Está en la página 1de 5

OBJETIVOS

Objetivo General

Es las acciones de la Inmunización para la protección oportuna de la población en riesgo


de contraer enfermedades prevenibles por las vacunas y disminuir la mortalidad
producida por éstas, desarrollando acciones de inmunizaciones con eficiencia y eficacia
para proteger a la población de enfermedades . Se considera a los niños menores de 5
años como los más expuestos, dentro de este grupo se prioriza a la población de niños
menores de 1 año, y además de la población de mujeres en edad fértil.

Objetivos Específicos:

Es Definir a nivel nacional, las pautas técnicas sobre las cuales se regirán las acciones
de vacunación a la población susceptible: niños menores de un año y niños de 1 a 4 años
con Vacuna Antipolio, BCG, Antisarampión, DPT ó Vacuna Combinada (DPT, HvB,Hib),
Anti Haemophilus Influenzae tipo b y la antiamarílica. Mujeres de edad fértil (MEF de15 a
49 años) con vacuna Toxoide Tetánico.
ESTRATEGIA SANITARIA NACIONAL DE INMUNIZACIÓN

El programa nacional de inmunizaciones existió en el Perú desde 1972 hasta el


año 2001, año en que la actividad se incorporó dentro del programa de atención
integral de salud del niño, con fecha 27 de julio del 2004 fue creada la Estrategia
Sanitaria Nacional de Inmunizaciones, con la finalidad de señalar la prioridad
política, técnica y administrativa que el pueblo y Gobierno Peruano reconocen en
las inmunizaciones
La inmunización es la actividad de salud
pública que ha demostrado ser la de mayor
costo beneficio y costo efectividad en los
últimos dos siglos. Aunque se admite que las
vacunas no son completamente eficaces,
constituyen las intervenciones más seguras en
salud.

La viruela y la poliomielitis son enfermedades


que han sido erradicadas del Perú y el
continente americano y en cuanto al
sarampión en el Perú desde marzo del 2000 no
se confirma un caso. Las meningitis y formas miliares de tuberculosis, la
tos convulsiva, el tétanos y tétanos neonatal no son problemas de salud
pública.

El compromiso de recursos económicos públicos con la inmunización o


vacunación se ha realizado típicamente sobre la base de la ética y
derechos humanos como la (ausencia de enfermedad, ahorro en gastos
por medicamentos.

En estos últimos años se ha evidenciado y emergido una justificación aún


más poderosa como teoría y evidencia indicando que la buena salud en
una población condiciona el crecimiento económico, sugiriendo que el
retorno económico de invertir en inmunizaciones está entre el 12 al 18%,
poniéndose a la par de la educación básica como un instrumento de
crecimiento económico y desarrollo.

Estas estimaciones sugieren que expandir el acceso a la inmunización y o


vacunación podría desencadenar un espiral de salud y riqueza,
contribuyendo a que los países salgan de la pobreza al mismo tiempo de
promocionar una de las metas para el milenio señaladas por las Naciones
Unidas.

Por lo tanto, la salud y por ende la prevención de enfermedades a través


de vacunación son elemento crucial en el desarrollo de las naciones
pobres, condicionando a su vez:

 Un incremento en la producción.
 Mejor educación.

 Mejora en la inversión pública y;

 Un impacto positivo en la demografía.

CALENDARIO DE VACUNACIÓN

Cada país posee su propio calendario de vacunación. Las vacunas que


allí figuran son de carácter obligatorio y deben ser proporcionadas de
manera gratuita por el Estado, es decir que están al alcance de toda la
población.

Las diferencias entre los calendarios de vacunación de los distintos países


dependen fundamentalmente de la epidemiología de cada región, es
decir, de la frecuencia de presentación de cada enfermedad.

Es necesario tener presente que una de las principales causas de


resurgimiento de enfermedades reside en los fracasos de los planes de
vacunación.

Esquema Nacional de Vacunación El Esquema Nacional de Vacunación


Establece como único para todo el país y debe ser implementado por los
diferentes establecimientos del sector de salud para garantizar la
protección efectiva para toda la población a través de las etapas de vida

consideradas en la presente Norma Técnica de Salud, sea a través de las


actividades regulares o complementarias de vacunación.

GRATUIDAD DEL ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN El Estado


garantiza la gratuidad de las vacunas y su administración en las
actividades regulares y complementarias de vacunación y que forman
parte del Esquema Nacional de Vacunación .
Contraindicaciones:

* Peso al nacer inferior a 2500 gr.

* Reacciones dermatológicas en el área de aplicación

* Enfermedades graves, uso de drogas inmunosupresoras

* Portadores de inmunodeficiencias congénitas

Tipos de vacunación:

a) Hepatitis b :
Es uno de los virus responsables y causantes de la Hepatitis en humanos.

• Es el prototipo de los virus de la familia Hepadnaviridae.

• El HBV es 100 veces más infeccioso que el virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH)

• Se encuentra en sangre y fluidos corporales

• El HBV puede vivir fuera del cuerpo, en sangre seca sobre ropas u otras superficies por
más de una semana

b) • POLIO
VACUNACIÓN CONTRA LA POLIOMIELITIS

Esquema secuencial La administración secuencial de las vacunas antipoliomielítica:


vacuna poliovirus inactivada (IPV) y vacuna de virus vivos atenuados (APO), se realizara
de acuerdo al esquema siguiente.

Esquema de inmunización secuencial IPV / APO según la edad

Edad Vacuna 2 meses Vacuna inactivada contra la poliomielitis – IPV

4 meses Vacuna inactivada contra la poliomielitis – IPV

6 meses Vacuna oral contra la poliomielitis (atenuados) – APO

18 meses Vacuna oral contra la poliomielitis (atenuados) – Ref 1 – APO

4 años Vacuna oral contra la poliomielitis (atenuados) – Ref 2 – APO

-Si el niño o niña ha iniciado el esquema de vacunación con APO, se completa el mismo
con APO; no deben utilizar el esquema secuencial IPV/APO para completar el número de
dosis faltantes.

- Los niños en quienes está contraindicado la administración de la vacuna APO no deben


utilizar el esquema secuencial IPV/APO, deben recibir únicamente las tres dosis de la
vacuna IPV

C) VACUNA SPR
VACUNA CONTRA SARAMPIÓN, PAPERAS Y RUBÉOLA (SPR)

Esta vacuna contiene virus vivos atenuados, se administra dos dosis a los niños menores
de 5 años:

La primera a los 12 meses y la segunda a los 18 meses de edad respectivamente.

La vacuna es de presentación monodosis y/o multidosis, se administra 0.5 cc por vía


subcutánea en el tercio medio de región deltoidea, con jeringa con aguja retráctil de 1 cc
y aguja 25 G x 5/8”.

d)• VACUNA INFLUENZA


VACUNA CONTRA INFLUENZA.

La administración de la vacuna contra influenza en el ámbito nacional comprende los


siguientes grupos de personas:

a) Embarazadas o Puérperas

b) Niños de 7 a 23 meses.

c) Los Trabajadores de Salud

d) Adultos mayores (de 65 años a más)

e) Personas con Comorbilidad (enfermedades crónicas)

También podría gustarte