Está en la página 1de 83

Colegio de Enfermeros del Perú

Sistema de Certificación Profesional


En Enfermería

LA SALUD

CONCEPTO CLÁSICO O BIOMÉDICO: La salud se ha definido durante mucho tiempo en términos negativos
como ausencia de enfermedades e invalideces. Esta definición no es operativa por tres razones:
 Sería necesario trazar el límite o la línea divisoria entre lo normal y lo patológico, y evidentemente
esto no es posible
 El concepto de normalidad varía con el tiempo
 Son definiciones negativas en las ciencias sociales
SEGÚN DUNN: Alto nivel de bienestar. Se consideran tres dimensiones: Física, psicológica y social
DEFINICIÓN SEGÚN LA OMS: Estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la
ausencia de enfermedades o afecciones (1967). Presenta aspectos positivos e innovadores y otros negativos
o criticables.
 Aspectos positivos:
o Se define por primera vez la salud en términos positivos
o Por esa terminología de completo bienestar
o Contempla por primera vez las áreas mental y social
 Aspectos negativos:
o Equipara bienestar a salud
o Se trata más de un deseo que de una realidad, es una definición utópica
o Se trata de una definición estática, asume la salud como una situación de completo
bienestar y no habla de grados de salud
o Es subjetiva porque no contempla la capacidad de funcionar de la salud, únicamente hace
referencia al bienestar.
CONCEPTO DE TERRIS: no están de acuerdo con la definición que da la OMS por dos razones:
 Piensan que tanto la salud como la enfermedad no son absolutos, es decir, que existen diferentes
grados
 La palabra completo debería desaparecer.
Consideran que la salud recoge dos aspectos importantes:
 Aspecto subjetivo: es el bienestar: sentirse bien en diferentes grados.
 Aspecto objetivo: es la capacidad de funcionar.
Consideran que la enfermedad posee dos aspectos:
 Aspecto subjetivo: es el malestar
 Aspecto objetivo: afecta a la capacidad de funcionar, es la limitación de funciones en diferentes
grados
La salud es un bienestar físico, social y no únicamente la ausencia de enfermedades o afecciones, que es
posible la presencia conjunta de bienestar en diferentes grados y la capacidad de funcionamiento y por
ejemplo ciertas enfermedades que no producen manifestaciones clínicas, ni limitan la capacidad de
funcionamiento.

CONCEPTO DINÁMICO: La salud como un proceso continuo, se puede aplicar tanto a individuos como a
colectividades. La salud y la enfermedad forman un continuo, cuyos extremos son el óptimo de salud y la
muerte (situaciones extremas).
Dentro de este continuo hay una zona neutra que nos viene a reflejar que la separación entre enfermedad y
salud no es absoluta, de manera que hay situaciones en las que es difícil diferenciar lo normal de lo
patológico, también vamos a recalcar que a la muerte se llega por imperativo biológico, mientras que al óptimo
de salud se alcanza difícilmente, además entre la zona neutra y los extremos hay diferentes grados de
pérdida de salud y de salud positiva por eso consideramos el concepto de salud como algo dinámico.

CONTÍNUO SALUD ENFERMEDAD

MUERTE ÓPTIMO
PÉRDIDA DE SALUD SALUD + DE SALUD
imperativo difícilmente
biológico alcanzable

1
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

FACTORES SOCIALES (vivienda, ocupación…)


A su vez también destacan unos factores sociales que influyen sobre el continuo salud-enfermedad, dentro
de estos factores están:
 Educación
 Ocupación
 Nivel económico
 Vivienda, etc.

En la actualidad en los países desarrollados, tanto la salud como la pérdida de salud están estrechamente
relacionados además con:
 El estilo de vida
 El cumplimiento de los tratamientos
 La adopción de conductas positivas de salud de individuos, grupos y colectividades
MODELO ECOLÓGICO O TRADICIONAL: la salud de los individuos dependerá de un agente causal
(bacteria, descenso de temperatura, etc.). Un agente capaz de provocar la reducción de la salud en un
huésped, el medioambiente es el que lo modula.
La acción del agente
AGENTE HUÉSPED

MEDIOAMBIENTE

En el momento actual se retoma el concepto aceptado por la OMS, como un reto y se explica la salud desde
un contexto social, uno de los autores que apuestan por esta definición es Hernán de San Martín, quien
considera la salud como un fenómeno psico-biológico, social, dinámico, relativo y muy variable.

La salud necesariamente tiene que ser entendida, analizada e interpretada dentro del contexto global de
desarrollo económico y social. Estudiarla aisladamente significa un grave peligro porque los objetivos,
políticas, estrategias y acciones para alcanzarlas, no serán consistentes ni convergentes con las metas
globales de desarrollo por la falta de coherencia y articulación con los demás sectores económicos y sociales
lo que puede llevar a un país - y así ocurre generalmente - a considerar como prioritarios en los planes
globales de desarrollo a los sectores económicos en detrimento de los sectores sociales entre ellos el sector
salud, trayendo como consecuencia un desequilibrio en el análisis y tratamiento de los problemas de salud de
la población que verdaderamente son prioritarios.
Además debe tenerse en cuenta que la salud condiciona el proceso de .desarrollo y es condicionada por las
diferentes variables que intervienen en dicho proceso. En tal virtud la salud es un fenómeno de efecto
resultante fundamentalmente de la interacción de factores políticos económicos y socioculturales.
La salud no solo es un fenómeno biológico; es un fenómeno social, que alcanza una determinada situación de
acuerdo a la posición relativa que alcancen los factores condicionantes del ambiente natural y social, y en
donde la decisión política tiene gran significación por ser la variable que en última instancia interviene en el
cambio y movilización social, así como el funcionamiento, producción y productividad de los servicios de
salud.
El buen nivel de salud de la población dependerá de la interacción positiva de los factores políticos
económicos y sociales. De allí que la salud sea el principal componente del bienestar del hombre, y por lo
tanto, un fin; Así mismo, la salud es un medio porque constituye un componente fundamental del desarrollo

BASES CONCEPTUALES DE LA SALUD PÚBLICA

LA SALUD PÚBLICA

En los actuales momentos se está discutiendo desde diversas vertientes la reforma del Estado y de la salud
en particular; esto hace necesario propiciar la organización de una masa crítica que permita la incorporación
del enfoque de los derechos humanos en la reflexión de los decisores y de los ciudadanos. Estamos ante un
proceso de cambios en el conjunto del Estado tanto en el gobierno central como en los gobiernos regionales y
locales, se están incorporando, crecientemente, cambios en la gestión de los servicios de salud en el primer
nivel y en los de mayores niveles de complejidad y se desarrollan estrategias de Intersectorialidad que deben
tener presentes el enfoque de los derechos humanos.

2
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA SALUD PÚBLICA:


Desde la más remota antigüedad, cuando los hombres se reunían en grupos, siempre creaban un sistema
que se encargaba de cuidar su salud: curanderos, brujos y sacerdotes.

Egipcios:
- introducen normas de higiene personal.
- conservación aguas de consumo.
- canales de desagüe para aguas residuales.

Hebreos:
- mantienen las normas anteriores.
- crean un código escrito (Levítico, 1.500 a. C.) donde recogen normas personales y comunitarias de higiene.

Griegos:
- desarrollan enormemente las normas de salud pública.
- culto a la belleza.
- dieta alimentaria correcta.
- saneamiento del medio ambiente.

Romanos:
- avance espectacular de la ingeniería sanitaria.
* acueductos.
* baños públicos.
* evacuación de aguas residuales.
- eliminación de basuras.

Edad media:
- retroceso de normas higiénicas (excepto cultura árabe)
- suspensión de normas de recogida de basuras y residuales.
- aparición de grandes plagas.

Renacimiento:
- no se produce ningún avance sanitario.

Johan Peter Frank (1779):


- establece los principios de las acciones sanitarias gubernamentales.
- libros sobre “Política sanitaria”.

Siglo XIX:
- Se descubren los agentes causales de las enfermedades infecciosas.
- Primeros sueros y vacunas.
- Inicio del estudio de las causas de las enfermedades no infecciosas (escorbuto, pelagra, etc.)

William Farr (1839):


- Mortalidad infantil por clases sociales.
- Expectativa de vida.

Chadwick (1842):
- Informe sobre el estado higiénico de las grandes ciudades.
- Relaciona pobreza – enfermedad.

Shattuck (1850):
- Informe Comisión Sanitaria de Massachusetts.
- Establecimiento de juntas locales de sanidad.
- Creación de un cuerpo de policía sanitaria.
- Elaboración estadísticas vitales.
- Problemas sanitarios de los inmigrantes.
- Clases de higiene en facultades y escuelas.

3
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Siglo XX:
- Aparecen las primeras aseguradoras.
- Aparecen las primeras definiciones de salud pública.

DEFINICIÓN DE SALUD PÚBLICA

C. E. Winslow (1920):
La salud pública es la ciencia y el arte de impedir las enfermedades, prolongar la vida, fomentar la salud y la
eficacia física y mental, mediante el esfuerzo organizado de la comunidad para:
- saneamiento del medio.
- control de las enfermedades transmisibles.
- educación sanitaria.
- organización de servicios médicos y de enfermería.
- desarrollo de los mecanismos sociales que aseguren al individuo y a la comunidad un nivel de vida
adecuado para la conservación de su salud.

Sir Donald Acheson, uno de los autores más reconocidos en el ámbito de la salud pública europea, retoma a
C. Winslow y define la salud pública como ciencia y arte: “La ciencia y el arte de prevenir la enfermedad,
prolongar la vida y promover la salud mediante los esfuerzos organizados de la sociedad”.

Más recientemente, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) nos trae esta definición de salud
pública: “El esfuerzo organizado de la sociedad, principalmente a través de sus instituciones de carácter
público, para mejorar, promover, proteger y restaurar la salud de las poblaciones por medio de actuaciones del
alcance colectivo”.

Aunque algunos otros enfoques apuntan a la práctica, incluyen en su definición marcos conceptuales más
amplios, centrando su objetivo en los individuos, en los servicios de cuidados individuales o colectivos o en el
ambiente y la comunidad.

Frenck, por ejemplo, dice que “la esencia de la salud pública es que se adopte una perspectiva basada en
grupos de personas o en poblaciones, como un campo del conocimiento y como una esfera para la acción”.
En general, los tratadistas han apuntado a que la salud pública es práctica y ciencia, pero otros más han
agregado que la salud pública es un arte, otros que la salud pública es una actividad profesional y, más allá,
que la salud pública es ética, ciencia y política, es decir, “el resultado social de la relación dialéctica entre tres
elementos, ciencia, ética y voluntad política”. Esta última concepción ha entrado con fuerza en los últimos
años, tanto en Europa como en Latinoamérica, en respuesta a quienes desconocen el derecho a la salud y
desplazan los objetivos sociales de la salud pública.

Actual:
Es la ciencia y el arte de organizar y dirigir los esfuerzos colectivos destinados a proteger, promover y
restaurar la salud de una comunidad.

ACTIVIDADES DE SALUD PÚBLICA:


Son responsabilidad de los gobiernos, a quienes corresponda la organización de todas las actividades
comunitarias que directa o indirectamente, contribuyen a la salud de la población.
Pueden ser:
1. Propias de los Servicios de Salud.
- Protección de la Salud.
- Promoción de la Salud y Prevención de la enfermedad.
- Restauración de la Salud.
- Funciones Generales o de Servicio.
2. Organizadas por la Comunidad.
- Educación.
- Política económica y social.
- Urbanismo, etc.

MEDICINA PREVENTIVA
Es el conjunto de actuaciones y consejos médicos dirigidos específicamente a la prevención de la
enfermedad. Tiene un campo de actuación mucho más restringido que la Salud Pública.

4
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

MEDICINA SOCIAL
Es aquella que se encarga de la valoración de los factores sociales y culturales en la salud de la población.
Suele usarse como sinónimo de medicina colectivizada, lo cual no es correcto.

SALUD COMUNITARIA
Es un paso más en la evolución de la Salud Pública.
Se introducen los conceptos de:
- responsabilidad,
- participación de la comunidad, en la planificación, administración y control de las acciones que llevan al
óptimo estado de salud de sus integrantes.

En los últimos 80 años, la salud pública no solo está dirigida al control de las enfermedades transmisibles y
del saneamiento ambiental, sino que se hace extensiva al control de las enfermedades no transmisibles. Así
mismo se hacen efectivas las acciones de promoción de la salud en beneficio de los diferentes grupos etarios,
así como la salud ocupacional y la salud mental; prevención del cáncer asociado con consumo del tabaco,
promoción de la salud mental y reducción de la violencia y el suicidio. La salud pública también colabora
activamente en caso de desastres naturales o causados por el hombre y vela para que la exposición al riesgo
sea limitada y para que los servicios básicos de salud pública se restauren lo más rápido posible
En la actualidad se trata de dar impulso a los sistemas nacionales de salud descentralizados en sistemas
regionales y sistemas locales de salud.
La atención integral de salud y la atención primaria de salud constituyen aspectos fundamentales de la salud
pública; y la planificación de salud a través de sus planes y programas de salud se convierte en el elemento
importante para contribuir a lograr mejores niveles de salud.
La salud pública es un instrumento valioso para la atención integral de salud; constituye la expresión de
respuesta a los problemas relacionados con la protección, promoción y recuperación que afectan la salud de
la población. El cumplimiento eficiente y eficaz de la salud pública garantizará la atención integral de salud de
la población), siendo imperativo por lo tanto que se formalice y ejecuten políticas, estrategias, planes y
programas operativos de salud, que estén debidamente sustentados política, técnica y administrativamente, y
que cuenten con recursos reales y financieros suficientes.
Sostenemos firmemente que la salud pública con sus funciones de protección promoción y recuperación debe
ser conducida por el Estado con el Ministerio de Salud a la cabeza como ente rector del Sector y con la
participación de los subsectores públicos y privados y de la sociedad civil.

FUNCIONES ESPECÍFICAS DE SALUD PÚBLICA


A. FUNCIONES DE PROTECCIÓN O PREVENCIÓN
Son aquellas funciones tendientes a suprimir los riesgos de salud existentes en el medio ambiente. Constituye
la base de la salud pública. Entre estas funciones se tienen las siguientes:
1. FUNCIONES ORIENTADAS AL CONTROL DE ENFERMEDADES
a. Enfermedades transmisibles
Inmumo prevenibles: poliomielitis, tétanos, tos convulsiva, sarampión, hepatitis, y otras.
- De transmisión sexual (ETS)
- Tuberculosis
- Lepra
- Cólera
- Transmitidas por vectores
• Malaria
• Fiebre amarilla
• Leishmaniosis
• Enfermedad de Chagas
• Dengue
• Bartonelosis
• Otras
b. Enfermedades no transmisibles
- Degenerativas
- Cardiovasculares
- Metabólicas
- Otras
2. CONTROL DEL MEDIO AMBIENTE
- Suministro y control de agua potable
- Disposición de excretas
- Control de desechos sólidos

5
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

- Control de insectos y roedores


- Control de alimentos
- Control de viviendas
- Control de establecimientos públicos
- Control de la contaminación ambiental
- Otros

B. FUNCIONES DE PROMOCIÓN
Son aquellas funciones tendientes a promover el óptimo desarrollo físico mental y social de la persona. Es la
superestructura de la salud pública.
Entre estas funciones están todas aquellas orientadas a las siguientes acciones:
- Salud de la madre gestante, parturienta y puérpera
- Salud del producto de la concepción
- Salud del niño considerado como recién nacido, lactante, pre
- escolar y escolar.
- Salud del adolescente
- Salud del adulto joven maduro y viejo
- Salud del anciano
- Salud ocupacional
- Salud mental
- Salud oral
C. FUNCIONES DE REPARACIÓN
Son las funciones tendientes a la recuperación y a la rehabilitación del individuo enfermo. Entre estas
funciones se tienen aquellas orientadas a las siguientes acciones:
- Consulta médica
• General
• Especializada
Hospitalización
• General
• Especializada
- Atención Paramédica
- Rehabilitación
- Atención odontológica
En nuestro país todavía se tiene poca identificación con la salud pública y por lo tanto con sus alcances y
perspectivas. La actitud peyorativa de un buen número de profesionales de la salud se debe
fundamentalmente a que las autoridades y directivos no han logrado crear una actitud positiva de lo
beneficioso que significa la salud pública para las grandes mayorías nacionales.

FUNCIONES DE LOS NIVELES DE ATENCION DE SALUD PARA EL CUMPLIMIENTO DE LAS ACCIONES


DE SALUD PUBLICA
El modelo de atención funcionará eficaz y eficientemente si se precisan los objetivos de salud pública a ser
alcanzados y las políticas y estrategias de acción a ser cumplidas a través del desarrollo de planes y
programas operativos debidamente implementados.
En cada uno de los niveles de atención debe existir una interacción permanente entre los establecimientos del
subsector público y una coordinación efectiva con los establecimientos del subsector privado lucrativo y no
lucrativo, contando además con la participación efectiva de las organizaciones de la comunidad.
Es de gran importancia así mismo la vinculación y articulación entre los diferentes niveles de atención de
manera tal que los pacientes atendidos en el primer nivel de atención puedan tener acceso directo al
segundo, tercero o cuarto nivel de atención de salud, si las circunstancias así lo requieren a través de
sistemas de referencia bien estructurados.
En igual forma sucederá con los pacientes del segundo y tercer nivel.
Una descripción resumida de estas funciones se señala a continuación:
1. PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
En este primer nivel se considera a la atención primaria y a los puestos y centros de salud. Vale la pena
señalar algunos aspectos importantes referidos a la atención primaria.
La atención primaria de salud como estrategia es el conjunto de acciones que realiza la comunidad bajo la
responsabilidad de su organización, utilizando sus propios recursos y el apoyo del Estado, con el fin de
impulsar su proceso de desarrollo mediante servicios elementales de salud a las personas, y control del medio
ambiente, así como otras acciones orientadas a mejorar el nivel de vida. La atención primaria es parte del
primer nivel de atención del sistema de servicios de salud y representa el subsistema no institucionalizado de
servicios de salud; es el primer contacto del individuo’ familia y comunidad con el subsistema

6
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

institucionalizado conformado por los puestos, y centros de salud y otros establecimientos de mayor
complejidad.
La atención primaria se desarrolla fundamentalmente en base a la responsabilidad que asumen las
organizaciones de la comunidad, a la vinculación de ésta con los servidos de salud, a los sistemas de
referencia con los servicios institucionalizados y al apoyo que la comunidad reciba del Estado y de otras
fuentes.
Los puestos y centros de salud brindan atención integral de salud a la población de su jurisdicción y apoyan a
las acciones de atención primaria. En el momento actual existen los comités locales de administración de
salud (CLAS) para el cumplimiento de acciones de administración compartida entre los puestos y centros de
salud y las organizaciones de la comunidad.
Entre las funciones más importantes en este primer nivel de atención se señalan las siguientes:
- Brindar una atención integral de protección, promoción y recuperación de la salud a la población del ámbito
de la jurisdicción de los puestos y centros de salud
- Apoyar el desarrollo y fortalecimiento de la atención primaria de salud.
- Tener acceso a los establecimientos del segundo, tercer y cuarto nivel de atención mediante los sistemas de
referencia y contrarreferencia y cuando las circunstancias así lo exijan
- Tener autonomía en el manejo de sus recursos
- Mantener una coordinación permanente entre los establecimientos de salud de la jurisdicción con las
instituciones privadas y organizaciones de la sociedad civil.
2. SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN DE SALUD
Está conformado por los hospitales locales o de apoyo de las instituciones del subsector público los que
estarán vinculados estrechamente entre sí y mantendrán una coordinación efectiva con las instituciones del
subsector privado lucrativo y no lucrativo y las organizaciones de la comunidad. Los establecimientos de este
nivel estarán muy interrelacionados con los establecimientos de primer nivel de atención.
Sus funciones más importantes son las siguientes:
- Brindar atención integral de protección, promoción y recuperación de la salud en el ámbito de su jurisdicción
- Tener comunicación permanente con establecimientos del primer nivel de atención y acceso a los
establecimientos del tercer y cuarto nivel de atención garantizando las acciones de referencia y contra
referencia
- Tener autonomía en el proceso en el manejo de sus recursos reales y financieros.
3. TERCER NIVEL DE ATENCIÓN DE SALUD
En este nivel se encuentran los hospitales regionales de alto nivel de complejidad del subsector público para
atender los casos de su jurisdicción que así lo requieran y para resolver los casos referidos del segundo y
primer nivel de atención. En este nivel el subsector privado cuenta con consultorios y clínicas especializadas.
Sus funciones son muy específicas:
- Brindar atención especializada promoviendo e impulsando las acciones de prevención
- Tener comunicación permanente brindando el apoyo que sea necesario a los establecimientos del segundo y
primer nivel de atención
- Tener acceso a los hospitales e institutos altamente especializados.
- Tener autonomía en el manejo de sus recursos reales y financieros.
4. CUARTO NIVEL DE ATENCIÓN DE SALUD
En este nivel se encuentran los hospitales nacionales y los hospitales e institutos altamente especializados
que pertenecen al subsector público. El subsector privado cuenta con consultorios, clínicas y otros
establecimientos muy especializados y altamente calificados.
Sus funciones también son muy específicas
- Brindar atención altamente especializada, promoviendo e impulsando las acciones de prevención
- Brindar acceso a los niveles de atención primero, segundo y tercero para atender los casos transferidos

CONCLUSIONES
De todo lo expresado se desprende las siguientes conclusiones:
1. La salud es parte del contexto económico y social. Es un medio para lograr el desarrollo y un fin por ser
componente importante del bienestar.
2. La salud pública está orientada a la protección, promoción y recuperación de la salud de la población con la
participación de las organizaciones de la comunidad.
3. La salud pública es un valioso instrumento para la atención integral de salud; sin embargo puede estar
limitada por posiciones ideo políticas, económicas y sociales de los grupos de poder.
4. La función de protección de salud pública está dirigida al control de las enfermedades transmisibles y no
transmisibles y al control del saneamiento ambiental; la función de promoción está dirigida a lograr un buen
nivel de salud de los diferentes grupos etarios así como el desarrollo de la salud ocupacional y de la salud
mental; y la función de recuperación está dirigida a la atención médica, para médica y hospitalización de las
personas enfermas.

7
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

5. El cumplimiento de las funciones de salud pública requiere de un modelo de atención descentralizado con
la participación de los subsectores público y privado y de la sociedad civil, y bajo la conducción y
responsabilidad del Ministerio de salud como ente rector.
6. El modelo deber tener niveles de organización, central, regional y local, debidamente interrelacionados
vertical y horizontalmente. Debe tener así mismo cuatro niveles de atención comunicados entre sí que permita
el acceso de la población de los diferentes estratos socioeconómicos a cualquiera de los niveles

FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA


FESP 1 Monitoreo, evaluación y análisis de la situación de salud.
FESP 2 Vigilancia de salud pública, investigación y control de riesgos y amenazas para la salud pública.
FESP 3 Promoción de la salud.
FESP 4 Participación social en la salud.
FESP 5 Formulación de políticas y capacidad institucional de planificación y gestión en salud pública.
FESP 6 Fortalecimiento de la capacidad institucional de reglamentación y fiscalización en salud pública.
FESP 7 Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios básicos de salud.
FESP 8 Formación de recursos humanos y capacitación en salud pública.
FESP 9 Garantía de calidad de los servicios de salud individual y colectiva.
FESP 10 Investigación en salud pública.
FESP 11 Reducción de emergencias y desastres en salud, lo que abarca prevención, mitigación, preparación,
respuesta y rehabilitación.

EL SISTEMA DE SERVICIOS DE SALUD

Por sistema de Servicios de Salud, se entiende al conjunto de instituciones, políticas, normas, personas y los
recursos implicados en la prestación de atención de salud a los individuos. En la actualidad, el sistema de
servicios de salud está constituido, en orden de tamaño e importancia, por el Ministerio de Salud (MINSA),
ESSALUD, las clínicas privadas y consultorios particulares, y los hospitales menores pertenecientes a las
fuerzas armadas y policiales, y a las beneficencias y otras entidades. El número de hospitales y camas
disponibles, así como la cantidad de servicios prestados, refleja el tamaño de la atención.

ORGANIZACIÓN DE LA OFERTA DE SERVICIOS DE SALUD


La organización de la oferta de servicios de salud es un proceso que se configura a partir del análisis de las
necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, para facilitar la gestión, la prestación y la calidad de
los servicios de salud.
El inicio de este proceso implica analizar las características de la población en general, identificar las
necesidades de salud de las personas y familias (percibidos o no), reconocer a los que demandan (de forma
espontánea o inducida) y a los que obtienen o no atención en la oferta de servicios de salud.
DEMANDA
Es la expresión (sentida o no) de las necesidades de salud en una población, respecto a la forma de cómo se
expresa en un determinado ámbito, la demanda puede ser espontánea, cuando surge a raíz de necesidades
percibidas, o inducida, cuando resulta de necesidades no necesariamente percibidas por la población.
Ambos tipos de demanda presentan dos elementos, que para efectos del análisis se presentan divididas, pero
que en realidad se dan simultáneamente: (Ver gráfico Nº 1)
La demanda cuantitativa, está referida al volumen de la misma, es decir, al número de personas que en un
determinado tiempo y espacio tienen necesidades de salud, requiriendo la prestación de servicios sanitarios.
La demanda cualitativa, está referida a las necesidades de salud que motivaron la demanda por servicios de
salud (diagnósticos) y la severidad de esas necesidades (mínima/alta).
La severidad, es una característica cualitativa de las necesidades de salud a partir de la cual se debe
determinar el grado de complejidad (capacidad resolutiva cualitativa y nivel tecnológico de los recursos
humanos, físicos y tecnológicos) de la oferta de servicios, necesarios para brindar siempre la respuesta
adecuada que ella requiere.
OFERTA
La oferta de servicios de salud está constituida por los recursos humanos, de infraestructura, equipamiento,
tecnológicos y financieros que organizados adecuadamente, deben solucionar las necesidades de salud de la
población.
Los criterios para la existencia, crecimiento y/o desarrollo de la oferta deben surgir de las necesidades de
salud y deben satisfacerla cualitativa y cuantitativamente. Para ello se consideran los siguientes elementos:
a. CAPACIDAD RESOLUTIVA
Es la capacidad que tiene la oferta de servicios, para satisfacer las necesidades de salud de la población en
términos:

8
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Cuantitativos: Es la capacidad que tienen los recursos de un establecimiento para producir la cantidad de
servicios suficientes para satisfacer el volumen de necesidades existentes en la población. (Depende de la
cantidad de sus recursos disponibles).
Cualitativa: Es la capacidad que tienen los recursos del establecimiento para producir el tipo de servicios
necesarios para solucionar la severidad de las necesidades de la población. (Depende de la especialización y
tecnificación de sus recursos).
b. ESTRUCTURA
Constituida por los recursos humanos, físicos y tecnológicos que determinan la capacidad resolutiva de la
oferta de servicios y que se organizan en las llamadas Unidades Productoras de Servicios de Salud, en
términos de:
Tamaño: Referido a la cantidad de los recursos necesarios para producir servicios de salud en función del
volumen de las necesidades de salud de la población (determina la capacidad resolutiva cuantitativa).
Nivel Tecnológico: Referido al grado de especialización y tecnificación de los recursos necesarios para
producir servicios de salud en función de la severidad
Categoría
Tipo de establecimientos de salud que comparten funciones, características y niveles de complejidad
comunes, las cuales responden a realidades socio-sanitarias similares y están diseñadas para enfrentar
demandas equivalentes.
Es un atributo de la oferta, que debe considerar el tamaño, nivel tecnológico, y la capacidad resolutiva
cualitativa y cuantitativa de la oferta.
Nivel de Complejidad
Es el grado de diferenciación y desarrollo de los servicios de salud, alcanzado merceda la especialización y
tecnificación de sus recursos.
El nivel de complejidad guarda una relación directa con las categorías de establecimientos de salud. (Ver
Tabla Nº 1)
Nivel de Atención
Conjunto de Establecimientos de Salud con niveles de complejidad necesaria para resolver con eficacia y
eficiencia necesidades de salud de diferente magnitud y severidad.
Constituye una de las formas de organización de los servicios de salud, en la cual se relacionan la magnitud y
severidad de las necesidades de salud de la población con la capacidad resolutiva cualitativa y cuantitativa de
la oferta. Se reconocen tres niveles de atención:
Primer Nivel: Donde se atiende el 70-80% de la demanda del sistema. Aquí la severidad de los problemas de
salud plantea una atención de baja complejidad con una oferta de gran tamaño y con menor especialización y
tecnificación de sus recursos. En este nivel, se desarrollan principalmente actividades de promoción y
protección específica, diagnóstico precoz y tratamiento oportuno de las necesidades de salud más frecuentes.
Segundo Nivel: Donde se atiende el 12 al 22 % de la demanda, portadora de necesidades de salud que
requieren atención de complejidad intermedia.
Tercer Nivel: Donde se atiende el 5 al 10% de la demanda, la cual requiere de una atención de salud de alta
complejidad con una oferta de menor tamaño, pero de alta especialización y tecnificación.

TABLA Nº 1
NIVELES DE NIVELES DE CATEGORIAS DE
ATENCION COMPLEJIDAD ESTABLECIMIENTOS
DE SALUD
1° Nivel de Complejidad I-1
Primer Nivel de 2° Nivel de Complejidad I-2
Atención 3° Nivel de Complejidad I-3
4° Nivel de Complejidad I-4
Segundo Nivel de 5° Nivel de Complejidad II- 1
Atención 6° Nivel de Complejidad II- 2
Tercer Nivel de 7° Nivel de Complejidad III – 1
Atención 8° Nivel de Complejidad III - 2

CATEGORIAS DEL MINISTERIO DE SALUD


SECTOR SALUD
I–1 Puesto de Salud
I–2 Puesto de Salud con Médico
I–3 Centro de Salud sin Internamiento
I–4 Centro de Salud con Internamiento
II – 1 Hospital I
II – 2 Hospital II

9
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

III – 1 Hospital III


III - 2 Instituto especializado

NECESIDADES DE SALUD
Las necesidades de salud de un grupo social son la expresión del balance entre los procesos de la
reproducción social de la sociedad y las acciones de salud y bienestar. Las necesidades que surgen en ese
proceso y no son resueltas se manifiestan como variaciones del riesgo de enfermar y morir; esto por la
frecuencia y comportamiento de los problemas de salud en ese grupo de población. Para que la ejecución de
las políticas de salud sea de carácter equitativo es fundamental conocer cómo se distribuyen las necesidades
sociales de salud en los distintos grupos poblacionales. Para ello de debe establecer el perfil de cada grupo
de población en un espacio determinado así como sus determinantes para que el sistema de salud de
respuesta con acciones de salud y bienestar basados en las realidades de los grupos sociales.
La inequidad en materia de salud denota claramente que existe insatisfacción de las necesidades de salud.
PROBLEMAS DE SALUD
Un problema es la brecha existente entre una realidad o un aspecto de la realidad observada, y un valor o
deseo de cómo debe ser esa realidad para un determinado observador. 1
Los problemas de salud corresponden a los “efectos” de las necesidades no resueltas por las acciones de
salud y bienestar, representados socialmente por un actor social, (individuo o grupo social). Estas se
convierten en problemas de salud cuando se refieren y enmarcan en las características de los grupos sociales
de donde proceden (espacio-población, edad, sexo, ocupación y otras características que los identifiquen).
Tradicionalmente los problemas de salud, entendidos como enfermedades, lesiones condiciones o causas de
muerte se enmarcaron en la dimensión biológica o biomédica. Esa forma de entender la salud de alguna
manera dejaba las soluciones sólo en las manos del sector salud, sin embargo en la actualidad el abordaje
es diferente debido a que los problemas de salud que se identifican en un espacio población trascienden la
dimensión biológica y la de los servicios de salud, pues necesariamente involucran a las demás dimensiones
responsables de su aparición y reproducción2.
CARACTERÍSTICAS DE LOS PROBLEMAS DE SALUD3.
Los problemas de salud tienen características propias que los definen:
a. DIMENSIÓN SUBJETIVA
Los problemas de salud tienen en su definición una dimensión subjetiva que la aportan los actores sociales.
Todo esfuerzo de reconocimiento de la situación de salud en el nivel local que pretenda programar acciones
para la transformación de la situación, debe incorporar la percepción e influencia cultural de las personas.
Diferentes actores sociales tienden a identificar diferentes problemas y a jerarquizarlos de manera distinta; es
por esta razón, que el ASIS debe construirse con la participación de diferentes actores sociales.
Ej. El embarazo en jóvenes adolescente en las comunidades rurales, tiene una percepción diferente del
embarazo en muchachas de colegio de secundaria en el centro de la cuidad; por tanto, la priorización de este
problema de salud, podría ser diferente.
b. PERIODO
Los problemas de salud también se pueden identificar por los diferentes períodos del proceso salud-
enfermedad (temprana, tardía).
Mientras más tardío sea el período en el cual se identifica el problema de salud, menos sensibles son
generalmente los indicadores a las variaciones de las condiciones de vida en el corto plazo.
Ej. El VIH SIDA en la población adulta se diagnóstica generalmente en un periodo tardío.
Baja cobertura de inmunizaciones contra la Hepatitis en la población general (preventivo)
c. POTENCIALIDAD
Los problemas de salud pueden ser identificados también como problema potencial (procesos que significan
mayor riesgo) como los indicadores de condiciones de vida que se relacionan con los procesos patológicos.
Ej. El saneamiento básico y su relación con el aumento del dengue o la parasitosis
d. PRODUCTOS FINALES
En general los problemas de salud se consideran productos finales, es decir, causas de muerte,
enfermedades y accidentes, en los diferentes grupos sociales.
Para la identificación de problemas de salud, es útil contar con indicadores que se refieran a diferentes
periodos del proceso salud enfermedad.
Ej. Si la mortalidad infantil fuera un problema identificado, convendría incorporar otros indicadores de
morbilidad asociados y los relativos al control prenatal.
DETERMINANTES DE LA SALUD
1
Rovere M. Planificación estratégica de los Recursos Humanos en Salud. Washington. OPS. 2da. Ed.
2
Castillo A. Análisis de Situación de Salud con Enfoque de Espacio-Población para el Nivel Local. 2004.
3
Castillo A. Análisis de Situación de Salud con Enfoque de Espacio-Población para el Nivel Local. 2004 .

10
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

El modelo de campo de salud presentado por M. Lalonde en 1974 para el análisis de la situación de salud de
los canadienses, propuso cuatro elementos: la biología, el ambiente, los servicios de salud y los estilos de
vida. El conocido informe Lalonde señaló la participación integrada de los elementos y apuntó someramente la
participación de los aspectos sociales en la salud de la población.
Ramos y Aldereguía (1987) publican un modelo de análisis de los determinantes de la salud de la población
en el cual presentan el modo y las condiciones de vida, la salud pública, el medio ambiente y la biología
humana condicionados por los tipos de organización económico - social y de la revolución científico-técnica.
Este modelo propone un grupo de factores por cada determinante y así aparecen dentro del modo de vida, las
malas condiciones habituales de vida, la inestabilidad de la familia, la soledad, muchos hijos y la baja
escolaridad. Se describen entre otros factores que influyen sobre la salud de la población, las migraciones, la
dimensión promedio de la familia, el nivel de matrimonios y divorcios.
El grupo familiar al pertenecer al nivel intermedio de determinación funciona como mediador del proceso salud
- enfermedad del ser humano.
FACTORES BIOLÓGICOS Y CAUDAL GENÉTICO
Un número creciente de factores genéticos están relacionados con la producción de diversos problemas de
salud: infecciosos, cardiovasculares, metabólicos, neoplásicos, mentales, cognitivos y conductuales. Las
consecuencias médicas, epidemiológicas y sociales están en relación la expresión biológica del genotipo
como producto de su interacción con múltiples factores extra individuales, presentes en los demás niveles del
modelo de determinantes de la salud
FACTORES INDIVIDUALES Y PREFERENCIAS EN ESTILOS DE VIDA
La conducta del individuo, sus creencias, valores, bagaje histórico y percepción del mundo, su actitud frente al
riesgo y la visión de su salud futura, su capacidad de comunicación, de manejo del estrés y de adaptación y
control sobre las circunstancias de su vida determinan sus preferencias y estilo de vivir. Las conductas y
estilos de vida están condicionados por los contextos sociales que los moldean y restringen. De esta forma,
problemas de salud como el tabaquismo, la desnutrición, el alcoholismo, la exposición a agentes infecciosos y
tóxicos, la violencia y los accidentes, aunque tienen sus determinantes proximales en los estilos de vida y las
preferencias individuales, tienen también sus macro determinantes en el nivel de acceso a servicios básicos,
educación, empleo, vivienda e información, en la equidad de la distribución del ingreso económico y en la
manera como la sociedad tolera, respeta y celebra la diversidad de género, etnia, culto y opinión.
INFLUENCIAS COMUNITARIAS Y SOPORTE SOCIAL
Los factores comunitarios y de soporte social influencian las preferencias individuales sobre el cuidado y la
valoración de la salud. La presión de grupo, la inmunidad de masa, la cohesión y la confianza sociales, las
redes de soporte social y otras variables asociadas al nivel de integración social e inversión en el capital social
son ejemplos de factores causales de enfermedad y determinantes de la salud propios de este nivel de
agregación. Está reconocido que el nivel de participación de las personas en actividades sociales, pertenencia
a clubes, integración familiar y redes de amistades ejercen un papel determinante en problemas de salud.
ACCESO A SERVICIOS DE ATENCIÓN DE SALUD
La provisión de servicios de inmunización, anticoncepción y tratamiento antibiótico contribuye notoriamente al
mejoramiento de la expectativa y la calidad de vida de las poblaciones, así como los programas de prevención
y control de enfermedades prioritarias. Las formas en que se organiza la atención médica y sanitaria, en sus
aspectos de promoción, protección y recuperación de la salud y de prevención, control y tratamiento de la
enfermedad en una población son determinantes del estado de salud en dicha población. En particular, el
acceso económico, geográfico y cultural a los servicios de salud, la cobertura, calidad y oportunidad de la
atención de salud, el alcance de sus actividades de proyección comunitaria y la intensidad de ejercicio de las
funciones esenciales de salud pública son ejemplos de determinantes de la salud en este nivel de agregación
CONDICIONES DE VIDA Y DE TRABAJO
La vivienda, el empleo y la educación adecuados son prerrequisitos básicos para la salud de las poblaciones.
La vivienda, más allá de asegurar un ambiente físico apropiado incluye la composición, estructura, dinámica
familiar y vecinal y los patrones de segregación social.
El empleo, la calidad del ambiente de trabajo, la seguridad física, mental y social en la actividad laboral,
incluso la capacidad de control sobre las demandas y presiones de trabajo son importantes determinantes de
la salud. El acceso a oportunidades educacionales equitativas, la calidad de la educación recibida y la
oportunidad de poner en práctica las habilidades aprehendidas son también factores de gran trascendencia
sobre las condiciones de vida y el estado de salud de la población.
CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS, CULTURALES Y AMBIENTALES.
En este nivel operan los grandes macro determinantes de la salud, que están fundamentalmente asociados a
las características estructurales de la sociedad, la economía y el ambiente y, por tanto, ligados con las
prioridades políticas, decisiones de gobierno y formas de tratamiento de la agenda social, así como también a
su referente histórico. El concepto de población se transforma de la colección de individuos al conjunto de
interacciones entre individuos y sus contextos, un concepto dinámico y sistémico. A este nivel, la salud se
entiende como un componente esencial del desarrollo humano. Los alcances del marco jurídico-legal vigente,
las estrategias de lucha contra la pobreza y de promoción del crecimiento económico, las transacciones

11
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

electivas entre la equidad y la eficiencia y entre el capital y el trabajo, la intensidad de las políticas
redistributivas, las oportunidades para la construcción de ciudadanía, generación de empleo, seguridad social,
subsidio para vivienda y alimentación, cobertura universal de educación y salud y las condiciones de
seguridad, calidad y sostenibilidad del ambiente, entre otros macro determinantes, ejercen profundos efectos
sobre el estado de salud de la población según cómo se expresen en los diversos grupos sociales que la
conforman.
Por lo expuesto se puede concluir en que la salud de la población está determinada por las condiciones
sociales y económicas que cada sociedad genera, se expresa en diferentes niveles y se concretiza en el
ambiente natural y familiar, bajo específicas condiciones de los servicios de salud y mediante el componente
individual de carácter psicobiológico.

REALIDAD SOCIO SANITARIA DEL PERÚ

Desde hace más de dos décadas, América Latina ha experimentado profundas reformas institucionales. La
mayoría de los regímenes vigentes han sido elegidos democráticamente, pero no siempre gozan de
legitimidad popular, como lo demuestra el actual Gobierno del Perú. Sin embargo, la promesa de la
democracia no se ha traducido en el progreso económico y político esperado, y los y las ciudadanas
demandamos soluciones a los problemas de desempleo, corrupción y pobreza, así como a las deficiencias en
los campos de la educación y la salud. La propuesta de reforma de la salud es discutida centralmente desde
la disposición de recursos que tiene el sector sin tener en cuenta las macro políticas económicas, sociales y
las características de los regímenes políticos, los cuales producen efectos en las condiciones en las que se
desarrollan las políticas sanitarias y su repercusión sobre la salud de las personas.

A pesar de sucesivos intentos en la reforma sanitaria, el Perú muestra graves problemas de salud en cuyo
tratamiento hemos avanzado muy poco durante los últimos años. Esto ha afectado seriamente las legítimas
esperanzas de los peruanos de lograr una vida digna para todos. Particular preocupación genera el hecho de
que 20% de la población, constituido por las personas más pobres y vulnerables de nuestra sociedad, esté
excluido del acceso a los servicios de salud.

Urge una verdadera reforma que constituya un sistema integrado de salud y haga que el conjunto del Estado
-y en particular sectores como Educación, Saneamiento y Transporte- asuman sus responsabilidades con la
salud. La reforma debe también ser descentralista, y otorgar responsabilidades claramente delimitadas a los
gobiernos regionales, las municipalidades y la comunidad organizada, así mismo requiere una visión política,
económica y ética del desarrollo del sistema sanitario del Perú y del desarrollo social de su población basada
en la dignidad humana, los derechos humanos, la igualdad de oportunidades, la justicia social, el respeto, la
paz, la democracia y el pleno reconocimiento de las diversidades en el país, lo cual se logrará en la medida
que se implemente un nuevo modelo de sistema de salud que garantice justicia social, equidad e igualdad de
oportunidades para todos y todas, en particular para los más pobres y vulnerables, y ratificar la salud como
elemento fundamental del desarrollo humano y como un derecho de la ciudadanía.
El derecho a la salud exige acceso universal a servicios adecuados en este campo, pero requiere también el
acceso a la educación y la información, así como un empleo digno, alimentación de buena calidad y en
cantidad suficiente, una vivienda aceptable y un ambiente saludable. La participación de los usuarios y los
ciudadanos es también una condición indispensable para la consecución de estos derechos.

SITUACIÓN DE SALUD

La salud de la población peruana es un reflejo de su realidad social: se ha alcanzado una importante mejora
en algunos indicadores de salud del país, sin embargo, las grandes diferencias que enmascaran los
promedios nacionales ocultan las inequidades existentes en la salud. La mayor o menor probabilidad de
muerte y enfermedad está en función de factores como el estrato socioeconómico, la condición de ruralismo,
el género y el nivel educativo en que se encuentren las personas y las comunidades.

CONSTRUYENDO EL PLAN NACIONAL CONCERTADO DE SALUD


El Plan Nacional Concertado de Salud se sostiene en los compromisos que el Estado ha asumido en materia
de salud, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en las prioridades de salud que fueron determinadas en
el Acuerdo Nacional del año 2002 y en el Acuerdo de Partidos Políticos en Salud realizado el año 2006.
1.1 OBJETIVOS DEL MILENIO

12
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Los ocho objetivos de desarrollo del Milenio, consideran desde reducir a la mitad la pobreza extrema hasta la
detención de la propagación del VIH/SIDA, constituyendo un plan convenido por todas las naciones e
instituciones de desarrollo más importantes a nivel mundial. Su cumplimiento servirá para salvar millones de
vidas humanas y vivir en un mundo menos peligroso y más estable. En este contexto se han identificado los
objetivos que corresponden al Sector Salud:
Objetivo 1. Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Objetivo 2 Lograr la educación primaria Universal
Objetivo 3. Promover la igualdad entre los sexos y la autonomía de la mujer
Objetivo 4. Reducir la mortalidad de los niños menores de 5 años
Objetivo 5. Mejorar la salud materna
Objetivo 6. Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades
Objetivo 7. Garantizar la sostenibilidad del medio ambiente
Objetivo 8. Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
1.2 Acuerdo Nacional
El 22 de julio del 2002, los líderes de los partidos políticos, organizaciones sociales e instituciones religiosas,
firmaron el Acuerdo Nacional (AN), luego de 8 sesiones plenarias del foro, definiendo las 29 políticas de
Estado, como base de la transición y consolidación de la democracia, la afirmación de la identidad nacional y
el diseño de una visión compartida del país a futuro. Los participantes del Acuerdo Nacional aprobaron un
conjunto de políticas de Estado, dirigido a alcanzar cuatro grandes objetivos, en cada uno con los siguientes
compromisos relacionados a la salud de la población:
Democracia y Estado de Derecho
El Estado de Derecho y Democracia representativa son garantía del imperio de la justicia y de la vigencia de
los derechos, así como un aspecto esencial conducente a lograr la paz y el desarrollo del país.
Primera Política: Fortalecimiento del Régimen Democrático y del Estado de Derecho.
Cuarta Política: Institucionalización del Diálogo y la Concertación
Octava Política: Descentralización Política, Económica y Administrativa para propiciar el desarrollo integral,
armónico y sostenido del Perú.
Equidad y Justicia Social
El desarrollo humano integral, la superación de la pobreza y la igualdad de acceso a las oportunidades para
todos los peruanos y peruanas, sin discriminación, constituyen el eje principal de la acción del Estado.
Décima Política: Reducción de la Pobreza
Décimo Primera: Promoción de la Igualdad de Oportunidades sin Discriminación
Décimo Tercera: Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social
Décimo Quinta: Promoción de la Seguridad Alimentaria y Nutrición
Décimo Sexta: Fortalecimiento de la Familia, Protección y Promoción de la Niñez, la
Adolescencia y la Juventud
Estado Eficiente, Transparente y Descentralizado Vigésimo Cuarta: Afirmación de un Estado Eficiente y
Transparente
ACUERDO DE PARTIDOS POLÍTICOS EN SALUD
El año 2006 diversos partidos políticos asumieron el reto de adoptar acuerdos por consenso con relación a la
salud pública que, como expresión del derecho a la salud de peruanos y peruanas, se traduzcan en políticas
sanitarias a aplicarse en el próximo período de gobierno 2006-2011 en beneficio de la población, avanzando
sobre lo ya construido por el país.
Como expresión de este trabajo concertado, los representantes de salud de los partidos políticos aprobaron
65 líneas de acción a aplicar en salud en el período de gobierno 2006-2011, en las áreas de reforma del
sector como:
• El aseguramiento universal.
• El financiamiento en salud.
• La descentralización del sector.
• La participación ciudadana.
• El acceso y disponibilidad de medicamentos.
Asimismo, frente a los problemas de:
• Salud Infantil
• Salud Materna
• VIH-SIDA, Malaria y TBC.
Dicho acuerdo ha sido suscrito por las direcciones políticas de 16 partidos políticos y fue entregado para su
ejecución al Ministerio de Salud y para su seguimiento a la Defensoría del Pueblo, al Acuerdo Nacional y a
Foro Salud.
1.4 Construcción del Plan.
La formulación del Plan Nacional Concertado de Salud (PCNS) tuvo las siguientes etapas:

13
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

• Elaboración de la Propuesta Técnica del Plan, a cargo de una comisión1 encargada de elaborar la propuesta
técnica, con la participación de los equipos técnicos de las principales direcciones y oficinas generales del
Ministerio de Salud (Dirección General de Epidemiología,
Dirección General de Salud de las Personas, Dirección General de Promoción de la Salud,
Oficina General de Planeamiento y Presupuesto, Oficina General de Estadística e Informática) y de otras
instituciones tales como: el Colegio Médico del Perú, Foro Salud, Asociación de
Clínicas Privadas.
• Taller de Validación de la propuesta técnica, que se enriqueció con el aporte de diversas instituciones
académicas, colegios profesionales, instituciones vinculadas al tema de salud, y agencias cooperantes, luego
de la discusión de la situación actual de cada uno de los problemas del sistema de salud de los determinantes
de la salud, así como, de las intervenciones y estrategias que deberían ser implementadas.
• Consultas Regionales, se recogieron aportes a la propuesta técnica del Plan, con la participación del
gobierno regional, gobiernos locales, sociedad civil organizada y no organizada, con una participación total de
2000 ciudadanos convocados por los Gobiernos Regionales. Las cuales se realizaron en: Madre de Dios,
Amazonas, Tacna, Callao, Ancash, Cajamarca, Huánuco, Ica, Loreto, Moquegua, Pasco, Tumbes, Apurímac,
Ayacucho, Junín, Piura, Puno, Lambayeque, Arequipa, Ucayali, San Martín, Huancavelica, Cusco, Lima
Metropolitana y Lima Provincias, sumando un total de 25.
• Taller de determinantes de la Salud, grupos de expertos desarrollaron las fichas técnicas de los
determinantes de la salud las que fueron revisadas y ajustadas en un taller por los equipos técnicos de los
sectores de Vivienda, Salud, Educación, Interior, MINDES, de DIGESA, CONCYTEC, Programas sociales
(JUNTOS), municipios y otros.
PRINCIPIOS
El Plan Nacional Concertado de Salud se fundamenta en principios orientadores y enfoques transversales que
se ven reflejados en su visión, objetivos y estrategias.
2.1 Principios
Son principios rectores que guiarán las acciones expresadas en el Plan Nacional Concertado de Salud.
Universalidad:
Es uno de los pilares sobre el cual el Estado debe garantizar el bienestar para todos
Inclusión social:
El Estado brinda los servicios de salud e implementar estrategias que permiten a las personas acceder a ellos,
sin discriminación de sexo, raza, religión, condición social o económica.
Equidad:
Es la oportunidad para todos de acceder a los servicios esenciales de salud, privilegiando a los sectores más
vulnerables para el desarrollo de sus potencialidades y alcanzar una vida saludable.
Integralidad:
El Estado asume que la situación de salud de la persona es consecuencia de su carácter multidimensional y
biopsicosocial, por tanto, una mirada integral implica reconocer las necesidades de salud de las personas y
que su resolución requiere que las acciones de salud
se amplíen hacia su entorno: familia y comunidad.
Complementariedad:
La salud tiene diversas dimensiones o factores que la afectan, por tanto, requiere de un esfuerzo intersectorial
mancomunado de las diferentes entidades públicas y privadas que de manera articulada podrán tener mayor
eficiencia e impacto.
Eficiencia:
Porque se espera que las intervenciones y estrategias tengan la capacidad para lograr beneficios en la salud
empleando los mejores medios posibles y maximizando el uso de los recursos, las estrategias deberían estar
basadas en evidencias y los resultados deberían estar expresados en metas mensurables. Frente al riesgo de
elegir solamente aquellas intervenciones menos costosas o en lugares con mayor probabilidad de éxito o
impacto por ser áreas accesibles, con mayor población y con mejores condiciones es necesario apoyarse en
los principios de calidad y solidaridad.
Calidad:
El servicio satisface las necesidades del individuo en forma oportuna y eficaz respetando sus derechos.
Solidaridad
Este principio exige que los más ganan contribuyan por los más pobres, el más sano por el menos sano y el
más joven por el de mayor edad.
Sostenibilidad:
Garantiza la continuidad de las políticas y los compromisos asumidos tanto por el Estado como por la
sociedad en su conjunto.
ENFOQUES
El PNCS considera los siguientes enfoques que cruzan cada uno de sus componentes y que se expresarán
en las intervenciones y estrategias.
Derecho a la salud:

14
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Se basa en el respeto a la dignidad de toda persona que implica la obligación estatal inmediata de brindar
garantías para la igualdad en el trato y la no discriminación en la atención de la salud. Lo cual, es fundamental
para garantizar el acceso de la población excluida y más vulnerable a servicios de salud oportunos y de
calidad.
El enfoque de derechos, entonces, constituye el conjunto de procesos y prácticas mediante las cuales la
gente hace que los derechos sean una realidad (se garanticen, se respeten y se protejan de manera eficaz y
universal).
Equidad de género:
El Estado garantiza la salud de la mujer, para tal efecto establece políticas que garantizan su pleno derecho a
la salud, en especial en su condición de mujer y madre.
Interculturalidad:
Consiste en adecuar los servicios de salud a las expectativas de los usuarios, ofreciendo servicios de calidad
que respetan las creencias locales e incorporan sus costumbres a la atención.
Participación Social:
Permite ampliar la base del capital social en las acciones a favor de la población, definir prioridades, generar
compromisos y vigilar su cumplimiento.
SITUACION DE SALUD Y SUS PRINCIPALES PROBLEMAS
3.1 SITUACION DE SALUD PERU
Se estima que la población peruana asciende aproximadamente a 30 millones de habitantes, siendo Lima la
región que concentra casi el 30% de la población nacional. Las regiones de Piura, La Libertad, Cajamarca,
Puno, Junín y Cusco en conjunto concentran otro 31%.
La población del Perú se encuentra relativamente urbanizada; mientras que en 1940 el 35.4% vivía en las
ciudades, para el año 2005 se calcula que este porcentaje se ha incrementado al 72%. Este incremento tiene
un efecto positivo al tener mayor acceso a los bienes y servicios de salud y por otro lado un efecto adverso al
asociarse con factores de riesgo relacionados a los entornos urbanos.
En los últimos años, se han observado cambios importantes en la composición de la población, determinando
que la proporción de adultos mayores sea cada vez mayor. Así, en los últimos 50 años casi se duplicó el
índice de envejecimiento y la próxima duplicación se espera que sea en sólo 20 años. La Esperanza de Vida
al Nacer está en 71.2 años y todas las regiones han mostrado incremento de este indicador en los últimos 30
años.
Desde 1950 la Tasa Bruta de Mortalidad en el Perú ha presentado una tendencia descendente, lo que en gran
parte es atribuida a la disminución de la mortalidad infantil. La edad promedio de fallecimiento de un peruano
es de 52 años, mientras que la mitad de las muertes que ocurren en el país se presenta antes de los 63 años;
cifras que varían al interior del país. En las regiones de Pasco, Huánuco, Ucayali y Madre de Dios, el
promedio está por debajo de los 45 años y la mitad de sus muertes ocurre antes de los 50 años.
Las infecciones respiratorias agudas, las enfermedades del sistema urinario y las enfermedades del aparato
circulatorio son las principales causas de muerte con tasas de 83.5, 28.0 y 25.9 por 100 mil habitantes
respectivamente. Las muertes por cirrosis, los eventos de intención no determinada (principalmente
accidentes de tránsito), el VIH-SIDA y la tuberculosis son mayores en los hombres con respecto a las mujeres.
En el ámbito rural, las muertes producidas por los eventos de intención no determinada, los trastornos
respiratorios del periodo perinatal y la patología quirúrgica de emergencia como las apendicitis, presentan
tasas de mortalidad superiores al promedio nacional.
Con respecto a la morbilidad, las enfermedades de las vías respiratorias superiores ocupan el primer lugar
como causa de consulta externa en los establecimientos del Ministerio de Salud y de EsSalud. Este
comportamiento se observa en todos los estratos de pobreza y en los ámbitos urbano y rural.
En los establecimientos del Ministerio de Salud aparecen, además, como principales causas las afecciones
dentales, enfermedades infecciosas intestinales y parasitarias y las enfermedades de la piel. Mientras que en
Es Salud lo son las dorsopatias, las enfermedades de la piel, la hipertensión arterial y las gastritis.
Según resultados del Estudio de Carga de Enfermedad del Perú 20043 se perdieron aproximadamente
5`557,699 años de vida saludables debido a discapacidad, lo que representa una pérdida de 201.8 AVISA por
cada 1000 hab., siendo mayor en los hombres.
Las enfermedades no transmisibles (60.1%) son la principal causa de pérdida de AVISA seguida de las
enfermedades transmisibles, maternas, perinatales y nutricionales (27.6%) y en tercer lugar están los
accidentes y lesiones (12.2%). La mayor carga de enfermedad se presenta en el grupo de los menores de 5
años y en los mayores de 60 años. En el primer caso las primeras causas corresponden a anoxia-asfixia,
trauma al nacimiento, infecciones respiratorias bajas y bajo peso al nacer/prematuridad, anomalías congénitas
cardiacas, malnutrición y diarreas. En el segundo caso, en su mayoría son enfermedades no transmisibles,
tales como infecciones de vías respiratorias bajas, enfermedad cerebro vascular, la degeneración cerebral
demencia, enfermedad cardiovascular isquémica, nefritis, nefrosis, diabetes mellitas, cataratas, cirrosis y
tumor maligno de estomago.
Dentro de las categorías, la principal causa de AVISA corresponde a la enfermedades neurosiquiátricas (36 x
1000), seguido de las no intencionales, lesiones (22.8 x 1000), infecciosas y parasitarias (21.3x 1000),

15
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

tumores malignos (16.1 x 1000), enfermedades respiratorias (15 x1000), condiciones perinatales (12.6x 1000).
En las sub categorías las infecciosas como otras septicemias, VIH, Hepatitis B, helmintiasis, bartonelosis,
leishmaniosis, malaria y otras son las que predominan. El 80% de los casos de Dengue proceden de Loreto,
Jaén, Lambayeque, Lima Norte y Bagua. Actualmente esta enfermedad es notificada por 27 Direcciones de
Salud. La mayor proporción de casos de Malaria se presentan en la Selva Amazónica (76.5%) y en la Selva
Central (17%). La Malaria vivax es notificada por 28 Direcciones de Salud y la Malaria falciparum en 10.
El 80% de los casos de Bartonelosis proceden de Ancash, Jaén y La Libertad; 24 Direcciones de Salud están
notificando esta enfermedad.
Las regiones con mayor riesgo de Tuberculosis son Madre de Dios, Lima, Callao, Ucayali,
Tacna, Loreto, Ica y Moquegua.
Con respecto al SIDA, se han notificado desde que se inició esta epidemia 17,863 casos de SIDA y 24,018
infecciones por VIH. La vía de transmisión más frecuente es la sexual (96%); el 71.5% de los casos proceden
de Lima y Callao, siendo los más afectadas las regiones de la Costa y Selva.
En relación al Sistema de Salud, se tiene que es ofertada por dos subsectores: el público (MINSA, EsSalud y
Sanidad de Fuerzas armadas y policiales) y privado (Entidades prestadoras de salud, clínicas, consultorios,
etc).
Por lo general los médicos, enfermeras, obstetrices y odontólogos se concentran en los departamentos y
zonas de mayor desarrollo. El Ministerio de Salud administra el 84.7% del total de establecimientos del sector.
Las regiones que cuentan con mayor disponibilidad de establecimientos de salud son Madre de Dios, Pasco y
Amazonas.
Desde hace diez años las coberturas de las principales vacunas se encuentran por encima del 85%. La
cobertura de la atención prenatal (4 a mas controles) es del 87%, mientras que la del parto institucional es del
70.4%. El uso de la anticoncepción es alto en el país. El 70.5% de las mujeres en edad fértil actualmente
unidas usa algún método anticonceptivo (46.7% usa un método moderno y el 22% métodos tradicionales y
1.8% los folklóricos).
La cobertura del Seguro Integral de Salud se ha ido incrementando desde su creación. Así en el 2005 se
afiliaron aproximadamente 3.5 millones de personas. Las afiliaciones son mayores en el ámbito rural y en el
quintil más pobre.
Con respecto al gasto en salud se observa que el porcentaje de participación del presupuesto publico del
sector salud en el PBI es del 1.3%, del Ministerio de Salud mientras que con relación al presupuesto general
de la Republica es del 4.4%.
3.2 PROBLEMAS SANITARIOS:
En nuestro país se han desarrollado diferentes experiencias y procesos técnicos y sociales para identificar los
principales problemas de salud, así como iniciativas políticas de concertación y acuerdos con el fin de dirigir
los esfuerzos y recursos para enfrentarlos. Éstas pueden en resumirse en:
• ALTA RAZÓN DE MORTALIDAD MATERNA prioritariamente en territorios más pobres y excluidos del país,
debido al elevado porcentaje de embarazo en adolescentes, complicaciones del embarazo parto y puerperio e
inaccesibilidad a métodos de planificación familiar.
• ALTA MORTALIDAD INFANTIL causada principalmente por problemas perinatales, enfermedad diarreica
aguda e infecciones respiratorias agudas prioritariamente en territorios más pobres y excluidos del país.
• ALTO PORCENTAJE DE DESNUTRICIÓN CRÓNICA INFANTIL (calórico proteico y deficiencia de
micronutrientes) prioritariamente en territorios más pobres y excluidos del país.
• DEFICIENTE SALUD MENTAL EN LA POBLACION alta prevalencia de violencia intrafamiliar, pandillaje,
violencia social, adicciones y enfermedades neurosiquiátricas (depresión, psicosis, neurosis).
• ALTA PREVALENCIA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES (malaria, tuberculosis, VIH/SIDA)
• ALTA PREVALENCIA DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES REGIONALES (dengue, bartonelosis,
Chagas, leishmaniosis, peste).
• ALTA MORTALIDAD POR CANCER (cuello uterino, mama, próstata, estómago, pulmón, piel y boca).
• INCREMENTO DE ENFERMEDADES CRÓNICO DEGENERATIVAS (diabetes mellitus, hipertensión arterial,
ceguera por catarata, enfermedades cardiovasculares).
• PERSISTENCIA DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES (Hepatitis B, fiebre amarilla, papiloma virus,
TBC, pertusis, difteria y tétanos neonantal).
• INCREMENTO DE LA ENFERMEDADES POR CAUSAS EXTERNAS (accidentes y lesiones intencionales).
• INCREMENTO DE LA DISCAPACIDAD o minusvalía mental o física.
• ALTA PREVALENCIA DE ENFERMEDADES DE LA CAVIDAD BUCAL.
3.3 PROBLEMAS DEL SISTEMA
En los últimos años se han puesto en marcha diversas iniciativas de modernización del Estado y de reforma
del sector salud. Los cambios de las estructuras y funcionamiento sectoriales, tales como la descentralización,
las autonomías institucionales, el énfasis en el control y recuperación de costos y el diseño de paquetes
básicos para la atención de la salud exigen identificar los problemas del sistema de salud en este nuevo
escenario.
Seguidamente se listan los principales problemas del sistema de salud:

16
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

• INSUFICIENTE ASEGURAMIENTO EN SALUD: población desprotegida que no accede a servicios de salud


por falta de recursos económicos.
• DESCENTRALIZACIÁÓN DEL SECTOR SALUD INCOMPLETA: Mantenimiento en el nivel central de
funciones y competencias de los niveles regionales y locales y deficiencia de las capacidades para el ejercicio
de las funciones que se transfieren
• INSUFICIENTE CALIDAD DE LOS SERVICIOS: Débil garantía de la calidad y seguridad del paciente, falta
de acreditación de servicios, falta de auditoría de la calidad y falta de manejo estandarizado.
• INADECUADA OFERTA DE SERVICIOS: infraestructura y equipamiento insuficientes, servicios
fragmentados, deficiente organización de las redes.
• INSUFICIENTE ATENCION A POBLACIONES EXCLUIDAS Y DISPERSAS.
• INADECUADO DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS: Localización inequitativa de recursos humanos
calificados en salud, falta de regulación de la formación profesional, falta de conciliación entre necesidades y
demandas.
• DEFICIENTE ACCESO Y DISPONIBILIDAD DE MEDICAMENTOS en los sectores más pobres, deficiente
calidad de medicamentos y alto gasto de bolsillo.
• DEFICIENTE FINANCIAMIENTO EN SALUD: bajo gasto en salud, distribución inequitativa del
financiamiento y gasto ineficiente en salud.
• DEFICIENTE RECTORÍA: falta desarrollar y fortalecer el rol rector (planificación, articulación, supervisión,
regulación y financiamiento) del MINSA en el contexto de la descentralización y modernización del Estado.
• DEFICIENTES SISTEMAS DE INFORMACIÓN: que dificultan la toma de decisiones para la gestión de la
salud pública.
• POCA PARTICIPACIÓN CIUDADANA en el desarrollo de propuestas y establecimiento de compromisos, en
el quehacer sanitario, en la gestión en salud y en la vigilancia.
3. 4 PROBLEMAS EN LOS DETERMINANTES
Los determinantes de la salud tienen un gran potencial para reducir los efectos negativos de las
enfermedades y promover la salud de la población. “Los factores determinantes de la salud pueden dividirse
en las siguientes categorías: comportamiento y estilo de vida personal; influencias dentro de las comunidades
que pueden reforzar la salud o dañarla; las condiciones de vida y de trabajo y el acceso a los servicios
sanitarios; y las condiciones generales de tipo socioeconómico, cultural y medio ambiental.
La situación de los determinantes de la salud en el Perú puede estar limitando el desarrollo humano de las
poblaciones más pobres, reduciendo sus oportunidades y el goce de sus derechos y capacidades, en tal
sentido, se revisaron las listas de prioridades y se identificaron problemas en los determinantes que se
muestran a continuación:
• SANEAMIENTO BÁSICO: deficiente saneamiento básico, inadecuada eliminación de excretas y disposición
de la basura.
• EXCLUSIÓN SOCIAL: pobreza, ingreso y empleo.
• MEDIO AMBIENTE: contaminación medio ambiental.
• SALUD OCUPACIONAL Y SEGURIDAD EN EL TRABAJO: desconocimiento en comportamientos saludables
y seguridad ocupacional.
• SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICION: deficiencia e inseguridad alimentaria.
• SEGURIDAD CIUDADANA: lesiones inducidas por terceros y accidentes de tránsito.
• EDUCACION: bajos niveles educativos, y elevadas brechas educativas en mujeres rurales.

LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS DE SALUD


3.1 LINEAMIENTOS DE POLITICA DE SALUD 2007 – 2020
1. Atención integral de salud a la mujer y el niño privilegiando las acciones de promoción y
prevención.
La atención integral de la salud reproductiva de la mujer se realizara en todo los servicios de salud del país de
manera integral considerando el enfoque de genero la necesidad de adecuar culturalmente los servicios en
los ámbitos donde sea necesario y respetando sus derechos sexuales y reproductivos, es importante
fortalecer las intervenciones de planificación familiar, atención integral de las adolescentes y reducción de las
muertes maternas.
El niño debe ser visto desde su concepción de tal manera que la atención de esta etapa de vida se realicé
desde la etapa perinatal intensificando las intervenciones de prevención y tamizaje de enfermedades así
como aquellas que buscan ofertar una atención del recién nacido adecuada y enfrentar las principales causas
de enfermar y morir de este grupo.
La Promoción de la salud será desarrollada a través del conjunto de intervenciones y estrategias de tal
manera que todos los actores en el sector deben comprometerse con la promoción de hábitos y estilos de
vida saludables, la mejora de los entornos saludables así como el accionar conjunto sobre todo los
determinantes que afectan a la salud en nuestro país
La abogacía así como las alianzas intersectoriales resultan ser estrategias y enfoques que deben fortalecerse
para el logro de la promoción en salud.

17
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

2. Vigilancia, prevención, y control de las enfermedades transmisibles y no transmisibles.


Las enfermedades transmisibles y no transmisibles constituyen una importante carga de enfermedad para
nuestro país aunado a la transmisión demográfica que estamos pasando por ello se continuarán con la
vigilancia prevención y control de las enfermedades transmisibles.
Estas se intervendrán a través de un enfoque de estrategias sanitarias nacionales las cuales se gestionaran a
través de la articulación multisectorial de tal manera que la acción e intervenciones para su abordaje sea en
todo sus aspectos.
Se debe intensificar su vigilancia, así como el monitoreo y evaluación de resultados e impactos a través de las
estadísticas periódicas o encuestas nacionales.
Las enfermedades no transmisibles constituyen una carga pesada para el país por el alto costo de tratamiento
por ello se desarrollara un conjunto de intervenciones que pongan énfasis en la detección precoz desde el
primer nivel de atención que busca la detección temprana y el tratamiento oportuno buscando evitar las
complicaciones tardías en este marco resulta importante abordar la Diabetes Mellitus, Hipertensión arterial,
enfermedad isquémica del miocardio y accidentes cerebro vasculares.
3. Aseguramiento Universal.
Todos los peruanos tendrán acceso a un seguro de salud, a través del acceso a un plan de salud que
garanticé para todos unos conjuntos de prestaciones, independientes del sistema de aseguramiento que
elijan.
El aseguramiento universal en salud será progresivo empezando con la población en pobreza y extrema
pobreza para continuar con los demás segmentos de población, este busca que todos los ciudadanos tengan
asegurados sus riesgos de salud y se reduzca sustancialmente el porcentaje del gasto de bolsillo como
proporción del gasto en salud que tiene el país.
Para ello el seguro integral de salud como organismo asegurador y financiador público debe fortalecerse en
sus aspectos de afiliación, auditoria y transferencias financieras.
Las modalidades de regímenes que se desarrollaran son la subsidiad, la semi contributiva y la contributiva,
para ello se regulara el aseguramiento a través de un dispositivo que defina claramente las etapas de
desarrollo de este.
4. Descentralización de la función salud al nivel del Gobierno Regional y Local
La descentralización en salud forma parte de la modernización de estado peruano y esta será ejercida de
manera compartida entre los tres niveles de gobierno, Nacional, Regional y Local, que busque el desarrollo de
un sistema de salud descentralizado y adecuadamente articulado alcanzando el logro de servicios de salud
con eficacia, calidad y eficiencia.
La descentralización en salud no es un fin sino un medio que permita la construcción de sistemas de salud
territoriales adecuadamente articulados con el nivel nacional y se mejoren los resultados e impactos
sanitarios.
Para ello se realizara la transferencia de funciones, facultades y recursos financieros a los gobiernos
regionales a través de un proceso concertado y articulado.
La descentralización en salud a los Gobiernos locales se desarrollara de manera progresiva y a través de
proyectos piloto que permitan identificar las fortalezas y debilidades así como los arreglos institucionales que
se tiene que realizar para el ejercicio de funciones y facultades por este nivel de gobierno.
Posteriormente y de manera progresiva se irá extendiendo la descentralización en salud al nivel local a todos
los gobiernos locales.
Será necesario también establecer un espacio de coordinación de las decisiones estratégicas de salud en el
país para lo cual se propone establecer un espacio de coordinación intergubernamental entre gobierno
Nacional y regional que permita articular y orientar las grandes políticas nacionales, la asignación de recursos
así como el logro de resultados e impactos en salud.
Se desarrollara un sistema de monitoreo y evaluación de los cambios que se producen en la salud del país
producto del proceso de descentralización de esta función.
5. Mejoramiento progresivo del acceso a los servicios de salud de calidad.
Para garantizar la atención de la salud a la población y el acceso universal equitativo y solidario a los servicios
de salud es necesaria la articulación efectiva del sistema de salud en función de la atención de la demanda y
necesidades básicas de salud de la población.
Para tal efecto, los diferentes integrantes del sistema de salud tanto pública como privada, deben establecer
redes funcionales de servicios de salud que permitan un intercambio de prestaciones, ofertándolos con el
mismo estándar de calidad y sin discriminación de la condición económica de los beneficiarios.
Por otro lado deben estar organizados a través de una cartera de servicios acreditados por establecimiento,
respetando la autonomía y recursos de las instituciones que lo integran.
El sector salud brindara servicios de atención integral con criterios de equidad, género, interculturalidad,
calidad y sostenibilidad, con el fin de hacerlos accesibles a la población en general, con especial énfasis, a las
poblaciones pobres o en extrema pobreza y aquellos grupos de población que tienen mayor vulnerabilidad por
su origen étnico, condiciones hereditarias y adquiridas, en situaciones de emergencia, etc.

18
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

La ampliación de la cobertura de los servicios garantizara la entrega de un conjunto de prestaciones


universales, combinando distintas estrategias de actuación de las instituciones del sector. Debe contemplar la
efectiva participación comunitaria.
Se diseñara y pondrá en funcionamiento un conjunto de instrumentos como el catalogo de procedimientos
médicos y odontológicos, las unidades relativas de valor, el tarifario de intercambio de servicios entre
prestadores de salud.
Del mismo modo para la mejora de la calidad se implementara el sistema de mejora continua de la calidad,
dando énfasis a la auditoria clínica y la implementación del sistema de acreditación de hospitales y servicios
de salud definiendo incentivos que permitan que el sistema funciones.
6. Desarrollo de los Recursos Humanos.
El instrumento fundamental para lograr el cambio responsable del sistema de salud es el capital humano.
La Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos debe responder a las necesidades del sistema de salud, en
ese sentido, debe garantizarse una adecuada formación de Recursos Humanos que permita el conocimiento y
habilidades adecuadas de la ciencia médica, complementada con destrezas que permitan enfrentar la
heterogeneidad de la realidad sanitaria.
Es necesario garantizar una adecuada motivación del personal de salud a través de una política de incentivos
en especial para los trabajadores de salud que laboran en ámbitos desfavorables.
7. Medicamentos de calidad para todos/as.
Lograr el acceso universal a medicamentos de calidad requiere una efectiva función reguladora del estado,
así mismo, de mecanismos de economía de escala que permita precios accesibles a las diferentes economías
de la población.
Por otro lado, debe procurarse el uso racional del medicamento asegurando la existencia de un petitorio
nacional de medicamentos moderno y eficaz que responda a las necesidades de la población.
8. Financiamiento en función de resultados.
El financiamiento concebido como inversión social debe estar orientado a la promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud. Es decir, deben también estar orientados a incidir favorablemente
sobre los determinantes de la salud.
La gestión de los recursos financieros debe estar orientada al logro de resultados en el marco de los objetivos
institucionales, es decir, su optimización con criterios de eficiencia, eficacia y efectividad.
El financiamiento tiene que estar ligado a resultados por ello se implementara de manera progresiva en los
servicios públicos el presupuesto por resultados que permita que los recursos asignados sean utilizados de
manera eficiente dirigidos al logro concreto de resultados e impactos.
Se desarrollara de la misma manera los acuerdos de gestión como instrumento de política que permita el
logro de resultados para ello se propondrá un conjunto de incentivos ligados al logro de resultados.
9. Desarrollo de la rectoría en salud.
La Rectoría del sistema de salud debe ser desarrollada de manera prioritaria para ello es necesario adecuar la
organización y funciones del Ministerio de salud en el marco del proceso de descentralización.
Es importante que las funciones de conducción, regulación, armonización de la provisión, vigilancia del
aseguramiento, financiamiento y desarrollo de las funciones esenciales de salud pública sean desarrolladas
por el MINSA de manera clara en todo el sector salud.
Por ello se realizara la adecuación organizacional del Ministerio de Salud, haciendo los cambios que sean
necesarios en su marco legal.
Del mismo modo de dotara de un conjunto de instrumentos al MINSA como ente rector para que pueda
articular el accionar de los sectores, gobiernos regionales y locales para que desarrollen acciones conjuntas
para el logro de los objetivos del Sistema Nacional de Salud.
Por ello se establecerán un conjunto de instrumentos y evaluaciones necesarias relacionadas a la función de
rectoría de la Autoridad Sanitaria Nacional y el desarrollo de las Funciones Esenciales de Salud Publica, que
se realicen de manera periódica y permitan hacer los ajustes necesarios en el sistema de salud.
Un elemento importante en este marco será la definición de la metodología e instrumentos para la evaluación
del desempeño del sistema de salud del Perú que se realizara de manera coordinada con todo los actores del
sector.
10. Participación Ciudadana en Salud.
La participación ciudadana es el pilar más importante para el logro de la democratización de la salud por ello
se realizara la Promoción y consolidación de la participación ciudadana en la definición de las políticas de
salud, implementación de las mismas así como en su vigilancia y control.
Para ello se fortaleceré la administración compartida de los servicios de salud a través de la vinculación de
este modelo de administración de los establecimientos de primer nivel con los Gobiernos Locales en el
Proceso de descentralización en salud, adecuando el marco normativo e instrumentos necesarios para ello.
Será realizara también realizar la promoción de otras formas de participación de los ciudadanos como
asociaciones de pacientes y comités de vigilancia de la calidad de atención que se brinda en los
establecimientos de salud.
11. Mejora de los otros determinantes de la Salud

19
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Los más rentables para el país es evitar el daño y la enfermedad, por tanto se debe priorizar las acciones de
prevención con estrategias que generen resultados en el corto plazo, con gran impacto y de bajo costo.
Del mismo modo se debe desarrollar acciones de promoción de estilos de vida saludable, de cuidado del
ambiente y del entorno sociocultural. Estas acciones deben caracterizarse por incidir sobre los determinantes
de la salud de manera sostenible.
3.2.1 OBJETIVOS SANITARIOS NACIONALES 2007 - 2020
Objetivo 1 REDUCIR LA MORTALIDAD MATERNA
Reducir el embarazo en adolescentes
Reducir complicaciones del embarazo, parto, post parto
Ampliar el acceso a la planificación familiar
Objetivo 2 REDUCIR LA MORTALIDAD INFANTIL
Reducir la enfermedad y la muerte por neumonía, diarrea y problemas vinculados al nacimiento, con énfasis
en las zonas de mayor exclusión social y económica.
Objetivo 3 REDUCIR LA DESNUTRICION INFANTIL
Reducir la prevalencia de Desnutrición Crónica y anemia en niñas y niños menores de 5 años especialmente
de las regiones con mayor pobreza.
Objetivo 4 CONTROLAR LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
Controlar la tuberculosis, la infección por el virus del HIV el SIDA y la malaria.
Objetivo 5 CONTROLAR LAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES REGIONALES
Control del dengue, leishmaniosis y enfermedad de Chagas
Objetivo 6 MEJORAR LA SALUD MENTAL
Mejorar la salud mental de la población como derecho fundamental de la persona, componente indispensable
de la salud integral y del desarrollo humano.
Objetivo 7 CONTROLAR LAS ENFERMEDADES CRONICO GENERATIVAS
Prevención y control de la diabetes mellitus, hipertensión arterial y enfermedades cardio- vasculares
Objetivo 8 REDUCIR LA MORTALIDAD POR CANCER
Reducir la mortalidad por cáncer de cuello uterino, cáncer de mama y próstata
Objetivo 9 REDUCIR LA MORTALIDAD POR ACCIDENTES Y LESIONES INTENCIONALES
Reducir la mortalidad por accidentes de tránsito mediante la prevención y educación
Objetivo10 MEJORAR LA CALIDAD DE VIDA DEL DISCAPACITADO
Disminuir la discapacidad rehabilitable y ampliar el acceso de las personas con discapacidad a una Atención
Integral de salud
Objetivo11 MEJORAR LA SALUD BUCAL
Disminuir las enfermedades de la boca
3.2.2 OBJETIVOS DEL SISTEMA DE SALUD 2007 – 2011
Objetivo 1: ASEGURAMIENTO UNIVERSAL:
Lograr el aseguramiento universal en salud otorgando prestaciones con garantías de oportunidad y calidad
Objetivo 2: DESCENTRALIZACION:
Gobiernos regionales y locales ejercen plenamente sus funciones en materia de salud
Objetivo 3: MEJORA DE LA OFERTA Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS:
Ampliar la oferta, mejorar la calidad y la organización de los servicios de salud del sector según las
necesidades y demanda de los usuarios
Objetivo 4: RECURSOS HUMANOS:
Identificar, desarrollar y mantener recursos humanos competentes, asignados equitativamente y
comprometidos para atender las necesidades de salud de la población
Objetivo 5: MEDICAMENTOS:
Asegurar el acceso universal a medicamentos de calidad garantizada así como el uso racional de los mismos
Objetivo 6: FINANCIAMIENTO:
Incrementar el financiamiento y mejorar la calidad del gasto en salud.
Objetivo 7: DESARROLLO DE LA RECTORÍA
Consolidar la rectoría de la Autoridad Sanitaria en el nivel nacional, regional y local.
Integración de los sistemas de información de las entidades del Estado que intervienen en el campo de la
salud.
Objetivo 8: PARTICIPACION CIUDADANA
Crear las condiciones en el Sistema de salud que garantice la participación ciudadana en la gestión de la
atención de salud y en el cumplimiento de sus deberes y derechos
3.2.3 OBJETIVOS EN LOS DETERMINANTES
Objetivo 1. SANEAMIENTO BASICO:
Lograr el acceso universal e integral a los servicios de agua potable y saneamiento básico a través de la
coordinación intersectorial y la participación comprometida de la población, para mejorar el bienestar y la
calidad de vida.
Objetivo 2. POBREZA Y PROGRAMAS SOCIALES:

20
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Mejorar las condiciones de inclusión social de las familias y comunidades sobre todo de las zonas de pobreza
y pobreza extrema a través de la implementación de políticas públicas y la fusión, integración y articulación de
los programas sociales.
Objetivo 3. MEDIO AMBIENTE
Promover un ambiente saludable, para mejorar las condiciones de salud de la población, de manera
multisectorial y descentralizada con participación de los actores sociales.
Objetivo 4. SALUD OCUPACIONAL
Proteger y promover la salud en el lugar de trabajo para reducir la carga de mortalidad y discapacidad debida
a exposición ocupacional.
Objetivo 5. SEGURIDAD ALIMENTARIA
Incrementar la Seguridad Alimentaría en el país
Objetivo 6. SEGURIDAD CIUDADANA
Mejorar la seguridad ciudadana, reduciendo los niveles de violencia urbana y delitos de alto impacto, para
mejorar el bienestar de la población.
Objetivo 7. EDUCACION
Reducir el analfabetismo y mejorar la calidad de la educación básica para mejorar los niveles de salud en la
población.

ANALISIS SITUACIONAL DE SALUD (ASIS) PARA EL NIVEL LOCAL


El Análisis de Situación de Salud, (ASIS) es un proceso compartido entre actores sociales mediante el cual se
describe y explica, en un momento dado, la situación de salud de un espacio- población.
El ASIS se constituye en uno de los instrumentos más útiles en la gestión de la salud local, principalmente en
el inicio del ciclo de planificación y permite caracterizar, medir y explicar el perfil de salud-enfermedad de una
población, incluyendo los daños y problemas de salud, así como sus determinantes, sean éstos competencia
del sector salud o de otros sectores. Facilitan también la identificación de necesidades y prioridades en salud,
así como la identificación de intervenciones y programas apropiados, que es lo que denominamos respuesta
social y la evaluación de su impacto en salud” (OPS, 1999)4.
El ASIS tiene como finalidad proporcionar información para facilitar la toma de decisiones para mejorar la
situación de salud. Además, el ASIS permite y facilita la presentación, distribución y difusión de la información
en salud, para coordinar y colaborar intra e intersectorialmente con los actores sociales involucrados.

TIPOS
El ASIS se construye por etapas sucesivas, por eso “son procesos analítico – sintéticos que abarcan diversos
tipos de análisis” (OPS, 1999). Entre los análisis que se deben realizar para contar con un ASIS completo y
que de cuenta de la integralidad del abordaje, están los siguientes:
 El análisis de las condiciones de vida de los espacios población (detección de necesidades de salud)
 El análisis del perfil epidemiológico (identificación y definición de los problemas de salud, producto de
los estudios específicos, de la vigilancia epidemiológica, estudios de la morbi-mortalidad y otros).
 El análisis de la oferta de servicios (recursos logísticos, humanos, materiales, tecnológicos
existentes)
 Otros análisis que pueden enriquecer al ASIS son los relativos a la información sobre la salud
escolar, la salud laboral, la salud ambiental, etc.

COMPONENTES

I. ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD


1. Descripción y análisis del Entorno geográfico
2. Descripción y análisis de la Dinámica poblacional:
 Situación actual, población total y por unidades poblacionales
 Estructura poblacional por grupos de edad y sexo, pirámide poblacional y su Interpretación
 Conformación de grupos por ciclo de vida: neonato, niño, adolescente, adulto, mujer en edad
fértil y gestante, u otra clasificación según el MINSA.
 Cálculo de tasas demográficas: natalidad, fecundidad, análisis por DISA y por unidades.
 Análisis de la migración: migración externa e interna, temporal y permanente, Estacionalidad.
3. Descripción y análisis del Perfil educacional:
 Alfabetismo.
 Escolaridad.
 Instrucción superior.
4. Descripción y análisis del Perfil social y económico
4

21
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

 Pobreza: mapa de distribución de estratos por NBI.


 Acceso a servicios básicos: agua, desagüe y electricidad (mapa).
 Actividades laborales.
 Zonas de atracción económica: minas, petróleo, bosques de explotación maderera, zonas de
cultivo de importancia.
 Listado de comunidades indígenas o amazónicas: distribución y población (mapa)
 Fiestas sociales y religiosas: listado, tipo de población que concentra y si origina
desplazamiento poblacional, factores asociados (venta de alimentos y licores, alojamiento
hacinado, violencia, promiscuidad sexual, etc.).
5. Caracterización de la población con la interrelación entre estos factores
6. Establecimiento de riesgos poblacionales en función al análisis demográfico y socioeconómico para toda la
población
7. Establecimiento de riesgos poblacionales en función al análisis demográfico y socioeconómico por ciclo de
vida

II. ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD-ENFERMEDAD


1. Descripción y análisis de la morbilidad. Considerar:
 Distribución de la morbilidad general.
 Análisis de la distribución de enfermedades sujetas a vigilancia y a control del MINSA.
 Distribución y gráfico de tendencia de las principales enfermedades sujetas a vigilancia y a control
del MINSA.
2. Descripción y análisis de la mortalidad
 Distribución de la mortalidad general.
 Gráfico de las principales causas de mortalidad regional
 Análisis de la distribución de causas importantes de mortalidad por enfermedades sujetas a vigilancia
y a control del MINSA (enfermedades metaxénicas, tuberculosis, SIDA u otras de importancia
regional).
 Gráficas de tendencia de las enfermedades que causan el mayor número de consultas externas y
hospitalización (por lo menos con los datos de los últimos 5 años).

III. ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD


1. Descripción de la oferta de servicios
 Descripción y análisis de la percepción de los usuarios
 Descripción y análisis de la estructura de soporte: infraestructura física, equipamiento,
financiamiento, medicamentos.
 Descripción y análisis de los recursos humanos
 Descripción y análisis de la organización de la complejidad
 Descripción y análisis de la producción
 Evaluación de los servicios listado de principales indicadores por redes de servicios de salud y su
análisis: comparación entre sí, con el promedio regional y nacional.
2. Descripción y análisis de la disponibilidad, recursos y acciones de servicios de salud de otras
instituciones públicas y privadas del sector (EsSalud, Sanidades de FFAA y FFPP, clínicas y consultorios
privados, ONGs, etc.)
3. Descripción y análisis de la disponibilidad, recursos y de actividades de respuesta de otros sectores:
Agricultura, Vivienda, Municipalidades, etc.

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LOS FACTORES CONDICIONANTES DE LA SALUD

FUENTES DE INFORMACIÓN
Existen múltiples fuentes de información que pueden brindar datos para el análisis demográfico y
socioeconómico del ASIS. Estas fuentes pueden proceder de una gran diversidad de sectores, tanto del nivel
central como de los ámbitos locales (establecimientos de salud o las propias comunidades, por ejemplo). Las
principales fuentes de información son:
 Censos de Población:.
 Encuestas Poblacionales: realizadas por el INEI y otras instituciones públicas y privadas
relacionadas al manejo de información especializada como salud. Censos locales: realizadas por
la propia comunidad o por instituciones gubernamentales o no gubernamentales..
 Información de otros sectores: como educación, agricultura, transporte y comunicaciones,
vivienda, SENAHMI, municipalidades y organizaciones no gubernamentales o internacionales de
cooperación.

22
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

 Estudios especiales: como estudios socioeconómicos, antropológicos y sociológicos que puedan


proveer información sobre determinadas variables demográficas o socioeconómicas.

LISTADO DE NECESIDADES DE ANÁLISIS


Para caracterizar de manera sistematizada los factores demográficos y socioeconómicos que influirían en el
estado de salud de una población, se han agrupado los temas en los siguientes grupos:
�Entorno geográfico
�Población
�Educación
�Socioeconómico

DESCRIPCIÓN DE SITUACIÓN DEMOGRÁFICA Y SOCIOECONÓMICA

La situación demográfica y socioeconómica se describirá a partir de algunas variables.

ENTORNO GEOGRÁFICO
Para la definición de riesgos de presentación de problemas de salud, es importante considerar el entorno
geográfico. En primer lugar porque, permite situar a las poblaciones en un ambiente geográfico que define sus
estilos de vida y/o riegos. El entorno geográfico define, dentro de grandes rangos de flexibilidad, la
predisposición para la presencia y ausencia de determinadas enfermedades. Por ejemplo, las enfermedades
transmitidas por vectores serán más frecuentes en zonas boscosas y tropicales, en valles interandinos y a una
altitud inferior a los 2500 m.s.n.m. y serán poco probables que se presenten casos autóctonos en zonas
desérticas o en grandes alturas.
En las zonas que sufren frecuentes inundaciones es más probable la ocurrencia de epidemias de diarreas,
infecciones respiratorias agudas e infecciones dérmicas. La población que vive cerca de asentamientos
mineros, que no tienen un manejo adecuado de sus desechos, está expuesta a enfermedades causadas por
tóxicos. Las parasitosis intestinales y las enfermedades transmitidas por alimentos serán más frecuentes en
aquellas zonas donde no es posible incrementar ostensiblemente las redes de agua potable como en los
centros poblados amazónicos.
Incluye el estudio de las siguientes variables o temas de análisis:
 Superficie territorial: expresado en Km2.
 Ubicación: en función a parámetros cartográficos y a altitud (metros sobre el nivel del nivel mar).
 Referencia: que exprese cuál es la ciudad a la que normalmente desemboca el flujo habitual de
habitantes, en qué tiempo llegan y qué tipo de transporte utilizan.
 Nivel de urbanidad/ruralidad: que exprese el porcentaje de predominancia urbano y rural en la
unidad de análisis.
 Topografía: para describir las principales características del suelo, señalando los accidentes
geográficos más importantes.
 Clima: que exprese la temperatura, la humedad y el nivel de lluvias.

POBLACIÓN
Es preciso definir las características básicas de la población a través de algunas variables relevantes para
cada unidad de análisis (provincia, distrito o centro poblado):
 Población total
 Grupos de edad: de dos tipos: uno según la clasificación útil para la planificación de la atención
(menores de 1 año, de 1 a 4 años, de 5 a 14 años, de 15 a 49 años, de 50 a 64 años y de 65 a más)
y otro por grupos quinquenales para la construcción de la pirámide poblacional.
 Grupos especiales: gestantes y adolescentes (10 a 19 años) u otros grupos de acuerdo a la
priorización de alguna etapa del ciclo de vida. Expresar en porcentaje sobre el total de la población
de la unidad de estudio.
 Sexo: masculino o femenino.
 Crecimiento poblacional: expresado por la tasa de crecimiento intercensal.
 Fecundidad: expresado por la tasa global de fecundidad.
 Natalidad: expresado por la tasa bruta de natalidad.
 Mortalidad: expresado por la tasa de mortalidad general y/o número total de defunciones.
 Migración: expresado en tasa neta de migración (emigración menos inmigración).

La interpretación de la pirámide poblacional será de acuerdo a su forma. Si la base (el tercio inferior) es la
parte más ancha se tratará de una población predominantemente joven, es decir con predominio de niños y
adolescentes. Si el tercio medio es igual o más ancho que la base, se tratará de una población
predominantemente adulta o adulta joven. Si la parte superior es casi igual de ancha que la parte media y la
base, se tratará de una población que no crece sustantivamente y va camino al envejecimiento.

23
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

EDUCACIÓN
Para analizar convenientemente esta dimensión, se propone describir las siguientes variables para cada
unidad de análisis (provincia, distrito o centro poblado):
Alfabetismo: expresa la proporción de población mayor de 15 años que sabe leer y escribir.
Escolaridad: expresa el nivel de educación básica de la población.
Instrucción superior: expresa el nivel de educación superior de la población.

NIVEL SOCIOECONÓMICO
Finalmente, para configurar las principales dimensiones que definen posibles riesgos de presentar problemas
de salud, y por lo tanto de explicarla, es preciso analizar las variables socioeconómicas.
Por este motivo se han seleccionado las siguientes variables socioeconómicas para ser presentado en cada
unidad de análisis (provincia, distrito o centro poblado):
Pobreza: expresa el nivel de pobreza de las familias en función a las Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI).
Acceso a Servicios Básicos: expresa el nivel de extensión de los servicios básicos como agua potable,
desagüe, manejo de residuos sólidos y electricidad.
Trabajo: indica las principales actividades laborales de la población que habita en la unidad de análisis.
Etnia: expresa la presencia de grupos étnicos y comunidades indígenas.
Celebraciones sociales y religiosas: se indica las principales fiestas y celebraciones de la unidad de
análisis.

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DEL PROCESO SALUD ENFERMEDAD

FUENTES DE INFORMACIÓN
Existen múltiples fuentes de información que pueden brindar datos para el análisis de la morbimortalidad del
ASIS. Estas fuentes pueden proceder de una gran diversidad de sectores, tanto del nivel central como de los
ámbitos locales (establecimientos de salud o las propias comunidades, por ejemplo). Las principales fuentes
de información son:

Estadísticas Regulares: que forman parte de los subsistemas de información en salud.


Existen datos provenientes de los servicios y de los programas de salud.
Encuestas Poblacionales: Además de las descritas en la anterior Guía, existen otras encuestas
especializadas realizadas por otras instituciones que también brindan información sobre morbilidad.
Estudios Locales: realizadas por la propia comunidad o por instituciones gubernamentales o no
gubernamentales. Se restringen a pocas variables de estudio.

MORBILIDAD y MORTALIDAD
Para cada unidad de análisis (provincia, distrito o centro poblado) se va a presentar información de los
siguientes grupos:
 Enfermedades infecciosas y parasitarias.
 Tumores.
 Enfermedades del aparato circulatorio.
 Complicaciones del embarazo, parto y puerperio.
 Traumatismos y envenenamiento.
 Las demás enfermedades.

GUÍA PARA EL ANÁLISIS DE LA RESPUESTA SOCIAL A LOS PROBLEMAS DE SALUD


La sociedad responde a los problemas de salud a través de la atención del individuo y las acciones colectivas.
Se entiende así, que la respuesta social a los problemas de salud es aquella que se produce en forma:
1. Directa, dirigida a los problemas de salud, mediante acciones preventivas o recuperativas a los
enfermos o a las poblaciones en riesgo de enfermarse, generalmente a través de instituciones o
servicios de salud, que producen efectos en la disminución de enfermedades específicas.
2. Indirecta, dirigida a los factores condicionantes, mediante acciones generales que redundan en
bienestar y mejoría de las condiciones de vida de un amplio sector de la población, que producen
efectos en la disminución generalizada de enfermedades.
La denominada «Oferta de Servicios de Salud» es un concepto que se refiere al conjunto constituido por
todos aquellos servicios producidos para la atención de salud, un sistema que atiende a una población y
espacio concretos, con el propósito de promover, mantener y restaurar la salud y prevenir la ocurrencia de
enfermedad.

24
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Para el análisis de la situación de salud se requiere inicialmente tener una descripción orientada por tres
elementos generales: La población con sus necesidades, Los recursos de salud existentes y las actividades
fundamentales que desarrollan esos recursos.

FUENTES DE INFORMACIÓN
Existen múltiples fuentes de información que pueden brindar datos para el análisis de la oferta de programas y
servicios. Para el caso del MINSA se cuenta con:
 Sistemas Estadísticos e Informáticos específicos: Los dos principales corresponden al Sistema
HIS (dependiente de la Oficina de Estadística e Informática) y las fuentes dependientes de la
Dirección de Salud de las Personas. Otra fuente importante está constituida en los sistemas
especializados de: Salud Básica Para Todos, Seguro Integral de Salud, Egresos Hospitalarios,
Administración Compartida de Farmacia, entre otros. En la información económica, se cuenta con el
Sistema de Programación y Presupuesto (dependiente de la Oficina de Planificación Sectorial), el
Sistema Integrado de Administración Financiera (dependiente del Ministerio de Economía y
Finanzas), se debe obtener información sobre recursos transferidos en forma directa y por encargos,
así como de recursos propios.
 Censo de Recursos Humanos, Infraestructura y Equipamiento: La Oficina de Estadística e
informática del MINSA realizó en 1996 este censo a nivel sectorial, pudiendo elaborar una base
informatizada bastante completa que obtuvo una actualización en 1999.
 Encuestas a Estudios Puntuales: Existe un conjunto de información que deberá ser recolectada
con esfuerzo específico

LISTADO DE NECESIDADES DE ANÁLISIS


Para caracterizar de manera sistematizada la oferta de servicios, se han agrupado los temas de análisis en los
siguientes grupos:
1. La Descripción de la Oferta, cumple con la revisión de los aspectos principales que constituyen el
sistema local de producción de servicios de salud. Para su desarrollo se asumen cinco perspectivas
distintas:
 La Percepción de los Usuarios.
 La Conducción Estratégica.
 La Estructura de Soporte.
 Los Recursos Humanos.
 La Organización de la Complejidad.
2. La Producción.
3. La Evaluación de la Oferta, que se orienta a elaborar juicios sobre el esfuerzo y los resultados logrados
en el período de gestión (generalmente de alcance semestral o anual)
4. La Optimización de la Oferta, que se orienta al cálculo del rendimiento ideal de los recursos que
constituyen la Oferta, es decir la óptima capacidad de producción de los servicios que constituyen la
oferta local actual.
Para iniciar la descripción de la Oferta, se buscará responder a una pregunta central: ¿cómo perciben los
usuarios los servicios que prestan los establecimientos de salud?, un enfoque de calidad en estos servicios
exige un permanente conocimiento de nuestros servicios desde la perspectiva y expectativas de los usuarios.
Para contar con este conocimiento las encuestas de satisfacción del usuario y la entrevista a grupos focales
son instrumentos muy apropiados y al alcance. La aplicación de estos instrumentos debe considerar su
sencillez, pudiendo aplicarse periódicamente a través de encuestas a los usuarios en el momento de la salida
del establecimiento, cómo también a una selección de hogares de la población (cercana, lejana e intermedia).

INFRAESTRUCTURA FÍSICA
La Distribución Geo-espacial
Los Riesgos Físicos y Ambientales
Ambientes para la Atención
Equipamiento Médico
Financiamiento
- Presupuesto Asignado.
- Presupuesto Ejecutado,
Medicamentos
- Medicamentos e Insumos Estratégicos: relacionados con las prioridades programáticas regionales.
- Otros Medicamentos e Insumos de la Demanda Actual: relacionados al perfil actual de la demanda
atendida en los establecimientos, sin incluir los medicamentos e insumos estratégicos.
Los Recursos Humanos
Un factor esencial para producir los servicios de salud constituye los recursos humanos, su dimensionamiento
y caracterización se realiza a partir de los datos obtenidos del Cuadro de Asignación de Personal (CAP)

25
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

existentes en la Oficina de Personal de la Dirección de Salud o del establecimiento asistencial, para el


personal nombrado; y para los contratados por proyectos o programas de la unidad administrativa
correspondiente. Los datos obtenidos deben ser verificados directamente en la red asistencial.
La Organización de la Complejidad
El manejo de la dimensión de la complejidad de la atención se desarrollará mediante los
Perfiles de Complejidad, los cuales permitirán reconocer el grado de diferenciación de los servicios que se
producen en las redes.
Diagramas de Redes de Servicios
Otro importante manejo de gráficas para el análisis de la organización de la complejidad en una red, es la
elaboración de diagramas de las redes de servicios.
De esta forma, puede enfocarse los 34 tipos de servicio conformantes de los establecimientos en la red (local
o regional) de acuerdo a las características de complejidad con que cuenta.

LA PRODUCCIÓN
Los servicios específicos que prestan las redes a la población constituyen el producto per se de la
organización prestadora de salud, básicamente constituyen los siguientes tipos de servicios: 1) atención
ambulatoria (consulta externa); 2) atención de emergencias; 3) hospitalización o internamiento; 4)
intervenciones quirúrgicas; 5) procedimientos clínicos (diagnóstico y terapéuticos); y 6) servicios de apoyo
diagnóstico (laboratorio e imaginología).
El período normal de revisión de la producción es mensual..

Respuesta Social de Otros Sectores


En esta parte se debe considerar numerosas actividades como:
 Instalación de servicios de agua y alcantarillado, realizado por las empresas de agua, municipios, etc.
 Construcción de viviendas de dimensiones y ventilación adecuadas por el Estado o sector privado.
 Limpieza pública por las municipalidades.
 Eliminación de criaderos de vectores, por los municipios o trabajo comunal.
 Control de producción y venta de alimentos, por sector agricultura, industria, municipios.
 Entrega de alimentos a familias en riesgo nutricional (PRONAA, Municipalidades, ONGs).
 Formación de Comedores Populares, Comités de Vaso de Leche, por la comunidad.
 Implantación de medidas de bioseguridad por empresas mineras y agricultores.
 Construcción o habilitación de vías de comunicación, que mejoran el acceso a los servicios de
salud, por el sector transporte, gobiernos regionales, etc.
 Educación para la salud, por el sector educación, o por promotores, ONGs, etc.
 Asociaciones de pacientes de determinadas enfermedades (VIH, TBC, etc.).
 Redes sociales de apoyo.

ÁMBITOS PARA REALIZAR EL ASIS


El ASIS se realiza para llenar el primer paso, muy importante, en la planificación y gestión local de la salud. El
abordaje se hace desde una división programática de servicios de salud (sector, área, región de salud,
institución) o división político administrativa (distrital, cantonal, provincial o a nivel nacional); cada una de estos
ámbitos tiene metodologías y técnicas específicas, tanto cuantitativas como cualitativas, para recopilar,
procesar y analizar la información.

AUTODIAGNOSTICO COMUNITARIO.

Proceso mediante el cual, los miembros de la comunidad recogen y comparten información que les permite
conocer:
• La situación de salud de la población,
• Los problemas prioritarios,
• Las fortalezas y debilidades que poseen para enfrentar los problemas,
Los recursos existentes y las oportunidades para abordarlo

INSERCIÓN EN LA COMUNIDAD
La inserción, es una herramienta fundamental que garantizará la conexión, la interrelación positiva con la
comunidad. Es un proceso de acercamiento hacia las familias y la zona donde se efectuará el diagnóstico
participativo, significa compartir progresivamente, con la gente, distintas actividades, que pueden ser asuntos
especiales (festividades, desgracias, etc.) para poder informarnos progresivamente sobre la vida cotidiana e ir

26
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

eliminando desconfianzas. La inserción se puede hacer de muchas maneras y el equipo de salud debe
utilizar todas las oportunidades y mecanismos que se le faciliten y le permitan un acercamiento con la
población, con sus condiciones naturales de vida y con la situación de salud. Implica acercarse a la gente y a
la zona donde se va a realizar el trabajo.
Esto significa:
 Compartir actividades con la población.
 Estar con la gente y hacerse presente en la comunidad
 Conocer el ambiente, las costumbres, las creencias, los valores, la cultura
 Compenetrarse de los problemas y las necesidades de las personas y de los grupos sociales.
Ej.
 Participar en reuniones y audiencias públicas de la municipalidad para informarse e involucrarse en
los problemas de la comunidad y la gestión de estos, quiénes son los actores sociales, sus
intereses, etc.
 Participar en algunos grupos organizados para conocer sus objetivos, proyectos, etc., en ferias,
turnos, eventos religiosos y otros.
Actividades que se pueden realizar:
 Visitar a personas y grupos, presentarse y explicar por qué se está en la comunidad.
 Participar en las actividades que se realicen en la comunidad.
 Hacerse ver, hacerse sentir, que le escuchen y escuchar (establecer diálogo).
 Identificar los aspectos más importantes de la comunidad.

PLANES Y PROYECTOS DE INTERVENCION EN LA COMUNIDAD

PLANIFICACIÓN PARTICIPATIVA

La planificación es un proceso mediante el cual se precisan objetivos y se asignan recursos para su logro,
utilizando determinadas técnicas que sitúan en el tiempo y en el espacio las metas que se persiguen.5
El Plan de desarrollo local es un instrumento de gestión útil para propulsar el desarrollo social de una
comunidad rural, un barrio marginal, o cualquier otra comunidad que tenga una integración y unidad de
propósitos generales.
El plan de salud en el ámbito local se desarrolla con la finalidad de responder a las necesidades de desarrollo
descentralizado, a partir de las características y necesidades propias de cada espacio local.6
Al diseñar la planificación con la participación de los actores sociales, es recomendables que las actividades
seleccionadas se caractericen por:
 La posibilidad de ejecución, contando con los recursos que existen y dentro de los plazos fijado.
 Fomentar la mayor participación de la comunidad.
 Ser más eficaz para abordar los problemas de salud priorizados
 Ser socialmente aceptada por las personas de la comunidad.
 Estar científicamente fundada, es decir, incorpore los aportes de la tecnología, adecuándose a las
condiciones y recursos que ofrece la realidad en la que actúa.
Elementos de un programa de trabajo.3
Un programa de trabajo se elabora para alcanzar soluciones a los problemas de salud seleccionados en el
diagnóstico participativo. Entre los elementos básicos para la formulación de un programa de trabajo, se
considera:
1. OBJETIVOS
Estos elementos reflejan las decisiones tomadas en cuanto a lo que se desea lograr. Al realizar un programa
de trabajo, es necesario definir objetivos generales y específicos.
Deben indicar qué se quiere y para qué.
a. CARACTERÍSTICAS. Los objetivos deben ser:
 Claros y lógicos: Deben ser expresados de tal forma que sean fáciles de comprender, que no
requiera mayor explicación para cualquier miembro de la organización.
 Medibles: Debe haber medios que permitan con facilidad saber el grado de avance en su ejecución.
 Realizables: Los objetivos deben ser susceptibles de ser alcanzados, pero a la vez, deben implicar
esfuerzo, pues de lo contrario, no incentivan al trabajo ni permiten a llegar más allá de donde se está.
 Concretos Deben ser expresados en forma clara, en forma breve y concisa.

5
Barquín 2002.
6
OPS/OMS. Planificación Local Participativa.Washington.1999.

27
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

 Establecidos en forma participativa: No deben ser elaborados por una o dos personas, sino por el
contrario, deben considerar el criterio de la organización, de modo que todos se sientan identificados
con el esfuerzo por alcanzarlos.
 Pocos: Un número grande de objetivos no implica augurios de éxito, por ello los planes deben
contener un número racional de objetivos, pues difícilmente la organización se puede abocar al logro
de muchos.
 Es necesario hacer una priorización de los aspectos más relevantes y dirigir los esfuerzos para
alcanzarlos.
b. REDACCIÓN DE LOS OBJETIVOS
Los objetivos deben redactarse considerando:
 Deben formularse como acciones que tienen un principio y un fin.
 Deben utilizarse verbos que impliquen compromiso. En ocasiones se redactan objetivos ambiguos,
que no implican un compromiso real, e, incluso, su medición es difusa, como ocurre cuando se
emplean infinitivos verbales como: coordinar, apoyar, participar, mejorar, contribuir. Estos verbos
no implican un producto en particular y cualquier acción, que se reporte relacionada puede inducir a
reconocer que el objetivo fue alcanzado.
Ej. “Ejecutar el programa de familias y viviendas saludables en el CS Zapallal., en el año 2011.
El término ejecutar implica que el programa en su totalidad se debe haber cumplido, es decir, que se debió
realizar un diagnóstico para estimar a las familias beneficiarias, se realizó las gestiones para dotar al personal
de salud de los materiales y suministros necesarios, se propició para que la población acudiera o en su
defecto, buscar los mecanismos para llegar a la población y, finalmente, se debe haber logrado el porcentaje
definido de cobertura del programa.
c. DEFINICIÓN DE LAS METAS:
Las metas indicarán cuánto y cuándo, de los objetivos. Estas señalan lo que se quiere lograr en un tiempo
definido, es decir, que amplían lo propuesto en el objetivo. Para la redacción de una meta se debe incluir la
respuesta a las interrogantes como las siguientes: que se desea, qué tipo (cantidad y calidad), para quién,
por quiénes y cuándo, en relación con los objetivos. Cada objetivo puede tener una o más metas.
Ej. Para el objetivo: “Identificar a la población hipertensa para que se efectúen las acciones que
permitan la reducción de la morbi-mortalidad producida por la hipertensión arterial”. Se responde a las
siguientes preguntas.
¿Qué se quiere? Tamizar por hipertensión arterial para identificar a los hipertensos
¿A quiénes? A la población mayor de 20 años
¿Cuánto se quiere? El 70%
¿Quiénes lo harán? En el primer nivel de atención
¿Cuándo? En el período del 2011-2012
Con esta información, la meta se podría presentar de la siguiente forma:
Meta: Que durante el período del 2011-2012 se haya tamizado por hipertensión arterial al menos el 70% de la
población del país mayor de 20 años en los servicios del primer nivel de atención.
2. IDENTIFICACIÓN Y PROGRAMACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Y LOS RECURSOS
Con base en los objetivos y las metas planteadas, se realiza la identificación y programación de los recursos.
Esta etapa se refiere a la definición racional de las actividades, recursos y plazos adecuados para el
cumplimiento de los objetivos que se han propuesto.
a. LA PROGRAMACIÓN
La programación es la definición racional de las actividades, los recursos y el tiempo que requerirá cada una
de las metas para ser alcanzadas.
Actividades
Se refiere a las tareas o acciones que se llevará a cabo para alcanzar los distintos objetivos. Es probable
que para lograr cada uno de los objetivos específicos del programa, sea necesario desarrollar varias
actividades que deberán ser identificadas y descritas en el momento de la programación.
En la programación, se definen para cada meta las actividades que intervienen en su ejecución, para luego
ordenarlas cronológicamente. A cada actividad se le debe asignar el tiempo que requiere para su ejecución,
así como los recursos necesarios y el responsable de que se lleve a cabo. Esta programación debe realizarse
con base en las posibilidades de la organización.
La definición de los responsables tiene gran importancia, pues es lo que asegura que alguien estará vigilante
de que se efectúen las actividades, sin embargo, es necesario que se identifique un solo responsable, y en los
casos en que varias personas o dependencias tengan participación en la ejecución de las actividades, se
debe establecer cuál es el que tiene mayor responsabilidad, que incluso debe asegurarse de coordinar los
esfuerzos de los otros participantes para que lleven a cabo las actividades.
Los Recursos.
Los recursos incluyen todos los elementos requeridos para llevar acabo cada una de las actividades Los
recursos pueden ser:

28
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

 Materiales: comprende bienes, equipos, instrumentos e insumos, que es necesario recolectar,


adquirir, rentar o construir.
 Humanos: Se refieren al número y perfil de las personas necesarias para la ejecución de las
distintas actividades
b. EL PRESUPUESTO
El presupuesto constituye la expresión en unidades monetarias de la programación realizada. Se refiere a la
asignación de costos de las actividades que se deberán realizar, y la estimación de los ingresos, de las
necesidades de inversión (adquisición de equipo y planta física) y los gastos.
3. EVALUACIÓN.
Desde el momento en que se programa el trabajo debe plantearse claramente cómo se medirán los logros y
qué aspectos tendrán importancia en la revisión y análisis del proceso que se ha llevado a cabo.
Ej. De un plan de trabajo.

PLAN DE TRABAJO

PROGRAMA: Intervención sobre factores de riesgo que inciden en la aparición de enfermedades


cardiovasculares.
UBICACIÓN: Centro Poblado Zapallal.

OBJETIVO GENERAL: Reducir el riesgo cardiovascular en personas de 30 a 40 años de ambos sexos.


Zapallal.

OBJETIVO ESPECÌFICO:
1. Identificar algunos factores de riesgo cardiovasculares según edad y sexo.
2. Promover cambios en el estilo de vida a través de actividades de promoción.

ACTIVIDADES RECURSOS PLAZO RESPONSABLE EVALUACION


Taller mensual de  Programa Inicio marzo 2011 Nutricionista En Setiembre a través
alimentación educativo del programa educativo,
saludable  Materiales de evaluación de cada taller
apoyo e informe de
 Monitoreo de seguimiento de
capacitados capacitados
Taller de actividad  Programa Inicio marzo 2011 Equipo de salud En Junio a través del
física dos veces educativo y dirigentes de informe de los resultados
por semana  Materiales de salud. obtenidos
apoyo
Monitoreo de
capacitados

EJECUCIÓN DEL PLAN.


La implementación del plan o proyecto de salud, en los escenarios —específicamente en las comunidades y
familias del distrito o comunidad-, marca el inicio del camino para el logro de los objetivos.
Ejecutar es hacer. Esta etapa es el momento en el que se pone en marcha el programa de trabajo, se definen
actividades conjuntas, concretadas en los planes de acción para el logro de los objetivos y resultados
propuestos. Cada equipo de salud o ejecutor de un programa determina las formas, procedimientos y normas
que le resultan más cómodas y apropiadas a la hora de llevar a cabo las acciones programadas.
PASOS BÁSICOS.
 Organización: la organización significa estar dispuesto a actuar unidos, es ordenar, distribuir funciones y
tareas de manera que cada una de las partes pueda entregar su mejor aporte para el logro de objetivos
comunes, actuando en interdependencia y armonía con los demás componentes. La forma de organización
que se determine dependerá del tipo de tareas, experiencia y necesidades de la persona, grupos e
instituciones que comparten la acción. Al definir la organización se especificar el ámbito de trabajo de
cada grupo, sus funciones y autoridad.
Entre las funciones que se encuentran habitualmente en un equipo, cabe señalar:
 Coordinación del programa de trabajo, incluye funciones como organizar, administrar, dirigir y
supervisar el cumplimiento de las tareas.
 Manejo de recursos financieros: incluye participar en las gestiones que permitirán obtener recurso.
 Tareas especificas definidas en el programa: desarrolladas por el equipo de trabajo
 Tareas de apoyo; orientan directamente al logro de los objetivos o productos del programa.

29
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

 Adaptación de los programas para hacerlos mas operativos a los grupos de trabajo. Las adaptaciones
generalmente se orientan para facilitar la ejecución de tareas, adaptar a las características y compromiso
de las personas que lo aplicarán, para que ellos lo sientan como propio.
 Desarrollo de las tareas programadas, en este momento cada persona o grupo, comienza a cumplir con
las tareas a la que se ha comprometido, de acuerdo a lo programado. Se sugiere autoevaluarse
permanentemente

EVALUACION Y MONITOREO DE LAS INTERVENCIONES EN LA COMUNIDAD


Concepto
La evaluación es el proceso de análisis y valoración de los resultados del plan. Contribuye a mejorar las
acciones del plan, mediante el análisis crítico de los resultados alcanzados sobre el plan.

Evaluar es medir una situación actual en relación con un punto de partida, luego de una intervención
realizada. Se trata de un proceso participativo, donde las distintas personas – mediante la reflexión y el
análisis de la práctica realizada - sacan conclusiones a fin de mejorar la misma.

Una evaluación indica qué está funcionando y qué no lo está, qué se debe mantener y qué se debe cambiar.
Las evaluaciones constituyen una herramienta para tomar decisiones, pero ellas por sí solas no toman
decisiones ni hacen los cambios.

La evaluación permite:
 Medir el grado de cumplimiento de los objetivos planteados al diseñar el programa y los productos
logrados con la acción.
 Comparar situaciones luego de la intervención del programa o proyecto a revisar las acciones
desarrolladas, resaltando las acciones facilitadoras y las que podrían mejorarse.
 Predecir, según el tipo de evaluación que se realice pueden inferirse que lo que sucedió en una
intervención podría suceder en otra si se replicara.
 Extraer y aprender lecciones.

b. Tipos de evaluación
La evaluación de los procesos trata sobre la forma cómo se ejecutó el plan y acerca de los resultados
obtenidos; es decir, se trata de evaluar el grado de cumplimiento.

La evaluación de resultados analiza el efecto final alcanzado con el plan, y tiene como fin verificar en qué
medida los objetivos y las metas propuestas se alcanzaron al concluir el período de vigencia del plan.

La evaluación del impacto pretende identificar las modificaciones que a lo largo del tiempo se produjeron
con respecto a la situación inicial, debido a la implementación de los objetivos y metas propuestos en el plan.
Esta se realiza un tiempo después de haberse concluido la ejecución del plan, buscando identificar hasta que
punto la ejecución de los objetivos y metas promovió el cambio hacia la dirección deseada.

c. Momentos de la evaluación
La evaluación se puede efectuar en tres momentos, antes de la ejecución del plan, durante o después. Cada
uno de estos momentos tiene instrumentos propios, así como mecanismos para efectuar el tipo de evaluación,
según corresponda con sus objetivos y características.
- Evaluación ex-ante, es previa a la ejecución del plan. Se lleva a cabo cuando se ha concluido el proceso de
formulación y tiene como fin, evaluar la viabilidad y sostenibilidad del plan tanto en términos financieros, como
técnicos, legales y políticos.
- Evaluación durante, se lleva a cabo mientras se ejecuta el plan. Se diseña durante la etapa de formulación
del plan y tiene como fin, indagar y analizar en qué medida las actividades que se realizan y los resultados
que se obtienen responden a lo que se había propuesto en los objetivos y metas.
- Evaluación ex-post, es la evaluación de los resultados de la ejecución del plan, del grado de cumplimiento
final de los objetivos y las metas, en cuanto al uso de los recursos, la producción, y la calidad estos. Implica
tanto el análisis de los procesos como de los resultados. Esta evaluación se da inmediatamente después de
concluido el plan; no obstante, si se desea evaluar el impacto, se requiere dejar pasar un tiempo para analizar
los resultados alcanzados en el tiempo por la ejecución del plan.

METODOLOGÍA

Para que la evaluación cumpla realmente con su objetivo, la información recogida debe ser concreta,
específica y clara. Para lograr estas características es muy importante elegir o construir los instrumentos más

30
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

apropiados para recoger la información deseada. Estos deben contener los indicadores más pertinentes para
medir la información que se desea alcanzar.
Los indicadores representan características, propiedades o situaciones que se pueden observar y medir
durante el desarrollo de un programa o proyecto. Dan cuenta de las transformaciones que puedan haberse
producido intencionadamente a partir del programa para lograr los objetivos establecidos.

Ej. de indicadores:
Objetivo/ actividad Meta Indicadores
Disminuir la morbimortalidad de la Reducción de la tasa de INDICADORES DE EFECTO
población infantil de la comunidad mortalidad infantil en un Tasa de Mortalidad Infantil.
de Lurín, mediante actividades 10% y de la tasa de Tasa de Morbilidad Infantil.
preventivo-promocionales y morbilidad infantil en 20% INDICADORES DE
mejorando la calidad de atención en la comunidad de Lurín. IMPACTO
de los Centros de Salud de la Tasa de mortalidad infantil por infecciones
zona en un período de 2 años. intestinales.
Tasa de morbilidad infantil por infecciones
intestinales.
Incrementar en un 80% las Incremento de un 80% de INDICADORES DE EFECTOS
actividades preventivo- padres de familia 1.1. Número de padres de familia
promocionales sobre informados y educados en informados y educados en prevenir
enfermedades infecciosas prevenir infecciones infecciones intestinales.
intestinales en la comunidad de intestinales. 1.2. Porcentaje de incremento de padres
Lurín en un período de 6 meses. 2. 100% de padres de familia informados y educados en
satisfechos con la atención. prevenir enfermedades infecciosas
intestinales.
2.1. Porcentaje de padres satisfechos con
la atención en el Centro de Salud.

ACTIVIDADES 1.1 Ciento veinte charlas INDICADORES DE PRODUCTOS


1.1. Programar actividades de IEC educativas, 1.1. Nº de charlas educativas
para los habitantes sobre la 1.2. 600 visitas domiciliarias realizadas por promotor
higiene de los alimentos, y de las por promotor de salud en 1.2. Nº de visitas domiciliarias
manos antes de consumir seis meses. realizadas por promotor
alimentos. 1.3. Porcentaje de cumplimiento por
promotor
2.1. Implementar un círculo de 2.1. Acciones correctivas 2.1. Nº de acciones correctivas realizadas
calidad realizadas por el círculo de por el círculo de calidad.
con personal del equipo de salud. calidad. 2.2. Nº de problemas detectados por el
círculo de calidad.

MINSA. Supervisión, Monitoreo y Evaluación. 1998.

MÉTODOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Los métodos de recolección de datos mas utilizados en la evaluación son7:


Entrevistas a informantes claves: Serie de preguntas abiertas formuladas a algunas personas
seleccionadas por sus conocimientos y experiencia en un tema de interés. Las entrevistas son cualitativas, en
profundidad y semiestructuradas. Están basadas en guías de entrevista en que se recogen los temas o
preguntas.

Debates en grupos focales: debate moderado entre ocho a 12 participantes cuidadosamente seleccionados,
con antecedentes semejantes. Los participantes podrían ser beneficiarios o personal del programa. El
moderador utiliza una guía de debate. Se toma nota de las observaciones y comentarios.

7
* BANCO MUNDIAL: “Seguimiento y Evaluación. Instrumentos, métodos y enfoques”, Banco
Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial, Washington D. C., Estados Unidos,
2004.

31
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Entrevista de grupos comunitarios: serie de preguntas y debates moderados en una reunión abierta a
todos los miembros de la comunidad. El entrevistador sigue un cuestionario cuidadosamente preparado.

Observación directa: utilización de un formulario de observación detallado para registrar lo que se ve y oye
en el sitio de un programa. La información puede referirse a actividades en curso, procesos, debates,
interacciones sociales y resultados observables

Miniencuesta: cuestionario estructurado con un número limitado de preguntas con respuestas estructuradas
que se aplica a 50-75 personas. La selección de los encuestados puede ser aleatoria o “deliberada”
(entrevistas a las partes interesadas en dispensarios, por ejemplo, para una encuesta sobre la atención de la
salud).
5) Procesamiento de la Información.
Una vez que se han aplicado los instrumentos de evaluación se ordena la información recogida para hacer un
documento evidenciar le proceso realizado por el grupo. Se utilizará diversas técnicas de análisis
dependiendo del tipo de método utilizado.
6) Producción del informe de evaluación
El mismo debe estar redactado de forma sencilla y clara; debe contestar la pregunta de evaluación y se
sugiere que del mismo se desprendan recomendaciones y líneas de acción para la toma de decisiones.
Dar recomendaciones y líneas de acción.
Este informe se convierte en un nuevo diagnóstico, que permitirá dar inicio a un nuevo proceso para seguir
mejorando las condiciones de vida de la comunidad.
Apoyándose en este nuevo diagnóstico es posible plantearse objetivos que pueden estar orientados a:8
- Adecuar los recursos
- Corregir los errores
- Adaptar normas, procedimientos y técnicas de la realidad local.
- Impulsar nuevas experiencias.
- Desarrollar capacidad institucional
- Desarrollar al equipo
- Establecer demanda.
7) Difusión de la información
Es importante que los datos procesados sean difundidos, especialmente entre aquellos que trabajaron en el
programa; esto permite el empoderamiento de los actores sociales y propicia la participación y aumento de la
propia estima.

MONITOREO.
Es un conjunto de actividades que permite ajustar permanentemente el programa para el logro de sus
objetivos. Permite guiar en forma permanente la ejecución a través de la detección de pistas sobre la marcha
del proyecto a través de la observación, consulta, revisión de informes y documentos, intercambio de
opiniones, recogiendo información relacionada con el programa.
Para un monitoreo efectivo se requiere identificar actividades esenciales y realizar un juicio continuo de las
mismas.
Pasos para diseñar un plan de Monitoreo
1. Identificar las actividades a monitorear: sistemáticamente en función de los objetivos del Plan o Proyecto
de intervención.
2. Establecer la meta o indicador estándar de rendimiento: para realizar un seguimiento de las actividades es
necesario determinar indicadores estándar a fin de evaluar el grado de cumplimiento.
3. Diseño y manejo de sistemas de información: definir la forma en que estos hechos pueden ser registrados
en forma oportuna, continua y confiable.
Una vez establecido claramente las actividades que van a ser monitoreadas se tiene que definir cómo se va a
registrar y esto significa establecer un sistema de información específico. Existen tres requisitos importantes a
tener en cuenta en este proceso:
Oportunidad: los hechos deben ser observados y registrados de tal forma que podamos tomar decisiones o
medidas correctivas rápidamente.
Continuidad: Los hechos deben ser observados con una determinada regularidad, independientemente de
las actividades o contingencias presentadas en el establecimiento.
Sólo una observación continua permite analizar y tomar decisiones sobre un determinado proceso.
Confiabilidad: Los hechos registrados, deben serlo de manera fidedigna, de tal manera que representen
fielmente los procesos que se están observando.

32
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

4. Identificar las técnicas de observación a utilizar en el Monitoreo: Se establecen los instrumentos que
permitan obtener información para la toma de decisiones que contribuyan al logro de los objetivos del
establecimiento, por el cumplimiento adecuado de las actividades.

ENFERMERÍA COMUNITARIA

ENFERMERÍA COMUNITARIA
La OPS señala que “enfermería comunitaria” tiene como sujeto a la comunidad global y sus acciones están
dirigidas a la población como un todo. En su ejercicio integra los conceptos y métodos de las ciencias de la
salud pública con los de enfermería para promover, proteger, prevenir, mantener y restaurar la salud de la
comunidad. Utiliza el método epidemiológico en sus actividades a fin de contribuir en la identificación de las
necesidades de salud y vigilar su tendencia en la población. Identifica, por medio del diagnóstico, grupos y
conjunto de grupos de individuos expuestos a los mismos factores de riesgo y comparten las mismas
necesidades de salud. Determina las necesidades existentes y previstas en la planificación de servicios y
evalúa su eficacia. Asimismo planifica y ejecuta acciones de prevención y moviliza recursos individuales y
colectivos de la sociedad para ayudar a ésta a alcanzar mejores niveles de salud. Busca conseguir la
participación de la comunidad en la ejecución de programa relacionados con la salud y el bienestar de la
población, y evalúa el impacto de sus acciones sobre el sujeto de atención” OPS 1976.9

Esta definición de enfermería comunitaria implica que:


 Se fundamenta, en el concepto de salud como proceso dinámico, engloba las dimensiones
biológicas, psicológicas, sociales, espirituales y culturales de la persona, familia y comunidad.
Además, se basa en la concepción de cuidados de enfermería, entendido como ayuda profesional a
personas en sus necesidades y aspiraciones de salud, aportándoles instrumentos que necesitan
para mantenerse sanos y alcanzar niveles superiores de bienestar.
 La responsabilidad principal de la enfermería comunitaria es la población como un todo, su atención
no debe centrarse únicamente en grupos que expresan una demanda, sino también en aquellos que
sin expresarla requieren ayuda.
 El foco de atención son los grupos sociales, como entidades biopsicosociales en continua interacción
y representan unidades de trabajo a través de las cuales se puede elevar el nivel de salud de la
comunidad.
 La naturaleza de la práctica de enfermería comunitaria es integral y continuada, es decir, no se limita
a un problema o diagnóstico determinado ni a un grupo de edad específico, ni a aspectos concretos
de salud de la comunidad. Su centro de atención son las personas de todas las edades, razas,
condiciones sociales, ideologías políticas y religiosas, en su contexto cotidiano y proceso de salud.
 En la práctica profesional diseña e implementa acciones para promover, proteger, prevenir, mantener
y restaurar la salud de las personas en la comunidad, establecimiento de salud, hogar o ambiente
laboral, en base al diagnostico de salud identificado y plan de intervención pertinente.

ENFOQUES EN LA ATENCIÓN DE LA SALUD COMUNITARIA10.


Holístico: La enfermera al cuidar con una visión global y humanística del ser humano y sus necesidades,
aplica un concepto biopsicosocial y espiritual, en el proceso de salud y enfermedad. Según Colliere y
Leininger el cuidado holistico permite entender los valores y creencias que van asociados a los
comportamientos humanos.
Ecológico: Para Martha Roger, el fin de la enfermería “es promover la armonía entre el hombre y su entorno,
reforzar la coherencia y la integridad del campo humano y de los campos ambientales con el propósito de
ayudar al ser humano a alcanzar un estado de máxima salud física, mental y social” 11. La concepción
ecológica permite explicar la interdependencia de los procesos ecológicos con el hombre y la influencia de las
relaciones sociales, culturales y económicas sobre el proceso salud-enfermedad, asimismo promover e
implementar medidas ecológicas de protección y mejoramiento del ambiente así como el desarrollo de una
cultura ecológica.
Comunitario: La comunidad es el núcleo fundamental de la atención holística. Conjuga la individualidad de
cada uno de sus miembros, la idiosincrasia del grupo familiar y su proyección en la Comunidad. Se constituye
como fuerza social dinámica, con características demográficas, institucionales, condiciones ambientales y
recursos bien definidos, que entre otras cosas promueven o impiden la salud y el bienestar de la población.

10

11
Poletti R. Cuidados de Enfermería. Tendencia y Conceptos actuales. Barcelona 1980.

33
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

El enfoque comunitario significa trabajar con las personas en su contexto cotidiano, lo que implica interactuar
no solo en los servicios sanitarios, sino en su dinámica social, bien sea el barrio o el trabajo.
Sistémico: La característica fundamental del enfoque sistémico no está dada tanto en la composición de los
elementos que integran sus partes, sino en cómo se integran estas partes entra sí para formar una unidad
dialéctica, y cómo la integración entre ellas conduce al desarrollo 12. Este enfoque aplica los criterios del
método científico: ordenado, objetivo, controlado, crítico, empírico, racional, sistemático y se basa en una
teoría. Su propósito es lograr el mayor nivel de autonomía posible de la persona teniendo en cuenta su edad,
ámbito sociocultural y grado de salud o enfermedad, lo que significa un contacto permanente, a lo largo del
tiempo, entre las personas y grupos de la comunidad con la profesional enfermera y el equipo de salud.
Integralidad6.
La atención integral está basada en los principios de universalidad, solidaridad, equidad, siendo sujetos de
atención: el individuo, familia, comunidad y ambiente. La integralidad es comprendida como la atención de
salud que da cuenta de las diferentes dimensiones de la condición humana Biológica, Psicológica y Social, y
de las múltiples relaciones sociales que inciden en los procesos de salud y enfermedad. Es una visión del
conjunto que abarca todos los aspectos y la capacidad de articular todas las acciones.
La enfermera al cuidar integralmente a la comunidad tiene en cuenta la totalidad de la persona, grupo
familiar o comunidad que implica una atención orientada a sus propias necesidades de salud, priorizando
los cuidados e intervenciones de promoción de la salud y de prevención de riesgos de enfermar y no sólo de
curación o rehabilitación.

ENFERMERÍA COMUNITARIA Y LA TRANSCULTURALIDAD.


Como fundadora de esta disciplina, Leininger, la define como el “área formal de estudio y trabajo centrado en
el cuidado respecto a las diferencias y similitudes, en los valores culturales, creencias de salud o enfermedad,
valores y prácticas de las personas, para proporcionar un cuidado de enfermería que sea congruente,
sensible y culturalmente competente a las personas de culturas diversas para ayudarlas a mantener o
recuperar su salud, hacer frente a sus discapacidades o a su muerte”. 13
Los conceptos de cultura y cuidado están íntimamente relacionados. Esencialmente la cultura se refiere a las
creencias, valores, símbolos, estilos de vida de una cultura particular y que son aprendidos, practicados y
generalmente transmitidos de generación en generación como normas de comportamiento en la vida. Se
puede definir cuidado como la esencia y acto diferenciador de la enfermería que permite a las personas
mantener o establecer su salud o bienestar o afrontar su enfermedad, su discapacidad o su muerte. Al
sintetizar cultura y cuidado, se creó el campo de la enfermería transcultural. Ésta se convierte en significativa
cuando las enfermeras se centran simultáneamente en la cultura y en los cuidados de las personas, en su
modo de vida, en su curación, o en ayudarles a hacer frente a su discapacidad o a su muerte. Las creencias,
valores y estilos de vida deseados de los seres humanos han sido incorporados a la enfermería y a los
servicios de salud. Las culturas de las diferentes poblaciones y su concepto de salud y enfermedad son
diferentes en función de su procedencia. Según Madeleine Leininger el cuidado de la salud tiene semejanzas
y diferencias de acuerdo con el contexto cultural en que se encuentra. En muchas ocasiones, la atención de
enfermería tiende a concentrarse en el usuario individual, mientras que a la familia y a la comunidad sólo se
las considera por la influencia que puedan ejercer sobre él.

La teoría ayuda a las enfermeras a descubrir cuidados culturales específicos para personas de culturas
diversas para proporcionar un cuidado culturalmente adecuado. La enfermera, a través de la investigación
desarrolla estrategias creativas que se adapten al modo de vivir de las diferentes culturas. Leininger,
incentiva para que desde las diversas culturas se pretenda distinguir lo que las personas sienten, piensan y
hacen en torno a su propio cuidado de la salud. Al comprender desde cada cultura ese cuidado se le podrá
expresar bajo los diferentes modos de promoción y mantenimiento de la salud, las distintas maneras en que
se previene y se enfrenta a la enfermedad y las varias formas terapéuticas de abordarla. Cada persona, cada
grupo o subgrupo tiene sus propias prácticas, creencias, valores y tradiciones. No es posible pretender
homogeneizar el cuidado y pensar que los de una cultura sean válidos para las demás, sin embargo, para
acercarse a descubrir esa manera particular como las personas en cada una de sus culturas se cuidan, es
preciso situarse en el esquema comprensivo que considera a las personas como expertas que conocen sus
propias formas de cuidarse y por tanto la interpretación de su experiencia puede ayudar a los profesionales de
enfermería, a descubrir su mundo social constituido por significados simbólicos observables en los actos,
interacciones y lenguaje de los seres humanos. Con ese enfoque, la realidad es subjetiva y múltiple y puede

12
OPS. Sistemas Locales de Salud: La Administración Estratégica. Washintong. D.C. 1992. P:53

13
Leininger M. Culture care diversity and universality: a theory of nursing. New York: Nacional League for
Nursing Pres; 1991.

34
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

verse desde diferentes perspectivas; los significados también son múltiples y se derivan de las percepciones,
experiencias y acciones en relación con los contextos sociales y culturales.
Leininger, insta a buscar, descubrir, comprender e interpretar las circunstancias del comportamiento de las
personas en torno al cuidado. En esa búsqueda juiciosa las mismas personas se comprometen con los
profesionales de enfermería, a develar sus significados y a enseñar propositivamente las creencias y prácticas
que guían sus modos de pensar y de actuar frente al cuidado de su salud.
FUNCIONES DE LA ENFERMERA COMUNITARIA
Atención directa.
La modalidad de atención directa del personal de enfermería en los establecimientos de salud es:
 Consulta de enfermería, en la que se presta atención individualizada o familiar en la que se
desarrollan actividades de promoción de la salud, prevención de daños, recuperación y
rehabilitación.
 Atención domiciliaria, mediante la que se proporcionan cuidados en el domicilio, englobando
actividades curativas, preventivas y de rehabilitación, asimismo coordinando con otros servicios
sociales.
 Trabajo en la comunidad, brindando cuidados a grupos poblacionales, centrada en la promoción de
la salud y educación sanitaria, vigilancia del medio y participación comunitaria.
 Servicios interdependientes, que incluye administración de medicamentos, curaciones, métodos
diagnósticos o toma de muestras entre otros.
Gestión de los servicios.
La gestión consiste en planificar, organizar, dirigir y controlar los recursos financieros, humanos y materiales
con la intención de atender, con la mejor eficacia posible los objetivos del cuidado de enfermería.
Docencia
La docencia consiste en las actividades realizadas en el desarrollo de su práctica profesional con uno o más
estudiantes para el logro de los objetivos de aprendizaje y el desarrollo de competencias en los estudiantes.
Asimismo incluye el desarrollo de la educación sanitaria en los distintos ámbitos laborales.
Investigación.
La enfermera aplica en su ejercicio los hallazgos de la investigación” y consiste en:
• Identificar los problemas susceptibles de ser investigados por la enfermería.
• Participar en la recogida de datos.
• Participar en un comité o programa de investigación de una unidad, organización o comunidad.
• Compartir con otros integrantes del equipo de salud las actividades de investigación
• Dirigir investigaciones independientes o en colaboración.
• Realizar una investigación experimental para aplicarla a la práctica.
• Utilizar los hallazgos de la investigación para desarrollar los aspectos políticos, las técnicas y
directrices que permitan cuidar mejor a los clientes.
AMBITOS DE ACTUACION DE LA ENFERMERIA COMUNITARIA
Los ámbitos de actuación de la enfermera comunitaria son los establecimientos de salud, las escuelas,
hogares y centros laborales, la comunidad y el medio ambiente.
Por ej.
 En los centros escolares impulsa Instituciones educativas saludables.
En los hogares puede proporcionar cuidado a la familia y sus integrantes
 En la comunidad fortalece la organización comunitaria o desarrollar la abogacía, entornos
saludables, municipios saludables etc.
 En los centros laborales impulsa entornos saludables, promoción de la salud ocupacional

ÉTICA EN ENFERMERÍA COMUNITARIA.


La enfermería como actividad humana se apoya en una concepción filosófica con el fin de posibilitar un
quehacer consciente y un ejercicio práctico que ponga en marcha los principios y valores, pues como señala
Meter Singer: “La ética es practica o no es verdadera ética” 14
Uno de estos valores para la enfermería son los cuidados, la esencia misma de la profesión. ¿Cómo ha
evolucionado el ethos de la enfermería a lo largo de la historia y cuál sería el ethos del futuro que está siendo
preparado? Ethos es una palabra griega, que puede significar costumbre o carácter, y comprende los
comportamientos que caracterizan a una cultura, un grupo profesional, mientras hace uso de algunos valores
y de una escala de valores. Así se puede hablar en ethos del abogado, del médico, del enfermero. Ethos
incluye la tradición y la experiencia comunes de un grupo, basada en una jerarquía de valores, así como las
direcciones de una profesión o de una clase social.

14
Singer P. Ética para vivir mejor. En: ACOFAEN. Directrices para la Enseñanza de Enfermería en la
Educación Superior. Bogotá. 2006.

35
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

La profesionalización hizo que la enfermería buscase, como otras profesiones, expresar su ethos a través de
códigos de ética, llevando en cuenta las Convenciones de Ginebra, de la Cruz Roja, la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, resoluciones de la Organización Mundial de la Salud, de la Organización
Internacional del Trabajo y del Código de Ética del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Esta
organización internacional de enfermería define el ethos de la enfermería como la promoción y la
recuperación de la salud, la prevención de enfermedades y el alivio del sufrimiento. El CIE considera que la
necesidad de los cuidados de enfermería es universal y que el respeto a la vida, la dignidad y los derechos del
ser humano son condiciones esenciales de la enfermería. Por esto, la enfermería no hace distinción ninguna
fundada en consideraciones de nacionalidad, raza, color, edad, credo religioso, opción política o condición
económico-social.
Los principios éticos más comunes, según Fry son: 15
1. Beneficencia: benevolencia o no-maleficencia, principio ético de hacer el bien y evitar el daño o lo malo
para el sujeto o para la sociedad. Actuar con benevolencia significa ayudar a los otros a obtener lo que es
benéfico para ellos, o que promueva su bienestar, reduciendo los riesgos maléficos, que les puedan causar
daños físicos o psicológicos.
2. Autonomía: principio ético que propugna la libertad individual que cada uno tiene para determinar sus
propias acciones, de acuerdo con su elección. Respetar a las personas como individuos autónomos significa
reconocer sus decisiones, tomadas de acuerdo con sus valores y convicciones personales. Uno de los
problemas en la aplicación del principio de autonomía en los cuidados de enfermería, es que el paciente
puede presentar diferentes niveles de capacidad de tomar una decisión autónoma, dependiendo de sus
limitaciones internas (aptitud mental, nivel de conciencia, edad o condición de salud) o externas (ambiente
hospitalario, disponibilidad de recursos existentes, cantidad de información prestada para la toma de una
decisión fundamentada, entre otras).
3. Justicia: una vez determinados los modos de practicar la beneficencia, el enfermero necesita preocuparse
por la manera de distribuir estos beneficios o recursos entre sus pacientes como la disposición de su tiempo y
atención entre los diversos pacientes de acuerdo a las necesidades que se presentan. Justicia es el principio
de ser equitativo o justo, o sea, igualdad de trato entre los iguales y trato diferenciado entre los desiguales, de
acuerdo con la necesidad individual. Esto significa que las personas que tienen necesidades de salud iguales
deben recibir igual cantidad y calidad de servicios y recursos. Y las personas, con necesidades mayores que
otras, deben recibir más servicios que otros de acuerdo con la correspondiente necesidad. El principio de
justicia está íntimamente relacionado a los principios de fidelidad y veracidad.
4. Fidelidad: principio de crear confianza entre el profesional y el paciente. Se trata, de hecho, de una
obligación o compromiso de ser fiel en la relación con el paciente, en que el enfermero debe cumplir
promesas y mantener la confiabilidad. La expectativa del paciente es que los profesionales cumplan las
palabras dadas. Solamente en circunstancias excepcionales, cuando los beneficios de la ruptura de la
promesa son mayores que su manutención, es que se puede quebrarla. La confianza es la base para la
confidencia espontánea, y los hechos revelados en confidencia hacen parte del secreto profesional del
enfermero.
5. Veracidad: principio ético de decir siempre la verdad, no mentir y ni engañar a los pacientes. En muchas
culturas la veracidad ha sido considerada como base para el establecimiento y manutención de la confianza
entre los individuos. Un ejemplo de variación cultural sería sobre la cantidad de información a ser prestada en
relación al diagnóstico y tratamiento. Así, puede ser difícil elaborar un formulario para obtener el
consentimiento del paciente, a quien no se le ha comunicado su diagnóstico. El profesional debe evaluar la
importancia que tiene para el participante conocer su diagnóstico con relación al tratamiento o cuidado
pretendido.
6. Confidencialidad: principio ético de salvaguardar la información de carácter personal obtenida durante el
ejercicio de su función como enfermero y mantener el carácter de secreto profesional de esta información, no
comunicando a nadie las confidencias personales hechas por los pacientes. Evidentemente, observaciones
técnicas relacionadas con el diagnóstico o terapéutica deben ser registradas en la historia clínica, pues son de
interés de todo el equipo de salud. En caso que el paciente revele, confidencialmente, una información que
sea de interés de algún miembro del equipo, se debe solicitar autorización al paciente para revelarla al
profesional específico, o solicitar para que él lo haga personalmente.
7. Derecho a la salud
A diferencia de otros derechos fundamentales, el derecho a la salud no estuvo considerado dentro de los
derechos civiles -libertad- del siglo XVIII, ni ingresó dentro de los derechos políticos y democráticos -libertad
de expresión y el voto- del siglo XIX. Recién a mediados del siglo XX, el derecho a la salud aparece dentro de
los derechos sociales y económicos. El derecho a la salud ha sido considerado como un derecho humano
más sólo en los últimos 55 años.
Se puede sostener que la atención a la salud no emergió como un derecho antes de las fechas mencionadas,
debido a que probablemente el poco desarrollo de la tecnología de la salud y la poca eficacia de las

15

36
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

intervenciones médicas, no permitían asegurar un conjunto de medidas de probada eficacia por parte de los
gobiernos en beneficio de sus ciudadanos.
A pesar del avance tecnológico alcanzado El derecho a la salud en el sentido amplio, significa que el Estado
en el cumplimiento de sus políticas públicas, tiene la responsabilidad de generar las condiciones de una vida
saludable para todos los ciudadanos, con un enfoque de equidad que permita incluir en los beneficios de una
salud pública moderna a poblaciones excluidas.
La aplicación de estos principios esta determinado en el Código de Ética y Deontología del Colegio de
Enfermeros del Perú, así como en la Ley del Trabajo del Enfermero y su reglamentación

BASES CONCEPTUALES DEL CUIDADO DE ENFERMERÍA EN LA SALUD FAMILIAR.

Concepto

Cuidar desde un enfoque familiar implica incluir a la familia en el proceso de prestación de cuidados.
Salud familiar se refiere tanto al estado de salud de los integrantes de la familia como a la efectividad o
funcionalidad de la familia como unidad Lorraine, M. 1990) 2
La atención que enfermería proporciona a la familia se sustenta en: 3, 4, 5
 Considerar la familia como un sistema abierto, y a través de la interrelación que establece con su medio
social, los cambios sociales que se producen influyen en el núcleo familiar, de la misma forma hay que
tener en cuenta el papel influyente de la misma sobre el desarrollo de la sociedad.
 Los cambios generados por la vida moderna han producido modificaciones en las funciones tradicionales
de la familia; con la incorporación de la mujer al mercado de trabajo, se han producido y se están
produciendo limitaciones en alguna de ellas como la educación de los hijos, el cuidado a los familiares
enfermos y ancianos, esto hace que los cuidados que ofrece la familia, en la actualidad, a discapacitados,
ancianos o enfermos en el hogar sea escasa, recayendo éstos, en la mayoría de los casos, sobre la

37
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

mujer, repercutiendo esta situación en la salud de la persona que presta los cuidados y en quien los
recibe.
 En el seno familiar el niño comienza el proceso de socialización, al mismo tiempo que aprende a
adaptarse al mundo y a identificarse con los modelos, madre y padre, adquiriendo unas normas, valores y
hábitos, es decir la familia es un núcleo generador de hábitos, siendo la atención a la misma una vía para
promover hábitos de vida saludables.
 La familia es un sistema abierto y funciona como una unidad, entre sus miembros existe una
interdependencia que les hace funcionar como una unidad, así los problemas o necesidades de alguno
de ellos repercuten en la familia como grupo, y viceversa, es decir, los cambios de la familia como grupo
afectan individualmente a cada uno de sus componentes. Al ser un sistema abierto los cambios que se
producen en su entorno inmediato también influyen al núcleo familiar y a sus miembros individualmente.
FUNCIONES DE LA ENFERMERA EN LA FAMILIA 3.
Las enfermeras que trabajan con las familias desempeñan múltiples funciones, según las necesidades de la
familia y los contextos en que se prestan los cuidados, siendo las más importantes:
a. Educadora de salud: Enseñar a la familia aspectos de la salud y de la enfermedad y actuar como
principales comunicadoras de información de salud.
b. Dispensadora y supervisora de cuidados: Brindar cuidados directamente y supervisar los que otorgan
otras personas, entre ellas los miembros de la familia, los técnicos de enfermería y promotores de salud.
c. Defensora de la familia: Trabajar para ayudar a las familias y hablar de asuntos tales como la seguridad y
el acceso a los servicios.
d. Vigilancia epidemiológica: Identificar casos incidentes y participar en la vigilancia y control
epidemiológico.
e. Investigadora: Identificar los problemas que se planten en el ejercicio de la profesión y buscar respuestas
y soluciones mediante la investigación científica personal o en colaboración.
f. Gestora y coordinadora: Gestionar, colaborar y hacer de enlace con los miembros de la familia, los
servicios de salud, sociales y otros, para mejorar el acceso a los cuidados.
g. Asesora: Desempeñar una función terapéutica ayudando a resolver problemas e identificar recursos.
h. Consultora: Servir de consultora a las familias y organismos para identificar y facilitar el acceso a recursos.
i. Modificadora del entorno: Cooperar para cambiar, por ejemplo, el entorno familiar con el fin de que las
personas discapacitadas puedan mejorar su movilidad y cuidar de sí mismos.

LA FAMILIA COMO SUJETO DE ATENCIÓN


Concepto de Familia
“Conjunto de seres humanos que se considera una unidad social o un todo colectivo integrado por
miembros que están unidos por relaciones de sangre, de parentesco, emocionales o jurídicas”
Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería (ICNP) en: CIE.
“Es el entorno donde se establecen por primera vez el comportamiento y las decisiones en materia de
salud y donde se originan la cultura, los valores y las normas sociales. La familia e la unidad básica
de la organización social mas accesible para llevar a la práctica las intervenciones preventivas, de
prevención y terapéuticas” (OPS 2003) 4

La Constitución Política del Perú, en su artículo 4º, reconoce a la Familia como una institución natural y
fundamental de la sociedad 9. Asimismo es el primer espacio de socialización del ser humano en el que se
generan derechos, deberes y relaciones, orientados al bienestar y desarrollo integral de las personas y donde
se aprenden valores fundamentales para la convivencia social 10.
El concepto de familia ha variado con el tiempo, asimismo estos conceptos son coherentes con los marcos
teóricos utilizados en el análisis familiar. A continuación se presentan algunos de ellos:
La familia, según Penna (1992) es una unidad dinámica ,constituida por personas que se perciben y
conviven como familia en un espacio de tiempo, unidos por lazos consanguíneos, lazos de afectividad, de
intereses en común, estructurada y organizada, con derechos y responsabilidades , viviendo en un
determinado ambiente e influenciada socioeconómica y culturalmente 11.
Para Rice (2001) la definición de familia está relacionada al tipo de relaciones establecido entre sus
miembros. La familia, es un grupo de personas que viven juntas en un contacto íntimo, cuidándose unos a
otros y proporcionando cuidado, apoyo, crianza y orientación para sus miembros dependientes unos a otros 11,
12
.
Estas definiciones tienen en común: que familia es un grupo de personas, conformado al menos por dos
personas, que comparten vínculos de convivencia, consanguinidad, parentesco y afecto que interactúan con
el medio socio cultural en el cual se desarrolla y viven en el mismo hogar.

b. LA FAMILIA COMO UN SISTEMA


La familia es un sistema de miembros interactuantes, diferente de los miembros individuales y que no puede
predecirse a partir de ellos. En la dinámica familiar influyen los factores étnicos, culturales y

38
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

socioeconómicos. Las relaciones intrafamiliares pueden describirse como subsistemas, asimismo la familia
forma partes de un suprasistema.
Según este enfoque cualquier problema de salud de uno de los miembros de ese hogar, tiene algún tipo de
efecto en los otros integrantes de la familia. La familia es una unidad, y cada integrante forma parte del
conjunto total; en ella cualquier circunstancia de modificación de carácter interno o externo influye en la
conducta y en el comportamiento de todos sus integrantes.
Ej.
Una familia nuclear integrada por los padres y dos hijos. El padre trabaja en forma independiente y presenta
un problema agudo siendo internado en el hospital para ser intervenido quirúrgicamente, por lo que su
esposa tiene que asumir la conducción del negocio y dejar a sus hijos en casa de su mamá, siendo
atendidas con cariño pero con costumbres y normas diferentes a como eran cuidadas por su madre. En este
ejemplo se aprecia que siendo el padre el que presenta el problema de salud, todos los integrantes de la
familia se ven afectados.
En las familias pueden desarrollarse varios tipos de subsistemas. Dentro de ellos cada miembro “asume el
papel que le corresponde, realiza sus funciones, se comunica, acepta normas y reglas y facilita el contacto
con su entorno. El sistema familiar desempeña sus funciones a través de sus subsistemas, éstos pueden
formarse por intereses, funciones, sexo o generaciones. Si bien son tres los subsistemas que tienen una
significación especial: conyugal, parental y fraterno” 5, 20.
Características de un sistema familiar 5, 12, 19-21
Las características propias de los sistemas familiares que les permiten marcar claras diferencias entre una
familia y otra, haciendo de cada una algo original y único son los siguientes:
Relaciones jerárquicas.
La jerarquía se refiere a los diferentes niveles de autoridad de los individuos y los subsistemas dentro del
grupo familiar. El buen funcionamiento de la familia se facilita cuando el subsistema de los padres ostenta la
mayor jerarquía o autoridad dentro del grupo. Este orden optimiza el sistema familiar y permite un
funcionamiento optimo, pues delinea las funciones, los roles, la dinámica y las responsabilidades de cada
miembro y posibilita que la unidad principal funcione adecuadas.
Interdependencia.
La interdependencia es un aspecto presente en toda familia. Los hijos dependen por varias décadas casi en
su totalidad del cuidado de los padres. Los padres proporcionan afecto, fortalecen los logros y retroalimentan
positivamente a sus hijos. El contacto físico es importante pero no necesario de manera permanente, como
cuando dos personas se separan por grandes distancias, el amor que las unió les permite seguir
preocupándose y queriendo a ese ser que esta a millas de distancia.
Integridad.
Cada miembro de la familia es parte de un grupo mayor de personas, y de las relaciones entre ellos depende
su integridad como sistema. Lo anterior, por ejemplo, indica que cuando un individuo es atendido de manera
aislada se está obviando la relación de este dentro de su núcleo social principal, como su enfermedad afecta
a la demás personas. Aunque la valoración independiente de cada miembro es fundamental, la manera como
se interrelacionan es importante para reconocer los recursos positivos y negativos que hay de manera
cercana y principal en la familia. Ver a la familia como un todo, corresponde a un enfoque integral, como una
unidad. El funcionamiento del sistema familiar depende de la forma en que se intercomunican sus miembros.

La familia, trasciende las características individuales de sus miembros y es más que la suma de sus
componentes. Posee una complejidad y una originalidad propias. 5, 20 Por ello, todo cambio en una de las
partes afecta todas las demás e influye sobre ellas y hace que todo el sistema pase a ser diferente de lo era
antes.
Ej. Los problemas en que se envuelve un joven adolescente que consume drogas no pueden ser evaluado
y resueltos con igual claridad, si solo se mira el problema aislado del contexto familiar, social y comunitario
Adaptación
Adaptación se define como el cambio o respuesta que se produce ante un estado de tensión o estrés de
cualquier tipo. La adaptación puede ser normal, tener carácter de autoprotección y ser consecuencia del
desarrollo y de la maduración, también puede ser un proceso generalizado y dar lugar a un mayor estrés.
La familia es una estructura social que se ve expuesta tanto a cambios internos como externos, por lo tanto de
manera continua debe reestructurarse para continuar funcionando. La adaptación es un proceso presente en
toda persona de manera individual y en la familia de forma colectiva. Si una familia no se adapta a las
situaciones, se producen problemas de desintegración.
Sistema abierto
Cada familia es un sistema abierto en interacción constante con otros sistemas, el vecindario, la escuela, el
trabajo, etc. Es por esto que la unidad familiar establece interacciones y relaciones con el entorno social. Por
lo tanto la familia condiciona su entorno social, pero también es modificada por entes externos a ella, ya que
está inmersa dentro de una sociedad.
c. TIPOS DE FAMILIA.

39
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

La familia es la unidad básica de la sociedad y se da en los distintos sistemas sociales, culturales, jurídicos y
políticos. En el pasado, el estereotipo de la familia tendía a ser la familia biparental que vivía con sus hijos
biológicos y, quizá, con las padres mayores de uno o de los dos esposos. Hoy la sociedad acepta diversos
tipos y estructuras de familia.
Las enfermeras que se ocupan de la familia deben entender las distintas estructuras y funciones familiares.
En la tipología siguiente se exponen las estructuras familiares comunes: 8, 3

Estructura Familiar Tipos de Familia

a. Familia nuclear: es la integrada  Pareja sin hijos y pareja sin hijos en el hogar
por una pareja con o sin hijos, o por  Familia monoparental: integrada por uno de los dos padres
uno de los miembros de la pareja con y uno o más hijos
sus hijos. Incluye los hijos sin padres  Familia biparental: integrada por el padre y la madre y uno
en el hogar, los hijos de uniones o mas de sus hijos
anteriores, la adopción y el equivalente  Familia con padres ausentes: integrada solo por dos o más
de pareja. hermanos.
 Familia reconstituida: uno o los dos miembros ya tuvieron
al menos un matrimonio anterior, hayan tenido hijos o no.
 Equivalente de pareja: pareja de homosexuales que se
reconocen así misma como pareja.

b. Familia extensa: aquella que  Familia integrada por padres con hijo(s) casado(s)
desciende de un mismo tronco, sin nietos
independientemente del número de  Familia integrada por padres con hijo(s) casado(s) con
generaciones y que esté integrada por nietos
una pareja con hijos cuando al menos  Familia integrada por abuelos y nieto(s) sin la presencia de
uno de ellos convive en el hogar con los padres
su descendencia o sin ella.  Familia integrada por dos hermanos o más, siempre que al
menos uno tenga pareja.

c. Familia ampliada: cuando a la


familia nuclear o extensa se integran
otros parientes, aunque no exista
vínculos consanguíneos y de
parentesco entre ello
 Familia integrada por esposa y esposo y uno o ambos han
d. Familia Padrastal tenido al menos un hijo en el compromiso anterior.
Fuente: Adaptado de Friedman, M.M. (1997)

En las últimas décadas, la familia ha pasado por varias crisis en las sociedades industrializadas, las que han
propicia cambios en las características del grupo familiar y sus funciones, siendo algunos de los más
significativos los siguientes:
a. Sustitución del modelo de familia extensa por el tipo de familia nuclear, constituida por los miembros de la
pareja y la descendencia directa o dependiente de la misma.
b. Bajos niveles de fecundidad, que giran en torno a dos hijos por pareja.
c. Prioridad del estado conyugal. Se otorga una mayor importancia, focalizada en etapas anteriores a
los hijos, a la relación de pareja, su desarrollo y el equilibrio entre los miembros de la misma en el
ejercicio de responsabilidades o en la igualdad de oportunidades.
d. Desorientación en el ejercicio de la autoridad y en el cumplimiento de la función socializadora y
educadora de los hijos.
e. Aumento de las rupturas matrimoniales: abandonos del hogar, separaciones y divorcios.
f. Emancipación tardía de la descendencia, que no sólo sigue participando en la convivencia del
grupo familiar, sino que no despega económicamente por la falta de recursos propios.
g. Adopción tardía del compromiso matrimonial o de pareja.

40
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

h. Aumento del número de personas que no establecen una relación de pareja estable y de los
hogares unipersonales.
i. Incremento del número de parejas sin descendencia, tanto por elección propia (esterilización
voluntaria), como por la existencia de problemas de fertilidad (recurriendo, en su caso, a los
nuevos métodos de reproducción asistida )
j. Mayor número de ancianos dependientes dentro del núcleo familiar, sin un nivel óptimo de
autonomía y, por tanto, necesitados del cuidado y la atención del resto de miembros del grupo.
k. Aumento de las uniones prematrimoniales, dejando de ser el matrimonio tradicional la única vía
legítima para el comienzo de una vida en pareja, adoptando esta unión distintos niveles de
compromiso, distintas formas de oficialidad y diferentes composiciones.
l. Incorporación de la mujer al mundo laboral, hecho que determina uno de los cambios más
significativos en el modelo tradicional de familia.
CARACTERÍSTICAS DE LA FAMILIA PERUANA.
De acuerdo a su estructura, basada en la familia peruana se distingue por tres tipos de familia en base a la
división del trabajo por sexo y del ejercicio de la autoridad en el grupo familiar:
a. Familia despótica.
b. Familia Patriarcal
c. Familia Igualitaria.
La Familia Patriarcal.-
La familia patriarcal es la que predomina en el Perú y que refuerza, tanto el sistema patriarcal basado en la
división del trabajo por sexo, que significa una total dependencia económica de la mujer respecto al marido,
que acentúa la realización de los quehaceres domésticos y la relación sexual como servicios que la mujer
debe prestar al varón; y, una actitud dominante del marido en la toma de decisiones sobre la vida intrafamiliar
la existencia y el futuro de los hijos las relaciones con el mundo exterior. El tipo de familia patriarcal es
mayoritario en los sectores populares del área urbana y en obreros de las unidades agroindustriales. Su
presencia en los sectores medios es mayoritaria.

La familia Igualitaria.
La familia igualitaria surge como un cuestionamiento directo al sistema patriarcal y
posee una estructura familiar de relaciones simétricas entre sus miembros. La división del trabajo es mínima o
inexistente, ahí donde la fuerza muscular es innecesaria y donde el grupo familiar ha concluido la primera
etapa reproductiva de su ciclo vital. Existe una participación real o potencial de la mujer en el mantenimiento
del hogar y se reconoce a marido y mujer igualdad de deberes y derechos en la relación sexual. En cuanto al
ejercicio de la autoridad, existe la toma de decisiones por consenso tanto en los aspectos económicos, como
en los relativos a los hijos y a la relación con el mundo exterior.

Familia despótica:
Definida por Castro de la Mata, de acuerdo al comportamiento del padre, serían las de un grupo que
no cumple con sus funciones esenciales. El hombre posee una mínima responsabilidad con respecto a
sus obligaciones conyugales y parentales, existe lucha interna dentro de la familia, fuertes corrientes
de odio e inseguridad en general. La explicación del por qué de la presencia de este tipo de familia
destructora, no solo en el Perú sino también se debe a la pérdida del valor de la paternidad producida
durante la dominación española y mantenida como herencia colonial.
DIAGNÓSTICO DE LA SALUD FAMILIAR
1. Valorar en forma integral a la familia usando instrumentos y marcos teóricos pertinentes para la
familia, considerando la estructura, desarrollo y funcionalidad.
2. Establecer el diagnostico de la salud familiar, identificando los factores condicionantes.
3. Priorizar los problemas de salud de la familia, en base a criterios de riesgo vital, gravedad,
tendencia, posibilidad de intervención e interés familiar.

SALUD FAMILIAR.
La salud del grupo familiar se define como la capacidad de la familia de cumplir con sus funciones, propiciar el
desarrollo armónico de sus integrantes, afrontar constructivamente las crisis en determinado contexto social,
cultural y económico de su existencia. Como resultado de esa capacidad, en un momento determinado de su
desarrollo, puede verse como producto de la multicausalidad recíproca entre las condiciones materiales de
existencia, los procesos evolutivos funcionales y estructurales de vida familiar, dentro de los cuales está
inmersa la salud de los integrantes y del grupo.

41
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

El MINSA define que una familia saludable es la que consigue una adaptación exitosa a los desafíos del
desarrollo inherentes a cada etapa del ciclo de vida de sus miembros y superar los estresores que le imponen
los constantes cambios en su entorno (Modelo de Atención Integral de Salud) 14. Asimismo en el Programa
Familia y Viviendas Saludables se señala que la familia saludables es aquella en la que sus miembros se
encuentran en la búsqueda continua de su bienestar físico, psíquico, social y mantienen condiciones
favorables para preservar y fomentar su desarrollo, respetando su dignidad, sus expectativas y sus
necesidades; viven resolviendo adecuadamente los conflictos entre sus miembros y en un entorno saludable,
siendo además responsables de sus decisiones individuales y familiares, promoviendo principios, valores y
actitudes positivas para la vida 10.

Cuando en la familia hay alguien con problemas de salud, esta se torna más vulnerable ya sea por
agotamiento o por excesivo empleo de todas sus defensas, la capacidad económica se menoscaba, y puede
presentarse desinterés por el enfermo. La enfermera al brindar cuidados dirigidos a la familia utiliza como
método de trabajo el Proceso de Atención de Enfermería con la finalidad de proporcionar un cuidado
individualizado y que responda a las necesidades reales de la familia y a la de sus integrantes, respetando
su diversidad cultural y aplicando los principios éticos correspondientes.

El proceso de atención de enfermería consta de 5 etapas: valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y


evaluación 15.

VALORACIÓN
Es la primera fase del proceso de atención de enfermería y consiste en la recolección intencionada y
sistematizada de datos que sirven para determinar la situación de la salud integral de la familiar que
requieren intervención profesional de enfermería.
En la recogida de datos se utilizan distintos instrumentos y técnicas de recolección con la finalidad de
obtener información completa y útil 16. Los instrumentos de recolección de datos utilizados con mayor
frecuencia en la atención a la familia son el genograma y cuestionario
La información a recoger debe incluir aspectos demográficos, edad, sexo, cultura, ocupación, tipología
familiar, ciclo de vida familiar, acontecimientos vitales, relaciones afectivas, recursos, ubicación geográfica y
datos relacionados con la salud (incluyendo las enfermedades padecidas y las causas.) Su construcción debe
incluir al menos tres generaciones.
Para la realización y un buen análisis se deben valorar los siguientes aspectos:
 Tipo de lazos que los unen: de relación o de parentesco.
 Edad y sexo de los miembros de la familia
 Subsistemas: Los que pueden formarse por generación, sexo, interés o función. Cada persona pertenece
a diferentes subsistemas y en cada uno ejerce un nivel distinto de influencia.
 Características socioculturales: contempla el nivel educacional, religión, clase social, ambiente y familias
de origen.
En la valoración de la red social, algunas dimensiones a valorar son:
 Tamaño: número de personas
 Densidad: pertenencia a variadas redes
 Composición: predominio de amigos o familiares
 Dispersión geográfica: distancia entre los miembros de la red
 Multiplicidad: cuando se realizan más de dos funciones de apoyo
 Reciprocidad: relaciones o intercambios entre componentes de la red
 Calidad: percepción subjetiva del apoyo
 Homogeneidad: similitud demográfica, de educación y sociocultural de los miembros de la red.

La funcionalidad de la familia se evalúa a través de un instrumento denominado Apgar Familiar de Smilkstein,


que es un cuestionario autoadministrado que consta únicamente de cinco preguntas cerradas. Este
instrumento se aplica al menos a 3 miembros de la familia, ya que su mayor inconveniente es que puede ser
un método subjetivo.
El Apgar familiar mide los siguientes componentes de la funcionalidad familiar: adaptabilidad, participación,
gradiente de crecimiento, afecto, resolución
Cuestionario APGAR familiar

Nunca A veces siempre


. ¿Está satisfecha con la ayuda que recibe de su familia cuando
tiene un problema?
¿Discute con su pareja los problemas que tienen en el hogar?

42
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

¿Las decisiones importantes las toman en conjunto?


¿Está satisfecha con el tiempo que permanecen juntos?
¿Siente que su familia le quiere?

Puntuación:
- Cada pregunta se puntúa de 0 a 2.
- 0: “nunca” 1: “a veces” 2:”siempre”.
- igual o superior a 7: familia normofuncionante.
- entre 4 y 6: disfunción familiar leve.
- igual o inferior a 3: disfunción familiar grave.
Los instrumentos de recolección de datos de la salud familiar pueden ser aplicados a través de la técnica de
entrevista y observación, las que deben aplicarse siguiendo una secuencia y pautas mínimas para garantizar
la calidad y pertinencia de la información.

Directrices para la entrevista de la salud familiar.


 Utilizar técnicas de trabajo grupal.
 Propiciar la participación de todos los integrantes o al menos dos integrantes.
 Observar durante la entrevista la interacción de los miembros de la familia.
 Propiciar el diálogo entre los integrantes de la familia, evitar el diálogo directo entre el entrevistador y
cada integrante de la familia.
 Cada integrante deberá aportar su criterio acerca del problema analizado para lograr una solución de
grupo.
 El análisis de los problemas familiares se enfoca en el contexto de las relaciones grupales familiares.
 Propiciar un clima de aceptación y de búsqueda de soluciones en la propia familia. Evitar la confrontación
directa.
 El entrevistador debe expresarse en forma clara y sencilla para facilitar la comunicación.

Planificación de la entrevista y contexto.


 Definición de objetivos a lograr con la entrevista:
- Obtener información para la caracterización y evaluación familiar.
- Identificar potencialidades, riesgos, problemas o daños en la salud familiar.
- intervenir y dar seguimiento a problemas identificados.
 Determinación del lugar
- La entrevista debe realizarse en un lugar donde haya un espacio apropiado para una reunión con la
familia, con asientos para todos los participantes.
- Privacidad para concentrarse en la tarea y sin interrupciones.
 Determinación del lugar y hora.
- Acordar con los integrantes de la familia la fecha, hora y lugar de reunión.
La valoración de la salud familiar es un proceso continuo y dinámico caracterizado por diferentes momentos
y niveles de profundización y se basa en el enfoque de bienestar y promoción de la salud.

La información obtenida en la recolección de datos debe facilitar el establecimiento del diagnóstico enfermero
y se basa en los siguientes componentes:
1.- Estructura familiar
2.- Desarrollo familiar
3.- Funcionamiento familiar.

VALORACIÓN INTEGRAL DE LA SALUD FAMILIAR

1. ESTRUCTURA FAMILIAR 2. DESARROLLO FAMILIAR


1.1. Estructura interna 2.2. Crisis vital familiar
a. Composición familiar 3. FUNCIONAMIENTO
b. Subsistemas 3.1. Instrumental
c. Límites a. Salud en la familia
1.2. Estructura externa b. Actividades de la vida diaria
a. Familia extendida 3.2. Expresivo
b. Redes sociales a. Comunicación.
1.3. Contexto b. Solución de problemas
a. Nivel socioeconómico c. Roles
b. Religión d. Control

43
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

c. Medio ambiente e. Creencias

En la estructura familiar se considera los siguientes componentes:


1.1. Estructura interna
a. Composición familiar: número de miembros que la componen; tipos de lazos que los unen (de relación o
parentesco); edad y sexo de los miembros de la familia.
1.2. Estructura externa
a. Redes Sociales: se refiere al apoyo social, red social y recursos familiares existentes de diversa
naturaleza con los que pueden contar las familias en la vida cotidiana y especialmente ante determinadas
situaciones que exceden sus recursos y potencialidades. Entre ellos: el establecimiento de salud, la
asistencia social, vaso de leche, comedores, etc.
Es importante diferenciar los conceptos de red social, apoyo social y recursos familiares.
La red social
Es el conjunto de personas, ya sean familiares, amigos, vecinos, compañeros, que se relacionan
naturalmente con la familia y el individuo, aportándole ayuda y apoyo real y duradero.
Ej. Juana es estudiante del 5to año de secundaria y sus amigas más cercanas son Rosa y Teresa.
Apoyo social
Se define como el grado en que las necesidades sociales básicas, son satisfechas a través de la
interacción con otros. También es definido como “un proceso interactivo a través del cual el individuo
obtiene ayuda emocional, instrumental o económica de la red social en la que está inmerso”. El apoyo
social se obtiene a través de la red social. Por otro lado cuando la ayuda se encuentra dentro de la familia
se denominan recursos familiares.
Ej. Una mujer que recibe maltrato físico y verbal de su pareja puede hacer uso de los servicios de apoyo
comunitario.
Una familia en extrema pobreza recibe apoyo de la iglesia.
Recursos familiares
Es la ayuda o apoyo que ofrece la familia a cualquiera de sus miembros en las situaciones de necesidad.
Puede ser de carácter financiero, emocional, de educación e información, manejo médico. Los recursos
familiares están incluidos dentro del apoyo social. La familia es un componente más de la red social. Ej.
Cuando un niño presenta fiebre o diarreas, el cuidado inicial en el hogar, generalmente, es sugerido por
la (s) abuelas o vecinas.
1.3. Contexto
a. Nivel socioeconómico: está relacionado con la condición de vida y acceso a servicios básicos, incluye:
ingreso promedio familiar, seguro social, nivel educativo. El logro educativo, el ingreso, la ocupación, así
como una visión del mundo son formados por la estructura de clases. Cada una tiene su propio conjunto
de valores, estilos de vida, y conducta que influyen en la interacción familiar. Se debe tratar de
comprender como la clase social de la familia puede influir; sobre las creencias acerca del cuidado de la
salud, sobre los valores, o la utilización de los servicios y en la interacción con los prestadores de
salud. Se sugiere hacer uso de la ficha socioeconómica (FESE) del SIS, la ficha familiar del Programa
Familias y Viviendas Saludables que brinda información respecto al nivel de riesgo en salud a que están
expuestas las familias. (ver anexo 4)

2. ETAPAS DE DESARROLLO DE LA FAMILIA


Desarrollo se refiere a una evolución ordenada de sucesos que van desde los simples a los complejos. La
familia es un grupo de personas en fases variables de desarrollos y un grupo familiar en una fase de
desarrollo, siendo necesaria, para poder entender la estructura familiar, que la enfermera identifique el ciclo
de vida de desarrollo de cada familia. El desarrollo familiar es un concepto que engloba a todo el proceso de
evolución y transición conectado con el crecimiento de la familia.

Existen clasificaciones del ciclo de vida familiar, unos lo clasifican por las etapas que pasa la familia, otras se
rigen por las fases de desarrollo de sus integrantes; pero todas son creadas para tratar de ofrecerle a los
miembros del núcleo social primario las herramientas necesarias para que puedan pasar por las fases de la
vida, de manera optima y plena. 18, 19

2.1. Etapas de desarrollo familiar según Duvall.


Duvall ha descrito ocho fases de desarrollo familiar centradas en el ciclo normal de vida de la familia. La
edad y la colocación escolar del hijo mayor es el indicador para determinar la etapa del ciclo de vida por la
que cursa la familia. Para Duvall existe un traslape de etapas, una familia crece a través de una etapa y se
repite a medida que los hijos posteriores crecen.

44
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Las etapas de ciclo de vida familiar según Duvall son las siguientes:
Etapa uno: matrimonio: la unión de las familias
Un matrimonio no solo significa la unión de dos individuos. El matrimonio es una relación de 2 generaciones.
Tareas: El establecimiento de la identidad de la pareja
La pareja debe decidir cuales tradiciones y reglas retendrán de cada familia y cuales desarrollaran por sí
mismos y así establecerse como una unidad identificable.
Etapa dos: familias con niño pequeño
Comienza con el nacimiento del primer niño y continúa hasta que ese niño tiene aproximadamente 3 años.
Esto puede representar un periodo de crisis y ajuste familiar crítico y temporal.
Etapa tres: familias con preescolares
Comienza aproximadamente cuando el hijo mayor alcanza los 3 años y continúa hasta el inicio de la etapa
escolar
Etapa cuatro: familias con niños en edad escolar.
Comienza cuando el niño mayor entra a la escuela; los deberes familiares giran alrededor del ajuste a las
actividades de la comunidad en las que interviene el niño, alentando sus logros educativos y conservando una
relación marital satisfactoria.
Etapa cinco: familias con adolescentes
Se inicia cuando el niño mayor llega a la pubertad; hay una emancipación gradual conforme el niño desarrolla
su independencia y autonomía.
Etapa seis: familias con hijos mayores
Comienza cuando el primer hijo abandona el hogar y perdura hasta que el último se ha ido. Los padres deben
estar preparados para que sus hijos vivan independientemente y para aceptar su partida.
Etapa siete: familias de edad madura
Comienza una vez que los hijos han dejado el hogar, cuando los padres de edad madura tienen más tiempo y
libertad para cultivar sus intereses sociales y sus ocios.
Etapa ocho: familia anciana
Comienza cuando uno o los dos esposos se jubilan y continúan hasta la muerte de ambos. Los deberes
críticos se centran en encontrar suficiente energía y motivación para buscar y participar en entretenimiento
agradables dentro de las limitaciones económicas y de salud.

2.2. CICLO VITAL DE LA FAMILIA


Es un proceso continuo de evolución y desarrollo que atraviesa la familia desde la unión de la pareja para una
vida en común hasta su muerte.

ETAPA DESDE / HASTA

Formación Matrimonio/ nacimiento del primer hijo


Extensión nacimiento del primer hijo/ independencia de uno de los hijos
Contracción independencia de uno de los hijos/ muerte del primer conyugue
Disolución muerte del primer conyugue/ muerte del segundo conyugue

Lauro et al. 8 señala varias especificaciones en las etapas del ciclo vital de la familia:
1. No todas las familias transitan por las cuatro etapas.
2. El tránsito de una etapa a otra está determinado por la ocurrencia y vivencia del acontecimiento de
vida por primera vez en la familiar:
- La familia nuclear sin hijos no transita por la etapa de extensión.
- La familia que asume adopción transita por el ciclo de vida, aunque no haya descendencia biológica.

3. La familia en cada etapa del ciclo enfrenta un conjunto de tareas, problemas y conflictos que le son
propias a la etapa, dado los procesos normativos que vive.Existen situaciones familiares que pueden
entenderse como complicaciones o variaciones de su desarrollo habitual, entre ellas las de la familia
interrumpida, la de la familia reducida y de la familia reconstruida 22.

La familia interrumpida es la que se ha desintegrado por la separación o divorcio de los padres. Los
problemas surgen cuando los integrantes de las parejas no han resuelto del todo los sentimientos
negativos relacionados con la separación, no se ponen de acuerdo sobre la custodia de los hijos, el
monto de la pensión etc. En la familia reducida se ha experimentado la pérdida de uno de sus
integrantes, lo que puede generar problemas de adaptación si previamente no existió una dinámica
funcional. La unión de los integrantes de dos familias diferentes da lugar a la familia reconstruida,

45
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

entonces se requiere establecer una nueva estructura entre los esposos, entre estos y los niños y entre
los hijos que provienen de diferentes padres.

B. DIAGNOSTICO DE SALUD FAMILIAR

El diagnóstico de enfermería es un juicio clínico sobre las respuestas del


individuo, familia a problemas de salud/procesos vitales reales o potenciale22.

El diagnóstico de enfermería proporciona la base para la selección de actuaciones de enfermería que


consigan los resultados de los que es responsable el enfermero o enfermera.

Tipos de Diagnósticos Enfermeros 5, 22.


Los diagnósticos Enfermeros se clasifican:
1. Un Diagnóstico de Salud o Bienestar: Es un juicio clínico sobre un individuo, familia o comunidad
en transición desde un nivel específico de bienestar hasta un nivel más alto de bienestar.
Ej. Disposición para mejorar el bienestar espiritual
Disposición para mejorar el afrontamiento familiar
2. Un Diagnóstico de Enfermería Real. Juicio clínico sobre una respuesta individual, familiar o
comunitaria ante problemas de salud o ante procesos de la vida que existe en el momento de la
valoración de enfermería. Se basa en la presencia de los signos y síntomas asociados.
Ej. Afrontamiento familiar ineficaz r/c apoyo mutuo ineficaz.
Conflicto de decisiones, r/c déficit o carencia de sistema de apoyo.
Duelo disfuncional, r/c falta o pérdida de apoyo social.
3. Un diagnóstico de Enfermería de Riesgo: Juicio clínico acerca de la mayor vulnerabilidad de un
individuo o una familia, para desarrollar un problema, incluyen factores de riesgo que guían las
actuaciones de enfermería para reducir o evitar que se produzca un problema.
Ej. Ej. Riesgo a alteración de la nutrición. r/c intolerancia alimentaria
Riesgo de sufrimiento espiritual r/c
Identificación de los problemas del usuario
El diagnosticar supone identificar problemas, es importante comprender qué es un problema y ser capaz de
distinguirlo de otros fenómenos tales como síntomas o tratamientos.
Un problema de salud se reconoce por las características siguientes21:
 Es una respuesta humana a un proceso vital, un acontecimiento o un factor estresante
 Es una situación relacionada con la salud que tanto el paciente como la enfermera desean modificar
 Requiere que se intervenga para prevenir o resolver la enfermedad o para ayudar a afrontarla.
 Supone o tiene como consecuencia un proceso ineficaz afrontamiento/adaptación o una vida diaria que
no satisface al usuario.
 Es un estado del usuario no deseable

DIAGNOSTICOS ENFERMEROS FRECUENTES EN LA SALUD FAMILIAR

Etiqueta Diagnostica Características Definitorias

Procesos Familiares Deterioro de las relaciones familiares/trastorno de las dinámicas


Disfuncionales familiares
Definición: Las funciones Comunicación inefectiva con el conyugue o problemas matrimoniales
psicosociales, espirituales y Alteración en la función del rol o roles familiares
fisiológicas de la unidad familiar Sistemas de comunicación cerrados
están crónicamente desorganizadas, Reducción de la capacidad de los miembros de la familia de
lo que conduce a conflictos, relacionarse entre sí para el mutuo crecimiento y maduración
negación de los problemas y una Familia que no respeta la individualidad y autonomía de sus miembros
serie de crisis autoperpetuadoras. Problemas económicos.

46
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Desempeño Inefectivo del Rol Cambio en la auto percepción del rol.


Definición. Los patrones de Negación del rol.
conducta y expresiones de la Adaptación inadecuada al cambio.
persona no concuerdan con las Conflicto con el sistema.
expectativas, normas y contexto en Violencia doméstica.
que se encuentran. Tensión en el desempeño del rol.
Motivación inadecuada.
Conocimientos inadecuados.
Conflicto de roles.
Sobrecarga en el desempeño del rol
Insatisfacción con el rol
Apoyo externo inadecuado para el desempeño del rol
Disposición para Mejora la Manifestación de deseos de mejorar la comunicación
Comunicación Es capaz de hablar o escribir
Definición.- Patrón de intercambio Forma palabras, frases; usa el lenguaje
de información e ideas con otros Expresa pensamientos y sentimientos
que es suficiente para satisfacer las Usa e interpreta adecuadamente las clases no verbales
necesidades y objetivos vitales de Expresa satisfacción con la capacidad para compartir información e
la persona y que puede ser ideas con los demás.
reforzado

Etiqueta diagnostica Relacionado con

Alteración en Estructura familiar Falta de medios de subsistencia o solución inadecuada de


del poder problemas.

Inflexibles Reglas Comprensión errónea o valores autoritarios

Inadecuada Recreación Enlaces sociales inadecuados

Conflicto en la toma de decisiones Crisis situacionales, falta de información importante o información


confusa, desavenencias con los sistemas de apoyo, conflicto de
valores o creencias personales.

Disminuida seguridad en el Abuso físico o conyugue alcohólico o alguna adicción.


ambiente

Procesos familiares disfuncionales Efecto de la enfermedad


Cambios en la capacidad de los miembros de la familia para
funcionar
Desempeño inefectivo del rol Perdida reciente de la responsabilidad del rol

PLANIFICACIÓN DEL CUIDADO


La planificación es una fase sistemática y deliberativa del proceso de enfermería en la que se desarrollan
estrategias determinadas y se toman decisiones para prevenir, minimizar o corregir los problemas
identificados en el diagnóstico (algunos problemas no se pueden corregir, entonces enfermería puede
intervenir para minimizar sus consecuencias). En esta etapa se deben tener en cuenta tres aspectos
fundamentales:
• Establecer los objetivos e indicadores de resultados que hay que alcanzar a corto, mediano y largo plazo, los
cuales han de ser realistas, pertinentes, mensurables y observables.
• Establecer acuerdos o pactos con la familia.
• Identificar y movilizar los recursos disponibles: la familia y el cuidador de la familia, el equipo de salud, las
ayudas materiales y técnicas y los recursos comunitarios
Etapas de la Planificación:
1. Establecimiento de prioridades
2. Determinación de los objetivos e indicadores de resultados
3. Determinación de las intervenciones y actividades
4. Diseño del plan

1. Establecimiento de prioridades

47
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

La enfermera y la familia determinan, en conjunto, cuáles de los problemas que necesitan atención inmediata
y cuáles pueden ser tratados en un momento posterior.
La determinación de prioridades tiene por objeto ordenar el suministro de los cuidados de enfermería, de
manera que los problemas más importantes o amenazadores para la vida sean tratados antes que los menos
críticos. Establecer prioridades no significa que un problema tenga que ser totalmente resuelto antes de
considerar los otros.
¿Cómo priorizar?
1. ¿Qué problemas necesitan atención inmediata y cuales pueden esperar?
2. ¿Qué problemas son responsabilidad exclusiva del profesional de enfermería?
3. ¿Qué problemas deben tratarse con el concurso de otros profesionales?
4. ¿Existen los recursos para solucionar el problema?
Criterios para establecer las prioridades
- La importancia vital del problema identificado
- La jerarquización de las necesidades básicas, de acuerdo a la teoría de Maslow.
- La prioridad que le da la familia.
- Los recursos existentes
2. Determinación de los objetivos/ criterios de resultados o metas.
Los objetivos resultados describen, en términos de respuestas observables del usuario, lo que se espera
conseguir al ejecutar las órdenes o intervenciones de enfermería.
En un plan de atención los resultados esperados son situaciones que implican cambios totales, parciales o
sino hay cambios, por lo menos se espera que no haya empeoramiento de la respuesta humana disfuncional.
Los objetivos/ criterios de resultados deben:
- Estar centrados en el usuario.
- Ser breves y claros.
- Ser comprobables y medibles.
- Ajustarse a la realidad.
- Decididos conjuntamente con el usuario, si es posible.
- Es necesario tener un término de tiempo.
Componentes de los enunciados de objetivos/ indicadores de resultados.
- Elección del resultado: la enfermera selecciona el resultado que considere más adecuado en cada
caso, y para ello debe tener en cuenta:
• El diagnóstico enfermero. En la selección de un resultado se debe tener en cuenta la definición y
los factores relacionados o los factores de riesgo del diagnóstico, fundamentalmente.
• Las características propias de cada persona:
- Características personales: factores cognitivos, creencias, procesos psicológicos, etc.
- Factores demográficos: edad, sexo, raza, etc.
- Nivel de formación.
- Enfermedades o situaciones relacionadas con la salud.
- Recursos disponibles.
- Las preferencias de las personas
Todo objetivo resultado se enuncia con los siguientes elementos:
 Sujeto: Se define a quien o a quienes va dirigida la atención.
 Verbo: Conducta que se espera alcance el paciente
 Condición o modificador:
 Criterio de desempeño deseado:
.

Establecido los objetivos, se elegirán los indicadores que servirán para medir el logro de los objetivos
establecidos
Ej.

Objetivo resultados: Indicadores de resultados

48
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

La familia demostrará conocimientos sobre la  Menciona los alimentos básicos que debe
alimentación del niño pre escolar al término de la contener toda dieta.
visita domiciliaria  Describe los componentes de una lonchera
nutritiva.
 Explica los factores causales de la
inapetencia en los niños y señala formas
adaptativas de afrontamiento.
 Demuestra tres técnicas para socializar con
el niño durante la alimentación.

1. Planeación de las intervenciones de enfermería


Una intervención de enfermería es todo cuidado directo e indirecto que una enfermera realiza a favor de la
familia para:
 Mantenimiento de los procesos familiares
 Promocionar la integridad familiar
 Resolver, prevenir o manejar un problema
 Facilitar la independencia o ayudar con las actividades de la vida diaria
 Promover una sensación óptima de bienestar físico, psicológico y espiritual
Las intervenciones de enfermería están destinadas a ayudar al sujeto de atención a lograr las metas de
cuidado.
Las intervenciones presentan las siguientes características
1. Son coherentes con el plan de cuidado general.
2. Se Basan en principios científicos.
3. Son individualizados para cada situación en concreto.
4. Propician todas las oportunidades para la enseñanza y el aprendizaje.
5. Utilizan los recursos apropiados.
Tipos de Intervenciones
Las intervenciones en la salud familiar se establecen de acuerdo a los problemas identificados y las
actividades se adecuan a la situación individual de la familia o sus integrantes. En la definición de
intervenciones, es recomendable el uso de NIC
Por ejemplo:

INTERVENCIONES ACTIVIDADES
Apoyo a la familia:  Valorar la reacción emocional de la familia
Estimulación de los valores,  Escuchar las inquietudes, sentimientos y preguntas de la familia
intereses y objetivos familiares.  Favorecer una relación de confianza con la familia
 Aceptar los valores familiares sin emitir juicios
 Ayudar a los miembros de la familia a identificar y resolver conflictos
de valores.
 Reforzar a al familia respecto a sus estrategias para enfrentarse a los
problemas.
 Reconocer la comprensión de la decisión familiar en la planificación de
los cuidados.
Apoyo emocional:  Realizar afirmaciones enfáticas o de apoyo
Proporcionar seguridad,  Apoyar el uso de mecanismos de defensa adecuados
aceptación y ánimo en momentos  Ayudar a la familia a reconocer sentimientos tales como ansiedad, ira
de tensión. y tristeza.
 Favorecer la conversación como medio de disminuir la respuesta
emocional
 Proporcionar ayuda en la toma de decisiones
Apoyo en la protección contra
abusos  Determinar el nivel de ayuda periódica en sus responsabilidades del
Identificación de las relaciones y cuidado.
acciones dependientes de alto  Observar si hay signos de dejadez en familias de alto riesgo
riesgo para evitar que aumenten  Determinar la relación entre esposos
los daños físicos y emocionales.
Entrenamiento para controlar  Seleccionar las estrategias de solución de problemas adecuada al
impulsos: nivel de desarrollo y la función cognoscitiva
Ayudar al paciente a controlar la  Ayudar a la familia a identificar el problema
conducta impulsiva mediante la  Enseñar a la familia a detenerse y pensar antes de comportarse

49
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

aplicación de estrategias de impulsivamente


solución de problemas a
situaciones sociales e
interpersonales.
Mantenimiento en procesos  Determinar los procesos familiares
familiares:  Identificar los efectos derivados del cambio de papeles en los
Minimizar los efectos en los procesos familiares
procesos de ruptura familiar.  Informar y ayudar a la familia sobre los mecanismos de apoyo social
existentes.
Terapia familiar:  Compartir el plan de la terapia con la familia
Ayuda a los miembros de la Determinar los roles habituales del familiar dentro de su sistema
familia a conseguir modos de vida Determinar los conflictos y ayudar a los miembros de la familia para
más positiva para vivir mejor. clarificar los problemas y su resolución.

Educación paterna: adolescente  Solicitar a los padres que describan las características de su hijo
Asistencia a los padres para que adolescente
comprendan y ayuden a sus hijos  Enseñar las características fisiológicas, emocionales y cognitivas
adolescentes normales de los adolescentes
 Identificar los mecanismos de defensa mas comúnmente utilizados por
los adolescentes
 Solicitar que los padres describan los modos de disciplina utilizados y
sus sentimientos de éxito ante estas medidas
 Enseñar a los padres formas de comunicar amor a sus hijos
adolescentes
 Establecer estrategias de juego de roles para controlar el conflicto
familiar.
Potenciación de roles  Ayudar a la familia a identificar los diversos roles en la vida y los
Ayudar a un paciente, a un ser habituales en la familia
querido y/o familia a mejorar sus  Ayudar a la familia a identificar conductas necesarias para el cambio
relaciones clarificando y de roles
complementando las conductas  Enseñar nuevas conductas que necesita el padre/madre para cumplir
de papeles específicos. con un rol
Asesoramiento: Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el
Utilización de un proceso de respeto
ayuda interactiva centrado en las Favorecer la expresión de sentimientos
necesidades, problemas o Practicar técnicas de reflexión y clarificación para facilitar la expresión
sentimientos del paciente y sus de preocupaciones.
seres queridos para fomentar o Disponer la intimidad para asegurar la confidencialidad
apoyar la capacidad de resolver Proporcionar información objetiva según sea necesario y si procede.
problemas y las relaciones Favorecer la expresión de sentimientos
interpersonales. Ayudar al paciente a identificar el problema o la situación causante del
trastorno
Practicar técnicas de reflexión y clarificación para facilitar la expresión
de preocupaciones
Ayudar al paciente a que realice una lista de prioridades de todas las
alternativas posibles al problema

4. Diseño del plan de intervención.


Plan de cuidados es el conjunto de actuaciones que realiza la enfermera para la detección, descripción,
planificación, tratamiento y evaluación de las respuestas humanas, y no sólo en las situaciones de
enfermedad.
Ej. Plan de cuidados.
En la Familia Suárez, se han priorizado los siguientes diagnósticos de Enfermería:
1. Afrontamiento inefectivo relacionado con recursos psicológicos insuficientes, secundario a autoestima
baja.
2. Desequilibrio nutricional por defecto relacionado con ingesta insuficiente secundaria a dinámica
disfuncional.

DIAGNOSTICO OBJETIVO INTERVENCI ACTIVIDAD INDICADOR


RESULTADO ON

50
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Afrontamiento La Sra. Suárez Apoyo o Realizar afirmaciones o Expresión verbal


inefectivo r/c controlará los emocional enfáticas de sentimientos
factores estresantes o Apoyar el uso de relacionados con
al cabo de dos mecanismos de el estado
sesiones defensa adecuados emocional
o Ayudar a la familia a o Identificación de
reconocer sentimientos sus patrones de
de ansiedad, ira y afrontamiento y
tristeza. de las
o Servir de enlace entre la consecuencias
madre y los otros de
miembros de la familia comportamientos
resultantes
o Identificación de
las aptitudes
personales y
aceptación del
apoyo a través
de la relación
con La
enfermera
Apoyo en la o Valorar el impacto de la o Identifica
toma de situación vital del alternativas
decisiones usuario en los papeles y o Escoge entre
relaciones varias
o Ayudar al usuario a alternativas
desarrollar una
valoración objetiva de
acontecimientos

EJECUCIÓN DEL CUIDADO FAMILIAR.

La ejecución del cuidado dirigido a la familia puede desarrollarse en el establecimiento de salud o en el hogar
del usuario o familia. El hogar se define como el primer escenario para canalizar una atención al ambiente
que posibilite controlar aquellos elementos presentes en la vivienda y su micro-ambiente inmediato, que
pueden favorecer la aparición de algunas enfermedades.

Los cuidados de enfermería dirigidos a la familia pueden ejecutarse a través de:


1. Intervención familiar educativa
2. Intervención familiar terapéutica

1. Intervención familiar educativa


Se refiere al proceso que permite a la familia recibir información, producir conocimientos sobre determinados
temas de salud y promover la reflexión. Tiene como propósito fomentar estilos de vida saludables y patrones
de relación funcional y adaptativos a los cambios.

Objetivos
 Reforzar las fortalezas de la familia
 Contribuir a la prevención de comportamientos de riesgo a la salud familiar
 Facilitar la modificación de los comportamientos perjudiciales a la salud familiar
Técnicas de intervención familiar educativa:
La intervención familiar educativa puede realizarse a partir de la utilización de diferentes técnicas:
 Consejería.
 Dinámica familiar.
 Grupo comunitario de orientación familiar.
 Asesoramiento
 Apoyo familiar
 Orientación familiar.

51
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Consejería.
Es un proceso de comunicación mediante el cual la familia solicita una ayuda para la solución de los
problemas identificados por ellos. Se caracteriza por los aspectos siguientes:
 El rol directivo que asume el profesional de Enfermería
 Parte de las necesidades sentidas por la familia
 Transmisión de informaciones y sugerencias sobre acciones que deben ser realizadas por
la familia para solucionar los problemas identificados.
 Puede darse con un solo miembro de la familia.

Dinámica familiar
Es una técnica que tiene como fin contribuir a que la familia identifique sus problemas de salud familiar, tome
decisiones y encuentre soluciones apropiadas a estos.
Sus rasgos fundamentales son:
1. Reunión del grupo familiar en tomo a un objetivo.
2. Constituye un espacio propicio para la toma de conciencia y el compromiso familiar frente a sus
problemas.
3. El coordinador conduce al grupo, modera la dinámica, pero no asume el rol directivo.
4. Exposición, discusión y análisis del problema de salud familiar detectado a través de la evaluación de la
familia.
5. Se induce a la búsqueda de soluciones alternativas y funcionales por parte de la propia familia.
6. El rol de la familia es activo.
Si la dinámica de las relaciones familiares se diagnóstica como severamente disfuncional, se valorará la
pertinencia del uso de esta técnica.
Etapas de la dinámica familiar
1. Etapa de socialización: es similar a la misma etapa en la técnica de la entrevista familiar antes descrita.
2. Etapa inicial: deben quedar definidos los objetivos, lo que se quiere lograr, los aspectos temáticos que se
deben tratar (previamente detectados en la evaluación realizada) y los aspectos dinámicos que se deben
trabajar (relacionados con las interacciones que se crean y con los roles que asume el entrevistador).
3. Etapa interactiva:
a) El coordinador debe estimular la participación de los integrantes de la familia, y puede formular
preguntas que contribuyan a que piensen, reflexionen y encuentren soluciones en concordancia
con el problema que se analiza.
b) También puede usar expresiones que inviten a la familia a continuar hablando, por ejemplo:
"entonces...", "y...", "ustedes decían...". Por otra parte, el silencio del coordinador en ocasiones
incentiva a hablar a la familia.
c) El coordinador debe garantizar que la dinámica no transcurra de forma lineal, o sea que la
comunicación no se mantenga entre él y algún miembro de la familia. La información obtenida
debe ser el resultado de la opinión de todos, por ejemplo: una familia integrada por cuatro
miembros (los padres, el niño y la abuela). Si está hablando el padre, se puede preguntar a la
madre "¿qué opina sobre lo dicho?" y a la abuela "¿usted coincide con él?”
d) La propia discusión que se genera en tomo a los problemas que se presentan y sus posibles
alternativas de solución va dando paso a las decisiones que la familia va a tomar, ya sea
reestructuración de roles, replanteamiento de normas, creencias o costumbres, adopción de un
nuevo estilo de vida, tratamiento e indicaciones médicas de algún miembro.
e) Se involucran los miembros con diferentes actividades para permitir que cada uno
contribuya al mejoramiento de las relaciones familiares.
4. Etapa de cierre:
a) Es el momento de la intervención en que se concluye la discusión.
b) Se expresan al grupo los elementos positivos que ha tenido la discusión, la forma en que fueron
capaces de abordar los problemas, las contribuciones de algunos miembros, lo de positivo que
pueden tener los elementos más negativos.
c) Se planifica el próximo encuentro, si este fuera necesario.
Aspectos generales que se deben tener en cuenta
1. Tiempo de duración de las sesiones: entre 1 y l .5 horas como promedio.
2. Frecuencia de las sesiones: depende del ajuste con la familia, aunque se recomienda una sesión
semanal.
3. Duración temporal: depende de los objetivos planteados inicialmente y de la evolución de la familia.

Sugerencias al coordinador de la dinámica familiar


1. Facilitar la construcción de un conocimiento fomentando la participación individual.
2. Ser capaz de ver el conjunto de interacciones que se van dando en la discusión, que es el denominado

52
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

espacio grupal.
3. Tener siempre en cuenta que en toda dinámica se moviliza tanto lo cognitivo como lo afectivo y lo
emocional.
4. No obviar que pueden presentarse manifestaciones negativas por parte de uno o más miembros
(negación de lo planteado, cuestionamientos, descalificación y devaluación), en cuya base está la
resistencia de ellos al aprendizaje y al cambio. Ante esto, no se deben asumir posiciones de
contradicción, más bien se debe devolver la posición al grupo para su análisis.
5. Hay que recordar que como profesional, el coordinador tiene un conocimiento, pero las personas que
participan también lo tienen. El grupo tiene un saber, por lo tanto, tiene un poder.

Grupo comunitario de orientación familiar


Es una técnica de intervención dirigida a grupos homogéneos encaminada a crear un espacio de intercambio
y crecimiento a partir de la reflexión y el debate de los aspectos relacionados con la convivencia familiar.
Se caracteriza por tener objetivos establecidos con anterioridad por el coordinador del grupo a partir de:
1. La realización de acciones de promoción de salud, dirigidas al afrontamiento adecuado de las tareas de la
etapa del ciclo vital familiar correspondiente a dicho grupo.
2. La identificación de las necesidades de aprendizaje de las familias de su comunidad.
Asesoramiento a las familias
Es una técnica orientada a:
a) Informar de los sistemas de apoyo comunitarios
b) Enseñar a:
- Identificar personas significativas en la vida de uno.
- Cómo incrementar la red de apoyo social.
- Cómo mejorar las relaciones interpersonales.
- Cómo usar adecuadamente los recursos disponibles.
- Cómo utilizar la experiencia actual para el propio crecimiento personal.
Apoyo a la familia
Se caracteriza porque se enfoca principalmente al aspecto emocional:
a) En la modificación de actitudes hacia sí mismo y hacia los demás, reforzando los comportamientos de
búsqueda y de aceptación de apoyo.
b) Apoyo psicológico a los miembros de la familia.
c) Apoyo a las personas que forman parte de la red social de apoyo.
Orientación familiar:
Es un proceso de comunicación mediante el cual la profesional enfermera ayuda a la familia a identificar
sus necesidades en materia de salud y sugiere alternativas de solución. Está caracterizado por:
 El rol directivo del profesional Enfermero.
 El intercambio de información y de sus ideas con el objetivo de promover cambios de actitud y
conducta de la familia
 Papel activo de la familia
 Puede realizarse en una o varias sesiones.
 Puede llevarse a cabo con uno o varios miembros de la familia
Las situaciones problemáticas son Asesoramiento familiar anticipado.
Crisis Vital de la Consejería
Familia
Formación - Preguntar sobre los problemas que surgieron durante la convivencia y la
adaptación de cada uno de los cónyuges a los cambios producidos.
- Evaluar las relaciones con las familias de origen.
- Investigar las redes de apoyo social de la pareja.
- Buscar apoyo social durante el embarazo.
- Abordar los problemas de la sexualidad.
- Recomendar la concurrencia de la pareja a los controles de embarazo

53
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Extensión -Analizar la relación de la pareja


- Evaluar los roles madre y esposa y padre y esposo
- Evaluar la distribución de las nuevas funciones y tareas en relación al cuidado
de los niños
- Adaptación de la familia a la actividad escolar
- Detectar problemas en el crecimiento y desarrollo de los niños

- Durante la adolescencia, en necesario cooperar con los padres en el


establecimiento de límites, los cuales deben ser flexibles para que permitan a los
adolescentes experimentar cierto grado de independencia y depender en los
momentos en que no puedan manejarse solos. Estimular el involucramiento y el
contacto de los padres con los hijos. Discutir en un ambiente de respeto mutuo
respetando sus ideas y actitudes.
Contracción - Establecer los riesgos de salud de ambos cónyuges y establecer medidas
preventivas
- Analizar las relaciones entre padres e hijos, esto permitirá valorar cuales pueden
ser los futuros apoyos afectivo cuando el matrimonio entre en la etapa de nido
vacío
- Estudiar los cambios de roles que se definen en la familia y explicarlos
- Comentar las pérdidas que se han ido produciendo en la familia, tanto de las
personas como de las funciones.
Etapa de Nido Vacío - Comentar los cambios que se van produciendo en el proceso del envejecimiento
(Contracción - Orientar sobre mecanismos adaptativos a la vejez, principalmente en lo relativo
completa y a su jubilación, utilización del tiempo libre, las necesidades de relación y
disolución) comunicación y la adaptación a los nuevos papeles de la pareja
- Evaluar las pérdidas sufridas
- Reparar la situación de salud, la capacidad del movimiento, el número y las
relaciones con los amigos y familiares
- Actuar sobre los pacientes que acaban de enviudar porque constituyen una
situación especial de riesgo.

2. Intervención familiar terapéutica.


Este tipo de intervención es realizada por enfermeras especializadas en Salud Familiar y está dirigido a
aquellas familias que presentan un nivel alto de disfuncionalidad.
LA VISITA DOMICILIARIA COMO ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN FAMILIAR 16

La visita domiciliaria es el conjunto de actividades de carácter social y sanitario que se presta en el domicilio a
las personas. Esta atención permite detectar, valorar, apoyar y controlar los problemas de salud del individuo y
la familia, potenciando la autonomía y mejorando la calidad de vida de las personas 16,27.
Esta definición abarca múltiples aspectos que van más allá de la atención de personas enfermas, puesto que
engloba tanto la salud como la enfermedad durante todo el ciclo vital del individuo, por lo que la visita
domiciliaria constituye el instrumento ideal para conocer este medio en el que vive la familia, y que influyen en
la salud de quienes habitan en la vivienda, ya que es en el domicilio, el lugar donde el hombre se alimenta,
descansa, ocupa el tiempo de ocio y se relaciona con su núcleo primario.
Según Salazar26 dependiendo de la perspectiva de estudio y del objetivo que se proponga, la visita domiciliaria
puede definirse como:
• Una actividad: que sería el conjunto de actividades que se desarrollan en el domicilio del grupo familiar a
través de un conjunto de tareas específicas, convirtiéndola en un medio de enlace entre la familia y el sistema
de salud.
• Una técnica: porque aplica conocimientos científico-técnicos para producir cambios referidos a la
autoresponsabilidad y autodeterminación del cuidado de la salud de los individuos, familias y comunidades.
• Un programa: porque constituye una herramienta a ser ejecutada con base a objetivos, actividades y
recursos específicos, considerando aspectos administrativos para su puesta en práctica. En este sentido, la
organización, coordinación, supervisión y evaluación son elementos fundamentales a ser tomados en cuenta.
• Un servicio: porque se trata de la asistencia ofrecida al grupo familiar con el objeto de contribuir a la
satisfacción de sus necesidades y problemas de salud.

Actividad didáctica Criterios y evidencia de desempeño-


16

54
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

En base al plan de atención integral, realice la Evidencia: Registro de la intervención.


intervención de enfermería en el establecimiento Criterios de desempeño.
de salud o en el hogar, adecuando las guías 1. Las intervenciones seleccionadas son
orientadoras o normatividad existentes y en realizadas de acuerdo a los criterios
concordancia con el contexto sociocultural. El establecidos.
informe de la ejecución deberá incluir la 2. Las intervenciones son realizadas
información referida a los principios éticos tomando como base las características
aplicados y el nivel de logro de los indicadores de socioculturales, edad y sexo de los
resultados. integrantes
3. El proceso de interacción, durante la
ejecución del plan permitió identificar
otros problemas de salud integral.

a. EVALUACION
Es un proceso continuo que se utiliza para juzgar cada parte del proceso de enfermería. Consiste en la
comparación sistemática y planeada entre el estado de salud del sujeto de atención y los resultados
esperados 15.

b. Etapas
1. La evaluación del logro de objetivos. Es un juicio sobre la capacidad del sujeto de atención para
desempeñar el comportamiento señalado dentro del objetivo del plan de atención. Su propósito es decidir si el
objetivo se logró. Lo cual puede ocurrir de dos formas. La primera un logro total, es decir cuando el sujeto de
atención es capaz de realizar el comportamiento en el tiempo establecido en el enunciado del objetivo. La
segunda es un logro parcial, es decir ocurre cuando el sujeto de atención está en el proceso de lograr el
resultado esperado o puede demostrar el comportamiento, pero no tan bien como fue especificado en el
enunciado. Cuando el sujeto de atención no ha conseguido el resultado esperado se afirma que no hubo
logro.
El resultado debe quedar escrito en la historia dentro del plan. Si el problema del sujeto de atención se
resolvió, el profesional de enfermería indicará en el plan que el objetivo se logró.
Cuando el problema no se resuelve, o el objetivo se alcanza parcialmente o no se logra, se inicia la segunda
parte de la evaluación.
2. La revaloración del plan. Es el proceso de cambiar o eliminar diagnósticos de enfermería, objetivos
y acciones con base en los datos que proporciona el sujeto de atención. Los datos de la revaloración pueden
provenir de varias fuentes: la observación, la historia y la entrevista; pero la mayor parte de los datos los reúne
el profesional de enfermería mientras brinda, coordina y supervisa la atención. Esta nueva información será la
prueba para evaluar el logro del objetivo e, incluso, puede indicar la necesidad de revisión del plan de
atención existente.
Al realizar la revaloración se pueden presentar las siguientes situaciones:
1) que las prioridades hayan cambiado su orden
2) que haya surgido un nuevo problema
3) que el problema haya sido resuelto
4) que a pesar de haber logrado el objetivo el problema existe
5) que el objetivo no se logró o sólo se logró en forma parcial.
Ante cualquiera de los anteriores resultados el profesional de enfermería tendrá que tomar decisiones como
cambiar el orden de prioridad de los problemas; elaborar nuevos diagnósticos de enfermería con base en los
nuevos problemas; eliminar los diagnósticos de los problemas resueltos; replantear nuevas metas y acciones
para solucionar el problema persistente e identificar las razones por las cuales el objetivo no se logró o sólo se
logró parcialmente.

ANEXO 1
GENOGRAMA.
El genograma es de gran importancia porque permite estudiar los antecedentes familiares, clínicos,
patológicos, biológicos y sociales que pudieran originar problemas en algún miembro de la familia, así como
permite obtener información de sus miembros a lo largo de varias generaciones.

El genograma como representación gráfica, requiere de una simbología que esquematice en forma general la
estructura y dinámica de sus integrantes, de manera que permita conocer la situación de cada uno de ellos.
En este sentido, las figuras y líneas representan personas y sus relaciones.

55
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Ayuda a organizar la información de la familia, las características de sus miembros, entender los patrones
multigeneracionales del sistema familiar, conocer las relaciones existentes entre cada uno de los miembros y
recoger datos que orientan a los miembros del equipo de salud, sobre la conducta a seguir con relación a
cada uno de los miembros que componen el sistema, influir en la modificación de la dinámica y en la solución
de la problemática.

Con una mirada rápida al genograma, se puede estimar la composición de la familia y determinar si es una
familia nuclear, extensa o extensa compuesta; el número y la edad de cada uno de los miembros, tanto de los
integrantes como de los que han fallecido; sus interrelaciones (separaciones, lazos afectivos, de conflictividad,
rechazos, etc.), así como las situaciones de enfermedad.

La base del genograma se sustenta en el estudio de la genealogía, la cual, registra símbolos convencionales
que se interpretan como equivalentes de ascendientes, descendientes, línea de consanguíneos y líneas entre
cónyuges. El genograma es conocido como familigrama, Pedigree o árbol familiar.

GUIA DE VALORACION DE LA SITUACION FAMILIAR.

A continuación se presenta una guía de la valoración de la salud familiar, que puede


adaptarse al contexto sociocultural en el cual se proporciona el cuidado y a los datos
requeridos para proporcionar un cuidado integral familiar.
DATOS PREGUNTA
1. ESTRUCTURA ¿Podría decirme quienes componen su familia? ¿Alguien más vive con
1.1. Estructura ustedes? ¿Alguien ha dejado la familia recientemente?
interna ¿Preguntar sobre la edad, sexo y rol que cumple dentro de la familia?
a. Sistema familiar.
b. Subsistemas En base a los componentes familiares, identificar los subsistemas:
a. Conyugal: ¿está integrado por el padre y la madre? ¿Cómo es la relación
entre ellos? ¿Están satisfechos con su matrimonio? ¿En que medida
expresan afecto y cuidado del uno por el otro? ¿Mantiene la pareja de
padres una vida social por su cuenta o solo viven en función de sus hijos?
Investigar la frecuencia e intensidad de los enojos y discusiones, si ha
habido episodios de violencia psicológica o física.
b. Parental: ¿qué otros miembros forman parte de la familia
se preocupan por la educación de sus hijos? ¿Cómo es la relación entre
ellos?
c. Fraternal: ¿Cuantos hermanos la integran?, ¿cómo se dan las relaciones
entre ellos? ¿Qué valores y creencias son socializados por los padres y
parientes? Investigar respecto al grado de individualidad o de dependencia
que guardan entre ellos, si existe rivalidad destructiva, y si se señala a uno
de ellos como el bueno, el consentido o el estudioso.
c. Limites ¿Cuáles son las reglas de la familia acerca de:
- La conducta de cada uno de los miembros de la familia
- De la comunicación
- De las tareas domesticas
- El dinero
- Las actividades recreativas
- Sexo
¿Quiénes están de acuerdo con las reglas? ¿Quién hace las reglas? ¿Qué pasa
cuando algún miembro las infringe? ¿Cómo se cambia las reglas? ¿Qué
comportamientos están prohibidos en casa? ¿Cómo se establece la autoridad
dentro del sistema familiar?
1.2. Estructura ¿Donde viven sus padres? ¿Con que frecuencia los visita? ¿Generalmente ud.
externa o sus familiares, toma la iniciativa para visitarse o comunicarse? ¿A quién
a. Familia extendida recurre cuando tiene algún problema? ¿Ellos están disponibles cuando pide
ayuda?
b. Redes sociales ¿Donde trabaja? ¿Con quién o quienes se relaciona más? ¿Qué
establecimiento de salud utiliza? ¿Qué otros servicios de salud o de apoyo
social o legal utiliza? ¿Está conforme con la atención que le proporcionan?

56
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

1. 3. Contexto ¿Su casa es propia? ¿Tiene un sueldo o ingreso fijo? ¿Aproximadamente


a. Nivel cuánto gasta en alimentación? ¿Aproximadamente cuánto gasta en salud?
socioeconómico ¿Aproximadamente cuánto gasta en recreación? ¿Aproximadamente cuánto
gasta en educación?
b. Religión ¿Cuál es la religión de la familia? ¿Todos los integrantes profesan la misma
religión? ¿Practican la religión?
c. medio ambiente ¿Dispone de agua y desagüe? ¿Cuántas personas duermen por habitación?
Observar presencia de animales domésticos, ubicación. Almacenamiento de la
basura. Presencia de basura en zonas cercana a la vivienda. Presencia de
vegetación, parques.
2. DESARROLLO ¿Cómo se sintieron sus padres acerca de su matrimonio?
2.1. Etapas : ¿Qué cambios ha realizado en su estilo de vida después del matrimonio?
a. Formación de la ¿Cómo se siente ante esos cambios?
pareja
b. Familia con hijos ¿Qué diferencias ha notado desde el nacimiento de su hijo?
lactantes ¿Cómo han tratado de manejar esas diferencias?

c. Familia con hijos pre Familia: ¿Qué porcentaje de su tiempo utiliza para conservar su matrimonio y
escolares que porcentaje para cuidar a sus hijos?
Hijos: a quien acudes cuando:
- Te lastimas,
- Si quieres ir a jugar
- Si quieres que te lean un cuanto

d. Familia con hijos Familia, ¿Cómo es la comunicación del escolar con la familia?
escolares Hijo: ¿Quién le ayuda en sus tareas escolares? ¿Se siente bien con el apoyo
proporcionado?

e. familia con hijos ¿Qué cambios se ha dado en la relación con su hijo?


adolescentes ¿Conoce a los amigos de su hijo? ¿Qué opina sobre ellos? ¿Se han
modificados algunas normas?

f. Familia con hijos ¿Cómo se siente con la partida del hijo? ¿Cómo ha cambiado sus rutinas? ¿Se
independiente comunica con él o ella? ¿Con qué frecuencia?

g. Familia en edad ¿Qué actividades nuevas están realizando desde la partida de los hijos? (hijos
madura mayores, no casados) ¿han pensado en las actividades que realizarían cuando
se queden solos? ¿Qué esperan de sus hijos? ¿Qué planes tienen para el
futuro? ¿Tienen como afrontar sus gastos de jubilación?
Si trabajan en alguna empresa o institución ¿están planificando su jubilación?
h. Familia anciana ¿Cómo se sienten? ¿Qué esperan de la vida? ¿Cómo podría evaluar sus
logros en la vida? ¿Qué planes tienen para el futuro?
2.2. Crisis vital de la En base a la información obtenida en el genograma establecer la etapa vital que
familia. está atravesando la familia.
Según cada etapa preguntar:
¿Conoce ud. como puede mejorar la comunicación con su hijo adolescente?
¿Como puede la familia apoyar el desarrollo de los hijos y de la pareja?
3. FUNCIONALIDAD ¿Cuáles son los problemas de salud que tienen en su familia? Considerar: niños
3.1. Instrumental. (0-9 años), adolescentes (10 – 18 años), mujer adulta y adulta mayor; hombre
a. Salud adulto y adulto mayor.
¿Qué le gustaría aprender sobre la salud de sus niños, hijos adolescentes, las
mujeres adultas, las mujeres adultas mayores, los hombres adultos y los
hombres adultos mayores?
¿Qué alimentos ha utilizado en la preparación de su comida en los últimos tres
días?
b. Nutrición ¿Cuánto gasta aproximadamente por día en la preparación de los alimentos
para la familia?
¿Cuántas veces a la semana comen juntos toda la familia?
¿Cuándo ingieren sus alimentos, acostumbran ver la TV?
c. Sueño/ /reposo ¿Cuántas horas duermen en promedio?
¿Algún miembro de la familia: consume medicamentos para dormir? Tienen

57
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

problemas para conciliar el sueño?

d. Trabajo/ ¿Cuál es la ocupación de cada uno de los miembros de la familia? ¿Qué


esparcimiento actividades realizan en los tiempos libres? ¿Qué actividades de recreación
realizan?
¿Cómo se siente con su vida sexual? ¿Considera que podría ser mejor? ¿Ha
e. Sexualidad conversado estos temas con su esposo?
Hijos: ¿Con quién conversa sobre la sexualidad? ¿Considera usted que es
posible conversar con sus padres el tema de sexualidad? ¿Qué metidos de
planificación familiar usa?
3. 2. Expresivo
a. Comunicación
Comunicación ¿Cómo se llevan las discusiones en la familia?
emocional ¿Cómo termina usted la discusión?
¿Cómo muestra usted a otro miembro familiar que le simpatiza o que lo ama?
¿Los demás miembros de la familia son sensibles en averiguar los sentimientos
y necesidades de otros.
¿Cómo expresan los miembros de su familia su ira?
Comunicación verbal ¿Cuando se comunica, el lenguaje utilizado es adecuado? ¿Cuando no
entienden una indicación, preguntan para aclarar las dudas? ¿En que forma se
comunican con mayor frecuencia? ¿Cómo acostumbran a confrontar las ideas
dentro de la familia?
b. Solución de ¿Cuál es la forma en que la familia toma decisiones?
problemas ¿Quién y cómo toman las decisiones?
¿Cómo se cambian las decisiones?
¿Qué pasa cuando algún miembro de la familia no está de acuerdo con las
decisiones?
c. Roles ¿Quién hace el quehacer en la casa?
¿Quién decide cuándo y qué deberá hacerse?
¿Quién es el sostén de la familia?
¿Quién cuida a los niños?
¿Quién hace el presupuesto?
d. Control ¿Cuáles son los métodos de control de conducta? ¿Qué medidas toman cuando
algún miembro de la familia no cumple con las normas establecidas en el
hogar?
¿Quién define las medidas correctivas?
Hijos: ¿Cómo se sientes respecto a las medidas correctivas?, ¿qué otras
medidas consideran que pueden reemplazar a las actuales medidas? ¿Cuál es
la frecuencia y tipos de castigos?
f. Creencias ¿Cuál es la causa de la enfermedad? ¿Cómo acostumbra a solucionar los
problemas de salud? ¿Qué tratamiento alternativo acostumbra a recibir?

LA PROMOCION DE LA SALUD

¿QUE ES EL DESARROLLO HUMANO?

Es un proceso en el cual se amplían las oportunidades del ser humano, que pueden ser infinitas y cambiar
con el tiempo, siendo las tres más esenciales: disfrutar de una vida prolongada y saludable, adquirir
conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios para lograr un nivel de vida decente.

Según este nuevo paradigma, el desarrollo debe centrarse en el ser humano hacia un mejoramiento de la
calidad de vida de hombres y mujeres. Para alcanzar los objetivos de Desarrollo Humano en una comunidad
se necesita asegurar una vida saludable, así como garantizar el acceso de todos a los servicios de salud. Una
vida saludable adquiere relevancia como factor de formación, mantenimiento y perfeccionamiento del capital
humano e influye positivamente sobre el sistema educativo, la oferta de mano de obra y la productividad
laboral.

Existe fuerte relación entre la esperanza de vida al nacer y otros indicadores de Desarrollo Humano, tales
como nivel de ingresos, educación, ocupación, calidad y tenencia de la vivienda, libertad y equidad social,
entre otros. Como afirma Kliksberg la desigualdad reduce la esperanza de vida: “Cuanto menor la desigualdad

58
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

mejor es el clima de confianza, mayor la cohesión social y mayores las tasas de esperanza de vida”. El aporte
del concepto de Desarrollo Humano es demostrar que el desarrollo económico de un país no es garantía para
el bienestar físico, mental y social, y que más consumo de servicios médicos no implica mayor longevidad.

Principios del desarrollo humano:


La participación.- Las personas son gestoras de su propio desarrollo en la medida que también son sujeto y
fin de este desarrollo. Es preciso por tanto que participen organizadamente en las decisiones y en los
procesos que conforman sus vidas.
La equidad.- Se basa en la igualdad de oportunidades para todas las personas sin discriminación alguna.
Desde esta perspectiva el tema de género es funcional. Por ejemplo, la exclusión de mujeres en muchos
ámbitos laborales políticos o sociales ha limitado grandemente el desarrollo de la humanidad.
La sustentabilidad.- El desarrollo debe ser sustentable o sostenible. La igualdad de oportunidades debe
mantenerse entre generaciones, garantizando la supervivencia del planeta y sus habitantes. Esto quiere decir
que es necesario enseñar que si bien debemos buscar la satisfacción de las necesidades, no debemos
comprometer el agotamiento de nuestros recursos.
EL ÍNDICE DE DESARROLLO HUMANO (IDH), es una medición por país, elaborada por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Se basa en un indicador social estadístico compuesto por tres
parámetros:
1. Vida larga y saludable (medida según la esperanza de vida al nacer)
2. Educación (medida por la tasa de alfabetización de adultos y la tasa bruta combinada de matriculados en
educación primaria, secundaria y superior)
3. Nivel de vida digno (medido por el PIB per. cápita en USD
Clasificación del IDH que hace el PNUD
El PNUD clasifica los países en tres grupos:
1. País de desarrollo humano elevado (IDH ≥ 0,8): 63 países.
2 .País de desarrollo humano medio (0,5 ≤ IDH < 0,8): 83 países.
3. País de desarrollo humano bajo (IDH < 0,5): 31 países.

¿QUE ES PROMOCIÓN DE LA SALUD (PS)?

“Un proceso que busca desarrollar habilidades personales y generar los mecanismos administrativos
organizativos y políticos que faciliten a las personas y grupos tener mayor control sobre su salud y mejorarla

Busca lograr un estado de bienestar, físico, mental y social en el que las personas y/o grupos tengan la
posibilidad de identificar y lograr aspiraciones, satisfacer necesidades y poder cambiar o hacer frente a su
entorno. La PS se constituye como un proceso político y social global que abarca no solamente las acciones
dirigidas directamente a fortalecer habilidades y capacidades individuales, sino también modificar las
condiciones sociales, ambientales y económicas, para mitigar su impacto en la salud pública.

La PS es el proceso que permite incrementar en las personas el control sobre los determinantes de la salud.
Las estrategias de PS, están diseñadas para llegar a toda la población y para influir sobre un rango amplio de
determinantes de la salud (OMS, 1998). La OMS, define la salud como “el estado de bienestar físico, metal y
social del individuo” es decir como el equilibrio entre estos tres componentes y no solo la ausencia de
enfermedad. Por tanto la salud esta directamente vinculada con el logro del bienestar, entendiéndose esta
como la posibilidad de crecer y desarrollarse a través del acceso a una adecuada alimentación, educación
trabajo, recreación deporte y cultura, así como contar con condiciones necesarias de atención en caso de
enfermedad. La PS se sustenta en modelos ecológico y ambiental, principios de la multicausalidad. Por tanto
las intervenciones deben considerar los ambientes bio-sico comportamentales (la biología, la psicología, y el
comportamiento) y además los ambientes físicos sociales, geográficos, socio-culturales, arquitectos y
tecnológicos.

Según Lalonde, los determinantes de la salud se clasifican en cuatro grupos:


1) Estilo de vida: consumo de alcohol o desordenes alimenticios, pueden ser en una fase de vida, o ligado a
aspectos culturales
2) Biología Humana: Esta referido a la herencia genética
3) Sistema Sanitario: prestación de servicios en salud

59
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

4) Medio Ambiente.-contaminación del agua, aire, suelo que afecte la salud de las personas

¿EXISTE DIFERENCIA ENTRE LA PROMOCION Y LA PREVENCIÓN?


Promover cambios en los hábitos y comportamientos de vida implica actuar en dos áreas: prevención de
enfermedad y promoción de la salud. Existen intersecciones en las acciones de ambos, pero diferencias
sustantivas en su enfoque, actuación y propósito.

La prevención de la salud se orienta fundamentalmente a la enfermedad, riesgos y daños, tiene una


aplicación mas individual y directamente relacionada a la acción del personal de salud. Las acciones
preventivas son definidas como intervenciones destinadas a evitar la emergencia de enfermedades
específicas, reduciendo su incidencia y prevalecía en poblaciones.

La promoción de salud se relaciona con la generación de condiciones de vida saludables y logro del
bienestar; involucra aspectos individuales, familiares y comunitarios para modificar y actuar sobre los
determinantes de la salud. Implica la búsqueda de cambios en las condiciones de vida y trabajo de las
personas, que constituyen la estructura subyacente de los problemas de salud y que demandan un abordaje
intersectorial.

DETERMINANTES DE LA SALUD Y PROMOCION DE LA SALUD

En 2002, en la conferencia de Canadá se modifica el término determinantes de la salud por determinantes


sociales, adquiriendo relevancia por su relación explicita con el logro de la equidad en salud. Después de
analizar los determinantes sociales, y desde una perspectiva integral de la salud, se puede decir que, el
estado de salud es el resultado de una serie de factores determinantes como la educación, los estilos de vida,
el género, el ingreso económico, la alimentación, el acceso a los servicios de salud, la cultura etc. Estos
factores no actúan como causa y efecto, sino que interactúan en diferentes magnitudes y en forma
sincronizada

ANTECEDENTES DE LA PROMOCIÓN DE LA SALUD

ANTECEDENTES INTERNACIONALES

En 1945, el término promoción de la salud fue planteado por primera vez por Henry E.Sigerist definiendo
cuatro tareas esenciales de la medicina: promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
restablecimiento de los enfermos y rehabilitación.

En 1974 la promoción de la salud se presenta como un área de trabajo organizada a través de un documento
del Ministro de salud de Canadá, denominado”Una nueva perspectiva de la salud de los Canadienses”
conocido como el Informe de Lalonde. Que considera a la promoción de la salud que tenían que ver con
cambios del estilo de vida o comportamientos, como el consumo de tabaco, alcohol dieta, comportamiento
sexual; incluía el fortalecimiento de la acción comunitaria con la finalidad de actuar sobre distintos escenarios
en los que las personas viven cotidianamente
En 1978, se suscribe la Declaración de Alma Ata que expresa la necesidad de un compromiso nacional e
internacional por la atención primaria en salud. Enfatiza que la salud de las personas es un derecho humano
universal y fundamental, y no un privilegio de pocos (OPS/OMS, 1994)
En 1986 en la primera Conferencia Internacional sobre Promoción de la Salud, se elaboro la carta de
Ottawa con importantes aportes para el concepto de promoción de la salud. Se señala que factores de la
organización social, en general y de la estructura económica en particular son causas de enfermedad y que
las acciones para promover la salud, además de la modificación de comportamientos individuales, van
dirigidas a la modificación del ambiente físico y social a su vez inserto y determinado por un contexto político,
cultural y económico.
Los aportes sustanciales de la carta Ottawa son:
1) Énfasis en la perspectiva sociopolítica de la salud. “La salud no solo es consecuencia de enfermedad sino
el resultado del desarrollo humano social, económico y político”
2) Sintetiza los enfoques orientados a individuos y colectividades, y los enfoques de promoción de la salud
basados en determinantes específicos de enfermedad con determinantes generales
3) Redimensiona la participación social como eje central de la promoción de la salud.
4) Redefine el enfoque tradicional de educación en salud, eminentemente pasivo, hacia un enfoque
participativo, reflexivo activo y crítico, y el desarrollo de capacidades y habilidades de control sobre su salud y
los determinantes.
5) Orienta las actividades de servicios mas allá de la atención curativa hacia una atención que contemple la

60
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

promoción de la salud, no solo como responsabilidad del sector sino también , de individuos, comunidades y
otros sectores.(OPS/OMS,1992).

En 1988 en ADELAIDE. Se realiza la Segunda Conferencia Internacional de la Promoción de la Salud,


explorando con mayor profundidad como las políticas públicas saludables de todos los sectores inciden en los
factores determinantes de la salud, y como se constituyen en un vehículo esencial para las acciones que
reducen las inequidades sociales y económicas. En la Tercera Conferencia Internacional de Promoción de
la Salud, realizada en Sundswall (1991), se enfatizo el compromiso por desarrollar ambientes que apoyen la
salud (Restrepo, 2001)
En 1997 tuvo lugar la Cuarta Conferencia Internacional de Promoción de la Salud, en Yakarta. Esta
conferencia planteo la necesidad de avanzar en la lucha contra la pobreza y otros determinantes de la salud
en países en desarrollo. Asimismo, enfatizo respecto a la movilización de sectores privados y la conformación
de alianzas estratégicas.
En el 2000 en La Quinta Conferencia Internacional de Promoción de la salud, realizada en México se hizo
hincapié en los acuerdos tomados en Yakarta, teniendo como meta, hacer un examen del aporte realizado por
las estrategias de promoción , para mejorar la salud y la calidad de vida de las personas que viven en
circunstancias adversas.
En el Marco de la Sexta Conferencia Mundial de Promoción de la Salud, patrocinada por la OMS y el
Ministerio de Salud Publica de Tailandia (Agosto 2005) se ha adoptado la carta de Bangkok para la Promoción
de la Salud. Estableciéndose los principales retos medidas y compromisos para abordar los determinantes de
la salud en un mundo globalizado.
La Carta de Bangkok (2005) brinda una nueva orientación para la promoción de la salud impulsando políticas
coherentes, inversiones y alianzas entre los gobiernos, las organizaciones internacionales. La sociedad civil y
el sector privado a fin de asumir cuatro compromisos fundamentales:
1) Que la promoción de la salud constituya una pieza clave de la agenda de desarrollo mundial
2) Que sea una responsabilidad básica de los gobiernos
3) Que forme parte de las buenas prácticas institucionales
4) Que sea un foco de iniciativas de la comunidad y de la sociedad civil

En septiembre del año 2000 se desarrollo un hecho muy importante, donde 189 países entre ellos 147 jefes de
estado, se dieron cita en New York en la Cumbre del Milenio.
En esta reunión los países a través de sus representantes firman la Declaración del Milenio de las Naciones
Unidas. Asumiendo compromisos en siete esferas claves:
La paz, la seguridad y el desarme, el desarrollo y la erradicación de la pobreza, la protección del entorno
común, los derechos humanos, la democracia y el buen gobierno, la protección de las personas vulnerables.
Para la aplicación de la Declaración del Milenio, elaborado después de la cumbre se establecieron metas y
objetivos que deben alcanzarse para el año 2015 en cada una de las siete áreas, Los objetivos de desarrollo
del Milenio, sitúan a la salud en el corazón del Desarrollo y representan una serie de compromisos contraídos
por gobiernos del mundo entero para contribuir a reducir la pobreza y el hambre y dar a múltiples problemas
de salud.

Los 8 objetivos están directamente relacionados con la salud de la población:


ANTECEDENTES NACIONALES

A Objetivo
partir de la 1: Erradicar
década la pobreza
de los 70-80 el MINSAextrema
incorpora yenel hambre
sus diferentes programas de salud contenidos de
Objetivo 2: Lograr la educación primaria UniversalComo resultado de la Conferencia de Alma
orden social con la finalidad de impulsar el desarrollo comunitario.
Atta (1978) recobra
Objetivo importancialalaigualdad
3: Promover participación
dedegenero
la comunidad
y laen los programasde
autono0mia de salud bajo la asistencia
la mujer
del sector salud en las decisiones de la comunidad, lo cual no contribuía necesariamente a impulsar procesos
deObjetivo 4: Reducir
empoderamiento social yla mortalidad de la infancia
comunitario.
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
EnObjetivo
la década 6:
del Combatir
90 se impulsaellaVIH/SIDA,
estrategia della
Desarrollo
malariadeylosotras
Sistemas Locales de Salud (SILOS) dándole
enfermedades
particular importancia a las acciones orientadas a facilitar la participación de la población en los procesos de
Objetivo
toma 7: Garantiza
de decisiones en el campola de
sostenibilidad del medio
la salud. Es así como, frente alambiente
brote del cólera(1991) quedo demostrado
la Objetivo
efectividad 8: Fomentar
de la unayasociación
relación Estado Sociedad Civil,mundial para el de
en el establecieron desarrollo
puntos de encuentro y articulación,
que favorecieron grandemente la organización del ámbito local en la gestión y la acción intersectorial,
creándose diversos comités distritales de lucha contra el cólera; esta experiencia contribuyo a romper barreras
entre las organizaciones populares, las ONG y las entidades del estado como los Ministerios de salud y
Educación..Posteriormente las estrategias SILOS. Se convierte en estrategia de zonas de desarrollo Integral
de salud (ZONADIS), intentando crearse una por cada región de salud.
A partir del año 1992, el desarrollo de proyectos de inversión (Proyecto 2000, proyecto salud y Nutrición

61
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Básica, Programa de Fortalecimiento de los Servicios de Salud entre otros) crean también un espacio para el
desarrollo y fortalecimiento de acciones de comunicación en salud, incluyendo componentes de información,
educación y comunicación en temas de salud priorizados.
En 1994 se crean los Comités Locales de Administración compartida (CLAS). Este modelo de Cogestión
propuesto se sustenta en el fortalecimiento de la participación comunitaria en procesos de planificación,
ejecución y evaluación de acciones de salud, en forma conjunta, con trabajadores de salud, compartiendo
responsabilidades en la gestión y administración.
Desde el año 1996 se vienen implementando en el Perú la iniciativa de Municipios y Comunidades saludables
para un desarrollo sostenible, promovida por el Ministerio de Salud. Esta iniciativa cuenta con el apoyo de
agencias de cooperación como OPS-OMS, UNICEF UNFPA, UNESCO, ODA, USAID y proyecto AMARES.

En septiembre del año 2000, se instala la Comisión Ministerial de Escuelas Promotoras de Salud integrada
por Ministerios de salud y de educación, así como por diversas instituciones públicas y privadas
comprometidas con la temática.

En agosto del 2002, los Ministerios de salud y educación suscriben el Convenio Marco de Cooperación
Técnica, expresando la voluntad y acuerdo de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida del educando
en su entorno familiar y comunitario, mediante la promoción de la salud, y el óptimo desarrollo de sus
capacidades físicas, intelectuales, sociales y emocionales, ampliando la cobertura de atención en educación y
salud en zonas rurales dispersas y urbano marginales de alta vulnerabilidad, fomentando el espacio escolar
para promover una cultura de salud.

Los Lineamientos de Política del sector salud para el periodo 2002-2012, menciona a la “Promoción de la
salud y la Prevención de la enfermedad” en primer orden, considerando la importancia de promover la salud
de los peruanos como un derecho inalienable de la persona humana y la necesidad de crear una cultura de la
salud, constituyéndose en una prioridad para el sector por su importancia en el desarrollo social y en el
mejoramiento de los niveles de vida.

Asimismo el MINSA ha señalado, como uno de sus lineamientos la implementación de un Modelo de Atención
Integral en Salud (MAIS), basado en principios de universalidad en el acceso, equidad, integralidad de la
atención, continuidad de los servicios, calidad de la atención, eficiencia, respeto a los derechos de las
personas, promoción de la ciudadanía y satisfacción de los usuarios. El modelo supone priorizar y consolidar
acciones de atención integral con énfasis en promoción y prevención, cuidando la salud, disminuyendo
riesgos y daños de las personas en especial de niños, mujeres mayores y discapacitados.

El congreso de la Republica el 17 de Enero del 2002 según Ley 27657 crea la Dirección General de
Promoción de la salud. Siendo las funciones asignadas: la formulación de políticas y planes de promoción de
la salud concertados con los niveles regionales, el diseño de estrategias de implementación de servicios y
gestión sanitaria con enfoque de promoción de la salud orientadas a generar comportamientos y entornos
saludables. El 15 de febrero del año 2005, se aprueba los Lineamientos de Política de Promoción de la Salud.

LINEAMIENTOS DE POLÍTICA DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

¿Cuáles y cuantos son los lineamientos de promoción de la salud?


Los lineamientos son siete:
LINEAMIENTO Nº 1

Desarrollar alianzas intra e intersectoriales para la promoción de la salud.


Promover que la salud es una responsabilidad compartida entre el sistema de salud, la población, sus
organizaciones y las diferentes instancias del Estado.
1. Desarrollar mecanismos de coordinación con los municipios, las escuelas y otras instituciones en el
ámbito local para favorecer el desarrollo de entornos y estilos de vida saludables
2. Incorporar la Promoción de la Salud en la agenda pública, en las políticas y planes de desarrollo local
3. Crear condiciones para promover la salud mental de las poblaciones enfatizando en acciones orientadas
a la detección temprana y el fortalecimiento de factores resilientes a nivel Individual y colectivo.
4. Promover las oportunidades y el acceso del individuo, la familia y la comunidad en procesos de toma de
decisiones.
5. Desarrollar condiciones que favorezcan la articulación con los procesos de descentralización y
fortalecimiento de capacidades en el ámbito municipal y comunitario.

LINEAMIENTO Nº 2
Mejorar las condiciones del medio ambiente.

62
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

1. Propiciar el compromiso de autoridades políticas, instituciones públicas y privadas y de la sociedad civil


para mejorar las condiciones del medio ambiente de la comunidad.
2. Fortalecer el rol formador y socializador de la familia para el desarrollo de una conciencia de defensa del
medio ambiente y de los recursos naturales.

LINEAMIENTO Nº 3
Promover la participación comunitaria conducente al ejercicio de la ciudadanía
1. Reconocer y revalorar el rol de los promotores de salud y agentes comunitarios como actores clave para
la promoción de la salud.
2. Incorporar el tema de promoción de la salud en la agenda de las Redes Sociales existentes.
3. Reconocer y revalorar la importancia de la participación activa de las organizaciones sociales en la
promoción de la salud y el desarrollo local.
4. Promover el ejercicio de derechos, roles democráticos y corresponsabilidad social con equidad de género
para el desarrollo de una cultura ciudadana en salud.
5. Potenciar y fortalecer a los gobiernos locales como instancia responsable de crear los ámbitos y
condiciones para el pleno ejercicio de la participación ciudadana.

LINEAMIENTO Nº 4
Reorientar los servicios de salud con enfoque de promoción de la salud.
1. Implementar nuevas formas de organización de servicios que incorporen el enfoque de promoción de la
salud en los ámbitos intra y extramural.
Desarrollar competencias entre el personal de los servicios para que brinde atención con enfoque de
promoción de la salud.
2. Desarrollar políticas de formación de recursos humanos con enfoque de promoción de la salud.
3. Fortalecer el trabajo de los promotores de salud/agentes comunitarios de salud, generando mecanismos
de participación activa en las estrategias de salud locales.
4. Fortalecer la participación comunitaria en la gestión sanitaria y los planes de salud locales.
6. Fortalecer las relaciones entre los servicios de salud y todos los actores sociales relevantes al nivel local.
7. Promover el ejercicio de corresponsabilidad social en el desarrollo de la comunidad.
8. Generar evidencias de la efectividad de las intervenciones en promoción de la salud que aporten
información relevante para el diseño de políticas saludables.
9. Los servicios de salud deberán desarrollar estrategias que contribuyan a garantizar el derecho a la vida y
la salud a lo largo del ciclo vital.

LINEAMIENTO Nº 5
Reorientación de la inversión hacia la promoción de la salud y el desarrollo local
1. Los ámbitos locales deberán desarrollar estrategias de abogacía para involucrar a otros actores sociales en
el compromiso de reasignar recursos para incrementar niveles de bienestar y calidad de vida.
2. Dentro del sector salud los diversos niveles operativos deberán asignar en forma creciente mayores
recursos económicos para el desarrollo de actividades vinculadas a la promoción de la salud.
3. Promover el uso racional de los recursos para fortalecer la reorientación de los mismos en la satisfacción de
las necesidades de salud de la población.
4. Promover la relación con la cooperación técnica y financiera nacional e internacional.
¿Qué es Modelo de Abordaje de la Promoción de la salud?

Es el que tiene las bases teóricas y metodológicas, para orientar las intervenciones de promoción de la salud
en el nivel local, regional y nacional enmarcado en el cumplimiento de los lineamientos de política

El modelo considera al desarrollo humano como fin ultimo de la promoción de la salud, sitúa a la persona y
familia como centro de la misión, teniendo en cuenta la diversidad cultural de
nuestro país, su referente inmediato es la Atención Integral en Salud, basado en el desarrollo de acciones de
promoción de la salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación., orientados a obtener una
persona, familia y comunidad saludable. Reconoce a las personas en su carácter multidimensional, toma
como punto de partida a la población con y hacia la cual se dirigen las acciones de promoción de la salud,
desarrollando habilidades personales y redes sociales que le permitan generar cambios y tener un mayor
control sobre los determinantes que influyen en su salud.

POBLACIÓN SUJETO DE ATENCIÓN


1. Atención por etapas de vida
Durante toda la vida la persona presenta un conjunto de necesidades en salud que supera el tradicional
enfoque biologista y que involucran aspectos psicológicos, sociales, culturales y de relación con el entorno y
su medio ambiente

63
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Las intervenciones tienen mayor efectividad cuando se hacen teniendo en cuenta cada una de las etapas de
vida; así tenemos: etapa de vida niño, etapa de vida adolescente, etapa de vida adulto, etapa de vida
adulto mayor.

2. La familia
Las acciones de promoción enfatizan la función de la familia como unidad fundamental en la generación de
autonomía, ciudadanía, respeto, comunicación socialización, participación y empoderamiento social, lo que a
su vez incrementan la eficacia de sus intervenciones. Unidad básica y medio en el que se desarrollan los
saberes, conductas y hábitos alrededor de la salud. Tiene un papel central en el crecimiento y desarrollo
durante la niñez y adolescencia, y la práctica de hábitos de vida saludables durante su juventud, la adultez y
los adultos mayores.

3. La Comunidad
Aliado fundamental para el desarrollo de acciones de promoción de la salud y bienestar de las personas; con
su participación, reflexión, cooperación y movilización favorece y hace sostenible las intervenciones que
contribuyen al desarrollo local y a alcanzar resultados intermedios y finales de salud. Las redes sociales
representan formas de organización social, y su presencia contribuye a la articulación de acciones integrales
de promoción de la salud.

ENFOQUES TRANSVERSALES DEL MODELO DE ABORDAJE


Orientan todo el modelo, se constituyen en el marco doctrinario de la promoción de la salud en el país, son:
1. Equidad y Derechos en Salud
El derecho a la salud esta reafirmado en tratados internacionales, de los que el Perú, forma parte. Fue
consagrado por primera vez en la constitución de la OMS en 1946. Posteriormente fue reiterado en la
La equidad se consigue eliminando las diferencias innecesarias, evitables e injustas, que restringen las
declaración de Alma Ata (1978) y en la Declaración Mundial a de la salud (1998)
oportunidades de las personas acceder al derecho de bienestar

2. Equidad de Género

La construcción social de lo permitido para hombres y mujeres, influyen en diferentes tipos de


Las mujeres descuidan
conocimientos, su propia
actitudes salud por velar frente
y comportamientos la salud deprotección
a la sus hijos yde
loslavarones difícilmente
propia salud y la debuscan
los demás
ayuda médica por alguna enfermedad, esto significa una muestra de debilidad. El propósito de generar
igualdad de oportunidades para hombres y mujeres en el sector salud tiene por finalidad lograr una mayor
equidad en la atención de salud del hombre y la mujer.

3. Interculturalidad
4.
El modelo de promoción de la salud incorpora un enfoque intercultural para reconocer, valorar, y
reivindicar las concepciones que tiene la población peruana sobre los procesos de salud y enfermedad
El Perú es una nación heterogénea, multiétnica y multicultural, y es en el dialogo intercultural que determina
las condiciones mas favorables para desarrollar acciones sobre la base del respeto, la solidaridad y el
consenso las que resultarán de mutuo beneficio, no solo entre prestadores de salud y la comunidad sino que
contribuirán fundamentalmente a generar condiciones de confianza y respeto mutuo

ESTRATEGIAS DE PROMOCION DE LA SALUD


Son las herramientas indispensables para el desarrollo de acciones de promoción de la salud, estas son:
1. Abogacía y Políticas Públicas

La abogacía consiste en el conjunto de recursos y habilidades para influir en la opinión pública y


movilizar recursos y fuerzas para apoyar políticas y propuestas específicas
La abogacía es hacer pública una idea o propuesta, es llamar la atención de la comunidad y de quienes
toman decisiones sobre un problema o tema de importancia, para ponerlo en agenda y actuar sobre este
dando soluciones. En el marco de la promoción de la salud interesa el desarrollo de políticas públicas
saludables. La OMS, (2002) define a la política publica saludable como aquella que se dirige a crear un
ambiente favorable para que la gente pueda disfrutar de una “vida saludable”. Las políticas públicas aplicadas
al conjunto de sectores que influyen en los factores determinantes de la salud constituyen importantes
vehículos para reducir las inequidades sociales y económicas

2. Comunicación y Educación para la Salud


Tiene un papel importante en la difusión de conocimientos en la modificación o reforzamiento de conductas,
valores y normas sociales y en el estímulo del proceso de cambio social que contribuyen al mejoramiento de

64
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

la calidad de vida.

3. Participación Comunitaria y Empoderamiento Social

La participación comunitaria es un proceso donde los individuos toman a cargo su propia salud y su
bienestar,
Esta lo mismo
estrechamente queal elempoderamiento
ligado de la comunidad de la cual
ciudadano, queforman parte mediante el cual los individuos
es el proceso
obtienen control de sus decisiones y acciones relacionadas con el bienestar personal y social; expresan sus
necesidades y se movilizan para obtener mayor acción política, social y cultural para responder a sus
necesidades, a la vez que se involucran en la toma de decisiones para el mejoramiento de su salud y la de la
comunidad

4. Intersectorialidad
Es la integración de distintos ámbitos y de los distintos actores representativos de las instituciones y
organizaciones de la sociedad
Que inician un proceso de diagnóstico, planificación ejecución y toma de decisiones de asuntos que se
consideran de importancia para el desarrollo social.
Permite aunar esfuerzos conocimientos y medios para comprender y resolver problemas que no pueden
ser resueltos por un solo sector

ESCENARIOS DE INTERVENCIÓN EN PROMOCIÓN DE LA SALUD


1. El Programa de Familias y Viviendas Saludables
Tiene por finalidad contribuir a que las familias peruanas se desarrollen como unidad básica social,
adoptando comportamientos y generando entornos saludables en interrelación con la comunidad, la escuela y
el centro laboral
2. El Programa de las Instituciones Educativas Saludables
El objetivo de las instituciones educativas saludables es contribuir al desarrollo humano integral de los
estudiantes y de la comunidad educativa, mediante el fortalecimiento de acciones de promoción de la salud
3. El Programa de Municipios y Comunidades Saludables
Un municipio empieza a ser saludable cuando sus instituciones locales y sus ciudadanos adquieren el
compromiso e inician el proceso de mejorar continuamente las condiciones de salud y bienestar de todos. Una
comunidad saludable es aquella que se organiza, planifica y ejecuta acciones de promoción de la salud
orientadas al desarrollo de la comunidad

4. El Programa de Centros Laborales Saludables


La finalidad de los centros laborales saludables es contribuir al desarrollo humano integral de los trabajadores

PROMOCIÓN DE ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

I. MODELO DE PROMOCION DE LA SALUD DE NOLA PENDER

Principales conceptos y definiciones


Los siguientes factores cognitivo – preceptúales se definen como mecanismos motivacionales primarios de
las actividades relacionadas con la promoción de la Salud:
1. Importancia de la Salud. Los individuos que concede gran importancia a su salud es probable que
traten de conservarla.
2. Control de la Salud percibido. La percepción que el individuo tiene de su propia capacidad para
modificar su salud puede motivar su deseo de salud.
3. Autoeficacia percibida. La convicción por parte del individuo de una conducta es posible que pueda
influir en la realización de dicha conducta.
4. Definición de salud. La definición del individuo sobre lo que significa la salud que puede ir desde la
ausencia hasta un alto nivel de bienestar, puede influir las modificaciones conductuales que este intente
realizar.
5. Estado de salud percibido. El encontrarse bien o encontrarse enfermo en un determinado momento
puede determinar la probabilidad de que se inicien conductas prohibidas de la salud.
6. Beneficios percibidos de las conductas. Los individuos pueden sentirse mas inclinados a iniciar o
mantener conductas promotoras de la salud cuando consideran que los beneficios de dichas conductas
son altos.
7. Barreras percibidas para las conductas promotoras de la salud. La creencia del individuo de que
actividad o una conducta es difícil o inviable puede influir su intención de llevarla a cabo.

65
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Otros factores modificantes, son la edad, sexo, educación, ingesta, peso corporal, patrones familiares sobre
las conductas en cuantos a cuidados sanitarios y las expectativas de los allegados desempeñan también un
papel importante en la determinación de las conductas respectos a los cuidados sanitarios. Estos factores
modificantes se consideran como una influencia indirecta sobre la conducta, mientras que los factores
cognitivo preceptúales actúan, directamente sobre ella.

El Enfermero y el Desarrollo de Estilos de Vida Saludables

¿Qué es una Actitud?


Una actitud es un gesto exterior manifiesto que indica su preferencia y entrega a alguna actividad observable.
La actitud es una predisposición a actuar, el comportamiento es manifiesto. Las actitudes no son en sí mismas
respuestas sino estados de disposición a responder.
Una actitud es un predicado de un comportamiento futuro, por eso los esfuerzos deben estar destinados a
inculcar o modificar actitudes.

¿Qué es un comportamiento?
Es una acción explícita y observable que una persona ejecuta en circunstancias específicas. Un
comportamiento ideal es una acción explicita y observable que se considera necesario realizar a fin de reducir
o ayudar a resolver un problema especifico.

¿Qué es una práctica?


Las prácticas son una serie de comportamientos relacionados.

¿Qué es el estilo de vida?

Es la forma en que la persona vive y se desenvuelve en un medio determinado, es decir las conductas
humanas que asume, sus creencias, costumbres imperantes, su estilo de vida y su cultura, van a determinar
quiénes están sanos y quiénes están enfermos.

Las características del estilo de vida como componente transcultural y el autocuidado


En las actividades de educación para la salud, el profesional de enfermería tiene la posibilidad de orientar el
autocuidado y la opción de dirigirlo hacia los elementos donde identifique la presencia de su déficit.
Manejo de aspectos positivos:
-Reconocer las capacidades de las personas.
-Aceptar a la persona en su totalidad (la aceptación es la piedra angular de la autoestima).
-Tendremos en cuenta:
 Los talentos, habilidades y capacidades.
 Los intereses.
 Las áreas potenciales de crecimiento (área para mejorar).
 Atenderlo y aceptarlo desde las dimensiones antropológica, psicológica y sociocultural.
Manejo de los aspectos negativos:
 Límites que tiene la persona, familia o la comunidad.
 Malos hábitos.

El auto cuidado para desarrollar estilos de vida más adecuados va encaminado a:


 Modificación de hábitos higiénicos, alimentarios, tóxicos, del comportamiento sexual entre otros.
 Cambios ambientales dirigidos al ambiente físico.

 Sentirán un deseo de tener la presencia del enfermero como educador-orientador de sus conductas.

El proceso de cuidar resulta entonces una construcción propia de cada situación, se origina con la
identificación de los problemas de salud y las necesidades reales o potenciales de las personas, familia y
comunidad que demandan cuidado. Esta construcción es el resultado de la relación entre quienes ofrecen el
cuidado y quienes lo demandan y que pueden generar autonomía o dependencia como consecuencia de las
actitudes que asuma el enfermero.

66
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Cuando el enfermero comunitario brinda cuidados, la calidad de estos implica diversos componentes: la
naturaleza de los cuidados, la razón para proporcionarlos, el objetivo que se propone y los medios para
brindar. En este caso el autocuidado en la Atención Primaria de Salud se refiere a la modificación o
conservación de patrones en el estilo de vida que engendren prevención de la salud, teniendo como meta
gestar la prevención y acrecentar la capacidad de hacer frente a nuevas conductas generadoras de salud, a
través de mecanismos de promoción de la salud tales como: el autocuidado, la ayuda mutua y facilitar
ambientes saludables.

Para tal fin el enfermero comunitario, debe considerar tres elementos esenciales en su desempeño:

 El conocimiento.
 La toma de decisiones.
 Realización de la acción.

El auto cuidado de la salud está dirigido a la práctica de actividades que las personas pueden hacer con
arreglo a su situación temporal y por su propia cuenta, con el fin de seguir viviendo, mantener la salud y
prolongarla, ya que todas las personas en un momento determinado necesitan de autocuidados, es decir
demandan cuidados terapéuticos. Existen irregularidades en el autocuidado mediante la práctica íntegra de
estilos y modos de vida sanos en la población, no existe responsabilidad en el cuidado propio de la salud de
las personas y estas delegan erróneamente la responsabilidad a la Enfermería.

El profesional de Enfermería ha de prepararse con una identidad renovadora que lo arme de los ingredientes
socioculturales para conocer de manera rebuscada la interacción de las personas con su medio, es decir la
comunidad, el ambiente familiar y con su propia persona. Esto conlleva a acciones distintivas que se agrupan
como visión holística y actuación integral de la Enfermería contemporánea mediante la aplicación de su
método científico, el Proceso de Atención de Enfermería.

Con el uso adecuado de sus conocimientos y habilidades técnicas, el enfermero comunitario, legitima la
profesión y la ubica socialmente como capaz de transformar estilos de vida inadecuados través de estrategias
orientadas a la modificación de comportamiento, así al aplicar los conocimientos de estilo de vida como
componente transcultural, será capaz de brindar un autocuidado holístico con un lenguaje cultural común al
penetrar en los hogares y el entorno de sus pacientes, es decir, integralmente.

Es precisamente en este sistema, donde se centra la atención de que el autocuidado exista o no, con la ayuda
de métodos de ayuda más eficaces como:

 La orientación.
 La dirección.
 El apoyo físico y psicológico.
 La enseñanza de nuevos y variados estilos de vida sanos que él sea capaz de seleccionar.

BASES DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL

1. EL MODELO DE ATENCIÓN EN SALUD

El Modelo de Atención es uno de los elementos clave de la Reforma del sector. Por ello, es necesario
comprender sus implicancias y tener criterios comunes que permitan entenderlo.

1.1. Salud
Para guiar el proceso de definición del Modelo de Atención en Salud adscribimos la siguiente definición de
salud formulada bajo una perspectiva de desarrollo humano:

67
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

“La salud no es solamente la ausencia de enfermedad, es el equilibrio armonioso de las


áreas física, psíquica, social y espiritual, que le permite a la persona un desarrollo
humano integral”.

Esta definición pone un marcado énfasis en rescatar la integridad de la persona y la necesidad de orientar los
esfuerzos en el área de la salud hacia el logro de su máximo potencial de desarrollo. Las acciones en salud
deben habilitar a las personas para alcanzar las mejores posibilidades de realización plena.
1.2. Modelo
Es un instrumento metodológico de representación de MODELO DE ATENCIÓN: UNA
la realidad, es decir, una interpretación de la misma, APROXIMACIÓN CULTURAL
y de la forma como las personas actúan en ella. Por
ello, un modelo supone una “mirada” sobre la realidad Para algunos autores, el Modelo de
a la vez que una forma de abordar las prácticas Atención es la construcción social que
sociales. sustenta una práctica social en salud.
1.3. Modelo de Atención de Salud Una práctica social en salud es una
Todo modelo de atención de salud encarna el marco respuesta individual o colectiva a una o
conceptual de referencia que define el conjunto de más necesidades de salud. Cuando una
políticas, componentes, sistemas, procesos e práctica es reconocida y legitimada por
instrumentos que, operando coherentemente, la población y se institucionaliza, tiene
garantizan la atención a la persona, la familia y la
posibilidades de permanecer en el
comunidad, para satisfacer sus necesidades de salud
(necesidades reales que son percibidas o no por la tiempo. El Modelo de Atención de Salud
población). permite darle coherencia a diversas
prácticas que contribuyen a los
resultados
En tal sentido, un modelo de atención de salud describe el tipo sanitarios
de respuesta esperados.
de salud que la sociedad
desea y decide sostener y recibir. Es la "imagen-objetivo" de la atención de salud deseable o satisfactoria.

Por tanto, los modelos de atención son elementos clave de las políticas sanitarias. El Sistema de Salud, en
función a los modelos vigentes, debe lograr los resultados esperados. Estos modelos orientan y dan
consistencia a otras políticas, tales como las políticas de recursos humanos, de tecnología y de
financiamiento, entre otras.

A lo largo de la historia de la salud pública se han sucedido diversos modelos de atención, los cuales luego de
un periodo de gran efectividad inevitablemente muestran señales de agotamiento y requieren su cambio por
nuevos modelos más acordes con la realidad.

3. LA SITUACIÓN DE LA ATENCIÓN EN EL SECTOR

Desde los últimos años de la década pasada se apreció que persistían algunos problemas en la oferta
de servicios de salud que constituían señales de agotamiento del modelo de atención
anterior, entre los cuales vale mencionar los siguientes:
1. La situación de inequidad y deficiencias en la cobertura del Sistema de Salud. Tal como
se señaló en el Informe de la Comisión de Alto Nivel, el 25% de peruanos no han tenido acceso a
la atención institucionalizada de salud y otro 25% sólo han tenido acceso a una atención de bajo
nivel, con grandes necesidades de salud insatisfechas, falta de adecuación cultural de los
servicios y -en las zonas rurales- barreras para el acceso por la lejanía de los establecimientos y
la falta de transporte.
2. Fallas en la solidaridad, pues no ha habido formas efectivas de asegurar la participación
equitativa de la población, en especial de los más necesitados, en los beneficios que el Sistema
de Salud ofrece.
3. La desarticulación entre los niveles de atención. Los servicios se han desarrollado de
manera desordenada y desarticulada. No ha existido homogeneidad respecto de las funciones
por niveles de complejidad ni continuidad en los servicios mediante sistemas adecuados de
referencia y contrarreferencia.
4. La ineficiencia e ineficacia del Sistema de Salud debido a la forma desordenada como se
habían asignado y distribuido los recursos humanos, físicos y tecnológicos, así como por la
ausencia de mecanismos eficientes de control, monitoreo y evaluación.
5. La cultura burocrática, vertical y centralista, que ha sido un freno para poder desarrollar
equipos locales con mayor capacidad de iniciativa y de acción. Frente al proceso de

68
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

descentralización que se vive en el país se necesita una nueva manera de plantear la


organización y el trabajo.
6. Los equipos de salud muchas veces no han tenido las competencias requeridas para
brindar una Atención Integral de salud, dado que se desarrollaban en el contexto de un modelo
previo que era eminentemente biologista, centrado en el daño y la enfermedad.
7. Limitada coordinación y trabajo inter e intrasectorial. Han persistido por mucho tiempo, a
un alto costo económico y de oportunidad, trayendo consigo una serie de duplicidades y
deficiencias en la asignación de recursos, en la provisión de los servicios, en el desarrollo de la
infraestructura y en la adquisición de tecnología.
8. La poca conciencia de derechos y deberes que han demostrado los usuarios de los
servicios, quienes no recibieron suficiente información que les haya permitido participar más
activamente y cuidar su salud. Esto se debe, en parte, a que no han existido espacios o
instancias formales que propicien y canalicen dicha participación.
Por todas estas señales de agotamiento, ha sido necesario consolidar los avances hacia un Modelo de
Atención que permita superar las limitaciones señaladas, que ponga a la persona, la familia y la comunidad en
el centro de su acción y que asegure la promoción de estilos de vida saludables

3. HACIA UN MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL

3.1. Atención Integral en Salud


Se entiende la Atención Integral de Salud como:

“la provisión continua y con calidad de una atención orientada hacia la promoción,
prevención, recuperación y rehabilitación en salud, para las personas, en el contexto de
su familia y comunidad. Dicha atención está a cargo de personal de salud competente a
partir de un enfoque biopsicosocial, quienes trabajan como un equipo de salud
coordinado y contando con la participación de la sociedad.”
Para lograr este tipo de Atención se debe poner especial énfasis sobre la necesidad de la integración
funcional y el direccionamiento común entre todas las instituciones, organizaciones y ciudadanos
involucrados con el desarrollo de acciones en salud.
3.2. Antecedentes de la Atención Integral en Salud
En el Perú, desde hace varias años, existieron esfuerzos importantes por introducir la atención integral en los
servicios. La mayoría de las experiencias que se listan a continuación se iniciaron en la primera mitad de la
década de los 90, habiendo alcanzado su mayor desarrollo en los últimos años de ésta.

El Programa de Salud Básica para Todos (PSBPT) desarrolló una metodología para la formación de recursos
humanos orientados a prestar una atención integral. En un primer momento, se concibió la atención integral
como la prestación integrada de los servicios que eran ofrecidos por los programas nacionales entonces
vigentes. Se buscaba generar mayor eficiencia y reducir las oportunidades perdidas que iban contra el
cumplimiento de las metas programáticas.

Estos esfuerzos incluyeron la definición de estándares y mecanismos para la acreditación de servicios que
cumplían con los criterios de atención integral.17 Sin embargo, muchos de estos esfuerzos por introducir la
atención integral en los servicios alcanzaron un éxito limitado y no se logró modificar el modelo existente. En
el presente, los logros alcanzados por el PSBPT se mantienen sólo en algunos establecimientos de salud
donde se desarrollaron las experiencias iniciales.

La cooperación técnica y financiera internacional contribuyó en el proceso a través de experiencias como el


Proyecto 2000 (P2000), el Proyecto de Fortalecimiento de Servicios de Salud (PFSS), el Proyecto de
Desarrollo de Capacidades, y el Proyecto de Salud y Nutrición Básica (PSNB) 18, entre otros, los cuales han
contribuido de modo importante para la orientación y desarrollo de los cambios en del Modelo de Atención,
orientándolo hacia una atención más integral. Dichos proyectos apoyaron iniciativas en varias regiones del
país, y capacitaron a profesionales, técnicos y agentes comunitarios de salud según los nuevos enfoques.

3.3. El Modelo de Atención Integral

17
MINSA-PSBPT. Hacia una Atención Integral. Lima, MINSA. 1995.
18
MINSA-PSNB. Proyecto Salud y Nutrición Básica-Informe Final. Lima, MINSA. 2001.

69
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

El nuevo Modelo de Atención Integral en Salud surge de la idea de recuperar la integridad del ser humano al
momento de estructurar la respuesta social en salud, colocando a la persona y su familia como el centro de
nuestra misión.

El nuevo Modelo de Atención Integral en Salud constituye el actual marco de referencia para la atención de
salud en el país, basado en el desarrollo de acciones de promoción de la salud, prevención de la enfermedad,
recuperación y rehabilitación, orientados a obtener una persona, familia y comunidad saludable. En relación a
los servicios de salud, el Modelo de Atención Integral constituye una tecnología para organizar la provisión
de cuidados en salud de modo que se cumpla el objetivo de cubrir las principales necesidades de salud 19 de la
persona en todas las etapas de su ciclo vital (desde su nacimiento hasta su muerte natural), en el contexto de
su familia y comunidad. En relación a la acción sobre las prioridades sanitarias, el Modelo de Atención Integral
articula la movilización nacional en salud con el objetivo de modificar los principales determinantes de la
falta de salud en el país y así mejorar la calidad de vida de la población y alcanzar impacto sobre los
principales problemas de salud pública.
Siendo que entre los principios y valores que sustentan este nuevo Modelo de Atención, el más importante es
la integralidad, lo denominamos EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL.

3.3.1. Integralidad
La integralidad del modelo tiene varias dimensiones, entre las que cabe destacar las siguientes:
Las personas son el centro del Modelo de Atención, no así los daños o enfermedades.
Las personas son reconocidas en su carácter multidimensional, como seres biopsicosociales,
inmersos en un complejo sistema de relaciones políticas, sociales, culturales y eco-biológicas. La
atención aborda las diversas necesidades de salud de las personas en cada etapa de su vida
(niñez, adolescencia, adultez, senectud), sean hombres o mujeres, desde la fecundación hasta la
muerte natural.
Para poder prestarle una atención adecuada, es necesario considerar a la familia como algo
diferente a la suma de sus miembros. La familia es la unidad fundamental del gran sistema
social que representa la comunidad, y se encuentra en constante interacción con el medio
natural, cultural y social, y en donde sus integrantes interactúan, formando sub-sistemas con
factores biológicos, psicológicos y sociales de alta relevancia.20
La familia es el ámbito privilegiado donde la persona nace, crece, se forma y se desarrolla. Se
fundamenta en la unión entre hombre y mujer, en el amor entre ellos y en la manifestación del
mismo hacia los hijos. Es el ámbito donde la persona se sabe amada, y es capaz de amar. La
familia es pues la base de toda comunidad de personas, amor y vida, donde todos sus miembros
están llamados al desarrollo humano pleno. La familia es la institución fundamental para la vida
de toda sociedad. Por eso en el campo de la salud la familia se constituye en la unidad básica de
salud, en la cual sus miembros “tienen el compromiso de nutrirse emocional y físicamente
compartiendo recursos como tiempo, espacio y dinero”21, por lo que es a ella la que se debe dirigir
la atención para mejorar la salud de la población del país.
La comunidad y el ambiente forman parte intrínseca de la realidad de las personas y la familia.
Por ello, el abordaje de la atención debe integrar todos estos aspectos. Además constituye un
escenario privilegiado para la interacción y la integración de personas y la familia.

Los problemas de salud son asumidos desde una comprensión amplia y compleja. Por ello se
procura el abordaje intersectorial, vinculando las intervenciones de los sectores de educación,
vivienda, trabajo, transporte, etc. y los gobiernos locales, como una forma de responder a las
causas de los problemas de salud y no sólo a sus consecuencias.
La atención integral en salud supone que las intervenciones de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación son ofrecidas de manera integrada. Por ello, la integralidad de la
atención requiere el trabajo de equipos multidisciplinarios (equipos de salud que cuentan con
varios tipos de profesionales) y polifuncionales (profesionales que son capaces de desarrollar
capacidades nuevas y asumir tareas y retos distintos).
La atención es continua en todos los niveles, ordenando de forma flexible los flujos de atención y de
recursos, asegurando una atención de creciente complejidad en caso de ser necesaria. Esto
implica una complementariedad de los servicios al interior de un establecimiento de salud o de

19
En la sección 1.2 de la II parte de este documento se presenta una visión detallada de la conceptualización de estas
necesidades de salud en el contexto del Modelo de Atención Integral.
20
De la Revilla, L. Conceptos e instrumentos de la atención familiar. Madrid: Doyma, 1994. Schor, E. Influencia de la familia
en la salud infantil. Clínicas Ped. N.A. Vol. I. 1995.
21
Smilkstein G. The Physician and Family Function Assessment. Fam. Systems Med. 1982. 2:263-278, 1984.

70
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

una red o microrred, y procesos de coordinación interinstitucionales. La continuidad de la atención


supone lo siguiente:
a) Todos los servicios que recibe una persona tanto en el establecimiento como en otros
espacios, ya sea referido a la promoción, prevención, recuperación o rehabilitación,
deben estar relacionados e integrados y, complementarse para atender a sus
necesidades de salud.
b) Debe haber continuidad entre la atención que se recibe en un establecimiento de salud
del primer nivel de atención y otros establecimientos de mayor complejidad. Este nivel de
complejidad se consigue mediante la articulación funcional de establecimientos en redes
de servicios y con la creación de mecanismos efectivos de referencia y contrarreferencia.
3.2.2. Otros principios o valores del MAIS
El Modelo de Atención Integral adscribe también otros principios y valores, que están recogidos en los
Lineamientos de Política Sectorial y son los siguientes:

 Universalidad en el acceso
 Equidad
 Calidad
 Eficiencia
 Respeto a los derechos de
las personas
 Participación y promoción de
la ciudadanía
 Descentralización

a. Universalidad en el acceso
La atención debe ser universal, en cuanto se busca asegurar, con el trabajo coordinado de todos los
actores del Sector, una cobertura real para la atención, promoción y recuperación de la salud de toda la
población, en la medida que es un derecho fundamental de todas las personas. El Ministerio de Salud
debe garantizar el acceso de toda la población a los servicios de salud, en especial de las poblaciones
con menores recursos que no son cubiertas por otro régimen de prestación, público o privado.

b. Equidad
La atención debe ser equitativa, en la medida en que se reconocen las grandes desigualdades en las
condiciones y calidad de vida y salud de las personas. La atención debe contribuir a eliminar las
inequidades, distribuyendo los recursos y servicios de tal forma que se pueda atender a los grupos de
población en función de sus necesidades de salud.

c. Calidad
 La calidad debe orientar los esfuerzos institucionales hacia la obtención del máximo beneficio para
las personas, familia y comunidad, sin aumentar sus riesgos mediante la aplicación del conocimiento y
tecnología apropiada, tomando en cuenta las expectativas y percepciones de los usuarios externos e
internos, así como las capacidades y limitaciones de recursos de la institución, en concordancia con la
dignidad de la persona y los valores sociales.

d. Eficiencia
La atención debe ser eficiente en cuanto se orienta a aquellos grupos más vulnerables o en situaciones
de riesgo (eficiencia social) de forma tal que el resultado del gasto proporcione los mayores resultados
en términos de mejora en la situación sanitaria de la población.

e. Respeto de los derechos de las personas


La atención debe promover el reconocimiento de las personas como sujetos principales de su propia
salud, la de su familia y su comunidad. El respeto de los derechos exige actuar de manera responsable
y con transparencia, mucho más en los aspectos relacionados con las decisiones en torno a la propia
salud.

f. Participación y promoción de la ciudadanía


La atención debe promover y apoyar la participación de la persona, la familia y la comunidad en torno a
la mejora de las condiciones de salud. Igualmente, se debe fortalecer su corresponsabilidad en el

71
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

desarrollo, mantenimiento y control de la calidad de los servicios, creando nuevas prácticas de


participación y de debate, de diálogo interpersonal y escucha, y establecimiento de acuerdos e
intereses comunes, en el marco del actual proceso de descentralización. La participación de la
comunidad permite hacer efectiva la solidaridad, mediante el apoyo que brindan, por ejemplo, los
comités de salud local, la unidad de vigilancia comunal, las redes sociales, el trabajo de los agentes
comunitarios de salud, entre otros agentes sociales.

“Se promoverá el protagonismo de usuarios y prestadores en forma conjunta, ejerciendo


sus derechos y cumpliendo sus responsabilidades, como forma de garantizar una
adecuada interacción entre la oferta y la demanda de servicios de salud en el ámbito
local.”
(Lineamientos pág. 41)

g. Descentralización
La atención debe ser descentralizada, favoreciendo la autonomía regulada de los niveles regionales y

locales. De esta forma se podrán desarrollar nuevos liderazgos, en función de la mejora de la atención.

4. EJES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL

Los ejes permiten ordenar la respuesta socio-sanitaria ante la complejidad de las necesidades de salud, con
participación de otros sectores. Ellos incorporan las diferentes modalidades de intervención orientadas a
restablecer, conservar y mejorar la vida y la salud de la persona, la familia y la comunidad, promoviendo
cambios de actitudes y comportamientos, mejorando el acceso a los servicios y facilitando información que
permita a las personas tomar mejores decisiones en relación a su salud de acuerdo a su dignidad humana.

Los ejes del Modelo de Atención Integral son dos: el eje de las necesidades de salud y el eje de las
prioridades sanitarias.

4.1. Eje de las NECESIDADES DE SALUD


En este eje se incluyen dos tipos intervenciones, los Programas de Atención Integral y Lineamientos Técnicos,
los cuales se orientan hacia conseguir la cobertura de las principales necesidades de salud de la persona, la
familia y la comunidad, mediante acciones de promoción de la salud, prevención de daños, recuperación y
rehabilitación de la salud. Su propósito es lograr la protección en salud, entendida como la cobertura de sus
principales necesidades de salud22.

4.2. Eje de LAS PRIORIDADES SANITARIAS


En este eje se abordan, mediante Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales, los temas prioritarios de
salud y cuya solución o control contribuye a afianzar el otro eje del modelo, al permitir un mejor abordaje de
las necesidades de salud que a la vez son prioridades sanitarias. Las Estrategias Sanitarias se orientan hacia
la prevención de los problemas mencionados, dado que las acciones de recuperación y rehabilitación
relacionadas a dicha prioridad se ofrecen dentro de las intervenciones del otro eje del Modelo de Atención
Integral.

5. COMPONENTES DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL

Los componentes hacen viable la operación y desarrollo del Modelo de Atención Integral. Son los
siguientes:
Provisión
Organización
Gestión
Financiamiento
Los componentes del Modelo de Atención Integral operan de manera articulada, en vista de lograr los
mejores resultados en cuanto al desarrollo de la atención.
22
En la sección 1.2 de la II parte de este documento se presenta una visión detallada de la conceptualización de estas
necesidades de salud en el contexto del Modelo de Atención Integral.

72
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

5.1. El componente de PROVISIÓN


El componente de Provisión comprende un conjunto de atenciones y cuidados que el equipo de salud y la
propia persona, familia y comunidad, en diversos escenarios (hogar, escuela, comunidad, establecimientos de
salud y otros), organizados en cuidados esenciales, los cuales se orientan a promover la salud y prevenir las
enfermedades, manteniendo y protegiendo la salud de la población, contribuyendo a lograr personas, familias,
comunidades y ambientes saludables.

5.2. El componente de ORGANIZACIÓN


El componente de Organización comprende el conjunto de sistemas que permiten ordenar la oferta sanitaria
para cubrir las necesidades de salud de las personas, familia y comunidad, de acuerdo al Modelo de Atención
Integral.

5.3. El componente de GESTIÓN


El componente de Gestión comprende los procesos gerenciales que brindan un soporte a la provisión y
organización de los servicios de salud para el logro de resultados sanitarios dentro del contexto del Modelo de
Atención Integral.
5.4. El componente de FINANCIAMIENTO
El componente de Financiamiento viabiliza la obtención de los recursos necesarios para el logro de los
resultados sanitarios, realizando una adecuada distribución presupuestal considerando criterios de equidad y
solidaridad, y desarrollando los mecanismos de transferencia del financiamiento en función a resultados y
desarrolla la capacidad de uso eficiente de los recursos por parte de las entidades prestadoras.

Para impulsar un componente de financiamiento que esté enfocado en resultados y orientado a atender las
necesidades de salud es necesario el desarrollo de instrumentos que fortalezcan los procesos de
planeamiento, asignación y utilización de los recursos financieros del sector.

73
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

PARTE II
INTERVENCIONES DEL MODELO DE ATENCION INTEGRAL
El nuevo modelo tiene tres tipos de intervenciones sanitarias. Los dos primeros tipos están estrechamente
relacionados entre si: los Programas de Atención Integral y las Estrategias Sanitarias Nacionales y
Regionales. Como ya se mencionó, los Programas de Atención Integral se orientan a cubrir las principales
necesidades de salud de la persona y la familia, en tanto que las Estrategias Sanitarias buscan abordar los
determinantes principales de los riesgos y daños que han sido priorizados a nivel nacional o regional.

Un tercer tipo de intervención son los Lineamientos Técnicos para la Generación de Comunidades y Entornos
Saludables, los cuales tienen como núcleo la promoción de la salud orientados a alcanzar escuelas,
municipios, comunidades, centros de trabajo y servicios de salud saludables.

1. LOS PROGRAMAS DE ATENCIÓN INTEGRAL


Los Programas de Atención Integral de Salud representan un conjunto de actividades de promoción de la
salud, prevención de la enfermedad, recuperación y rehabilitación de la salud, que movilizando recursos de
manera articulada generan respuestas a las necesidades de salud de la población. Estos programas definen
los contenidos de la oferta de atención integral a la persona y familia en función de sus necesidades de salud
en cada etapa de la vida. Ellos norman procesos, definiendo las intervenciones necesarias para que una
persona se considere protegida en salud, contribuyendo así a obtener personas, familias y comunidades
saludables.

Los Programas de Atención Integral tienen como característica principal el tener una duración permanente,
carácter universal y ámbito de acción nacional. Estos Programas son unidades funcionales sin sistemas de
soporte específicos, que comparten los sistemas de organización y gestión desarrollados para el Modelo en
general.
Familia saludable
Existen dos tipos de programas:
 Los Programas de Atención Integral
de Salud por Etapas de la Vida(PAIS): Dichos Una familia saludable es la que consigue
Programas norman los procesos de atención y construir un entorno que favorezca el desarrollo
cuidado de la salud de las personas, definiendo
los contenidos de las intervenciones necesarias humano de sus miembros y les permita crecer y
para que una persona se considere protegida en desarrollarse respetando su dignidad y de acuerdo a
salud, contribuyendo así al resultado sanitario de sus expectativas y necesidades, logrando para ello una
obtener personas, familias y comunidades
saludables. La normatividad de estos procesos adaptación exitosa a los desafíos del desarrollo
se concretiza a través de los Cuidados inherentes a cada etapa de la vida de sus miembros y
Esenciales, que permiten el abordaje integral de
las necesidades de salud de las personas. superando los problemas y dificultades propios de la
 El Programa de Atención Integral a la vida familiar.
Familia(PAFAM): Este Programa aborda un Una familia saludable toma las decisiones más
conjunto de necesidades de salud de la familia, prudentes con el fin de mejorar las condiciones
normando los procesos de atención y cuidado referidas a su salud y su vida, así como de los que se
necesarios para responder a ellas, e incentivar encuentran en su entorno o bajo su responsabilidad,
comportamientos saludables y mecanismos de ejerciendo sus principales funciones, especialmente
prevención en cada uno de sus miembros. con los más indefensos y frágiles, buscando cubrir sus
Igualmente se operativiza a través de Cuidados necesidades básicas (proporcionarles alimento, ropa,
Esenciales para la familia. vivienda, seguridad, supervisión, higiene y hábitos
saludables, atención médica, enseñanza), como las

Estos programas tienen como objetivo central, el proteger la salud de las personas y familia, respondiendo a
sus necesidades de salud en cada etapa de vida, a través del desarrollo de actividades integradas que
buscan recuperar precozmente la salud física, mental y social, rehabilitarla cuando ella se vea deteriorada,
evitar la morbilidad prevenible, reducir la mortalidad prematura y en general promover el mejoramiento de su
salud. Al lograr este objetivo, dichos programas contribuyen efectivamente a mejorar las condiciones de salud
de la persona en su dimensión biopsicosocial e impulsar su desarrollo integral, en cada etapa de vida,
permitiéndoles incrementar su calidad de vida, expandir sus roles como miembros activos de su familia y
comunidad, y participar de esta manera en el desarrollo del país.

Durante su etapa de implementación, dichos programas deben:

74
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

 Normar e implementar gradualmente los Cuidados Esenciales relacionados con las necesidades de
salud23 identificadas dentro de cada Programa por Etapa de la Vida, llegando a un 100% de
actividades estructuradas en el período de un año.
 Articular las actividades preventivo-promocionales dirigidas a la adopción de estilos de vida
saludables, por la población en cada etapa de vida, cubriendo el 100% de las necesidades de salud
consideradas prioridades programáticas en el período de un año.
 Completar la oferta del Paquete de Atención Integral de acuerdo a las necesidades de salud, para el
80% de la población que prioritariamente es responsabilidad del Ministerio de Salud (susceptible de
ser programada por el SIS), en un lapso de tres años.

Los dos tipos de Programas de Atención Integral (PAIS y PAFAM) comparten sus características, sus
modalidades de intervención y sus componentes constitutivos, diferenciándose apenas en el sujeto de la
intervención. Por tal motivo, en las siguientes secciones abordaremos conjuntamente las características de
estos Programas: PAIS y PAFAM.

1.1. Grupos Objetivo para los Programas de Atención Integral


Cada Programa de Atención Integral de Salud por Etapa de la Vida, contiene un grupo objetivo diferenciado
por cada etapa de vida los cuales se constituyen de la siguiente manera:
 Programa de Atención Integral de Salud del Niño, que comprende desde la fecundación hasta los 9
años.
 Programa de Atención Integral de Salud del Adolescente, que comprende desde los 10 años hasta
los 19 años.
 Programa de Atención Integral de Salud del Adulto, que comprende desde los 20 años hasta los 64
años.
 Programa de Atención Integral de Salud del Adulto Mayor, que comprende desde los 65 años a
más.

Si bien cada Programa incorpora a la población en un rango de edades determinado, es particularmente


importante definir sub-grupos al interior de los mismos, lo que va a permitir una mejor caracterización de las
necesidades de salud, en especial aquellas relacionadas al mantenimiento de la salud y al desarrollo,
considerando que las mismas suelen cambiar con la edad y el contexto sociocultural. Los subgrupos objetivo
para los Programas de Atención Integral por Etapas de la vida se detallan en el siguiente cuadro y han sido
desarrollados de acuerdo a la edad, y su capacidad funcional.

Personas desde la fecundación hasta los 9 años. Se divide en los siguientes


subgrupos:
Programa de Atención  Niño por nacer: desde la fecundación hasta antes del nacimiento.
Integral de Salud del  Recién nacido: desde el nacimiento hasta los 28 días.
Niño  Niño menor de 1 año: desde los 29 días hasta los 11 meses y 29 días
 Niño de 1-4 años: desde el año hasta los 4 años, 11 meses y 29 días
 Niño de 5-9 años: desde los 5 años hasta los 9 años, 11 meses y 29 días
Personas desde los 10 hasta los 19 años. Se divide en los siguientes subgrupos:
Programa de Atención  Adolescentes de primera fase: entre los 10-14 años. Inicio de cambios
Integral de Salud del puberales.
Adolescente
 Adolescencia de segunda fase: entre los 15-19 años. Desarrollo
psicosocial típico del adolescente.
Personas entre 20 a 64 años. Se divide en los siguientes subgrupos:
 Adulto joven: entre los 20-24 años, más próximo al adolescente que a
Programa de Atención otros adultos.
Integral de Salud del  Adulto intermedio:
Adulto
 entre los 25-54 años, económicamente independientes y socialmente
responsables
 Adulto pre-mayor: mayor de 55/64 años; se alcanza la madurez de la vida.
23
En la sección 1.2 de esta II parte de este documento se presenta una visión detallada de la conceptualización de estas
necesidades de salud en el contexto del Modelo de Atención Integral.

75
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Población de 65 años o más. Se divide en los siguientes subgrupos:


 Adulto Mayor autovalente o independiente: los que son capaces de realizar
las actividades básicas de su vida diaria y las actividades funcionales
requeridas para su autocuidado.
Programa de Atención  Adulto Mayor frágil: los que tienen algún tipo de disminución del estado de
Integral de Salud del
reserva fisiológica asociada con un aumento de la susceptibilidad a
Adulto Mayor
discapacitarse.
 Adulto Mayor dependiente o postrado: los que tienen una pérdida
sustancial del estado de reserva fisiológico, asociada a una restricción o
ausencia física/funcional que limita o impide el desempeño de las
actividades de la vida diaria

Al interior de estos grupos se establecerán subgrupos, para propósitos de la oferta de la atención integral,
según los daños y riesgos que porten, constituyendo unidades con necesidades de salud aproximadamente
homogéneas.

El Programa de Atención Integral a la Familia define sus grupos y subgrupos en función al ciclo vital de la
familia. Se han identificado 4 grupos:

 Familia en La nueva familia que aún no tiene hijos.


formación
 Familia en La familia que ya tuvo el nacimiento de uno o más hijos, los cuales
expansión atraviesan diversas etapas de crecimiento.
 Familia en La familia en que, por lo menos uno de los hijos ya se encuentra en
dispersión condiciones de desarrollar su propia familia.
 Familia en La familia que ha visto partir a los hijos y en la cual nuevamente
contracción queda la pareja sola, para afrontar el proceso de envejecimiento y
pérdidas.
Al interior de estos grupos se establecerán subgrupos, en función a la estructura de la familia (monoparental,
nuclear, extendida, etc.) y a riesgos propios del hogar y del micro-ambiente, en función al escenario de la
vivienda y del entorno, los cuales guiaran los cuidados específicos a recibir.

1.2. Necesidades de Salud


El centro del Modelo de Atención son las personas; el objetivo de la atención es responder a las necesidades
de salud de estas personas, su familia y comunidad.
Las necesidades de salud son el conjunto de requerimientos, de carácter biológico, psicológico, social y
ambiental que tienen las personas, familia y comunidad para mantener, recuperar y mejorar su salud, así
como alcanzar una condición saludable deseable. El Ministerio de Salud identificará y priorizará las
necesidades de salud de la población mediante estudios de específicos.

Las necesidades de salud formuladas para los Programas de Atención Integral de salud por Etapas de la vida
son de varios tipos:
A) Necesidades de desarrollo: son aquellas cuya satisfacción permite a las personas,
familia y comunidad, desarrollar por completo su potencial humano, permitiendo su plena
inserción social y la satisfacción de las otras necesidades de salud. Es importante resaltar que no
se está abordando el desarrollo como una condición de bienestar social, sino desde un punto de
vista de potencial físico y psicosocial. Se dividen en:
 aspectos orientados a reforzar el desarrollo personal
 aspectos orientados a reforzar el funcionamiento familiar
 aspectos orientados a reforzar el funcionamiento social
B) Necesidades de mantenimiento de la salud: son aquellas que, cuando se satisfacen,
permiten preservar la situación de salud (bio-psico-social), y vivir en armonía con el ambiente
que nos rodea, potenciando los factores protectores y detectando y evitando los factores de
riesgo asociados a daños a la salud integral. Se dividen en:
 aspectos orientados a potenciar factores protectores y abordar factores de riesgo de
carácter físico

76
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

 aspectos orientados a potenciar factores protectores y abordar factores de riesgo de


carácter psicosocial
 aspectos orientados a potenciar factores protectores y abordar factores de riesgo
ambiental

C) Necesidades derivadas de daños a la salud: son aquellas que surgen cuando la


persona, familia o comunidad presenta una alteración física, emocional o social (enfermedad,
malestar, trastorno, injuria, trauma, etc.) que no le permiten disfrutar una vida saludable.
 problemas agudos que no son emergencias
 problemas agudos que son emergencias
 problemas crónicos

D) Necesidades derivadas de una disfuncionalidad o discapacidad: son aquellas que,


al resolverse, permiten enfrentar fallas en el funcionamiento sistémico de una persona o familia
(por ejemplo, disfunciones físicas o familiares) así como compensar las discapacidades, que
requieren procesos de rehabilitación.
 disfunciones físicas (sensoriales o somáticas) y psicosociales
 disfunciones familiares punto de contacto con el Programa de la Familia
 discapacidades

En el caso de las Necesidades de salud para el Programa de Atención Integral a la Familia, si bien muestran
las mismas categorías anteriormente descritas, representan otro conjunto de aspectos particularmente
dirigidos a la familia. De este modo, las necesidades del desarrollo incorporan los requerimientos para lograr
un adecuado clima familiar, consiguiendo una dinámica armónica, que contribuya al desarrollo pleno de las
funciones que sus miembros requieren para constituirse en una familia saludable.

Las necesidades de mantenimiento se relacionan fundamentalmente a aquellos riesgos físicos que para su
control requieren un hogar y microambiente saludables para la familia. Así, el Programa interviene sobre el
hogar, como el primer escenario para canalizar una “atención al ambiente”. De esta forma, es posible controlar
aquellos elementos presentes en la vivienda y su entorno inmediato, y que pueden favorecer la aparición de
algunas enfermedades y problemas (por ejemplo, enfermedades ligadas a un ambiente insalubre,
enfermedades metaxénicas, etc.).

Las necesidades derivadas del daño, incorporan aspectos relacionados a familias con problemas que son
consecuencia directa de una inadecuada dinámica familiar, incluyendo las manifestaciones psico-somáticas, o
la violencia física o psicológica, contribuyendo a los esfuerzos de las familias por cumplir adecuadamente sus
funciones y roles, y preservar una adecuada funcionalidad familiar.

Finalmente, aquellas necesidades derivadas de una disfuncionalidad abarcan fundamentalmente a las


disfunciones familiares. Además, el Programa orienta a la familia para hacer frente a las consecuencias de
problemas de salud en sus miembros, ayudándolas a superar sus implicancias emocionales y colaborar con
su atención.

Los Programas de Atención Integral incluyen las denominadas prioridades programáticas que, sin descuidar la
cobertura de las otras necesidades de salud, son abordadas con un mayor énfasis, incorporando acciones
particulares orientadas a tener un mayor impacto sobre estas necesidades de salud, especialmente en el
ámbito de la salud colectiva.

1.3. Los Cuidados Esenciales


Las necesidades de salud previamente
identificadas serán abordadas a través de
los Cuidados Esenciales.

Los Cuidados Esenciales son el conjunto de acciones que cada persona o familia debe recibir para mantener
y proteger su salud, al satisfacer sus necesidades de salud. Al ofrecerse de manera integral, los Cuidados
Esenciales permiten que la salud de cada persona, familia y comunidad esté protegida.

Los Cuidados Esenciales se estructuran como una “cartera de servicios” de promoción, prevención,
recuperación y rehabilitación de la salud, de los cuales cada persona o familia recibirá —en función de su
etapa de la vida y de los riesgos, daños o disfunciones que porte— aquellos cuidados que requiera para
satisfacer dichas necesidades de salud, tanto en los ámbitos intramuros y extramuros.

77
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Los Cuidados Esenciales son ofrecidos de forma diversa:


 Atenciones de salud, que incluyen acciones de promoción, prevención, recuperación y
rehabilitación, en los ámbitos intramuros y extramuros
 Autocuidado, es decir, acciones a cargo de las propias personas.
 Cuidados ofrecidos por la familia y otros agentes sociales lo cual confirma la corresponsabilidad
de la población en mantener y conservar la salud.
 Atención de salud a la comunidad, que son el conjunto de acciones que apuntar a transformar
comportamientos y brindar apoyo a las personas más necesitadas o desvalidas.

Ello quiere decir que los cuidados son ofrecidos no sólo por los profesionales de la salud, sino que las
mismas personas son responsables de su salud. Igualmente, los cuidados no se ofrecen sólo en los
establecimientos de salud, sino en otros escenarios, tales como el hogar, la escuela, la comunidad, el centro
de trabajo, con la participación de la comunidad.

Para promover o impulsar el autocuidado, el cuidado familiar o la atención a la comunidad, son necesarias
una serie de actividades entre las que tenemos por ejemplo uso de medios de comunicación masiva,
movilización social, la consejería, la demostración práctica y el seguimiento de prácticas saludables.

1.4. Los Paquetes de Atención Integral


Los procesos de atención se ofrecerán de un modo integral, entendiendo que las necesidades de salud de las
personas, al igual que las necesidades de salud de la familia y comunidad, y de forma interrelacionada.

Los Paquetes de Atención Integral incluyen los diferentes cuidados esenciales necesarios para cubrir las
necesidades de salud de las personas y familias, constituyendo un conjunto articulado de acciones que
incluyen además de las atenciones ofrecidas por los prestadores de salud, los cuidados familiares (acciones
de otros miembros de la familia), autocuidado (las acciones de la persona en pro de la propia salud) y
acciones comunitarias, las cuales aseguran el mantenimiento o recuperación de la salud y la promoción de lo
saludable. Cuando una persona recibe el paquete de atención integral completo que le corresponde puede
decirse que se han abordado todas sus necesidades de salud y cuando dichas acciones son continuas y
efectivas puede decirse que la persona ha alcanzado la protección en salud.

Los Paquetes de Atención Integral contemplan todos los Cuidados Esenciales que permiten responder a las
necesidades de salud que corresponden a cada persona y familia en una determinada etapa de vida,
comenzando por aquellos que son más factibles y que se han ido ampliando progresivamente conforme al
incremento de las capacidades de los equipos regionales y locales.

Por ejemplo, una persona que es portadora tanto de un daño de salud crónico, como de una discapacidad, y
que en consecuencia tiene los cuatro tipos de necesidades de salud (Derivada de daño, Derivada de
discapacidad, de Mantenimiento, y de Desarrollo), recibirá un Paquete de Atención Integral que incorpore
Cuidados Esenciales orientados a cubrir todas estas necesidades de salud.

2. LAS ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES Y REGIONALES


Las Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales permiten el abordaje, control, reducción, erradicación o
prevención de los daños/riesgos priorizados y el logro de objetivos sobre las Prioridades Sanitarias en
promoción en salud, en función de las políticas nacionales y los compromisos nacionales adquiridos.

Las Estrategias Sanitarias tienen como características principales la Intersectorialidad, el no estar ligadas a la
producción de servicios y la búsqueda de impacto sobre los reales factores que dan origen y perpetúan el
problema priorizado, con la mejor relación de costo-efectividad y pudiendo evidenciarse resultados en un
plazo breve.

Las Estrategias Sanitarias abordan los factores críticos que determinan las Prioridades Sanitarias mediante
una movilización nacional de recursos orientados a acciones de alto impacto y de duración limitada hasta la
obtención de resultados demostrables, y concertada entre los diferentes actores sociales e instituciones
(MINSA, ESSALUD, otros Ministerios, gobiernos locales, ONGs, organizaciones sociales y comunitarias, entre
otras). Las Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales se complementan con otras acciones de salud

78
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

colectiva orientadas al mantenimiento de los logros alcanzados, favoreciendo que las metas sean sostenibles
en el tiempo.

Las prioridades sanitarias pueden ser temas de importancia que requieren ser fuertemente promovidos para
mejorar la vida de la población (p.ej. Estimulación pre-natal y temprana); o riesgos/daños que tienen una
externalidad negativa, una prevalencia elevada y/o una tendencia creciente, pudiendo potencialmente generar
una emergencia sanitaria.

Las Estrategias Sanitarias atraviesan todos los ciclos de vida; no tienen estructura orgánica, ni sistemas
específicos de soporte o vigilancia, pero requieren mecanismos propios para el seguimiento de la evolución
epidemiológica de la prioridad sanitaria y de los procesos clave para la producción de servicios que se
relaciona con estos problemas.

Para el desarrollo de las Estrategias Sanitarias es necesario tener en cuenta lo siguiente:


 Las Estrategias Sanitarias parten de una definición precisa de las Prioridades Sanitarias nacionales y
regionales, a partir de un análisis cuidadoso de la situación de salud nacional y regional.
 Las Estrategias Sanitarias se formulan a partir de la identificación, considerando todas las evidencias
disponibles, de los reales factores críticos que influyen en el origen y perpetuación de cada problema
priorizado, con el fin de acumular las mayores probabilidades de impacto con la mejor relación de costo-
efectividad.
 Dado que algunos de los factores críticos de los problemas abordados podrían no estar bajo la acción
directa de las instituciones del sector salud, es necesario fomentar la corresponsabilidad con otros actores
sociales (públicos o privados) en un proceso de Concertación de la Estrategia Sanitaria. En este
proceso se busca lograr acciones consensuadas que movilicen el máximo de recursos técnicos posibles,
tanto humanos como materiales, a nivel institucional, sectorial e inter-sectorial. La capacidad de liderazgo
y conducción del MINSA es clave en esta fase. El producto de este proceso es el Plan de Acción
Intersectorial, que incluye la definición de responsabilidades en todo los niveles.
 Las acciones de las Estrategias Sanitarias ya concertadas, se insertan dentro de los procesos de la
planificación operativa regional y local, aprovechando para ello los espacios de concertación ya
existentes, como las Mesas de Trabajo Intersectorial y de Lucha contra la Pobreza.
 Las Estrategias Sanitarias deben asegurar la viabilidad política - fruto de la concertación - y la
consistencia técnica necesaria. Las Estrategias generan procesos innovadores de gestión y de atención,
vinculados a la planificación y programación sanitaria tanto en el ámbito nacional, regional como local,
optimizando las acciones intra e intersectoriales.
En consecuencia, las Estrategias Sanitarias deberán pasar por un proceso de desarrollo antes de su
operativización total, el cual es mostrado en la figura anterior. En dicha figura podemos notar que el proceso
inicial de desarrollo de dichas estrategias pasa por un proceso de formulación de la propuesta, que es
encargado a los órganos técnicos del MINSA, la Dirección General de Salud de las Personas y la Dirección
General de Promoción de la Salud. Esta propuesta es llevada a espacios de concertación donde se debate,
enriqueciéndola y consensuándola, hasta que finalmente se obtiene una Estrategia Nacional legitimada
socialmente al contar con la aprobación de los principales actores sociales que trabajan en el ámbito de dicha
prioridad sanitaria. Dicha Estrategia es llevada al nivel regional donde sufre de un proceso semejante de
concertación y adecuación para constituirse en una Estrategia Regional consensuada en este nivel y
finalmente insertarse en los planes operativos y ser abordada por los diferentes equipos técnicos.

El proceso de formulación de las Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales ha asumido, al iniciarse la


implementación del Modelo de Atención Integral, los siguientes problemas prioritarios:

 Enfermedades Inmunoprevenibles
 Enfermedades Transmisibles (Tuberculosis, ITS/VIH-SIDA, Malaria/Dengue, Zoonosis)
 Enfermedades No Trasmisibles
 Maternidad Saludable
 Mortalidad Infantil
 Adecuada Nutrición Materno-Infantil
 Estimulación Pre-natal y temprana

3. LINEAMIENTOS TÉCNICOS PARA LA GENERACIÓN DE COMUNIDADES Y ENTORNOS


SALUDABLES
Las acciones basadas en estos Lineamientos Técnicos para la generación de Comunidades y Entornos
Saludables se proponen reducir los determinantes de los daños a la salud, enfocándose hacia la calidad de

79
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

vida y bienestar, el desarrollo de estilos de vida saludables y la construcción de una sociedad que ofrezca
condiciones de vida digna para la persona humana.

Los Lineamientos Técnicos tendrán su COMUNIDAD SALUDABLE


concreción en espacios de concertación
abiertos y organizados, en donde
puedan participar las comunidades, Una comunidad saludable es aquella donde las autoridades, las
sectores e instituciones, y se prioricen instituciones, las organizaciones públicas y privadas, los
áreas de intervención y estrategias para empresarios, los trabajadores, y todas las personas y familias en
el desarrollo de una cultura de la salud general, conocen y ejercen sus derechos y deberes a la vida y a la
que promueva el autocuidado, la ayuda salud, y hacen esfuerzos permanentes para mejorar las condiciones
mutua y la creación de contextos
de vida, buscando la mejora continua del ambiente físico, social y
saludables, en un contexto de
responsabilidad compartida de la salud espiritual de la persona y la familia.
entre las instituciones y la ciudadanía.
En una comunidad saludable las personas se desarrollan, fortalecen
las redes
Dichos Lineamientos Técnicos se enmarcan dentro de apoyo
del enfoque y generanderecursos
de Promoción la Salud,que les permiten tomar
en cuanto
proporciona a las personas, familia y comunidad
decisiones informadas para el logro de sus ypotencialidades
los medios necesarios para mejorar su salud ejercer un y
mayor control sobre las mismas. La Promoción de la Salud procura crear y fortalecer las condiciones que
bienestar.
permitan a las personas tomar decisiones prudentes en materia de salud, incentivándolas a vivir una vida
cotidiana saludable.

Actualmente, en el marco de los Lineamientos para generar comunidades y entornos saludables el MINSA
promueve el desarrollo de escuelas, municipios y centros de trabajo y servicios de salud saludables.

 Una escuela saludable es aquella, en la que mediante una gestión participativa y democrática, se
mejora la calidad de vida de los niños y adolescentes, promoviendo una cultura de salud, estilos de
vida y espacios saludables. Para ello, es necesario trabajar con la comunidad educativa,
involucrando tanto a los docentes como a los propios niños o adolescentes y a los padres de familia.
 Un municipio saludable debe promover políticas publicas saludables y crear espacios saludables
Para lograr municipios saludables, se requiere involucrar a las autoridades locales o regionales, a los
líderes sociales y políticos, a las organizaciones locales y a los ciudadanos en general en torno a la
idea de mejorar las condiciones de salud y bienestar de sus habitantes. Es necesario promover,
desde el sector, la participación social en tanto en la planificación local como en la implementación,
evaluación y toma de decisiones.

ORGANIZACION Y GESTION EN EL MODELO DE ATENCION INTEGRAL


Los componentes de organización, gestión y financiamiento son fundamentales para la implementación del
Modelo de Atención Integral. De ellos depende la viabilidad de la oferta de las intervenciones propuestas por
el componente de provisión y particularmente la posibilidad de poder trabajar estos procesos de manera
integrada, constituyendo un soporte orgánico para las diferentes acciones del Modelo de Atención Integral.
Si bien se entiende que, al estructurar los procesos de la producción de servicios, la Organización de la
Atención —detalladamente presentada en este documento— es altamente relevante para el Modelo de
Atención Integral, no debemos perder de vista el hecho de que esta Organización de la atención
necesariamente se enmarca dentro de la Organización de los Servicios de Salud.
La Organización de los Servicios de Salud actualmente en implementación se basa en la conformación de
Redes de Servicios de Salud, y en el ordenamiento de los sistemas de Referencia y Contrareferencia y de
Complementación de Servicios al interior de las micro-redes y las redes. A su vez estos procesos se asientan
en una adecuada categorización y habilitación de los establecimientos de salud que conforman las Redes de
Servicios de Salud, de acuerdo a sus respectivos niveles de complejidad. Por cuestión de espacio y
especificidad de las materias mencionadas, la información respecto a estos procesos de Organización de los
Servicios de Salud no se muestra en este documento y puede ser consultada en las publicaciones
respectivas.
1. ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN

Con el fin de satisfacer los criterios de calidad para la atención, y poder responder adecuadamente a las
necesidades de salud, los Programas de Atención Integral deben seguir los siguientes procesos:
1. Captación: Conforme a los criterios de Mercadeo Social, los Programas de Atención Integral por
etapas de la vida y el Programa de Atención Integral a la Familia promocionan sus actividades,

80
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

informando y alentando la participación de las personas y la familia, sobre todo en particular de los
componentes preventivos. Las personas pueden ser captadas cuando acuden al establecimiento de
salud como consultantes, acompañantes, usuarios de otros servicios del establecimiento, o referidos.
En tal sentido, es necesario:
 Planificar actividades de promoción y mercadeo social
 Promover que todo el personal de los establecimientos de salud ofrezca información clara y
detallada sobre la oferta de actividades de los Programas, resaltando los potenciales
beneficios para su salud.
 Trabajar con la comunidad para establecer diversas formas de llegar a la población
2. Admisión integral: las personas son clasificadas en grupos diversos según sus necesidades de
salud. En consecuencia, este proceso incorpora un diagnóstico de necesidades de salud y la
definición de un Plan para la oferta del Paquete de Atención Integral. Dicho Plan asegura la
continuidad de las acciones hasta completar la oferta del Paquete de Atención Integral.
3. Atención Integral: en función del grupo en que las personas son ubicadas se le ofrecen los diversos
Cuidados Esenciales que forman parte del Paquete de Atención Integral. El proceso de entrega de
los cuidados esenciales será orientado por las guías clínicas, normas y protocolos.
4. Seguimiento y monitoreo de personas y familia: A partir de los resultados de la atención se hará
dos tipos de seguimiento:
a) Seguimiento Individual: verifica el progreso en la oferta completa del Paquete de Atención
Integral de las personas. Incluye el acompañamiento de las actividades realizadas por el
equipo de salud.
b) Seguimiento a Familias: verifica el progreso en la oferta de las actividades de atención a las
familias, de acuerdo a lo definido por el Programa de Atención Integral de la Familia, según
los riesgos identificados.

Estos Paquetes de Atención Integral serán ofrecidos a lo largo de un periodo de tiempo, por lo que requieren
la organización de un Plan para su oferta gradual. Este plan debe ser desarrollado a nivel primario en la
admisión integral y posteriormente reajustado en el propio proceso de Atención Integral. Dicho plan será
negociado con las personas en función a su predisposición a recibir las actividades y disponibilidad de tiempo
por la familia y por el servicio. El avance en la oferta de los cuidados esenciales de acuerdo a dicho plan será
verificado durante el proceso de seguimiento y vigilancia, en el cual los equipos periódicamente revisan los
registros de dicha oferta y programan el seguimiento de los planes para la oferta de la atención integral hasta
finalmente completar dichos paquetes.

En el caso de la atención a la comunidad, las prestaciones deben articularse a los procesos organizativos y de
participación social, aprovechando los recursos e iniciativas de la propia comunidad, los esfuerzos de
concertación y la acción multisectorial.

Los esfuerzos para cuidar y preservar la salud a cargo del equipo de salud debe articularse con las
actividades de promoción y cuidado a cargo de la propia familia y de la comunidad, así como las acciones a
cargo de los promotores de salud, quienes deben ser capacitados e integrados dentro de una estrategia en
conjunto. Todos los esfuerzos e iniciativas deben recogerse en el Plan Local de Salud.

Con el fin de asegurar la organización de la atención, la organización de los servicios de salud está
estructurada en 2 niveles: el Nivel Central y el Nivel Descentralizado. El Nivel Descentralizado incluye el nivel
regional - las DISAs- y el nivel local –Redes de Salud y Hospitales- .

NIVEL CENTRAL
La organización en el nivel central sigue los ejes del Modelo de Atención Integral, conforme a los Programas
de Atención Integral y las Estrategias Sanitarias para enfrentar riesgos y daños.

NIVEL DESCENTRALIZADO
a) Nivel Regional
En el nivel regional, las DISAs TIENE como referente lo establecido en la Ley de Bases para la
Descentralización, que normará los procesos de descentralización, que ya está en curso en el país.
b) Nivel Local: Redes de Salud
En el nivel local, el Sistema de Atención está organizado en Redes de Salud, cuya delimitación está a cargo
de las Direcciones Regionales de Salud (directiva DGSP-DESS 001-05-2002)

81
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

Las redes tienen una unidad administrativa de la atención y se constituirán gradual y progresivamente en
unidades ejecutoras presupuestales.
Los hospitales de mediana y baja complejidad SON parte de las redes de salud; los hospitales de alta
complejidad y los institutos especializados constituyen centros de referencia para las atenciones
especializadas y se articularán con las redes de salud.

Vale la pena mencionar que la organización de la atención se adecua al nivel de complejidad del
establecimiento y se articula al funcionamiento de las Direcciones de Red y Microrredes, identificando la
responsabilidad de este proceso en el nivel regional y/o local.

Es importante que estos niveles incorporen la calidad como un principio básico considerado dentro de la
actual política de salud, donde se tomará en cuenta la historia, el trabajo, la vida cotidiana y las necesidades
de salud reales de quien demande el servicio garantizando el respeto a su dignidad y derechos
fundamentales, poniendo el conocimiento y la tecnología al servicio de la salud integral y la satisfacción del
usuario. La integralidad de la atención es una expresión de la calidad de los servicios de salud.

Para el MINSA, la calidad se concibe como una estrategia de cambio de la cultura organizacional, que
permite, al mismo tiempo, fortalecer los servicios, desarrollando todas las dimensiones de la calidad: la
calidad humana (relaciones interpersonales saludables), la calidad técnica (mejorar los aspectos técnicos de
la atención) y el entorno de calidad (el ambiente o contexto de la atención).

Para hacer efectiva la calidad, el MINSA construye un Sistema de Gestión de la Calidad que contribuirá a
mejorar la calidad de los servicios, recursos y tecnología del Sector a través de la generación de una
cultura de calidad, sensible a las necesidades de salud de los usuarios externos e internos.

2. LA GESTIÓN SANITARIA

La GESTIÓN SANITARIA comprende los procesos y acciones que permiten conducir la provisión y
organización de los servicios de salud hacia el logro de objetivos sanitarios previamente establecidos.

2.1. Gestión integrada


La gestión sanitaria integra de manera activa los distintos procesos (planeamiento, programación, supervisión,
monitoreo, evaluación y desarrollo de recursos humanos), reforzando así la lógica de la atención integral.
Dichos procesos son los siguientes:
El Planeamiento y la Programación se desarrollan en los diferentes niveles de toma de decisiones, en
función de las necesidades de salud de las personas, familia y comunidad, así como sobre la base de
resultados sanitarios.
Los presupuestos se ajustan tanto a las necesidades de salud de la población, como a las
capacidades reales de atención de los servicios.
 La supervisión integral está orientada a la mejora continua de los procesos para lograr mejores
resultados a partir del abordaje permanente de los problemas y prioridades sanitarias. Ésta se hace
primordialmente bajo la forma de asistencia técnica, promoviendo el aprendizaje, la motivación y la
mejora del desempeño de los equipos de salud. La supervisión debe ser planificada dentro de un
Plan de Supervisión, que incluya instrumentos estandarizados. Las actividades de supervisión se
coordinan entre el nivel superior que conduce la supervisión y el nivel inferior que es supervisado.
 El monitoreo verifica regularmente los avances en las actividades de los Planes Operativos (POI).
La frecuencia de las actividades de monitoreo dependerá del tipo de problemas que se quieren
enfrentar con el Plan, así como los recursos y el equipo disponible.
Los aspectos que serán objeto de monitoreo, así como de supervisión son:
 Los procesos prestacionales, organizacionales y de gestión previstos por el Modelo de
Atención Integral de salud.
 El avance, cumplimiento y logro de resultados y objetivos sanitarios previamente definidos.
 Los aspectos centrales del desempeño del equipo y el personal de salud.
El Monitoreo se hace aprovechando los insumos ofrecidos por el Sistema de Información Único e
Integrado que proveerá información estratégica, de metas operacionales y presupuestales para la
toma de decisiones en los niveles correspondientes.

82
Colegio de Enfermeros del Perú
Sistema de Certificación Profesional
En Enfermería

 La evaluación permite, a través de la comparación contra estándares previamente


establecidos, determinar los efectos e impactos de los procesos, e identificar sus desviaciones en
función del logro de los resultados programados.
 El elemento clave para garantizar la
 implementación del Modelo de Atención Integral son los recursos humanos, los cuales deben contar
con las competencias necesarias para ofrecer los cuidados esenciales y conducir las acciones
estratégicas que se requieren para el logro de los objetivos del modelo.
 Dentro de la profesión médica, el profesional más idóneo para desempeñar este papel es el Médico
General Integral/Familiar, el cual se constituye en el recurso fundamental de la prestación en el
primer y segundo nivel de atención. En consecuencia, el Sistema de Salud debe hacer todos los
esfuerzos para desarrollar un contingente de profesionales con esta especialización, así como
promover que las otras ramas profesionales desarrollen en sus miembros este tipo de
competencias24.
2.2. Gestión descentralizada y por resultados

La gestión sanitaria supone una gestión descentralizada, estableciendo formas de autonomía regulada. En
el marco del proceso de Descentralización del Estado, el Nivel central irá transfiriendo responsabilidades a los
niveles descentralizados, velando para que se cuente con la normatividad necesaria y el apoyo técnico
requerido. Esto será posible además por un proceso continuo de sistematización y difusión de las
experiencias exitosas y las iniciativas locales y regionales.

Igualmente, la gestión sanitaria se orienta hacia el logro de resultados. Esto permitirá procesos más flexibles y
descentralizados, tanto en la planificación como en otros procesos claves de la gestión. En ese sentido, los
Acuerdos de Gestión se formulan en el marco de los Lineamientos de Política y los Planes Estratégicos
Multisectoriales y del Sector. Los Acuerdos de Gestión se hacen en todos los niveles del sistema (Nivel
Central-DISAs-redes-microrredes-establecimientos), fijando metas concertadas entre el Nivel Central y los
niveles descentralizados.

24
MINSA-Comisión de Alto Nivel. Informe Final. Mimeo. 2002.

83

También podría gustarte