Está en la página 1de 90

Histología y Fisiología de

la piel

Dra Franca Bonacini


Dermatóloga
PIEL

ORGANO INSUSTITUIBLE
LA PIEL
La piel constituye la envoltura que separa el
medio interno del ambiente y posee múltiples
funciones de vital importancia para la
homeostasis del organismo.
Hay variaciones personales y regionales de la
piel normal en términos de grosor de la piel,
composición y densidad de apéndices
cutáneos y de difereación bioquímica.
Embriología
Capas de la piel
epidermis

dermis

hipodermis
EPIDERMIS
EPIDERMIS
La epidermis es la capa más superficial y mejor
conocida de la piel. Consiste en una delgada
hoja constituida por diversos tipos de células,
siendo 95% de ellas queratinocitos.
La epidermis es un epitelio estratificado
constituido por varias capas de
queratinocitos: basal, espinosa, granulosa y
córnea.
La epidermis se encuentra en actividad
constante y se renueva continuamente.
CAPAS DE LA EPIDERMIS
(QUERATINIZACIÓN)
LA QUERATINIZACIÓN
 Este proceso se inicia en la membrana basal,
cuyas células se multiplican, dando origen a
las células de la capa espinosa; estas células
se estratifican y migran paulatinamente hacia
la superficie.
 Posteriormente se aplanan, y desarrollan
granulaciones internas de queratina para
convertirse en la capa granulosa.
 Finalmente, pierden las granulaciones
transformándose en las células anucleadas
de la capa córnea.
LA QUERATINIZACIÓN
 Los gránulos de queratohialina están
formados por una proteína rica en histidina
que se convierte enzimáticamente en filagrina
en la capa córnea y determina la agregación
de filamentos de queratina.

 Una vez que una célula basal deja su hábitat,


su tránsito hasta la capa córnea dura 14 días;
de este punto hasta ser descamadas se
requieren 14 días adicionales.
CAPA BASAL
CAPA BASAL
Está constituida por células de tipo columnar y
núcleo en la base, ordenadas en forma de
empalizada. Esta capa está formada
únicamente por una hilera de células y está
firmemente unida a la membrana basal.

En este capa están los queratinocitos con


actividad mitótica.
CAPAS DE LA EPIDERMIS
CAPA ESPINOSA
CAPA ESPINOSA
También llamada Capa de Malpighi, está
configurada por células poliédricas que se tornan
más planas a medida que migran hacia la
superficie. Contiene los llamados órganos
lamelares y grandes bandas de queratina
organizadas concéntricamente alrededor de los
núcleos.
Las células de la capa espinosa posen numerosos
filamentos finos denominados tonofilamentos y
también estructuras con aspectos de espinas que
se unen unas a otras llamadas desmosomas.
CAPAS DE LA EPIDERMIS
CAPA GRANULOSA
CAPA GRANULOSA
Las células espinosas al aplanarse desarrollan
gránulos en su citoplasma, dando origen a la
capa granulosa. Estos gránulos representan
un estado activo de la queratinización y están
constituidos por queratohialina.
En esta capa, en los gránulos se van
sucediendo procesos bioquímicos de
proteolisis y fosforilación hasta la producción
de la queratina final.
CAPA CÓRNEA
CAPA CÓRNEA
Las células que proceden de la capa granulosa
súbitamente sufren una transformación,
perdiendo el núcleo y casi todo el contenido
celular, exceptuando los filamentos de
queratina.
El espesor de la capa córnea es variable,
dependiendo de la región anatómica que se
estudie y también hay variaciones fisiológicas
por sexo y por edad.
PIEL GRUESA
PIEL FINA
Proceso de queratinización

28
días
EPIDERMIS:
Funcion queratógena
QUERATINA PROTEÍNA INSOLUBLE
RESISTENTE A ACIDOS Y
ALCALIS DEBILES
DISPUESTA EN FIBRAS
EPIDERMIS:
Órgano de protección

BARRERA
INTELIGENTE:
Evita la penetración
de sustancias
orgánicas e
inorgánicas
Evita la pérdida de
fluidos hacia el
exterior.
EPIDERMIS:
Órgano de protección

IMPERMEABILIDAD
ESTRATO CÓRNEO
HIDROFÓBICO

PERMEABILIDAD
ORIFICIOS
LIPOFÍLICO
EPIDERMIS:
Órgano de protección
BARRERA CONTRA MICROORGANISMOS

Provee una defensa ante las


infecciones por virus,
bacterias u hongos.
La película superficial
cutánea tiene un efecto
antimicrobian y la capa
córnea representa una barrera
frente a los patógenos.
Cuando se produce una
herida (puerta de entrada), se
desencadena una reacción
defensiva de la piel en forma
de inflamación local.
MELANOCITOS
MELANOCITOS
Las células productoras del pigmento se
denominan melanocitos y son derivadas de la
cresta neural. Se ubican exclusivamente
entre los queratinocitos a lo largo de la capa
basal.
Alrededor de un melanocito se agrupan unos
36 queratinocitos para constituir una
agrupación funcional llamada “unidad
melanocitaria epidérmica”
UNIDAD MELANOCITARIA
EPIDÉRMICA
MELANOCITOS
Los gránulos de melanina se transfieren
mediante los procesos dendríticos a los
queratinocitos adyacentes, donde son
fagocitados.

Además de servir como colorante de la piel y el


pelo, la melanina sirve para proteger a los
queranocitos de la epidermis y las estructuras
subyacentes de la acción dañina de la
radiación ultravioleta.
GRANULOS DE MELANINA
(tinción: p-100)
Piel: Función Melanógena

 MELANINA: PIGMENTO PROTEICO

 PROTECCION
CONTRA RADIACIÓN UV

 VARIA
 RAZA
 GENETICA
 AMBIENTALES
 REGION CORPORAL
RADIACIONES
Piel: Función Melanógena
Piel: Función Melanógena
CÉLULAS DE MERKEL
CÉLULAS DE MERKEL
 Se encuentran presentes en la capa basal de
la epidermis, especialmente en los labios,
cavidad oral, folículo piloso y pulpejo de los
dedos.
 Forman parte de los discos táctiles de la piel.
 En la epidermis se asocian con terminaciones
nerviosas intraepidérmicas mientras que en
la dermis está asociadas a las células de
Schwann.
 Función: Percepción táctil.
CELULAS DE LANGERHANS
CÉLULAS DE LANGERHANS
Son células dendríticas presentes en la
epidermis, generalmente en posición
suprabasal. Conforman del 2-8% de las
células epidérmicas. Provienen de la médula
ósea.
La función de estas células es reconocer,
captar, procesar y presentar los antígenos
solubles y haptenos a los linfocitos T
sensibilizados.
CÉLULAS DE LANGERHANS
UNIÓN DERMOEPIDERMICA
UNION DERMO-EPIDERMICA
 Estructura de 100 nm de espesor, ubicada
entre la epidermis y la dermis, que determina
la adhesión dermoepidérmica y la resistencia
a las fuerzas de tracción cutánea.
 Al microscopio electrónico presenta 3 capas:
 La membrana celular del polo basal de los
queratinocitos basales, que contienen los
hemidesmosomas
 La membrana basal propiamente dicha, formada por
la lámida lúcida y la lámina densa
 La región situada por debajo de la lámina densa que
contiene las fibrillas de anclaje y los haces de
microfibrillas de colágeno.
UNION DERMO-EPIDERMICA

En la unión dermoepidermica se han


identificado, caracterizado y localizado en los
últimos años gran número de moléculas
mediante inmunoelectromicroscopía,
inmunofluorescencia y otras técnicas.
INMUNOFLUORESCENCIA
de la Union Dermoepidérmica
DERMIS

Dermis papilar

DERMIS Dermis reticular


DERMIS
 La dermis constituye el sostén de la
epidermis. Está formada por un componente
fibroso (colágeno y elastina) más la sustancia
fundamental compuesta principalmente por
mucopolisacáridos hidratados y que contiene
un componente celular en que se incluyen
fibroblastos y diversas células inflamatorias,
así como los anexos cutáneos y los
estructuras vasculonerviosas.
DERMIS
DERMIS
Se distinguen 2 capas:

 Dermis Papilar: limitando con la epidermis en la


parte superior y por el plexo vascular superficial
en la parte inferior.
 Dermis Reticular: Formada por haces de
colágeno más gruesos, se extiende hasta la
hipodermis, limitado por el plexo vascular
profundo en la interfase dermo-hipodermica.
FIBRAS DE LA DERMIS (Tinción de Mallory)
Fibras colágenas (azul) Fibras elásticas(rojo)
HIPODERMIS
HIPODERMIS
 El tejido celular subcutáneo es una capa
conformada por lipocitos, dispuesta en
lobulillos separados por trabéculas de tejido
conectivo, situada por debajo de la dermis y
limitada por la fascia profunda.

 El tejido subcutáneo varía en espesor de


acuerdo con las áreas anatómicas y también
en los diferentes individuos y razas.
Piel: Órgano de protección
La hipodermis constituye un cojín amortiguante
contra el trauma y una barrera térmica.

Contiene material disponible


de alta energía, o sea, calorías
almacenadas en las células de
grasa.
VASCULARIZACIÓN
VASCULARIZACIÓN
La piel recibe su vascularización a partir de
vasos sanguíneos localizados en la grasa
subcutánea, de los que surgen dos plexos
vasculares unidos poir vasos comunicantes:
el plexo vascular profundo que se sitúa entre
la dermis y la hipodermis, y el plexo vascular
superficial que se localiza entre la dermis
papilar y la dermis reticular, dirigiéndose sus
componentes hacia la dermis papilar
mediante un sistema de asas capilares en
candelabro.
RECEPTORES SENSORIALES
RECEPTORES SENSORIALES
La piel recibe una inervación compleja formad
por un sistema eferente del sistema nervioso
autónomo y un sistema aferente responsable
de la sensibilidad cutánea, cuyos receptores
son de 3 tipos:
 Terminaciones nerviosas libres.
 Terminaciones nerviosas relacionadas con el
pelo.
 Terminaciones encapsuladas (corpúsculos de
Pacini, Golgi-Mazzoni, Krause y Meissner).
Piel: Función sensorial
ANEXOS CUTÁNEOS
ANEXOS CUTÁNEOS

 PELO
 GLÁNDULAS SEBÁCEAS
 GLÁNDULAS
SUDORÍPARAS
 UÑAS
UNIDAD PILOSEBÁCEA
UNIDAD PILOSEBÁCEA

El folículo pilosebáceo se deriva


embriogénicamente de una invaginación de
la epidermis hacia la dermis.

Cada folículo piloso posee una glándula


sebácea situada en su tercio superior y al
conjunto se ha demoninado unidad
pilosebácea.
PELO
 El folículo piloso está formado en su parte
inferior por el bulbo piloso y se encuentra en
su parte más profunda una invaginación
dérmica llamada papila.
 La parte más distal del bulbo piloso presenta
una forma similar a una tenaza, en cuyo
extremo se encuentran las células de la
matriz pilosa, las cuales dan origen a las
distintas capas del pelo durante el proceso
de maduración y multiplicación celular.
FASES DEL PELO
FASES DEL PELO
 Anágena: En esta fase el pelo está pegado a
la papila, nace y crece. Dura entre 4 y 6
años.
 Catágena: Esta fase es de unos 20 días
durante la que el crecimiento se detiene y se
separa de la papila, pero continúa su
actividad celular.
 Telógena: Fase de reposo que dura unos
90/100 días antes de que empiece a crecer
un nuevo pelo en el mismo folículo. El bulbo
se queratiniza y el pelo cae.
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
GLÁNDULAS SEBÁCEAS
 Están distribuidas en toda la superficie
cutánea, excepto en las palmas, plantas y
dorso los pies.
 Consisten en formaciones de acinos
glandulares, poco funcionales durante la
infancia y adquieren gran actividad durante la
pubertad por la acción de los andrógenos.
 Drenan su contenido directamente en el
folículo piloso y su secreción sale a la
superficie cutánea, a la cual reviste con una
delgada capa de compuestos grasos.
Piel: Función Sebácea
 LUBRICACION

 MANTO ACIDO

 VARIACIONES
 EDAD
 SEXO
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
GLÁNDULAS SUDORÍPARAS
Existen 2 tipos de glándulas sudoríparas, que
tienen histología, funciones y localizaciones
diferentes:

Glándulas Apocrinas
Glándulas Ecrinas
Glándulas sudoríparas apocrinas
Glándulas Sudoríparas Apocrinas
Se desarrollan como parte del folículo pilosebáceo,
y alcanzan su desarrollo definitivo en la
pubertad.
En el adulto permanecen solamente en las axilas,
región perianal, areola mamaria y cuero
cabelludo.
Son mucho más grandes que las ecrinas, y las
células expulsan parte de su contenido al ducto
secretor, que termina en el folículo piloso.
La descomposición bacteriana del sudor apocrino
es la responsable del característico olor.
Glándulas sudoríparas ecrinas
Glándulas sudoríparas ecrinas
 Son formaciones epiteliales que se localizan
en la dermis, alcanzando el exterior a través
de un orificio o poro.
 Eliminan su secreción sin destrucción celular.
Están presentes desde que nacemos y son
muy numerosas en la frente, palmas, plantas
y axilas principalmente.
 El estimulo más importante al que responde
las glándulas sudoríparas ecrinas es al calor,
aunque algunas (las de la frente, palmas y
plantas ) responden también a estímulos
emocionales.
Glándulas sudoríparas ecrinas
Piel: Función Sudorípara
El sudor contiene principalmente agua (99%)
llevando disueltas sales, ácido láctico, urea y
otras sustancias.
Sudor ecrino
Es incoloro, ácido, inodoro y compuesto por
solución salina diluida.
Sudor apocrino:
Es turbio, neutro o ligeramente alcalino, con
mal olor y compuesto por sustancias
nitrogenadas y orgánicas.
•Manto ácido de la piel:
La sudoración tiene las proporciona a la piel una
capacidad de defensa frente a
siguientes funciones: agresiones externas
•Regulación térmica: •Emulsión epicutánea
Con el calor las glándulas sudoríparas película hidrolipídica que actúa
aumentan su actividad permitiendo la perdida como mecanismo de defensa de
térmica, (perdida de calor) por evaporación y la piel frente a
por transpiración. diversos agentes externos
Músculo Piloerector
PILOERECCION
Músculo Piloerector
 El músculo erector del pelo se origina en el
tejido conectivo de la dermis y se localiza en
los folículos pilosos por debajo de la glándula
sebácea.
 Es una banda de músculo liso que se dispone
en el ángulo obtuso del folículo para producir
contracción del mismo “piel de gallina”.
UÑAS
UÑAS
Las uñas se forman por invaginación de la
dermis en la región dorsal de las últimas
falanges, dando lugar a la formación de una
estructura muy dura y adherente llamada
lámina ungueal.
La matriz ungueal está recubierta por el pliegue
ungueal proximal que se continúa en los
márgenes con los pliegues laterales.
UÑAS
Piel: Otras Funciones
 FUNCIÓN TERMORREGULADORA: por la
secreción sudorípara y la piloerección.
 FUNCIÓN DE COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN
La piel, como órgano superficial, desempeña un
papel esencial en la comunicación psicosocial. Sirve
para obtener conclusiones acerca de la edad, estado
anímico, carácter ("la piel como espejo del alma"),
pero también para descartar posibles enfermedades
internas ("la piel como espejo de las enfermedades
internas"). El estado y el aspecto de la piel
determinan también en gran medida la propia imagen
de uno mismo). Por tanto la piel normal y patológica
tiene una importante dimensión psicosocial.
Piel: ELIMINA
METABOLISMO CO2
UREA
 ORGANO EXCRETOR CREATININA
TÓXICOS

VITAMINA D
Piel: METABOLISMO
 VITAMINA D
En los seres humanos el 90%
de la vitamina D proviene de
la piel y solo el 10% de los
alimentos. El 7-
dehidrocolesterol en la
epidermis absorbe radiaciones
con una longitud de onda
<320 nm y se convierte en
provitamina D. La capa basal
y espinosa contienen la mayor
cantidad de provitamina D.

También podría gustarte