Está en la página 1de 16

Seguridad en Minería

Javier Madera García, Laura García García,


José Luis Eguidazu Pujades, Manuel Martínez Fidalgo

Introducción de tipo social, relacionadas con el mundo


de la minería, el resultado ha sido la apari-

E n el contexto de la seguridad en el traba- ción de una sensibilidad muy especial hacia


jo, en los diferentes sectores industriales, los accidentes mineros, de los que habitual-
el caso de la minería tiene unas connotacio- mente con gran despliegue se hacen eco los
nes muy especiales, debido a que, entre otras medios de comunicación, lo que contribu-
cosas e independientemente de importantes ye a potenciar aún más la idea, ya de por sí
riesgos característicos de este sector, las ac- suficientemente objetiva, de que la activi-
tividades mineras se presentan en escenarios dad minera presenta los mayores riesgos re-
cambiantes casi diariamente, a los que con- lacionados con la seguridad en el trabajo.
tinuamente hay que adaptarse, sin que sea En el presente artículo se comentan los ries-
posible establecer un mapa estable de ries- gos para la seguridad en el trabajo en minería,
gos al que se le pueda aplicar unas medidas centrándose en aquellas particularidades pro-
determinadas y permanentes de prevención. pias del sector extractivo, que lo diferencian de
A estas circunstancias hay que añadir el im- otros sectores industriales. Dada la gran canti-
portante papel que la minería representó y dad de técnicas mineras existentes, adaptadas
representa en el desarrollo de los pueblos a a los distintos materiales que, con múltiples
lo largo de la historia, con épocas, no dema- finalidades, se extraen y tratan, un estudio ex-
siado lejanas e incluso aún vigentes en deter- haustivo de los riesgos sería inabarcable en un
minados países, en los que los trabajos mine- documento de estas características. Por ello,
ros no solamente carecían de unas mínimas se ha optado por introducir cierta generalidad
medidas de seguridad, sino que éstas fueron que permita establecer claramente algunas
sustituidas por unas ideas fatalistas, admiti- ideas sobre aquellos riesgos para la seguridad
das a priori por todos los actores que parti- más particulares o específicos a que están so-
cipaban en los procesos mineros, dando por metidos los mineros. Con tal finalidad, el acer-
hecho que la actividad minera conlleva unos camiento al tema que nos ocupa, se desarrolla
riesgos ineludibles o casi imposibles de evitar. en lo que sigue de acuerdo con la siguiente es-
Si a lo anterior se unen otras precariedades tructura:

http://www.fraternidad.com 1
• Se introducen brevemente las tareas funda- Preparación: Son las tareas que es preciso reali-
mentales en que cualquier actividad minera zar para acceder al mineral, así como acondicio-
se puede dividir, con el fin de familiarizar nar su entorno para optimizar la extracción del
al lector con el tipo de trabajo que se de- mismo, en condiciones adecuadas de seguridad.
sarrolla en minería. Además, lo anterior se Arranque: Tareas precisas para “arrancar” el
acompaña de las ideas generales sobre segu- mineral de la tierra.
ridad en minería que son de aplicación en Transporte: Se pueden englobar aquí las
cualquier instalación extractiva. tareas precisas para llevar al exterior de
• Posteriormente se analiza con cierto detalle la mina tanto el mineral como el material
los riesgos específicos de cada tarea, distin- no aprovechable (denominado “estéril”).
guiendo las actividades mineras: minería de Tratamiento del mineral: Incluye todo
interior, de exterior, y plantas de tratamiento. el proceso industrial adecuado para sepa-
• Finalmente se introducen unas ideas bási- rar material estéril de mineral o materia útil
cas sobre los elementos de lucha frente a y dejarlo preparado para comercialización,
estos riesgos. según sus diferentes aplicaciones.
Existen otros puestos de trabajo que prestan
servicios complementarios, y que, por lo tanto,
Actividades mineras no se engloban en ninguno de los epígrafes an-
teriores. Estos puestos participarán parcialmen-
Desde el punto de vista de la Seguridad, las ac-
te, en ocasiones, de los riesgos aquí expuestos,
tividades mineras son todas aquellas incluidas
y tendrán además sus riesgos específicos. No
en el Reglamento General de Normas Básicas
se analizan exhaustivamente los mismos, por
de Seguridad Minera (RGNBSM), promulgado
evitar hacer demasiado extenso el documento,
por el Ministerio de Industria, Turismo y Co-
y dado que dichos riesgos son similares a los
mercio, si bien es preciso aclarar que las compe-
existentes en otras industrias.
tencias para la inspección de los trabajos ha sido
Para comprender mejor los riesgos de la indus-
transferida a las correspondientes Comunidades
tria extractiva que posteriormente se comentan,
Autónomas. Así, desde un punto de vista muy conviene tener en cuenta algunos condicionan-
general, las actividades mineras se refieren a: tes de la seguridad inherentes al sector:
• Explotaciones subterráneas de minerales y
otras materias primas, mediante métodos • Se utiliza maquinaria de elevada potencia,
de trabajo muy variados, dependiendo del y con gran capacidad de movimiento de
material extraído y las condiciones de acce- volúmenes de materiales.
so al mismo. • El trabajador se encuentra, en muchas oca-
• Explotaciones a “cielo abierto”, las cuales siones, inmerso en el medio material que está
conforman la “minería de exterior”, en las destruyendo y arrancando, que además pue-
que se incluyen, entre otros, canteras de ári- de exhibir comportamientos completamente
dos y rocas ornamentales. impredecibles. Como consecuencia de estas
• Túneles, perforaciones, sondeos. dos particularidades, los trabajadores están
• Establecimientos de beneficio de minerales, sometidos a importantes riesgos por sobrees-
como son las plantas de tratamiento. fuerzos, siendo los trastornos musculoesque-
léticos la primera causa de baja en el sector.
Desde un punto de vista operativo, todas las • En la minería de interior (especialmente en
actividades mineras de extracción (que son la el caso del carbón) una garantía de seguri-
mayoría) cuentan, en alguna medida, con las si- dad es la existencia de una adecuada red de
guientes fases de trabajo: ventilación de la mina.

2 http://www.fraternidad.com
• También en la minería de interior existe Riesgos en las
un condicionante particular: oscuridad,
actividades mineras
dimensiones del entorno muy reducidas
en ocasiones, e inestabilidad del suelo, con
presencia de barro, agua, huecos o piedras. R iesgos en minería de interior
Históricamente la minería ha ido desarro- En la figura siguiente se presenta un esque-
llando unos mecanismos de respuesta para ma de la red de galerías de una mina, a través
hacer frente a sus riesgos específicos: desde de las cuales se accede al mineral. Obsérvense
los primeros reglamentos de policía minera, los elementos de transporte (transportadores
hasta las actuales disposiciones internas de blindados) utilizados para extraer dicho mine-
seguridad (DIS) existentes en cada explota- ral, que junto a otros elementos más o menos
ción, contando con una estructura en la ad- voluminosos constituyen el entorno de traba-
ministración específica para la vigilancia y
jo, en ocasiones muy reducido, en que operan
mejora de la seguridad y salud de los mine-
los mineros. Las explotaciones por galerías
ros, como se comentará en el último capítulo.
son las más habituales para el carbón, y oca-
A continuación, se desarrollan los capítulos
sionalmente se utilizan para otras materias.
relacionados con los riesgos para la seguridad.
En particular, se presentará: mineral
• Riesgos en Seguridad de minería de inte-
rior, distinguiendo entre minería del car-
bón, y resto de minería.
• Riesgos en seguridad para minería de ex-
terior, distinguiendo: áridos, roca orna-
mental y minería metálica.
• Riesgos en plantas de tratamiento de mi-
nerales.
• La silicosis: el riesgo omnipresente para la
salud.
Fig 1: Ejemplo de esquema de galerías en explotación minera
• Algunas ideas básicas sobre prevención de (cedido por HUNOSA)
riesgos en minería.

Acceso a minas de interior: pozo vertical (con “jaula”) o “bocamina” típica de minas de montaña

http://www.fraternidad.com 3
R iesgos en minería de carbón originarse los mismos por la facilidad de cier-
tos carbones para entrar en combustión (se
Como idea general, las minas de carbón for- habla de “autocombustión”, lo que da idea del
man un entramado de galerías – similares a la peligro), pudiendo generar una atmósfera de
presentada en la figura anterior-, a diferentes CO extremadamente tóxica. Otros focos de
profundidades, que oscilan entre secciones de incendio, menos frecuentes aunque posibles,
aproximadamente 9-25 m2 (para acceder a las son: fallos en cintas transportadoras, error hu-
zonas de trabajo) y unos 7-10 m2 (en las zo- mano en tareas que impliquen calentamiento
nas de explotación). Estas galerías, excavadas – soldadura, oxicorte-, fuego de origen eléc-
en roca, en materiales de distinta consisten- trico. Las minas deben contar con detectores
cia o en el propio carbón, se sostienen con (normalmente de CO y O2) y sistemas de con-
refuerzos metálicos (arcos de hierro unidos trol ambiental, así como, con una adecuada
por elementos que permiten cierto desliza- ventilación, según se indicó anteriormente.
miento), y se forran interiormente con algún Algunas explotaciones presentan riesgos es-
elemento ignífugo (tipo hormigón o derivados pecíficos relacionados con la avenida de aguas
–“gunita”-) y, más comúnmente, con madera. (más bien lodos), fenómeno típico en minería
Esto hace que el entorno de trabajo, en estas de montaña, y con un marcado carácter estacio-
galerías, tenga cierto riesgo de incendio, por la nal. En general, todas las minas presentan pro-
acumulación de materiales combustibles: ma- blemas de acumulación de agua que, mediante
dera, polvo de carbón, goma de cintas trans- bombeo, se controla. Cuando dicha acumula-
portadoras, y, en ciertos lugares, acumulacio- ción no es prevista o controlada, puede generar
nes de aceites o productos similares. un riesgo importante por enterramiento del per-
sonal a causa de la avenida de lodos.
Desde dichas galerías se accede al mineral
(“tajo”) y ahí se lleva a cabo la extracción sis- A continuación se comentarán los riesgos para
temática del mismo. El sistema de explotación la seguridad particulares más importantes en
se adaptará al espesor de la capa de mineral esta minería, por fases de actividad:
(“potencia”), oscilando entre 30 cm. – 4 me-
tros. Con ese gálibo tendrán que trabajar los Preparación
mineros, con las consecuencias para la se-
guridad que posteriormente se comentarán. La preparación, que se refiere fundamental-
El riesgo particular más destacable en la mine- mente al avance de galerías, se realiza, en ge-
ría del carbón es la existencia del gas explosivo neral, de acuerdo al siguiente ciclo: En primer
e inflamable (dependiendo de las concentra- lugar llegan los trabajadores al frente de la
ciones) denominado “grisú”, compuesto en su labor y cargan el material arrancado por ex-
mayor parte por metano, originado en el pe- plosivos durante el relevo anterior, para ase-
riodo de carbonificación y que adsorbido en la gurar posteriormente las paredes y techo de
superficie del carbón, tiende a desprenderse del la galería, y, finalmente, perforan los taladros
mismo cuando se relaja la presión que lo confi- para que otra categoría profesional (artillero)
naba (es decir: al extraer material). En función los rellene de explosivo y detone. Existen dos
de la tendencia a presentar grisú durante la tipos de avance: a) Avance “manual” (o “con-
explotación de las capas, las minas tienen una vencional”): los trabajadores (barrenistas) per-
clasificación legal que refleja su peligrosidad, y foran con martillos neumáticos los taladros en
su laboreo estará sujeto a diferentes exigencias. el material (de diámetros 33 a 38 mm normal-
Otro riesgo fundamental en este tipo de mi- mente) donde se insertará el explosivo. En este
nería se relaciona con los incendios. Pueden caso, el material generado en la explosión es

4 http://www.fraternidad.com
Barrenista (avance “convencional”) trabajando

cargado mediante palas cargadoras a vagones. existente no consiga disipar.


b) Avance mecanizado: se avanza con un “mi- • En todos los casos, caídas de materiales del te-
nador”: equipo similar a las “tuneladoras” que cho, o del propio frente de avance de la galería,
lleva una cabeza con múltiples elementos de consecuencia de la fracturación inducida en el
corte los cuales van rotando y arrancando el material por la explosión o el avance mecani-
material. Dicho material es cargado en trans- zado, dejando dicho material quebrado en un
portadores blindados. En ocasiones se utili- equilibrio muy inestable. Además, los trabaja-
zan perforadoras (denominadas “Jumbo”), en dores deben “sanear” el entorno, operación
que dos martillos de perforar similares a los que consiste en provocar, muy cerca de ellos,
utilizados en preparación convencional están la caída de dicho material, debiendo evitar se
incorporados a una máquina móvil, evitando formen bóvedas vacías demasiado grandes,
el esfuerzo de los trabajadores. que, posteriormente, pueden facilitar fractu-
ras incontroladas del techo.
En este tipo de trabajos, cabe destacar los si- • Riesgos inherentes al manejo de la pala neu-
guientes riesgos: mática o electrohidráulica utilizada para eli-
• Detonación incontrolada de explosivo resi- minar el material: “latigazos” por despren-
dual que se encuentre entre el material, con- dimiento del mangón de aire comprimido,
secuencia de una explosión anterior incom- descarrilamientos, vuelco, movimientos in-
pleta o fallida. esperados cuando se utiliza como andamio
• En avances con minador en carbón con ele- para acceder al techo y asegurarlo, así como
vado contenido en grisú: desprendimientos detonación de grisú en el caso de palas elec-
instantáneos de dicho gas, que la ventilación trohidráulicas.

http://www.fraternidad.com 5
Una actividad que se puede encuadrar en las la- exige utilizar máquinas de gran potencia (“ro-
bores de preparación (aunque también se aplica zadoras”, o menos frecuentemente “cepillos”)
en la fase de extracción) es la carga y detonación que cortan y rompen el carbón. En todos los
del explosivo, tarea que lleva a cabo personal casos, a medida que se avanza en la explotación
especializado (denominados “artilleros”) que y elimina mineral es preciso “sostener” el hue-
han sido adecuadamente formados y exami- co que va originándose (lo que técnicamente
nados para desarrollar su tarea, como garantía se denomina “entibación” o “sostenimiento”).
de seguridad frente a los riesgos inherentes al
manejo de explosivos. Dichos riesgos no de- En esta fase cabe destacar los siguientes ries-
berían afectar, en general, a otros trabajadores, gos específicos de esta minería:
pues se disparan los explosivos cuando hay ga-
rantía suficiente de que no habrá personal en • Desprendimiento de “grisú” que puede dar
las proximidades, controlando además que los lugar a graves accidentes por asfixia ante la
humos de la explosión se hayan disipado antes falta de oxígeno, así como explosiones que
de acceder a los puntos de trabajo. pueden causar auténticas catástrofes.
• Enterramiento de los trabajadores por: de-
rrabes de carbón pulverizado consecuen-
A rranque cia de la existencia de “grisú” o por derra-
bes o caídas de material estéril en zonas
El arranque o extracción del carbón se realiza en que el techo presente poca resistencia,
de tres formas diferentes: arranque “manual”, o haya deterioros en la entibación. Tam-
con maquinaria, o con explosivos. El arranque bién puede haber enterramientos cuando
“manual” (el más tradicional y hoy menos fre- los hastiales (techo y muro) de la capa se
cuente), se realiza utilizando un martillo para vienen abajo como consecuencia de sus
picar el carbón (y material estéril que lo rodea). características mecánicas y un laboreo
Otra variante de arranque manual, actualmen- incorrecto. Finalmente, en cierto tipo de
te muy utilizada, consiste en el denominado explotaciones existe el riesgo de enterra-
“soutirage”, en que los trabajadores utilizan ba- miento al ceder “la tela del relleno”, que
rrenas para ayudar a que el carbón caiga sobre es una tela metálica que va sosteniendo el
los transportadores blindados. Dicho carbón relleno de material que se deposita, en los
fue previamente fracturado por explosivos. huecos de los que se extrajo el carbón. Los
El arranque “mecanizado” (con maquinaria) enterramientos son el tipo de accidente

Trabajando en el interior de la mina. (Fotos cedidas por HUNOSA)

6 http://www.fraternidad.com
minero de mayor repercusión mediática, capacidad impulsados por locomotoras de ba-
aunque afortunadamente no es el más fre- tería, de los que se pueden destacar los siguien-
cuente. tes riesgos:
• Riesgos por caídas desde altura desde el • En el transporte con vagones y locomoto-
sistema de “andamiaje” en madera en que ras: aprisionamientos al enganchar y des-
se apoyan y trabajan los mineros. enganchar las unidades del tren (este es
• Alcances por bloques de material estéril uno de los riesgos graves que se presentan
desprendidas desde el techo. con más asiduidad). Vuelco de vagones.
• Salpicaduras de carbón o tierra en los ojos. Golpes debido al gálibo reducido.
• Cortes por herramientas utilizadas para • En el transporte con cintas transportado-
cortar madera. ras y transportador blindado: enganche de
• Riesgos musculoesqueléticos, por los es- extremidades por descuido, y en el caso
fuerzos particulares que se realizan: movi- del transportador, desajuste del mismo
miento de madera o piezas de hierro para ocupando de forma incontrolada todo su
“entibar”, y manejo de martillo picador, entorno.
herramienta de manejo manual muy pesa- • Enganche o aprisionamiento por el cable
da. Existe igualmente riesgo de corte por del cabestrante, elemento muy común en
la herramienta utilizada para cortar ma- minería.
• Existe un riesgo importante –que se ma-
dera, y de alcance por troncos pesados, al
terializa, generalmente, por una ejecución
introducir el material (en concreto la ma-
incorrecta de la tarea- cuando los trabaja-
dera) en el interior de la mina, pasándosela
dores ayudan a que el material se deslice
los trabajadores.
sobre chapas metálicas por alguna zona
prevista a tal efecto: pozos-tolva, pozos de
Transporte carbón, o, en general, en el tajo entre las
galerías superior e inferior. Dicha ayuda
Los elementos habituales de transporte son: (empujando con barras o a veces con las
mini palas cargadoras neumáticas o electro- extremidades inferiores) ha de hacerse en
hidráulicas, transportadores blindados y cin- condiciones adecuadas de seguridad, para
tas transportadoras, así como trenes de poca evitar arrastres con el material.

Carga de carbón para transporte a exterior.

http://www.fraternidad.com 7
• De especial importancia es el riesgo por El método de laboreo consiste en extraer ma-
trastornos musculoesqueléticos dados terial (generando grandes huecos denomi-
los esfuerzos necesarios para encarrilar y nados “cámaras”) dejando, como soporte de
empujar vagones, mover elementos de las las cámaras, “pilares” de material sin extraer.
cintas transportadoras o transportadores Todo este trabajo se realiza con palas excava-
blindados, etc. doras y camiones similares a los utilizados en
obra civil y minería de exterior.
R iesgos en minería no energética Los tres riesgos específicos de este sistema de
explotación son:
En nuestro país, la mayor parte de minería
• Incendio de alguna máquina, con gene-
de interior no energética (la materia prima
ración de nube tóxica que pueda invadir
no es carbón) se explota por el método de-
zonas de trabajo.
nominado “cámaras y pilares”. Se explotan
• Enterramiento por derrumbes del techo o
así, por ejemplo, las potasas, minerales me-
golpes por desprendimientos de roca.
tálicos (pirita,oligisto…), espatoflúor o yeso.
• Atropellamiento por vehículos pesados.
Únicamente el caolín, del que apenas que-
dan explotaciones, se extrae con una minería
similar a la expuesta anteriormente para el Riesgos en minería de
carbón, con lo que los riesgos son similares exterior
a los comentados anteriormente, salvo en lo
referente al gas (grisú) o algún tipo de incen- Al igual que en el capítulo de minería de in-
dios, por tratarse de material no combustible. terior, es preciso hacerse una idea general del
En la imagen siguiente puede verse un esque- tipo de trabajo que se desarrolla en la actividad
ma de la minería de cámaras y pilares. extractiva de exterior, para comprender mejor
sus riesgos específicos.
En la fotografía siguiente se ve una explota-
ción con los “bancos” claramente definidos.
Estos bancos son las “unidades de explota-
ción”, cuya altura máxima está limitada por la
legislación. Sobre cada uno de ellos se sitúa la
maquinaria, accediendo a los mismos median-
te “pistas”. Si la capa de mineral tiene un espe-
sor (“potencia”) suficiente, todo el frente del
banco será de mineral, en otros casos puede
estar ocupado parcial o totalmente por mate-
Método de Cámaras y Pilares rial inservible que será preciso extraer para lle-
gar al mineral. Existen explotaciones en que la
realidad del avance difiere notablemente de la
configuración aquí mostrada, pero la idea ge-
neral de forma de trabajo sigue siendo válida.
Por la propia configuración de la explotación
a cielo abierto, la seguridad en esta industria
comienza por un buen diseño de geometría
de la explotación, haciendo especial hinca-
Maquinaria en una cámara pié en las zonas de trabajo y la disposición y

8 http://www.fraternidad.com
pendientes de las pista de acceso a los mis- En esta fase, los riesgos asociados a los trabajos a
mos. Una vez que se han tenido en cuenta realizar se encuentran relacionados, principal-
estos criterios generales de diseño, los dife- mente, con el uso de maquinaria y de explosivos,
rentes tipos de explotaciones conllevan dife- si estos fueran necesarios. Así se pueden enu-
rentes riesgos para la seguridad de los trabaja- merar lo siguientes riesgos:
dores, en función de los sistemas y máquinas
empleados para la explotación del mineral. • Caídas y vuelcos de máquinas en desni-
Según se comentó en la introducción, es aconse- veles o en los taludes, teniendo especial
jable dividir las tareas realizadas según tres tipos, incidencia las maniobras realizadas en los
en orden de realización: preparación, arranque accesos a los futuros frentes de trabajo, o
(incluyendo en este caso la “carga” como parte las pendientes excesivas en las zonas de ac-
importante del arranque) y transporte. ceso y preparación de los bancos.
• Caídas desde equipos al subir o bajar de las
cabinas de palas y/o volquetes.
Preparación • Atropello o aprisionamiento entre máqui-
La fase de preparación implica el movi- nas, al permanecer personal en el radio de
miento de cantidades variables de estéril acción de la maquinaria y realizar manio-
o de recubrimiento cuya potencia o espesor bras inadecuadas.
depende de la profundidad a que se encuentre • Exceso de velocidad de los vehículos
el depósito de mineral, con el fin de llegar al • Contactos de la maquinaria con líneas aé-
mismo. Existen diferentes métodos y equipos reas o subterráneas.
de trabajo, cuyo criterio de selección depen- • Detonación del explosivo por un ma-
de de las características y propiedades de los nejo inadecuado del mismo.
terrenos a excavar (dureza, resistencia mecá- • Detonación incontrolada de explosivo re-
nica, densidad, etc). Si el material lo permite sidual que se encuentre entre el material
(es suficientemente blando o se encuentra muy arrancado como consecuencia de una explo-
alterado y fracturado) se realiza un “ripado” sión anterior incompleta o fallida.
o arranque con máquina retrocargadora. En • Caída de material del frente del talud por
caso contrario, es preciso acudir a perforación la presencia de material suelto que no haya
y voladuras controladas. sido eliminado durante el saneamiento.

Explotación minera en exterior. Esquema de la zona de trabajos (cada banco se compone


de “plataforma” y “talud”.

http://www.fraternidad.com 9
Arranque (“extracción”) vez terminada la fase de explotación, pue-
de producirse la caída o desplazamiento de
• En función del tipo de material que se extraiga, materiales sueltos.
los métodos de arranque son completamente
diferentes, por lo que se analizarán por separa- Explotaciones de roca ornamental
do los siguientes casos: explotaciones de áridos,
roca ornamental y otras explotaciones. La extracción del material en este tipo de ex-
plotaciones es muy diferente de la realizada en
Explotaciones de áridos el caso de lo áridos, pues no se busca la frac-
turación del macizo rocoso en si misma, si no
Este tipo de explotaciones deberá estar forma- la extracción de bloques de roca ornamental
da por bancos de altura, en principio, inferior (mármol, granito, pizarra, etc.) de dimensiones
a 20 metros, variable en función de las caracte- variables (que después serán subdivididas o
rísticas geotécnicas del material a extraer. cortadas a menores dimensiones) sin dañar el
El arranque del material se realiza por medio macizo que los rodea. En particular, en estas
de explosivos, colocados en taladros verticales explotaciones la altura del banco está determi-
y paralelos al frente, que se realizan desde la nada por el mejor aprovechamiento del mate-
plataforma existente en la parte superior del rial, con un límite de 12 metros (de acuerdo
banco que se está explotando. Tras la voladura, con la legislación vigente), que puede aumen-
el material del frente es cargado en camiones tar hasta 20 metros en el caso de extracción de
y transportado hasta la planta de tratamiento bloques de pizarra.
donde es triturado y calibrado a diferentes ta-
maños comerciales. Los riesgos específicos derivados del siste-
De nuevo, en este caso, un elevado porcentaje ma de explotación empleado, además de los
de los accidentes graves están relacionados con ya mencionados debidos al uso de maquina-
la utilización de equipos móviles, con los que ria (caída de máquinas y vuelcos, caída des-
los riesgos por manejo de esta maquinaria son de equipos y atropello o aprisionamiento
similares a los comentados, con carácter gene- entre máquinas) y de explosivos (detonación
ral, en la parte de preparación. incontrolada), son los siguientes:
Por otro lado, existen riesgos derivados del • Rotura del hilo adiamantado durante el
propio sistema de explotación, si este no se corte por desgaste del mismo o por atas-
realiza de manera adecuada: carse con el detrito formado.
• Proyecciones de materiales formados du-
• Si la perforación no se realiza adecuada- rante la perforación con el martillo ma-
mente, o aparecen alteraciones o disconti- nual o con el carro perforador.
nuidades en la roca explotada que hace que • Golpes con herramientas durante el pro-
el frente de arranque tenga unas caracterís- ceso de subdivisión de los bloques.
ticas geotécnicas distintas de las iniciales, • Caídas del personal del banco o del frente
los bancos (en concreto los taludes) pueden de trabajo.
adquirir una geometría peligrosa: frente
“extraplomado” o “en visera”, que pueden Se ha de tener en cuenta que, en muchas explo-
generar un colapso local del banco. taciones, la subdivisión o corte de los bloques
primarios tiene lugar en la plataforma de tra-
• Respecto a la estabilidad de los taludes, si bajo, a la intemperie, haciendo que los trabaja-
no se realiza correctamente, incluso una dores se encuentren expuestos a condiciones

10 http://www.fraternidad.com
climáticas extremas que pueden provocar es- da al sistema de explotación. De esta manera
trés térmico o insensibilidad en las manos, con se pretende evitar riesgos como:
lo que se aumenta el riesgo de accidentes en el
manejo de herramientas manuales. • Vuelco del “bulldozer” por trabajar en zo-
nas con una pendiente excesiva.
• Colapso parcial de un banco, si está mal
Otras explotaciones de exterior calculado, y debido normalmente al efecto
de grandes lluvias intensas o fuertes hela-
En el caso de otras explotaciones de exterior das.
no incluidas en los apartados anteriores, como
minerales industriales (carbón, arcillas, sales, Por lo demás, en este tipo de explotaciones, los
etc.), minerales metálicos, sulfuros, etc., pue- riesgos a los que están sometidos los trabajado-
den darse dos situaciones bien diferenciadas: res, se deben al manejo de la maquinaria móvil
(en ocasiones de grandes dimensiones), y que
• Que se trate de material con la suficiente ya se han descrito en apartados anteriores.
dureza como para requerir el uso de explo-
sivos para su explotación, en cuyo caso, el
sistema de trabajo y los riesgos derivados
Transporte
del mismo coinciden con los descritos para En cuanto al transporte, generalmente se rea-
la extracción de áridos. liza por medio de camiones con volquete, que
• Que se trate de material detrítico o muy descargan el material en las tolvas en las que
meteorizado, que pueda ser explotado por comienza el proceso de tratamiento del mine-
medio de sistemas mecánicos, lo que téc- ral extraído. Este sistema de transporte con-
nicamente se denomina material “ripable”. lleva asociados los riesgos ya mencionados en
relación con el uso de maquinaria, añadiendo
En este tipo de explotaciones, donde el material el riesgo específico de caída de camiones den-
es “ripable”, las fuerzas cohesivas del macizo tro de tolvas o en escombreras, al verter, si no
rocoso son mucho menores y han de calcular- existen topes que lo impidan.
se los taludes con mayor precisión, de manera En algunas explotaciones, las menos, el trans-
que la pendiente de los mismos sea la adecua- porte se realiza por medio de cintas transpor-

http://www.fraternidad.com 11
tadoras móviles que se van desplazando a me-
dida que avanza el frente de trabajo. En este
caso, el mayor riesgo específico es el de apri-
sionamiento de extremidades por los rodillos
que dirigen el movimiento de la cinta o en los
tambores de las cabezas motoras o de retorno
de las mismas.

Plantas de tratamiento de
mineral

El material recogido en los diversos tipos de


Planta de tratamiento (molienda, clasificación y carga de
explotación minera es transportado hasta unas áridos).
instalaciones en que se lleva a cabo la separación unos índices de siniestralidad muy inferio-
entre mineral útil y material sobrante o estéril.
res a las etapas analizadas anteriormente.
De nuevo, dependiendo del tipo de minería,

existen grandes diferencias entre las plantas,
• De forma general, puede mencionarse
en cuanto a metodología de trabajo, maquina-
el riesgo por manejo de “máquinas y he-
ria, personal involucrado, etc. No puede olvi-
rramientas”, que de acuerdo con las esta-
darse que hay explotaciones mineras integra-
dísticas oficiales es el que produce mayor
das por 2 ó 3 trabajadores (pequeñas canteras
siniestralidad. Suele deberse a tareas de
de áridos) y otras en que trabajan centenares
mantenimiento, pues el alto grado de au-
de personas, contando con mayor nivel de se-
tomatización de las instalaciones garantiza
guridad, en general, las empresas grandes. No
obstante lo anterior, de nuevo existen algunas un elevado grado de seguridad. También
características comunes que conviene tener en debe incluirse aquí el riesgo de aprisiona-
cuenta pues determinaran los riesgos específi- miento por la maquinaria móvil (cintas
cos de esta fase del trabajo minero: transportadoras fundamentalmente), el
cual se agrava teniendo en cuenta que hay
• Las instalaciones cuentan con una serie zonas de paso estrechas, pues las instala-
de elementos fijos dotados de movimien- ciones suelen estar dimensionadas de for-
to: molinos, cribas y tolvas o silos, unidos ma óptima para la producción.
por cintas transportadoras. • Riesgo de desprendimiento de material y
• Existe tráfico (en ocasiones muy denso) de proyecciones a alta velocidad, puesto que
maquinaria pesada en el núcleo de la ins- en toda la instalación hay múltiples puntos
talación, así como su entorno próximo: ca- en que dicho material es vertido o trans-
miones que acuden a suministrar mineral a portado: carga a molinos, trasvase de cin-
los molinos o a cargar material seleccionado tas, vertido sobre tolvas, etc.
(estos últimos suelen ser además externos • Riesgo por contactos eléctricos directos/
a las empresas) y palas cargadoras. indirectos.
• Riesgo de atropello en la zona de tráfico
intenso, en que los camiones acuden a
En el escenario expuesto, se citan a con- cargar de las tolvas. Este riesgo se ve in-
tinuación los riesgos particulares de esta crementado por el elevado ruido de fondo
fase, teniendo en cuenta que presenta existente y la multitud de señales acústicas

12 http://www.fraternidad.com
Trabajador labrando granito Vista parcial de una nave de elaboración de pizarra

“de marcha atrás” emitidas simultánea- puente grúa).


mente, que pueden desorientar al trabaja- • Trastornos musculoesqueléticos.
dor.
Silicosis
Naves de elaboración
Un riesgo común y característico de toda acti-
Un caso particular de las plantas de tratamien- vidad minera, incluida la que se realiza a cielo
to de minerales hasta su beneficio comercial abierto, está relacionado con la producción de
lo constituyen las naves de elaboración, de polvo, especialmente el que contiene sílice cris-
las que se puede destacar las de granito y pi- talina, lo que da origen a que los trabajadores
zarra. A dichas naves accede el material bien contraigan algún tipo de neumoconiosis, de las
en bruto (según se obtiene de la cantera), con que la más conocida es la “silicosis”, enferme-
lo que se corta a dimensiones menores en las dad incurable que puede resultar en ocasiones
proximidades de la nave, o bien ya cortado, mortal. En todo caso, actúa como factor agra-
con lo que dicha tarea forma parte de lo visto vante de otras dolencias.
en minería de exterior. De forma muy general, Además, refiriéndose concretamente al polvo
las actividades que se realizan en estas naves de sílice, en el año 1997 la Agencia Internacio-
pueden englobarse en: serrado y corte (hasta nal para la Investigación del Cáncer (IARC)
obtener el tamaño de pieza final), labrado y declaró a esta sustancia cancerígena, aumen-
pulido (para obtener lajas –pizarra-, o labrar tando así su peligro potencial.
formas –granito-) y acopio y movimiento de La incidencia y prevalencia de esta enfer-
materiales. medad es muy superior a los datos publica-
Los riesgos específicos más importantes son: dos oficialmente, con los datos que alberga
• Proyecciones de restos originados en las el Instituto Nacional de Silicosis.
máquinas de corte.
• Cortes en el caso de efectuar maniobras Prevención de riesgos
inadecuadas, o presentar fallos el sistema
de protección de los diversos tipos de sie- Dadas las particularidades del sector minero,
rra. en cuanto a riesgos se refiere, desde el princi-
• Golpes y aprisionamientos por caídas de pio ha contado con una estructura y exigencias
objetos suspendidos (movimientos del en seguridad superiores a otros sectores indus-

http://www.fraternidad.com 13
triales tradicionales. Así, existe un cuerpo cen- y tienen un elevado volumen de producción,
tenario (la Inspección de Minas) que se ha ido cuentan igualmente con una línea jerárquica
adaptando en las diversas Administraciones, responsable exclusivamente de la seguridad.
hasta estar hoy integrado en las Comunidades Con la modernización de la minería y las nue-
Autónomas. El Ministerio de Industria, Tu- vas exigencias en materia de seguridad, desde
rismo y Comercio cuenta con una Comisión el desarrollo de la Ley 31/1995 (LPRL), toda
Nacional de Seguridad Minera, y entidades la estructura de prevención preexistente se
similares se promueven en algunas Comuni- ha adaptado a la legislación moderna, y se ha
dades. Existe igualmente el Instituto Nacio- avanzado en nuevos aspectos de seguridad.
nal de Silicosis, que realiza tareas preventivas Promovido por la Administración o por las
técnico-médicas. propias empresas, se han desarrollado, por
Como elementos “formales” de apoyo a la se- parte de entidades especializadas de recono-
guridad, las empresas mineras cuentan con las cido prestigio, diversos proyectos de investi-
exigencias legales (Ley de Prevención de Ries- gación para mejorar la situación en el mejor,
gos, Reglamento General de Normas Básicas en concreto en los aspectos más preocupantes,
de Seguridad Minera -RGNBSM-, e Instruc- entre los que se puede destacar: lucha contra el
ciones Técnicas Complementarias -ITCs-) y, grisú en minería del carbón, respuesta de los
además, con unas Disposiciones Internas de trabajadores ante emergencias y evacuación de
Seguridad –DIS-. Aquellas que asumen ma- los mismos, control del estado de maquina-
yores riesgos (minería del carbón de interior) ria e instalaciones en minería de exterior, etc.

Mina de carbón: simulacro de emergencia, y equipos de control y vigilancia de cinta.

14 http://www.fraternidad.com
Agradecimientos
■■ Al Departamento de Seguridad de HUNOSA y a la Sociedad Anónima Hullera Vasco-Leone-
sa por su colaboración en el presente artículo.

Fotografías
■■ Salvo indicación en contra a pie de fotografía, forman parte de las actividades en prevención
desarrolladas por el Instituto Nacional de Silicosis.

Bibliografía
■■ Disposiciones Internas de Seguridad (2006) y Manual de Seguridad para interior de mina
(1998)Sociedad Anónima Hullera Vasco-Leonesa
■■ Descripción de Riesgos Mineros y Manual de Seguridad (2009). HUNOSA.
■■ Estadísticas sobre accidentabilidad del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales (consulta en
la página web del Ministerio).
■■ Análisis estadístico de accidentes laborales en el sector de los áridos. César Luaces y Rafael
Fernández Aller. I Congreso Nacional de Áridos, Zaragoza 2006.
■■ Verificación de maquinaria móvil de movimiento de tierras. Evaluación de los parámetros sus-
ceptibles de afectar a la seguridad. Ángel Santamaría e Iván Fernández. I Congreso Nacional
de Áridos, Zaragoza 2006.
■■ Condiciones de Seguridad en las plantas de tratamiento de minerales. Dulce Gómez-Limón.
XI Congrso Internacional de Industria, Minería y Metalurgia, Zaragoza 2002.

http://www.fraternidad.com 15

También podría gustarte