la sociedad cristiana.
Finalidad: valorar las causas y las consecuencias de la ruptura de la unidad de la Iglesia propiciada por Lutero.
101
102
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación
CCA. Valorar el S1 1. Conocer las causas y las El Gran Cisma de Corrección de textos sobre 1-7 Secuenciar las suce- Reconocimiento de 1, 3 y 9
patrimonio cultu- consecuencias del Gran Occidente. el Cisma de Occidente (págs. 58-59) siones en el pontificado las consecuencias (pág. 67)
ral y artístico, y su Cisma de Occidente. y su solución. durante el cisma y sus del Concilio de Cons-
influencia en la El Concilio de peculiaridades. tanza.
educación de la 2. Señalar el rumbo de la Constanza. Investigación sobre la
propia personali- Iglesia en tiempos de los figura de santa Catalina Describir la solución a la Investigación sobre
dad (3, 4, 6-8). Reyes Católicos y su pa- El Concilio de Basilea. de Siena. ruptura de la Iglesia en el los papas implica-
pel en la primera reforma Concilio de Constanza. dos en el Cisma de
Responsabi- de la Iglesia. La primera reforma. Estudio sobre el codicilo Occidente.
lizarse de la del testamento de Isabel Explicar la reforma de
conservación La escuela de de Castilla. la Iglesia española en Exposición de las
y mejora del patri- Salamanca. la época de los Reyes características esen-
monio cultural (3, Católicos. ciales del reinado de
4, 6-8). El inicio de la los Reyes Católicos.
evangelización del
CC. Valorar Nuevo Mundo.
críticamente
situaciones histó- S2 3. Examinar la situación his- El Renacimiento y el Análisis del cambio cultural 8-18 Analizar el impulso de Explicación de las ca- 2-6, 8,
ricas concretas, tórica y cultural previa a la humanismo. propio del Renacimiento. (págs. 60-63) cambio de los fenó- racterísticas esencia- 10, 11, 13
con la finalidad reforma protestante. menos culturales del les del Renacimiento (pág. 67)
de realizar con La devotio moderna. Búsqueda de información Renacimiento. y del humanismo.
autonomía un 4. Analizar los puntos sobre humanistas desta-
juicio crítico que primordiales en que se El tribunal inquisi- cados. Describir los hechos Descripción de la
favorezca el cre- basa la reforma luterana torial. que iniciaron la reforma repercusión que tuvo
cimiento personal y descubrir dónde radica Resumen y análisis de la protestante. la reforma protestan-
(1-7). su herejía. Martín Lutero y el doctrina de Lutero. te en el seno de la
inicio de la reforma Resumir y analizar la Iglesia católica.
CM. Usar sím- 5. Conocer la labor evan- protestante. Explicación sobre los doctrina de Lutero.
bolos y formas gelizadora en el Nuevo conceptos de ascética Identificación de la
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos
de expresión y Mundo. Las reformas de y mística. Explicar los principios actitud tomada por la
razonamiento Zuinglio y Calvino. sobre los que se basó Iglesia de los Reyes
3 Programación de aula y orientaciones didácticas
(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)
Orientaciones didácticas
Finalidad de la unidad
Esta unidad comprende los períodos de la Baja Edad Media y el Renacimiento (siglos xiv a xvi). Se trata de que
los alumnos reflexionen acerca de la situación social, política, cultural y religiosa de una época en continua trans-
formación y de gran expansión misionera con la llegada del Evangelio a América.
Se profundizará en las características de estos tiempos, para que los estudiantes sean capaces de analizar los
sucesos y situaciones morales y doctrinales que influyeron para que la Iglesia iniciara un proceso de profunda
renovación, que fructificará definitivamente en Trento, pero que tiene sus antecedentes en España y su imperio
colonial e Italia, y en la disgregación de la sociedad cristiana por las diversas reformas protestantes.
Asimismo, se deben detectar y valorar las riquezas que quedaron como fruto de una época de cambios y ruptu-
ras, en la cual las limitaciones y los excesos de los protagonistas constatan, una vez más, que Dios interviene en
la historia respetando siempre la libertad humana.
Temporalización
Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica. En la primera, se presentará el contexto histó-
rico para que los alumnos sean capaces de comprender las características de esta etapa histórica y los desafíos
que las ideas imperantes representaron para la evangelización (págs. 56-59).
En la segunda sesión, se estudiará el desarrollo de la sociedad cristiana durante los últimos siglos de la Edad
Media y el Renacimiento. El profesor presentará a san Ignacio de Loyola, figura destacada y fundador de la
Compañía de Jesús, paralelamente a la de Lutero, impulsor de la reforma protestante. Por otro lado, se trabajará
el proceso de evangelización de América, destacándose el papel fundamental de jesuitas, franciscanos y domi-
nicos. También se presentará el surgimiento de los grandes místicos y los hechos que precipitaron una profun-
da renovación eclesial, que culminará con el Concilio de Trento. Finalmente, se abordará la evangelización en
América, destacándose el papel fundamental de jesuitas, franciscanos y dominicos. Se analizarán los diversos
medios que utilizaron los misioneros en su labor y se presentará en este tiempo el surgimiento de los grandes
místicos y de los primeros santos americanos (págs. 60-63).
En la tercera sesión, el profesor presentará asimismo imágenes de las características propias que el arte de cada
época ha dado a la figura de Jesucristo. Puede completarse esta parte de la sesión con la visualización del vídeo
de Música Sacra (págs. 64-65).
Propuesta de desarrollo
Sesión 1
103
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)
Conviene observar la línea histórica de la página 57, que permitirá que los estudiantes ubiquen los prin-
cipales acontecimientos que se estudiarán en esta unidad y establezcan una continuidad con unidades
anteriores. A medida que el profesor avance en el desarrollo de los contenidos, los alumnos tendrán que volver
sobre esta cronología para ampliar algunos de los hechos más relevantes del período.
Sesión 2
104
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)
El tribunal de la Inquisición
El profesor presentará lo visto en unidades anteriores acerca de la Inquisición y los tribunales que aparecen para
combatir la apostasía de los conversos.
Se puede recordar lo comentado en la unidad anterior sobre las palabras de Juan Pablo II pidiendo perdón
por los abusos cometidos.
Los alumnos pueden completar las actividades 11, 12 y 13 en diálogo con el profesor.
105
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)
Sesión 3
Pág. 66
La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que
los alumnos consoliden los contenidos estudiados.
Pág. 67
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.
106
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)
4 Banco de actividades
Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
Ordenación cronológica de los papas que
El Cisma de Occidente 108
intervienen en el cisma y su desarrollo.
Compleción de un cuadro sobre los grandes
La reforma de la Iglesia 108
concilios y los temas tratados en ellos.
Elección del término apropiado para algunas
La Iglesia durante el Renacimiento 108
afirmaciones.
La reforma protestante Compleción de frases con el término adecuado. 108
La devotio moderna Relación de términos. 108
Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
Reconocimiento de los protagonistas de diversos
La reforma de la Iglesia 109
acontecimientos históricos.
La evangelización de América Comentario crítico de un texto. 109
Búsqueda de información sobre un humanista
El humanismo 109
cristiano.
Comentario crítico de alguna obra del
El arte renacentista 110
Renacimiento.
Identificación de las metáforas usadas en la poesía
La ascética y la mística 110
mística.
Presentación en clase de una composición polifónica
La polifonía renacentista 110
del Renacimiento.
107
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)
1. Ordena cronológicamente el listado de papas que te ofrecemos, pertenecientes a la época del Cisma de Oc-
cidente, y señala un rasgo, característica o peculiaridad de cada uno.
Urbano VI / Gregorio XI / Clemente VII / Benedicto XIII / Martín V / Alejandro V / Gregorio XII.
a) : .
b) : .
c) : .
d) : .
: .
: .
e) : .
2. Completa el siguiente cuadro sobre los concilios de la Iglesia celebrados en los siglos xv y xvi.
1414
3. Elige la opción adecuada para que las afirmaciones siguientes sean verdaderas.
a) La reforma de la Iglesia española fue llevada a cabo (gracias a / a pesar de) los Reyes Católicos.
b) La Inquisición española tenía como finalidad (combatir / propiciar) las herejías.
c) Los misioneros de las tierras de América trataron con (respeto / desprecio) a los indígenas.
d) La Universidad de Salamanca fue pionera en los estudios que facilitaron la reforma (católica / protestante).
4. Completa con las palabras apropiadas estas afirmaciones sobre la reforma protestante.
a) ___________________ inició la reforma protestante.
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
b) El hombre está ___________________ por el pecado y esto lo hace incapaz de obrar bien.
c) Sola scriptura significa que se admite solo el ____________________________ para interpretar la Biblia.
d) Calvino añade a las tesis protestantes la fe en la ___________________.
108
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)
3. Elige a uno entre los siguientes humanistas cristianos: Francesco Petrarca, Giovanni Pico de la Mirandola, To-
más Moro, Juan Fisher y Francisco Jiménez de Cisneros. Busca en internet información sobre su vida y obra,
y responde a estas preguntas en tu cuaderno.
a) ¿Cuáles crees que son las características del humanismo cristiano?
b) ¿Cómo las encarna el humanista que elegiste?
109
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)
4. Elige una obra de arte (arquitectónica, pictórica o escultórica) del Renacimiento y describe sus característi-
cas. Prepara una exposición para tus compañeros de clase.
Obra seleccionada:
Autor:
Características:
5. La poesía mística se sirve de metáforas para hablar de la experiencia de unión con Dios. Lee estos versos de
san Juan de la Cruz y destaca las metáforas usadas para hablar de Dios y su acción en el hombre.
a) «¡Oh llama de amor viva / que tiernamente hieres / de mi alma en el más profundo centro!».
c) «Un pastorcito solo está penando, / ajeno de placer y de contento, / y en su pastora puesto el pensamiento,
/ el pecho del Amor muy lastimado».
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
6. Elige una obra polifónica de Tomás Luis de Victoria. Investiga y prepara una presentación en PowerPoint que
incluya textos, imágenes y fragmentos de esta composición. En ella debes explicar el tema tratado, el número
de voces, las técnicas musicales detectadas, etc.
110
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)
5 Evaluación
111
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)
113
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)
114
Unidad 5 • La época de las grandes reformas (siglos XIV-XVI)
115
NE-XXI-Uni06.qxp 29/01/13 17:47 Página 68
6
la reforma
católica
(SIGLOS xvI-xvII)
• ¿Cuáles eran esas que [...] se reformen las cosas que necesitan de reforma, el mismo concilio ex-
4«cosas
Bancoque de actividades
necesitan horta a todos los católicos acá congregados, y que después se congregaren, y
de reforma»? principalmente a los que están instruidos en las sagradas letras, a que medi-
Actividades
¿Recuerdas alguna?de refuerzo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
ten por sí mismos con diligencia y esmero los medios y modos más conve-
Actividades
• ¿Por qué crees quede el ampliación nientes para poder dirigir las intenciones del concilio, y lograr el efecto
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
Concilio de Trento dio deseado, y con esto se pueda con mayor prontitud, deliberación y prudencia,
5lugar
Evaluación
a una verdadera
. . . . . . . . . . condenar
. . . . . . . . lo
. . que
. . . . deba
. . . . .condenarse,
. . . . . . . . . .y. .aprobarse
. . . . . . . . .lo
. .que
. . . merezca . . . . . . . . 130
. . . . . . . . aprobación; y
reforma y no a una todos por todo el mundo glorifiquen, a una voz, y con una misma confesión de
6Contrarreforma?
Solucionario fe, a Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo» (Concilio de Trento, sesión II).
1 Competencias básicas
Competencia de Mejorar los procesos de atención, concentración y memoria, así como el uso de diferentes estrategias de aprendizaje, en
aprender a aprender los procesos de adquisición de conocimientos, e impulsar el trabajo en equipo, el debate y la confrontación de opiniones.
Competencia sobre
Mejorar la confianza en el logro de las realizaciones personales y la adquisición de cotas más grandes de autonomía per-
autonomía e iniciativa
sonal en los procesos de aprendizaje más allá del contexto escolar.
personal
Competencia en el
Ser capaz de buscar y seleccionar apropiadamente, en fuentes diversas y especialmente en internet, la información que
tratamiento de la
se necesite en un momento dado.
información digital
2 Recursos digitales
Libro del
alumno
Síntesis 78
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.
La Vulgata 72
Descripción: explicación del origen de la Vulgata y del desarrollo de su composición.
Finalidad: valorar la importancia de la Vulgata en la transmisión de las enseñanzas del Evangelio.
© Wikipedia. Creative Commons, 2012
Santo Toribio de Mogrovejo 72
Descripción: página dedicada al santo.
Finalidad: conocer su vida y obra.
© Arzobispado de Lima, 2005
La universalización de la piedad cristiana. Editorial Casals 73
Descripción: documental sobre la renovación de la fe de los creyentes como uno de los frutos más grandes de
Trento.
Finalidad: identificar los grandes movimientos que ayudaron a la expansión de la fe, tras el Concilio de Trento.
118
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)
Libro del
alumno
Santa Mariana de Jesús 73
Descripción: página dedicada a los principales santos de Ecuador.
Finalidad: conocer la vida y obra de esta santa.
© Conferencia Episcopal Ecuatoriana, 2012
119
120
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación
CA. Usar el S1 1. Analizar el momento Los precedentes del Ordenación cronológica de 1-5 Saber explicar la Descripción de las apor- 4-6, 8
lenguaje como sociohistórico en el que Concilio de Trento. hechos de la época. (págs. 70-71) situación de la Iglesia taciones de la escuela (pág. 79)
regulador del se celebra del Concilio anterior al Concilio de de Salamanca a Trento.
pensamiento y de Trento. El desarrollo del Corrección de afirmaciones Trento.
del comporta- Concilio de Trento. sobre el Concilio de Trento Narración de las conse-
miento autónomo 2. Conocer el desarrollo y su desarrollo. Describir el proceso cuencias de la ruptura
en los procesos del concilio. Las guerras de temporal que siguió al de la unidad religiosa en
de aprendizaje religión. Resumen de las causas de Concilio de Trento. Europa.
personal e inter- 3. Indicar las principales la ausencia de la Iglesia
personal. zonas de expansión La expansión americana en Trento. Reconocer el rápido Definición y contextua-
del catolicismo en esta misionera de la Iglesia desarrollo de la Iglesia lización del principio
CP. Valorar época. católica. en el Nuevo Mundo. cuius regio, eius religio.
críticamente
situaciones con- S2 4. Señalar las enseñanzas Las enseñanzas dog- Descripción de las conse- 6-17 Explicar la reper- Discriminación de las 1-3, 7, 9,
cretas de la vida, dogmáticas y discipli- máticas del Concilio cuencias del Concilio de (págs. 72-75) cusión que tuvo el enseñanzas doctrinales 10, 12,
con la finalidad nares del Concilio de de Trento. Trento. Concilio de Trento en de las disciplinares. 15
de realizar, con Trento. el seno de la Iglesia (pág. 79)
autonomía, un Las enseñanzas dis- Identificaciones de las católica. Análisis de los frutos del
juicio crítico y 5. Constatar la repercu- ciplinares del Concilio distintas órdenes religiosas concilio.
cristiano. sión del Concilio de de Trento. y sus fundadores surgidas Expresar el impulso
Unidad 6 • La reforma católica (siglos
Trento en la renovación tras el concilio. que supuso Trento Indicación del concepto
Asimilar valores de la Iglesia. Los frutos de Trento. para la vivificación de al que se refieren varias
cristianos a tra- Caracterización de la vida la Iglesia. definiciones relaciona-
vés del testimonio 6. Indicar los principales La universalización de de piedad y de las nuevas das con el Concilio de
XVI-XVII)
de mujeres y santos y órdenes religio- la vida de piedad. formas de religiosidad. Identificar los nuevos Trento.
hombres santos. sas de esta época. carismas nacidos en
La Compañía de Investigación sobre los pri- el ámbito de la refor- Diferenciación de las
CD. Desarrollar 7. Descubrir en el amor Jesús. meros santos americanos. ma católica. diversas órdenes religio-
la búsqueda, a Dios la fuerza que sas por su carisma.
recepción y incitó a los misioneros a Otras órdenes reli- Caracterizar el desa-
difusión de la realizar su labor. giosas. rrollo universal de la Valoración de la impor-
3 Programación de aula y orientaciones didácticas
S3 8. Descubrir el mensaje El uso del retablo Búsqueda de información 1-3 Apreciar el uso Investigación y 11, 13,
simbólico del retablo. como herramienta y elaboración de un retablo. (pág. 77) del retablo como explicación sobre los 14, 16
catequética. herramienta cambios producidos (pág. 79)
Identificación de para transmitir tras el Concilio de
iconografía relacionada con conocimientos sobre Trento.
los Apóstoles. los Evangelios.
Descripción del uso del
retablo.
(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)
Orientaciones didácticas
Finalidad de la unidad
La presente unidad complementa a la anterior. Gran parte de los sucesos que se analizan en ellas coinciden
en el tiempo o solo pueden entenderse en su mutua interacción. En este sentido, al terminar esta unidad los
alumnos tienen que saber explicar cómo los tristes sucesos que supusieron la ruptura de la unidad religiosa
europea (unidad 5), permitieron que la Iglesia católica alcanzara una de las épocas más fecundas de su his-
toria (unidad 6).
El contenido central de las siguientes sesiones lo constituye la reforma católica llevada a cabo durante los siglos xvi
y xvii. El profesor presentará, siguiendo la línea histórica, el desarrollo de los hechos a partir del Concilio de
Trento y los frutos que genera en una doble dirección: la profundización en la doctrina, la auténtica reforma
de la vida de la Iglesia y el impulso a su tarea evangelizadora.
Los alumnos verificarán por fin que, una vez más, la belleza coadyuva a la acción reformadora católica empren-
dida a partir del Concilio de Trento. Descubrirán que, con el Barroco, el arte cristiano no queda reducido a simple
vehículo de renovación, sino que implica a la persona en su integridad.
Temporalización
Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica. En la primera, se planteará el contexto en el
que se celebró el Concilio de Trento y las causas de la ausencia de la Iglesia americana. Se repasarán las cir-
cunstancias referidas al cisma que provocó el protestantismo en sus diversas formas y las figuras que destacan
en esa etapa (págs. 68-71).
En la segunda sesión, se estudiarán los frutos del concilio: el surgimiento de distintos carismas en la Iglesia para
atender a diversas realidades y el desarrollo de la piedad cristiana en sus diferentes expresiones. Se prestará
especial atención a la figura de grandes santos, como Toribio de Mogrovejo. Por otro lado, se trabajarán las en-
señanzas dogmáticas y morales que surgieron del Concilio de Trento y las características de la educación en la
fe en este período (págs. 72-75).
En la tercera sesión, se trabajarán sobre las enseñanzas dogmáticas y morales que surgieron del Concilio de
Trento y las características de la educación en la fe en este período. Por otro se trabajará la competencia cultural
artística estudiando la evolución del arte al servicio de la proclamación del Evangelio y la expansión del cristia-
nismo, ejemplificado en el retablo (págs. 76-77).
Propuesta de desarrollo
Sesión 1
121
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)
A medida que el profesor avance en el desarrollo de los contenidos, los alumnos podrán volver sobre esta
cronología para ampliar algunos de los hechos más relevantes del período.
Sesión 2
Los alumnos completarán las actividades 7 y 8, la última de las cuales puede desarrollarse de forma grupal.
Universalización de la piedad cristiana
Con el video inicial de esta página, el profesor presentará el crecimiento de la devoción del pueblo cristiano
como fruto inmediato del Concilio de Trento.
Se destacará el culto a la Eucaristía (que tiene como cumbre la fiesta del Corpus Christi), la devoción al
Sagrado Corazón y el aumento en la recepción de los Sacramentos.
Como ejemplo del desarrollo de la vida de piedad en América y sus prontos frutos de santidad, se presentará
la figura de la mística ecuatoriana santa Mariana de Jesús (se puede consultar el recurso digital disponible en
esta página).
Los alumnos pueden realizar la actividad 9, que les permitirá profundizar en la fiesta del Corpus Christi.
También se presentará el incremento de la devoción a los santos, especialmente, de san Ignacio de Loyola y san
Francisco Javier.
En esta época, se puso énfasis en enseñar la doctrina correcta; por eso se produjo un renacimiento de la fe en
muchos ámbitos, fruto de la catequesis y los ejercicios espirituales.
Los alumnos, a continuación, trabajarán en diálogo con el profesor las actividades 10, 11 y 12. Las actividades
11 y 12 pueden realizarse en grupos, para presentar después los resultados al resto de compañeros de clase.
123
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)
Sesión 3
Pág. 78
La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que
los alumnos consoliden los contenidos estudiados.
Pág. 79
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.
124
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)
4 Banco de actividades
Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
Compleción de un cuadro con los datos
Las enseñanzas del Concilio de Trento fundamentales de las enseñanzas dogmáticas 126
del Concilio de Trento.
Compleción de un cuadro con los datos
Las enseñanzas del Concilio de Trento fundamentales de las enseñanzas disciplinares 126
del Concilio de Trento.
El contexto sociorreligioso del Concilio Relación de los protagonistas de las reformas
127
de Trento con sus movimientos.
El contexto sociorreligioso del Concilio Relación de personajes con el carisma o hecho
127
de Trento que los caracteriza.
Elección de las palabras adecuadas en relación a
Los frutos del Concilio de Trento afirmaciones sobre la historia de la Iglesia en esta 127
época.
Arte y catequesis: el retablo Conocimiento de la iconografía de los retablos. 127
Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
Investigación y compleción de una tabla con datos
El Concilio de Trento 128
fundamentales del Concilio de Trento.
Respuesta razonada sobre la diferencia entre
La reforma de la Iglesia 128
reforma y contrarreforma.
Elaboración de un cuadro sinóptico sobre una
Las enseñanzas del Concilio de Trento 128
selección de los contenidos del Concilio de Trento.
Los frutos del Concilio de Trento Relación de términos sobre la nueva espiritualidad. 129
Compleción de frases sobre los frutos del Concilio
Los frutos del Concilio de Trento 129
de Trento.
Valoración del testimonio de vida de un santo a partir
Los frutos del Concilio de Trento 129
de una película.
125
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)
1. Completa la siguiente tabla sobre las enseñanzas dogmáticas del Concilio de Trento.
Enseñanzas dogmáticas
Fuentes de la Revelación
No destruyó la libertad humana, sino que la debilitó y por eso el hombre, con la
Pecado original
ayuda de la gracia, es capaz de hacer el bien y evitar el mal.
Fe y libertad humana
Sacramentos
2. Completa la siguiente tabla sobre las enseñanzas disciplinares del Concilio de Trento.
Enseñanzas disciplinares
Deberes de las personas Se los instaba a vivir en comunidad y a recuperar la clausura cuando su regla lo
de vida consagrada exigiera.
Otras
126
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)
5. Elige entre las dos opciones para que cada una de las frases sea correcta.
a) La actividad misionera durante el siglo xvi fue muy (escasa / abundante).
b) El prototipo de santo misionero es (san Juan de la Cruz / san Francisco Javier).
c) Las Leyes de Indias (defienden / conculcan) los derechos de los indígenas.
d) En Latinoamérica el Barroco se (aúna a / aparta de) las exigencias evangelizadoras.
e) (Gregorio XII / Paulo III) inauguró el Concilio de Trento en (1545 / 1547).
127
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)
1.a 1545-1547
3.a Pío IV
2. ¿Cuál es el término exacto para denominar la acción reformadora católica emprendida a partir del Concilio de
Trento: reforma o contrarreforma? Argumenta tu respuesta.
3. Lee el índice de los temas doctrinales tratados en el concilio, selecciona dos y elabora un resumen de cada
uno. Para ello, puedes consultar, entre otras, la siguiente página web: www.multimedios.org/docs/d000436/.
a)
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
b)
128
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)
6. Ve la película Preferisco il paradiso (Prefiero el Paraíso, dirigida por G. Campiotti en 2010), en la que se narra
la vida de san Felipe Neri. Después, redacta una breve sinopsis del argumento y otra de la escena que más te
impactó, explicando el porqué.
Sinopsis de la película:
Sinopsis de la escena:
129
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)
5 Evaluación
c) alegría.
d) martirio. 10. Identifica el tema que no sería habitual en un reta-
blo americano:
a) Verdades de la fe.
b) Vida, Muerte y Resurrección del Señor.
c) Episodios de la Conquista.
d) Milagros de los santos.
130
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)
131
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)
12. Respuesta personal. Es aconsejable acudir a los 14. a) F. La naturaleza humana quedó herida por el
santorales de las diversas conferencias episco- pecado original, pero no absolutamente corrompi-
pales para cada santo (por ejemplo, la peruana da; por eso, el cristiano, con la ayuda de la gracia,
para santa Rosa o santo Toribio; la ecuatoriana puede hacer el bien y evitar el mal, aunque le re-
para santa Mariana de Jesús; la mexicana para sulte complicado. b) V. La presencia de Jesucris-
san Juan Diego o san Felipe de Jesús, etc.). to en la Eucaristía es real y verdadera. La Santa
13. Misa es la renovación del sacrificio del Calvario.
Enseñanzas dogmáticas c) F. Las fuentes de la Revelación son las Sagradas
Escrituras y la Tradición. Su único intérprete auto-
Son las Sagradas Escrituras y la Tradi- rizado es, por mandato de Jesucristo, el Magiste-
Fuentes ción. Su único intérprete autorizado es,
de la por mandato de Jesucristo, el Magiste- rio de la Iglesia. d) V. La gracia divina y la libertad
Revelación humana obran conjuntamente la justificación del
rio de la Iglesia.
hombre pecador. Los actos humanos pueden ser
No destruyó la libertad humana, sino
Pecado que la debilitó y por eso el hombre, moralmente buenos o malos, según resulte en el
original con la ayuda de la gracia, es capaz de Juicio particular después de la muerte.
hacer el bien y evitar el mal. 15. Sí, es correcto. La ruptura protestante nunca se
La gracia divina y la libertad humana produjo realmente a causa de la herejía, sino en
obran conjuntamente la justificación del el momento en que los luteranos subordinaron la
hombre pecador. Los actos humanos religión a los intereses políticos con el principio
Fe y obras pueden ser moralmente buenos —dig-
nos de ser premiados con el Cielo— o cuius regio, eius religio (‘a tal rey, tal religión’) que
malos —condenan al Infierno—. establecieron en la Confesión de Augsburgo. La
Culto a la Es lícito porque son intercesores ante
reforma es esencialmente una renovación; por
Virgen y a Dios y sus imágenes son útiles para tanto, es correcto hablar de reforma católica,
los santos facilitar la piedad del pueblo cristiano. pues esta constituyó una renovación en todos los
La gracia llega por medio de los siete aspectos esenciales de la Iglesia: doctrina, es-
Sacramentos tructura eclesiástica y vida espiritual.
Sacramentos.
16. a) F. b) V. c) F.
Enseñanzas disciplinares 17. Respuesta grupal.
Estaban obligados a residir en Mejora tus competencias
sus diócesis y a realizar visitas a sus
parroquias con frecuencia, así como a
Obligacio- mantener una vida austera, de acuer- 1. Respuesta grupal.
nes de los do con el servicio que prestaran. 2. Respuesta grupal.
obispos Debían cuidar la selección y la forma- 3. Respuesta grupal.
ción moral, teológica y doctrinal de sus
sacerdotes, para lo cual se establecie- Página de actividades
ron seminarios diocesanos.
Se ofrecieron recomendaciones a los 1. a) El Concilio de Trento decretó que las Sagradas
párrocos sobre la residencia, predi- Escrituras deben interpretarse a la luz de las Sa-
cación, cura de almas, vida austera,
Deberes de uso del traje talar, etc. Se dictaron, gradas Escrituras y del Magisterio de la Iglesia.
los párrocos b) San Francisco Javier expandió el cristianismo
además, normas contra el concubinato
y sacerdotes de los clérigos. Los párrocos debían por India, China y Japón. c) La Confesión de
impartir catequesis a los niños e ins- Augsburgo estableció la subordinación de la re-
trucción religiosa a sus fieles.
ligión a la política. d) Los teólogos católicos des-
Deberes de empeñaron un papel muy relevante en la refor-
Se los instaba a vivir en comunidad y a
las personas
de vida recuperar la clausura cuando su regla ma, sobre todo desde la escuela de Salamanca.
lo exigiera. 2. a) Breviario. b) Biblia Vulgata. c) Misal Romano.
consagrada
3. b), c) y e).
Legisló sobre las indulgencias, la
observancia de los días feriados, los 4. c).
ayunos e invalidó los matrimonios 5. La escuela de Salamanca aportó al concilio la
Otras clandestinos. sabiduría de sus teólogos, principalmente en tres
Prohibió los duelos, imponiendo
gravísimas penas a sus participantes. asuntos: el verdadero sentido de la libertad hu-
mana frente a la doctrina calvinista de la predes-
tinación; la conciliación de la acción de la gracia
con el ejercicio del libre albedrío; y el derecho de
gentes, basado en la igual dignidad de todos los
seres humanos.
132
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)
6. El principio cuius regio, eius religio (‘a tal rey, salen del templo y se construyen monumentales
tal religión’), establecido por los luteranos en la fachadas retablo, en las que se expone la doc-
Confesión de Augsburgo, obligaba a los súbdi- trina a todo el que pase ante la iglesia, ayudan-
tos a tener que adoptar obligatoriamente la mis- do en la catequización del pueblo. Los ejemplos
ma religión que profesara el príncipe del reino. ha de aportarlos el alumno con una pequeña in-
La expansión del protestantismo por el norte de vestigación.
Europa alcanzó a una buena parte de la pobla- 12. Respuesta personal.
ción. En algunos reinos se constituyeron en ma- 13. Respuesta personal. En internet se puede en-
yoría y en ellos se adoptó este principio, exclu- contrar abundante información sobre este tema.
yendo e incluso expulsando a las minorías que 14. Respuesta personal.
no adoptaron la religión del príncipe. El principio 15. Respuesta personal.
cuius regio, eius religio, y no las herejías lute- 16. Respuesta personal.
ranas, fue el verdadero causante de la ruptura
definitiva con la Iglesia, pues para los católicos
este principio subordinaba la religión a los inte- Solucionario de la propuesta didáctica
reses políticos.
7. a) 2. b) 3. c) 5. d) 1. e) 4. Banco de actividades
8. La incorporaron de la razón de Estado a la reforma
religiosa dejó a la Iglesia en manos de los prínci- Actividades de refuerzo
pes, que cometieron numerosos excesos y abusos, 1. Véase la respuesta a la actividad 14 del libro de
controlando y dirigiendo los asuntos eclesiásticos. alumno.
Incluso fue común la apropiación de los bienes ma- 2. Véase la respuesta a la actividad 14 del libro de
teriales. Es lo que se denominó regalismo. alumno.
9. Una renovación espiritual es vivida intensamente 3. a) 2. b) 3. c) 1. d) 4.
y con entusiasmo, en primer lugar por las muje- 4. a) 5. b) 2. c) 3. d) 4. e) 1.
res y hombres religiosos, que perciben con plena 5. a) abundante. b) san Francisco Javier. c) defien-
conciencia los males y peligros que acechan a la den. d) se auna a. e) Paulo III; 1545.
Iglesia y cuál es la misión del concilio. Así pues, los 6. Los retablos del arte virreinal inicial se caracteri-
religiosos se lanzaron a realizar esta renovación zan en que sus programas iconográficos desarro-
en todos los aspectos de la fe: doctrina, gobierno llan fundamentalmente la vida de María y el ejem-
y vida espiritual. De este entusiasmo surgieron plo de los santos.
verdaderos ejemplos de vida cristiana. Tanto la
cultura que nació con el Renacimiento como la Actividades de ampliación
reforma luterana supusieron un reto sin paran- 1.
gón en la vida de la Iglesia. Todo eso obligó a Fases Papa Temas tratados
renovar la forma de estar en el mundo, de vivir
a Jesucristo. La reforma de la Iglesia dio solu- Se abordaron los prin-
cipales temas doctrina-
ción a ambos asuntos y el resultado inmediato
les planteados por los
fue la percepción de que la unidad se mantenía. protestantes, como la
10. La Compañía de Jesús se constituyó, desde 1545- interpretación de las Es-
su origen, con un fin principal: la propagación 1.a Pablo III
1547 crituras, la predestinación
de la fe católica. Destaca por su fidelidad a la y la gracia, la libertad
Santa Sede —con un voto especial de obedien- humana, así como ciertas
cia al Papa— y por su labor evangelizadora — cuestiones disciplinarias
con la fundación de escuelas y universidades de los obispos.
que difundieron la doctrina tridentina por áreas 1551- Centró su atención en los
2.a Julio III
geográficas más difíciles y en los países de in- 1552 Sacramentos y el culto.
fluencia protestante, como Alemania, el Nuevo En las deliberaciones se
Mundo y el lejano Oriente—. De este modo, se impusieron las cuestiones
convirtió en la principal institución del siglo xvi. 1561-
3.a Pío IV disciplinarias para la au-
1563
11. En las fachadas de los templos, el genio ame- téntica aplicación de una
ricano logró fusionar las tradiciones indígenas reforma eclesiástica.
con las de los artistas europeos, creando un arte
mestizo, hasta en su funcionalidad. Los retablos
133
Unidad 6 • La reforma católica (siglos XVI-XVII)
134
NE-XXI-Uni07.qxp 29/01/13 17:54 Página 80
7 la iglesia,
el racionalismo
y la ilustración
(1618-1814)
ron la ruptura entre la mundo físico, en cierta manera, venía impuesto por el sentido literal de la Sa-
4 feBanco
cristianade
y laactividades
razón grada Escritura. [...] En realidad, la Escritura no se ocupa de detalles del mundo
científica en nuestra físico, cuyo conocimiento está confiado a la experiencia y los razonamientos hu-
Actividades
cultura? de refuerzo
¿Oíste hablar
manos.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
Existen dos campos del saber: el que tiene su fuente en la Revelación y
del caso Galileo?
el que la razón puede descubrir con sus solas fuerzas. A este último pertenecen
Actividades de ampliación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
• ¿Qué relación debe exis- las ciencias experimentales y la filosofía. [...] La metodología propia de cada uno
tir entre fe y razón? permite poner de manifiesto aspectos diversos de la realidad» (Juan Pablo II,
5 ¿Son
Evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148
incompatibles
discurso a la Academia Pontificia de las Ciencias, 31 de diciembre de 1992).
o complementarias?
6 Solucionario
Solucionario del libro del alumno . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . 150
Solucionario de la propuesta didáctica: evaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Solucionario de Evalúa tus competencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)
1 Competencias básicas
Competencia sobre
Analizar los principios que fundamentan las propias creencias y valorar críticamente otras formas culturales o religiosas,
autonomía e iniciativa
de manera que se eviten posturas positivistas o relativistas excluyentes.
personal
Competencia cultural Valorar el patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras comunidades, y responsabilizarse
y artística de su conservación.
2 Recursos digitales
Libro del
alumno
Síntesis 90
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.
136
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)
Libro del
alumno
La Revolución francesa. Editorial Casals 83
Descripción: recreación del contexto en el que se produjo la revolución.
Finalidad: valorar el contexto histórico y cultural que vivieron los cristianos durante el período revolucionario
y el Imperio napoleónico.
Diálogos de carmelitas 83
Descripción: escena de la película dirigida por P. Agostini y R. L. Bruckberger en 1960.
Finalidad: apreciar, a través de la recreación de un caso real, la persecución que sufrió la Iglesia en tiempos
de la Revolución francesa.
© Champs-Élysées Productions / Titanus, 1960
Robespierre y la Revolución francesa 83
Descripción: vídeo de gran claridad y calidad sobre el Terror durante la Revolución francesa.
Finalidad: conocer el contexto político e ideológico que vivieron los cristianos franceses durante el período
revolucionario.
Razón, libertad y Revolución francesa 83
Descripción: puntos 18 y 19 de la encíclica de Benedicto XVI Spe salvi, en la que explica las relaciones estable-
cidas entre la razón y la libertad durante la Revolución francesa.
Finalidad: razonar sobre cómo afectan a la vida de los cristianos las ideologías inspiradoras del movimiento
revolucionario francés.
© Libreria Editrice Vaticana, 2007
La masonería 84
Descripción: resumen de las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia sobre la masonería, tomado
de la Enciclopedia Católica.
Finalidad: analizar las enseñanzas de la Iglesia sobre la masonería y las razones por las que la rechaza.
© ACI-Prensa, 2012
Sor Juana Inés de la Cruz 85
Descripción: carta de la poetisa a sor Filotea de la Cruz (pseudónimo del obispo de Puebla), de 1691.
Finalidad: valorar la importancia del papel de la mujer en la historia del pensamiento occidental.
© Proyecto Ensayo Hispánico, 2012
San Pedro de San José Betancur 85
Descripción: biografía del santo.
Finalidad: conocer su vida y obra.
© franciscanos.org, 2012
Conflictos entre fe y razón. Editorial Casals 86
Descripción: panorama histórico sobre el conflicto entre la razón y la fe en esta época.
Finalidad: conocer las relaciones que se establecieron entre la razón y la fe a partir de la revolución científica
del siglo xvii.
La música religiosa del Barroco 88
Descripción: La llegada de la reina de Saba, del Oratorio Salomón, de G. F. Haendel.
Finalidad: apreciar de forma general el estilo musical.
© Orquesta de cámara Philharmonie de Groot
La música en las iglesias 89
Descripción: Sanctus, de la Missa solemnis, de L. van Beethoven.
Finalidad: conocer la importancia de la Iglesia en el desarrollo de los estilos musicales desde el Barroco hasta
el Clasicismo.
© London Symphony Orchestra
137
138
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación
CP. Asimilar S1 1. Analizar la situación de El absolutismo, el Descripción de la situación 1-8 Explicar la influencia de Identificación de la 4, 5
valores genuina- la religión en el mundo despotismo y el del mundo cristiano (págs. 82-83) las doctrinas protestan- huella del protestan- (pág. 91)
mente cristianos después de la Paz de regalismo. después de la Paz de tes en la Iglesia católica. tismo.
a través del testi- Westfalia. Westfalia.
monio de mujeres La Revolución Conocer la Ilustración y Relación de los
y hombres santos 2. Describir la influencia francesa y Napoleón Análisis de la política rega- el racionalismo. personajes más
(3, 6, 7). del protestantismo en la Bonaparte. lista de Luis XIV. relevantes de este
Iglesia durante los siglos Recordar las causas que período con sus
Valorar crítica- xvii y xviii. El racionalismo. Definición de las provocaron la Revolución actuaciones.
mente situacio- diversas corrientes de francesa.
nes concretas, 3. Constatar la repercu- La Ilustración. pensamiento que se Identificación de
con la finalidad sión de las corrientes desarrollaron durante los Deliberar sobre la postu- los personajes más
de realizar con filosóficas y culturales de siglos xvii y xviii. ra de Napoleón respecto importantes de esta
autonomía un jui- esta época en la Iglesia a la Iglesia. época y de sus ideas.
cio crítico (1-8). católica. Identificación de los efectos
de la Revolución francesa Exposición de las
CAA. Valorar el 4. Explicar la postura de la en el ámbito religioso. consecuencias de
patrimonio de la Iglesia católica ante la las ideas ilustradas y
tradición como revolución. revolucionarias en el
herencia cultural ámbito religioso.
y artística cristia-
na (8). S2 5. Valorar la repercusión de El deísmo. Definición del deísmo 9-21 Saber qué son el deísmo, Explicación del deís- 1-3, 6-11
la corriente deísta. y la masonería. (págs. 84-87) la masonería y el pensa- mo y de la masonería, (pág. 91)
La masonería. miento científico. y sus planteamientos.
6. Reconocer la labor de las Diferenciación entre ateís-
órdenes religiosas que Las nuevas órdenes mo y deísmo. Explicar la labor de las Análisis de la labor
nacieron en este momento religiosas. órdenes religiosas que social de las órdenes
histórico. Relación de santos con sus surgen en este momento religiosas nacidas
La expansión misio- obras correspondientes. histórico. en este momento
7. Comprobar que razón y nera y la esclavitud. histórico.
fe se articulan armónica- Resumen de la influencia
3 Programación de aula y orientaciones didácticas
El agnosticismo y el
laicismo. La Enciclo-
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)
pedia.
S3 8. Descubrir las grandes Las catedrales Investigación sobre las 1-3 Reconocer las caracte- Explicación de las 12-15
catedrales americanas y americanas. catedrales y templos de (pág. 89) rísticas de las catedrales principales caracte- (pág. 91)
cuándo se construyeron. nuestro país. americanas importantes. rísticas de las cate-
El oratorio, la can- drales americanas.
9. Reconocer innovaciones tata y la Pasión en Visualización de piezas
musicales barrocas en el misas y motetes. musicales en el ámbito
ámbito religioso. religioso.
La música en las
misas orquestales y
las misas mayores.
(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)
Orientaciones didácticas
Finalidad de la unidad
En esta unidad, los alumnos analizarán los hechos fundamentales de la historia de la Iglesia en el inicio de la
Edad Contemporánea. Como es sabido, el paso a esta etapa desde la Edad Moderna viene marcado por uno de
los acontecimientos con la repercusión más grande de los últimos siglos: la Revolución francesa y la Revolución
estadounidense.
Ahora bien, para que los alumnos entiendan las causas del gran movimiento revolucionario de finales del siglo xviii,
deben profundizar en el decisivo movimiento cultural que, en gran parte, lo hizo posible: la Ilustración.
Se trata de presentarles la nueva actitud ilustrada y de que entiendan que esta valoraba, por encima de todo, el
papel de la razón. Frente al supuesto «oscurantismo medieval», se concibe como la única luz capaz de iluminar
al ser humano y de asegurar su progreso y el de toda la sociedad. Es esta una razón que se presenta como
opuesta a la fe.
La pérdida del sentido trascendente del mundo y de la vida de esta época no puede explicarse tampoco sin
la corriente de pensamiento que acompaña al movimiento ilustrado: el racionalismo. Los alumnos descubrirán
cómo el impulso descristianizador del pensamiento ilustrado y racionalista caló en diversos ámbitos de nuestra
cultura y llega hasta nuestros días.
Frente a aquella actitud, los alumnos estudiarán que los creyentes supieron, en esta época turbulenta, preservar
las verdades de la fe enseñadas por la Iglesia.
Temporalización
Se sugiere dedicar tres sesiones a trabajar esta unidad didáctica. En la primera, se plantearán los cambios sufri-
dos por el cristianismo ante la aparición y expansión de las nuevas religiones en Europa, los planteamientos ide-
ológicos de la Ilustración y sus resultados en la Revolución francesa y en el Imperio napoleónico (págs. 80-83).
En la segunda sesión, se profundizará en la actitud ilustrada propia del período y en sus características de ra-
cionalismo y deísmo. Frente a ella, se presentará la vitalidad de la Iglesia en estos difíciles momentos, el surgi-
miento de nuevas confesiones religiosas y la gran expansión de las misiones. Finalmente, se estudiará la influ-
encia del racionalismo, su expansión al mundo científico y sus consecuencias: el agnosticismo y el laicismo, así
como su influencia actual en nuestra cultura (págs. 84-87).
En la tercera sesión, se trabajarán tres temas: primero, la potenciación del conocimiento desde el nacimiento del
Racionalismo, su expansión al mundo científico y las nuevas relaciones establecidas entre fe y razón; en segundo
lugar, el agnosticismo y el laicismo propios de esta etapa y cómo estas ideas influyen aún hoy en nuestra cultura.
Finalmente, se mostrará, usando todos los recursos disponibles, el desarrollo de la arquitectura religiosa en Amé-
rica, ilustrado con las catedrales de Santo Domingo, Lima, México y Brasilia (págs. 88-89).
Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Para intentar contextualizar el tema, se puede preguntar a los estudiantes si en la actualidad se produce la
antinomia fe y razón, y, en caso afirmativo, dónde sucede.
Conviene observar la línea histórica de la página 81 para que los estudiantes puedan ubicar los principales
acontecimientos que se estudiarán en esta unidad.
Es conveniente echar un vistazo general a la línea del tiempo de la materia, ejercicio que servirá para que los
alumnos se ubiquen en el tiempo histórico y en el tiempo de la Iglesia. A medida que el profesor avance en el de-
sarrollo de los contenidos, los alumnos podrán volver sobre esta cronología para ampliar algunos de los hechos
más relevantes del período.
También se introducirá a los alumnos en las posiciones de la Iglesia frente a la masonería, institución esencial-
mente deísta, gracias a la documentación del Magisterio a la que se enlaza desde esta página.
Loa alumnos completarán las actividades 9, 10, 11 y 12, la última de ellas en grupos.
Las nuevas órdenes religiosas
Se debe destacar la gran vitalidad de la Iglesia, a pesar de la indiferencia de muchos y de la intensa persecución
que sufre en esta época. Signo de ella fue, por una parte, la gran cantidad de cristianos mártires de este tiempo
y, por otra, el surgimiento de importantes órdenes religiosas dedicadas a la atención sanitaria y educativa de los
más necesitados.
El profesor presentará la figura de san Pedro de San José Betancur como modelo de santidad de este tiempo.
Él y la fundación de los Betlehemitas fueron un signo fecundo de amor y entrega a los pobres siguiendo los
pasos de Jesús.
Recomendamos la realización de las actividades 13 y 15.
La expansión misionera y la esclavitud
La gran expansión de la acción misionera de la Iglesia en Asia y África, y la consolidación de la evangelización
en América, a pesar de los excesos que se cometieron, contribuyeron a la lucha contra la esclavitud.
Los alumnos, a continuación, trabajarán en diálogo con el profesor la actividad 14.
Págs. 86 y 87. Creciendo en la fe
El desarrollo del mundo universitario
El profesor empezará la sesión mostrando que, en estas épocas difíciles, la teología católica tuvo un gran desar-
rollo y aparecieron importantes sedes de estudio y reflexión sobre la doctrina en las facultades y universidades,
tanto en Europa Central como en México y Perú.
Frente a la influyente obra de Descartes, Kant, Locke y Spinoza, destacan pensadores como san Alfonso Ma-
ría de Ligorio, con obras teológicas de gran importancia.
Las relaciones de la fe con la razón
En el ámbito científico se desarrolló el método experimental, que significó un enorme avance en el conocimiento
natural, tema que el profesor puede presentar con el video Conflictos entre fe y razón.
La razón intentó plantearse como contraria a la fe, pero hubo muchas manifestaciones que aparecieron para
aclarar que ambas pueden estar en fecunda armonía.
Se pueden realizar ahora las actividades 16 y 17.
Para realizar la actividad 18 se propone hacer una investigación sobre el caso de Galileo y las declaraciones
sobre su figura del Magisterio reciente (se pueden encontrar las palabras de Juan Pablo II sobre él en: http://
es.catholic.net/sexualidadybioetica/195/454/articulo.php?id=6800).
Agnosticismo y laicismo
El profesor retomará los contenidos planteados en la sesión anterior para presentar el surgimiento del agnosti-
cismo, con Hobbes, y los ataques a la Iglesia en Francia por parte de Voltaire y Montesquieu, concretados en el
texto de la Enciclopedia y sus 28 tomos.
Se debe explicar que en la Enciclopedia se propone sustituir la autoridad por la experiencia del individuo, la
religión por la ciencia y la Revelación por la razón. Con esta obra se impuso el laicismo que intentaba apartar
a Dios de la vida pública.
Los alumnos trabajarán, en grupos, las actividades 19, 20 y 21.
141
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)
Sesión 3
Pág. 90
La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que
los alumnos consoliden los contenidos estudiados.
Pág. 91
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.
142
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)
4 Banco de actividades
Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
Relación entre personajes históricos o
El contexto político y religioso 144
acontecimientos y sus características.
Las principales corrientes filosóficas Compleción de frases relativas a los movimientos
144
del siglo xviii filosóficos de la época.
Compleción de frases mediante la elección del
El deísmo 144
término adecuado.
Las nuevas órdenes religiosas Identificación del fundador de las órdenes descritas. 144
Las relaciones entre fe y razón Comentario de una frase de san Agustín. 145
Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
Las relaciones entre la Iglesia Redacción de un texto usando los términos
146
y el Estado ofrecidos.
La masonería Lectura informativa y respuesta a unas preguntas. 146
Las relaciones entre fe y razón Lectura comprensiva y definición de términos. 147
El laicismo Diferenciación de tres términos relacionados. 147
Corrección de un texto que habla sobre las
Las grandes catedrales americanas 147
catedrales americanas.
143
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)
b) Movimiento filosófico y cultural del siglo xviii que acentúa el predominio de la razón humana y la creencia
en el progreso humano a través de la ciencia: _____________________.
c) Sistema político del siglo xviii, propio de las monarquías absolutas, que incorporó el pensamiento filosófico
de la Ilustración, con la consiguiente supremacía de la razón: ________________________.
d) Corriente de pensamiento que rechaza todo lo que no se imponga a la razón con evidente claridad. Redu-
ce la verdad a certeza: ______________________________.
3. Completa este texto sobre el deísmo eligiendo el término apropiado: natural / racionalismo / sobrenatural
/ Revelación / alejado / Dios / historia.
El deísmo surge como una consecuencia del _________________. Los deístas afirman la existencia de
___________________, pero niegan la ___________________________. El Dios de los deístas es un Dios
_______________ del mundo: no interviene en la __________________. Las tesis deístas terminan separando
el orden ______________ del orden _______________.
4. Escribe el nombre del fundador de cada una de las siguientes órdenes religiosas y el carisma que los carac-
teriza.
a) La orden de las Hijas de la Caridad la fundó _______________ junto con _____________ y se dedican a la
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
144
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)
5. Comenta esta frase de san Agustín sobre las relaciones entre fe y razón: «La Biblia no enseña cómo va el
Cielo, sino cómo se va al Cielo».
145
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)
1. Haz un resumen sobre la situación política y eclesial del siglo xviii usando los siguientes términos: absolutismo
/ regalismo / Francia / intervencionismo / Papa / nombramientos episcopales.
2. La masonería fue una sociedad secreta contraria a la religión católica. Investiga en internet y después respon-
de a las preguntas. Asegúrate de que las páginas web que consultas son rigurosas y serias.
a) ¿Cuál es el origen de la masonería?
c) ¿Qué Papa y con qué documento condenó por primera vez la masonería?
Editorial Casals, S. A. • Material fotocopiable
146
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)
3. Lee el texto encuadrado y explica con tus palabras la postura ante la fe y la razón de las dos corrientes que se
mencionan en él.
El Magisterio de la Iglesia se vio obligado a censurar «al mismo tiempo, por una parte, el fideísmo y el tradi-
cionalismo radical, por su desconfianza en las capacidades naturales de la razón; y por otra, el racionalismo,
porque atribuían a la razón natural lo que es cognoscible solo a la luz de la fe».
a)
b)
a) Laico:
b) Laicidad:
c) Laicismo:
147
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)
5 Evaluación
148
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)
150
Unidad 7 • La Iglesia, el racionalismo y la Ilustración (1618-1814)
151
NE-XXI-Uni08.qxp 29/01/13 18:03 Página 94
8 los tiempos
revolucionarios
(1814-1920)
peligros que se cernie- bien subordinarse a las nuevas ideologías —todas, en mayor o menor medida,
Actividades
ron sobre la Iglesia du-de ampliación
materialistas—, . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164
o rechazar todo lo “moderno” y volver a los tiempos pasados.
rante los siglos XIX […] Pero, por fortuna, y gracias a Dios, no fue así. La pervivencia de la Iglesia
y XX?5 Evaluación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167
descansa tan solo en la fidelidad a la voluntad expresa de su Fundador, Jesu-
• ¿Por6qué
Solucionario
el carácter cristo, el Hijo de Dios. Y, aunque la acción de los hijos de la Iglesia quizás no fue
sobrenatural de la en todo momento acertada, el carácter sobrenatural de la Iglesia eterna se hizo
IglesiaSolucionario
se hace más del libro
quizásdel másalumno
patente en . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168
estos tiempos, precisamente en medio de los conflictos
patente en medio de más agudos» (Gonzalo Redondo, La Iglesia en el mundo contemporáneo).
Solucionario de la propuesta didáctica: banco de actividades . . . . . . . . . . . . . . . 170
los conflictos?
1 Competencias básicas
Competencia sobre
autonomía e iniciativa Potenciar las capacidades y actitudes cristianas que favorezcan la inserción del alumno en su entorno social y cultural.
personal
Competencia cultural Apreciar de manera crítica el mundo, cada vez más complejo y con un contraste cultural más grande, desde el conocimiento
y artística y el respeto, como valores genuinamente cristianos.
Competencia en
Usar el lenguaje litúrgico y de los símbolos del pueblo cristiano para generar contenidos pedagógicos universales.
comunicación lingüística
154
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)
2 Recursos digitales
Libro del
alumno
Síntesis 104
Descripción: archivo de PowerPoint en el que se presenta un esquema ampliado de la unidad.
Finalidad: facilitar la explicación y la comprensión de los contenidos mediante su proyección en el aula.
Federico Ozanam 97
Descripción: discurso pronunciado por el papa Juan Pablo I en el que presenta la figura y el pensamiento
del beato Federico Ozanam.
Finalidad: conocer el testimonio de vida de un fiel católico del siglo xix.
© Libreria Editrice Vaticana, 1978
El indiferentismo religioso 98
Descripción: texto en el que se abordan las razones del indiferentismo religioso y sus consecuencias
personales y sociales.
Finalidad: identificar las causas y consecuencias del indiferentismo religioso en la vida humana.
© Catholic.net Inc., 2012
155
156
Competencias Actividades Criterios Actividades
Sesión Objetivos Contenidos Activ. Eval.
básicas (*) de aprendizaje de evaluación de evaluación
CP. Mejorar las S1 1. Analizar el modo en que Las revoluciones Reconocimiento del papel 1-6 Interpretar la repercusión Definición de una 1, 8
relaciones inter- influyeron las teorías libe- liberales. de la Iglesia en el proceso (págs. 96-97) de las revoluciones libe- ideología. (pág. 105)
personales, basa- rales en la sociedad y de independencia. rales en el mundo cristia-
das en principios en el mundo cristiano, Las nuevas ideolo- no y conocer la postura Relación de papas
evangélicos y, en y la respuesta que la gías. Reflexión sobre las princi- de la Iglesia católica. con su magisterio.
consecuencia, Iglesia dio a estas nuevas pales manifestaciones de la
ayudar a afrontar realidades. La Revolución Revolución Industrial Distinguir las nuevas
las situaciones de Industrial. y su influencia en el cristia- ideologías surgidas en el
conflicto median- nismo. siglo xix.
te el diálogo, el El colonialismo.
perdón y la mise-
ricordia (1-5). S2 2. Comprender el impacto La labor social de la Identificación de los hitos 7-19 Analizar la repercusión Identificación de las 2-7, 9-12
que supusieron las teorías Iglesia. que marcaron el desarrollo (págs. 98-101) del marxismo y el movi- órdenes religiosas (pág. 105)
CAA. Apreciar marxistas en la sociedad de la Iglesia en América. miento proletario en la que favorecieron la
críticamente el decimonónica y describir El marxismo y la sociedad del siglo xix. educación integral de
propio mundo, de qué manera entra- revolución obrera. Búsqueda de información los cristianos.
cada vez más ron en conflicto con la sobre las apariciones de Comprender qué es la
complejo, con un doctrina evangélica de la El nuevo fervor Lourdes. Doctrina Social de la Asimilación de las
contraste cultural Iglesia católica. religioso. Iglesia. doctrinas expuestas
más grande y Puntualización de las en la encíclica Rerum
con presencia, 3. Descubrir qué es la Doc- La doctrina del manifestaciones de fervor Extractar las enseñanzas novarum.
respeto y diálogo trina Social de la Iglesia y Rerum novarum. La religioso desarrolladas en del Concilio Vaticano I y
de culturas (5). su sentido. encíclica Quanta este tiempo. del papa Pío IX. Descripción de la
cura y el Syllabus de problemática del
CL. Estimular 4. Interpretar la acción de la Pío IX. Constatar la implicación mundo obrero tras la
una verdadera Iglesia ante la actitud de de la Iglesia en materia Revolución Industrial.
comunicación indiferencia religiosa de la El Concilio Vaticano I. pedagógica.
lingüística al sociedad de la época.
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)
(*) Los números entre paréntesis relacionan las competencias básicas con los objetivos de la unidad.
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)
Orientaciones didácticas
Finalidad de la unidad
En esta unidad, se profundizará en los movimientos influenciados por las ideas revolucionarias francesas y por
el fin del Imperio napoleónico: las independencias latinoamericanas, las revoluciones liberales del siglo xix y
principios del siglo xx , así como en los cambios que, a consecuencia de ellas, se produjeron en la sociedad. El
objetivo es que los alumnos puedan reflexionar acerca del contexto social, político y cultural de la época, y sobre
cómo las ideas imperantes influyeron en la tarea evangelizadora.
A lo largo de la unidad se presentarán las respuestas de la Iglesia a nuevas ideologías (de raíz racionalista y ma-
terialista) que, en muchas ocasiones, se oponían abiertamente a los valores cristianos. En respuesta a la rápida
expansión de estas doctrinas, la acción de la Iglesia se hizo especialmente patente frente al drama real de la
injusticia y la desigualdad entre los hombres. Se destacará el papel de la Doctrina Social de la Iglesia.
Los alumnos descubrirán, además, que el otro gran reto de la Iglesia en este momento fue la creciente indiferen-
cia religiosa de los europeos, en muchos de los cuales calaron algunas de aquellas ideologías liberales, mar-
xistas o anarquistas. También conocerán que se reactivó la práctica religiosa a través de la acción pastoral y el
desarrollo misionero impulsado por los papas de la época.
Temporalización
157
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)
Propuesta de desarrollo
Sesión 1
Págs. 94 y 95. Doble página inicial
Se recomienda empezar la sesión con la proyección del video Los tiempos revolucionarios y la lectura del texto
Un tiempo de pruebas nuevas con el que se inicia la unidad, estableciendo un diálogo con los alumnos. Con esto
se pretende que adquieran una visión general de los contenidos de esta unidad y actualicen sus conocimientos
previos. Además, se puede pedir a los alumnos que recuerden otros momentos en los que la Iglesia conoció un
marco sociopolítico parecido.
Conviene observar la línea histórica de la página 95 para que los alumnos puedan ubicar los principales acon-
tecimientos que se estudiarán en esta unidad.
Se aconseja retomar siempre la línea de tiempo que se construye a lo largo del dictado de la asignatura
de una forma veloz, para ayudar a visualizar mejor los conocimientos. A medida que el profesor avance en
el desarrollo de los contenidos, los alumnos podrán volver sobre la cronología de este tema para ampliar algu-
nos de los hechos más relevantes del período.
158
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)
El colonialismo
En el contexto de la nueva economía mundial, el nacionalismo liberal y el avance del colonialismo de las grandes
potencias que buscan recursos y nuevos mercados, surgen ideologías como el comunismo, el socialismo y el
anarquismo, que pretenden revertir las consecuencias de aquel sistema político y económico.
El profesor presentará la postura de la Iglesia ante esta situación y su contribución a la abolición de la escla-
vitud.
Los alumnos trabajarán las actividades 5 y 6 en diálogo con el profesor.
Sesión 2
159
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)
Sesión 3
Pág. 104
La síntesis, la versión de la unidad en PowerPoint para su proyección en el aula y el vocabulario facilitarán que
los alumnos consoliden los contenidos estudiados.
Pág. 105
Actividades finales
El docente usará las actividades finales según convenga a las necesidades de los alumnos.
160
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)
4 Banco de actividades
Página de la
Contenidos Actividad de refuerzo
propuesta didáctica
Reconocimiento de la verdad o falsedad de una
Las ideologías del siglo xix 162
serie de afirmaciones.
La Revolución Industrial Identificación del concepto definido. 162
La indiferencia religiosa Relación entre términos y su significado. 162
La renovación religiosa del siglo xix Compleción de un texto. 162
Elección del término adecuado para que las
La arquitectura del siglo xix 162
afirmaciones sean verdaderas.
La doctrina eclesial en el siglo xix Compleción de un cuadro sinóptico. 163
Página de la
Contenidos Actividad de ampliación
propuesta didáctica
Las ideologías de los siglos xix y xx Definición de conceptos. 164
Redacción de un resumen sobre la vida de san
El colonialismo y el cristianismo 164
Daniel Comboni.
Identificación de los protagonistas de estas
Las actitudes políticas antirreligiosas 165
actitudes en su contexto.
Realización de un cuadro sinóptico sobre
La renovación de la vida religiosa congregaciones religiosas cristianas dedicadas 166
a la caridad.
La Doctrina Social de la Iglesia Lectura y resumen de textos del CEC. 166
161
Unidad 8 • Los tiempos revolucionarios (1814-1920)