Está en la página 1de 5

SOLUCION AL PROBLEMA DE LA DEFORESTACION CON FINES INDUSRTIALES

INTRODUCCIÓN
LOS BOSQUES SON ESENCIALES PARA LA VIDA EN EL PLANETA. ELLOS APORTAN CUATRO QUINTAS
PARTES DE LA VIDA VEGETAL Y ANIMAL DEL PLANETA TIERRA, CAPTAN Y ALMACENAN GASES DE
EFECTO INVERNADERO QUE CONTRIBUYE AL CAMBIO CLIMÁTICO, POR ELLO DEBEMOS EVITAR
LA DEFORESTACIÓN QUE ES LA PÉRDIDA O DESTRUCCIÓN DE LOS BOSQUES NATURALES,
PRINCIPALMENTE DEBIDO A ACTIVIDADES HUMANAS COMO LA TALA Y QUEMA DE ÁRBOLES PARA
MADERA Y CUYAS CONSECUENCIAS SUFRIMOS AÚN ESTANDO A MILES DE KILÓMETROS DE LAS SELVAS
QUE ESTÁN QUEDÁNDOSE YERMAS
OBJETIVO PRINCIPAL
• BUSCAR UNA SOLUCIÓN A LA DEFORESTACIÓN DE BOSQUES PRIMARIOS DE LA SELVA PERUANA
CON FINES EN LA INDUSTRIA MADERERA.
OBJETIVOS SECUNDARIOS
 DESTINAR ZONAS ESPECÍFICAS PARA LA INDUSTRIA MADERERA.
 SALVAR LOS BOSQUES PRIMARIOS.
PROBLEMA GENERAL
 ¿EXISTIRÁ ALGUNA PLANTA QUE SATISFAGA LAS DEMANDAS DE LA INDUSTRIA MADERERA EN LA
SELVA PERUANA?
PROBLEMAS ESPECÍFICOS
 ¿CÓMO SATISFACER LA DEMANDA DE LA INDUSTRIA MADERERA SIN QUE AFECTE LOS BOSQUES
PRIMARIOS?
 ¿CÓMO SALVAR LOS BOSQUES PRIMARIOS DE LA SELVA PERUANA?
HIPOTESIS GENERAL
• La paulownia o también denominado árbol de kiri es una de las pocas plantas que puede solucionar las
demandas de la industria maderera de la selva peruana , pues este es uno de los árboles más rentables en la
industria por su madera semipreciosa que en 6 o 7 años alcanzan una altura de 25 a 30 m y un diámetro de 3
a 6 m convirtiéndolo en el árbol maderero de mayor desarrollo en poco tiempo, también cabe recalcar que el
precio de cada brote rodea los $0.40 , siendo muy accequible para la industria.
HIPOTESIS ESPECÍFICAS
 Una de las posibles soluciones que podemos implementar para satisfacer la demanda de madera es de
destinar zonas de bosques secundarios en la selva peruana y plantar en dichos espacios el árbol de
paulownia que es uno de los árboles madereros más rápidos en crecer.
 Implementando esta solución no solo podremos cubrir la demanda de madera aparte estaríamos protegiendo
a los bosques primarios porque ya teniendo bosques destinados a la industria se vería innecesario la tala de
los bosques primigenios que son irremplazables
La deforestación es la pérdida o destrucción de los bosques naturales, principalmente debido a actividades
humanas como la tala y quema de árboles para madera, la limpieza de la tierra para el pastoreo del ganado,
habilitación de tierras para la agricultura, operaciones de minería, extracción de petróleo, construcción de presas,
expansión de las ciudades u otros tipos de desarrollo y expansión de la población.

En definitiva podríamos decir que la deforestación es la utilización y pérdida de los bosques para otros
fines como agrícolas, industriales o urbanos.
Los bosques primarios en Perú cubren el 52 % del territorio nacional
La reforestación es una operación en el ámbito de la silvicultura destinada a repoblar zonas que en el pasado
histórico reciente estaban cubiertas de bosques que han sido eliminados por diversos motivos como pueden ser:
Explotación de la madera para fines industriales y/o para consumo como plantas.
 Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.
 Ampliación de áreas rurales.
 Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).
Bosque secundario es una vegetación que coloniza áreas cuya vegetación original desapareció parcial o totalmente
debido a perturbaciones naturales o humanas”. “Bosque generado por la acción antrópica, que ha afectado grandes
áreas de bosque primario”
Los bosques primarios también se llaman nativos y también bosques vírgenes. Es un bosque intacto, que no ha
sido explotado ni tocado por el hombre, es decir, que no han cortado troncos, que no han sembrado
Los siete últimos grandes bosques primarios del planeta son los siguientes:
– El bosque tropical amazónico. Contiene la mayor biodiversidad del mundo y es el bosque tropical más extenso
repartido la mayor parte entre fronteras brasileñas y peruanas, extendiéndose por países como Bolivia, Colombia,
Ecuador o Venezuela, Guayana Francesa y Surinam.
– La jungla del sudeste asiático. El bosque lluvioso más antiguo del mundo se extiende desde la India hasta Nueva
Guinea, pasando por Indochina, Malasia y más de 20.000 islas.
– Las selvas tropicales de África central. Situadas entre las costas de Camerún, Guinea Ecuatorial y Gabón, a Uganda y
Burundi, constituye más del 80% de las selvas del continente africano. Es el segundo bosque primario en tamaño
después de la Selva Amazónica.
– Los bosques templados de Sudamérica. Representan la mayor extensión de bosque templado intacto del mundo. El
bosque templado de la Patagonia está situado en el Sur de Chile y en el Suroeste de Argentina.
– Los bosques primarios de Norteamérica. Incluyen el cinturón de bosque boreal que se extiende entre Terranova y
Alaska, los bosques templado-lluviosos de la costa de Alaska y Canadá Occidental, y la multitud de zonas residuales
de bosque templado en regiones apartadas.
– Los últimos bosques primarios europeos. Estos bosques boreales representan el último reducto de bosque primario
intacto en Europa. Sólo quedan bosques vírgenes en Finlandia, Suecia y Rusia.
– Los bosques de la taiga siberiana. Es el bosque más grande del mundo. La Taiga se sitúa al norte de Rusia y Siberia,
norte de Europa, en la región del Hudson, al norte del Canadá y en el estado de Alaska.
En España existen pequeñas superficies de bosque intacto en la Cordillera Cantábrica o zonas del Pirineo pero estos
bosques vírgenes, al ser demasiados pequeños, no son considerados bosques primarios.
La Paulownia NO crece en tierra muy arcillosa. El porcentaje de arcilla no debe sobrepasar el 20%. Son
preferibles siempre los sustratos arenosos, se desarrolla muy bien en arenas volcánicas y graníticas. El pH ideal del
suelo va de 6 a 7.
Admite aguas con alto contenido orgánico, pero NO aguas salobres.
El marco de plantación es variable, depende sobre todo de la climatología, profundidad del suelo y características
del mismo. El marco mínimo es de 2 x 3 metros, 1.600 árboles por hectárea. Los marcos de plantación habituales son
de 3 x 3 metros, 1.100 árboles y 3.5 x 4 metros, 725 árboles.
Otros marcos utilizados son 6 x 4 e incluso más, pero no existe unanimidad por parte de los productores y marcos
de plantación muy amplios pueden llegar a ser antieconómicos en plantaciones madereras y son empleados con
otros fines: plantaciones de sombra en áreas urbanas, producción de hojas para forraje o jardinería y paisajismo.
El riego ha de ser abundante, mínimo una vez a la semana, mejor a diario, sobre todo durante el primer año o
temporada de crecimiento.
En la primera temporada de crecimiento es conveniente eliminar los brotes laterales (ramas, nunca las hojas),
cada tres o cuatro semanas, hasta una distancia de un metro, o menos del extremo superior de la copa. La técnicas
de poda son sencillas, pero fundamentales para obtener madera de primera calidad (exenta de nudos). Los brotes
laterales se eliminan fácilmente cuando son tiernos sin necesidad de herramientas, hay que hacerlo antes de que se
desarrollen o lignifiquen a fin de evitar marcas en la corteza o posibles nudos en la madera.
Existen varias técnicas de poda diferentes en función del destino de la madera y sobre todo de la zona de
plantación. Actualmente estamos trabajando en un análisis comparativo para determinar las más seguras y rentables.
Resistencia al frío: Siendo fortunei la especie de Paulownia más tropical, apta para gran variedad de climas
mediterráneos, subtropicales y tropicales. Presenta una tolerancia al frío bastante considerable, pudiendo
desarrollarse en lugares donde las temperaturas invernales alcanzan los 10º C bajo cero. Paulownia elongata y los
híbridos de fortunei x elongata son incluso más resistentes al frío, -20º C. La paulownia más resistente es P.
tomentosa, que aunque no se emplea en explotaciones debido a su crecimiento poco apropiado produce una madera
especialmente apreciada y actualmente hay investigaciones orientadas a obtener clones de interés comercial.
En algunas zonas muy frías los troncos del primer año se protegen de quemaduras o los ataques de herbívoros,
especialmente ciervos, con tubos de plástico preparados al efecto.
Las plantaciones a partir de uno o dos años de edad, dependiendo de las condiciones ambientales no necesitan
apenas cuidados o mantenimiento.
La Paulownia se beneficia, como muchos otros cultivos de la inoculación con Micorrizas (hongos simbióticos). Una
línea de investigación, que ahora se está contemplado es la evaluación comparativa de rodales inoculados y el
empleo de diversos nutrientes naturales, con preferencia de pH neutro, como el humus de lombriz, el compost
vegetal y los alginatos (base de algas).
Uno de los negocios más jóvenes y que gana poco a poco terreno es el de las plantaciones forestales comerciales. A
diferencia de las concesiones forestales con fines maderables en los bosques de producción permanente (áreas de
dominio público donde es posible entregar este tipo de concesiones), este negocio involucra a proveedores que, en
terrenos privados, siembran, cuidan y cultivan árboles. Estas empresas son responsables, además, de convertir esos
árboles en madera. Una de ellas es Reforesta Perú, firma familiar creada en 2008. Según cuenta Enrique Toledo,
director gerente de la compañía, la empresa destina también recursos para investigar y manejar la genética de los
árboles que siembran, lo cual en el largo plazo ayuda a potenciar su productividad de madera. Hoy Reforesta Perú
tiene una amplia gama de clientes: corporativos –que en algunos casos ya tienen presencia en el sector
agroindustrial o en otro tipo de negocio y desean ingresar al forestal–, familias, cooperativas agrarias, entre otros.
“Hemos plantado 275.000 árboles en 248 hectáreas para Backus”, pone como ejemplo Toledo. Adicionalmente la
firma –que planta especies locales (caoba, cedro, etc.) y exóticas (teca, pino caribaea, etc.)–posee fincas propias,
donde han sembrado alrededor de 50.000 árboles para ellos mismos. De acuerdo con Toledo, la inversión de los
privados es redituable para ellos no solo por la futura venta de la madera, sino también porque los árboles se pueden
convertir en activos biológicos que mejoran los estados financieros de las empresas. “Por cada dólar invertido,
nosotros generamos veintidós veces ese valor una vez que el árbol está maduro”, dice el ejecutivo. En 2016
Reforesta Perú espera plantar 1.200.000 árboles y aumentar su facturación en por lo menos 30%.
Las regiones afectadas son Loreto, Madre de Dios y Ucayali.
Datos de pérdida de cobertura de los bosques húmedos amazónicos en el 2016.

Los bosques amazónicos constituyen alrededor del 94% del total de bosques en el Perú. Los restantes son
constituidos por bosques secos costeros, andinos y bosques húmedos relictos andinos.
– Desde el 2001 al 2016 se perdió 1 974 208 hectáreas de bosque húmedo amazónico. La pérdida anual promedio
de bosque húmedo amazónico de este periodo es de 123 388 ha.
– La superficie de bosque húmedo amazónico remanente al 2016 es de 68 733 265 ha.
– En solo 6 departamentos se concentra el 85% de la deforestación nacional registrada el 2016: Loreto (23%),
Ucayali (18%), San Martín (13%), Huánuco (11%), Madre de Dios (10%) y Junín (10%).
Según la Ley Forestal, una plantación es el terreno en el cual se han instalado árboles de una o más especies
forestales, nativas o exóticas, con fines de producción, protección o provisión de servicios ambientales, o una
combinación de ellos.
Una plantación de enriquecimiento es la técnica o práctica de regeneración asistida, consistente en plantar especies
forestales, en bosques primarios o secundarios con el fin de mejorar la producción y el valor futuro del bosque.
El establecimiento de plantaciones va acompañado de actividades de preparación de suelos (mejora la captación de
nutrientes y humedad), como también avanzadas técnicas de control de malezas y fertilización de los suelos, lo que
facilita el crecimiento de los árboles. Las plantaciones forestales se realizan mediante la participación de gran número
de trabajadores capacitados y competentes.
Un uso sostenible de los bosques exige un adecuado equilibrio en las técnicas de silvicultura para mantener la
adecuada proporción de bosques naturales y explotar las plantaciones de la forma menos dañina posible.
En los siguientes gráficos se muestra la superficie reforestada por departamentos en el año 2005, y la relación entre
los reforestado y el potencial de área para reforestación. Se aprecia que los departamentos con más reforestación en
el año 2005 son los de la sierra y en mucho menor medida los de la selva. Sin embargo, la reforestación es aún
incipiente con respecto al potencial en todos los departamentos analizados

También podría gustarte