Está en la página 1de 66

CAPITULO 3:

RED DE FIBRA ÓPTICA DE ETAPA

3.1 INTRODUCCIÓN

Se puede definir una red óptica como un conjunto de elementos ópticos


interconectados, con el fin de hacer posible la transmisión de datos de un punto a
otro.

En este capítulo se considerará a la red de fibra óptica como una red pasiva, es decir
que sólo se darán a conocer sus componentes ópticos pasivos.

Un componente óptico pasivo se considera como un componente óptico sin


electrónica activa, es decir, que no hay conversión de señales eléctricas a señales
ópticas en el dispositivo.

Aunque estén alimentados activamente, los OFA-Optical Fiber Amplifier-


(Amplificador de Fibra Óptica) se clasifican como componentes ópticos pasivos,
dado que funcionan mediante la emisión estimulada de una fibra dopada con una
tierra rara, que es en sí misma pasiva, de acuerdo con la definición anterior.

Ejemplos de componentes ópticos pasivos que pueden necesitarse en una red de


distribución local son:

 empalmes por fusión y mecánicos.


 conectores ópticos.
 OPS,-Optical Power Splitter-(Divisores de Potencia Óptica).
 dispositivos WDM-Dense Wavelength Division Multiplexing-(Multiplexación
por División de Longitud de Onda Densa).
 atenuadores ópticos.
 filtros ópticos.
 amplificadores de fibra óptica (OFA).

Autores: Xavier Serrano G. 104


Julio Proaño O.
 aisladores ópticos.

De una manera breve se puede decir que en los empalmes por fusión y mecánicos la
elección de la técnica de empalme utilizada en una red de distribución local de fibra
óptica depende de varios factores, tales como la calidad, el costo, la situación física,
las necesidades específicas del sistema y las consideraciones en materia de
mantenimiento. A menudo, se requieren empalmes para proporcionar puntos de
flexibilidad.

Los conectores ópticos son un medio que proporciona flexibilidad para la


reconfiguración rápida de una red. Para las pruebas de mantenimiento, pueden
obtenerse puntos de acceso mediante conectores acoplados o mediante conectores
que pasan a través de ramales OPS de reserva.

Los OPS dividen la potencia óptica de la fibra de entrada en dos o más fibras de
salida. La división puede ser simétrica o asimétrica entre las fibras de salida, puede
estar diseñada para dividir de acuerdo con una relación específica para determinada
longitud de onda, o puede hacerse insensible en una gama de longitudes de onda.
Para la red de distribución local, divisiones de entre 2 y 32 fibras de salida son
generalmente apropiadas.

Los WDM son necesarios para multiplexar y demultiplexar varios servicios


transportados por una sola fibra en diferentes longitudes de onda. Pueden ser
dispositivos simples de dos regiones de longitud de onda, o dispositivos de alta
resolución para separar varias decenas de regiones de longitudes de onda muy
cercanas.

Para ajustar los balances de potencia óptica a las gamas necesarias, se requieren
atenuadores ópticos con atenuación fija o variable.

Los filtros ópticos son necesarios para dejar pasar la región de longitud de onda
deseada de un servicio y rechazar las otras regiones de longitud de onda de servicio o
las longitudes de onda de prueba óptica en una red. La respuesta espectral del filtro

Autores: Xavier Serrano G. 105


Julio Proaño O.
puede seleccionar regiones muy estrechas o muy anchas de longitud de onda, según
la aplicación.

Los OFA compensan las pérdidas de las fibras ópticas y de otros componentes
pasivos.

Los aisladores ópticos son especialmente útiles en una red compleja, ya que
proporcionan inmunidad con respecto a las diversas fuentes de reflexión óptica
inherentes al diseño de las redes de distribución local.

También pueden utilizarse para aislar secciones de una red a fin de realizar
operaciones de mantenimiento con la red en funcionamiento.

3.1.1 Arquitecturas de Red

La opción más adecuada de una arquitectura de red, junto con el soporte físico de la
planta óptica con el que se construirá, deberá proporcionar una infraestructura
transparente que permitirá satisfacer las necesidades actuales y futuras. Y con ello
podrán introducirse diferentes sistemas de transmisión conforme se modifiquen las
necesidades de servicio. Todo esto se verá directamente reflejado con la calidad de la
red. Esta calidad impone condiciones para la calidad física y óptica del soporte físico,
tales como:

– Niveles de atenuación (debida a las pérdidas en los WDM, los OPS, las
fibras, los empalmes, la retrodispersión compensada por los OFA).

– Pérdida óptica de retorno (debida a las reflexiones en los WDM, los OPS, los
empalmes, los conectores y la retrodispersión de Rayleigh de la fibra).

– Paradiafonía o directividad (debida a los WDM).

– Telediafonía o aislamiento (debida a los WDM).

– Dispersión (debida a la fibra).

Autores: Xavier Serrano G. 106


Julio Proaño O.
– No linealidad (debida a los OFA y los láseres de alta potencia).

– Condiciones mecánicas y ambientales.

Algunos de estos parámetros pueden ser muy críticos para varios sistemas de
transmisión, y debería evaluarse y tenerse en cuenta su dependencia con relación a la
longitud de onda, por ejemplo la atenuación y la pérdida de retorno para la televisión
analógica, así como la pérdida de retorno para los sistemas bidireccionales. Por
consiguiente, al diseñar y construir una red de distribución local de fibra óptica, es
importante prestar atención a estos aspectos intrínsecos de la calidad.

Una red óptica consiste en enlaces ópticos interconectados en los nodos de la red. Por
convenio, las designaciones (árbol, rama y estrella) se aceptan actualmente como
términos normalizados para describir las configuraciones de la red para la
interconexión de los enlaces ópticos en los nodos.

Las redes de árbol y rama tienen componentes pasivos en los nodos de red para
interconectar los enlaces ópticos. Mientras que las redes en estrella tienen
dispositivos activos en los nodos de red para interconectar los enlaces ópticos.

Configuración Punto a Punto en Estrella

Esta arquitectura utiliza por lo menos una fibra óptica individual de la central al
abonado. Esta configuración puede ser adecuada para usuarios que requieren grandes
anchuras de banda y/o alta seguridad. Las características de baja pérdida de las fibras
ópticas permiten aumentar la distancia máxima entre la central y el abonado con la
posibilidad de reducir el número de centrales. En este tipo de configuración se
generalmente tasas de operación de 2.048 kb/s y hasta 34 Mb/s para jerarquías
superiores.

Sin embargo, muchos enlaces se dan a velocidades de 64 kb/s y Nx64 kb/s y aún en
sub-64 kb/s. Los diseños usan más las dos primeras ventanas ópticas: 850 y 1300 nm,

Autores: Xavier Serrano G. 107


Julio Proaño O.
con fibras plásticas y fuentes de LEDs. Los presupuestos de pérdidas para los LEDs
están en el orden de los 10 a los 15 dB (30 a 40 Km aproximadamente).

Los enlaces punto a punto con transmisión multiplexada de gran capacidad, pueden
reemplazar muy fácilmente a los cables coaxiales o pares trenzados, en enlaces
verticales o para unir centrales. El transmisor multiplexa las entradas y genera la
señal óptica de salida; y, el receptor demultiplexa esta señal. Se pueden también
transmitir señales de canales individuales a velocidades normales.

Las principales ventajas de la transmisión punto a punto con fibra óptica son:

– La multiplexación de muchas señales en una sola fibra reduce el presupuesto


del cable, la instalación y los problemas de muchos cables metálicos entre los
dos puntos.

– La necesidad de transmitir altas velocidades de datos en largas distancias,


difícil de lograr con cables de cobre.

– Elimina los problemas de interferencia, causados por líneas eléctricas, señales


de RF u otras fuentes de interferencia. que bloquean la transmisión de datos.

– No existen caídas de voltaje entre dos puntos cuando se transmiten señales


eléctricas.
– Ahorros en los costos de instalación, usando las rutas donde hay otros cables
eléctricos que impedirían colocar otros similares.

– Requerimientos de seguridad militar, de agencias de seguros, de instituciones


financieras, que no permitan acceso ni alteraciones de los datos.

– Transmisión de datos en cabinas de prueba de interferencia electromagnética.

– Transmisión de datos en pruebas nucleares bajo tierra o en superficie.

Autores: Xavier Serrano G. 108


Julio Proaño O.
Gráfico 3.1: Configuración Punto a Punto (Estrella)
Fuente: Recomendación ITU – T – L15 “REDES DE DISTRIBUCIÓN LOCAL DE FIBRA ÓPTICA –
FACTORES QUE HAN DECONSIDERARSE PARA SU CONSTRUCCIÓN” 03/1993.

Configuración en Estrella Múltiple

Se trata de una red que comparte la fibra entre varios abonados utilizando
multiplexores electro ópticos activos en la red.

Se utiliza alta multiplexación entre la central y un nodo distante, y puede utilizarse


fibra multiplexada o especializada desde el nodo distante hasta la ONT-Optical
Network Terminal-(Terminal de Red Óptica). La electrónica activa del terminal
distante reduce la cantidad de fibra necesaria entre éste y la central. Para FTTH
- Fiber to the Home-(Fibra hasta la Casa), la ONT se sitúa en los locales del abonado.
Para FTTC (Fiber to the Curb), la ONT se sitúa en la caja de distribución o en los
locales de un emplazamiento para varios abonados. Los pares de cobre, los pares
coaxiales, o la conexión radioeléctrica de un grupo de abonados se multiplexan en
una sola fibra en la ONT.

La actualización para prestar servicios de banda ancha no es tan fácil como con las
configuraciones de punto a punto o de árbol y rama. No obstante, compartir la fibra
desde el nodo distante hasta el abonado puede bastar para introducir fibra óptica que

Autores: Xavier Serrano G. 109


Julio Proaño O.
remplace los cables de cobre en la planta de distribución local, antes de que se
disponga de servicios de banda ancha.

Gráfico 3.2: Configuración en Estrella Múltiple


Fuente: Recomendación ITU – T – L15 “REDES DE DISTRIBUCIÓN LOCAL DE FIBRA ÓPTICA –
FACTORES QUE HAN DE CONSIDERARSE PARA SU CONSTRUCCIÓN” 03/1993.

Configuración de Árbol y Rama

Esta es una red pasiva que comparte la fibra entre varios abonados mediante OPS, y
en la que no se utiliza electro óptica. El empleo de OPS permite proporcionar un
enlace óptico de banda ancha completo para FTTH a través de una PON. La
radiodifusión de televisión no selectiva u otros servicios unidireccionales de banda
ancha del extremo de la central pueden proporcionarse mediante multiplexación
electro óptica.

El mantenimiento óptico de la red puede ser complejo, dada la dificultad de las


pruebas en los OPS en la red.

Autores: Xavier Serrano G. 110


Julio Proaño O.
Gráfico 3.3: Configuración en Árbol
Fuente: Recomendación ITU – T – L15 “REDES DE DISTRIBUCIÓN LOCAL DE FIBRA ÓPTICA –
FACTORES QUE HAN DE CONSIDERARSE PARA SU CONSTRUCCIÓN” 03/1993.

Configuración en Anillo

La configuración en anillo o bucle comienza y termina en la misma central. Sin


embargo, esta arquitectura equivale lógicamente a una de las anteriores o a una
combinación de dos o más de ellas.

La oportunidad que ofrece para el encaminamiento alternativo es particularmente


ventajosa en cuanto a la fiabilidad y el mantenimiento.

Gráfico 3.4: Configuración en Anillo


Fuente: Recomendación ITU – T – L15 “REDES DE DISTRIBUCIÓN LOCAL DE FIBRA ÓPTICA –
FACTORES QUE HAN DE CONSIDERARSE PARA SU CONSTRUCCIÓN” 03/1993.

Autores: Xavier Serrano G. 111


Julio Proaño O.
Utilización de Diferentes Arquitecturas

La arquitectura de la red debe elegirse teniendo en cuenta los servicios que han de
prestarse, la densidad de abonados, las zonas de servicio de las centrales, la
explotación el mantenimiento de la red, la tecnología disponible, inversión y tiempo
de retorno.

En varios países se han instalado cables de fibra óptica en redes de distribución local
a fin de proporcionar servicios telefónicos convencionales, vídeo y los servicios
digitales de alta velocidad. En la etapa actual, se han utilizado diferentes
arquitecturas de red, de conformidad con los servicios prestados y la distribución de
los abonados.

Para prestar servicios de banda ancha, tales como vídeo y servicios digitales de alta
velocidad, se han utilizado todas las arquitecturas anteriores. Para los servicios
telefónicos convencionales, que pueden prestarse también mediante redes de cobre,
puede aplicarse algún tipo de compartición de una fibra óptica entre un grupo de
abonados mientras se realiza una migración, a fin de evitar trabajos adicionales de
ingeniería civil y reducir el número de equipos activos en la red.

Se necesitará ulterior un estudio para llegar a una conclusión en cuanto a la elección


de la arquitectura de la red.

3.1.2 Conectores de Fibra Óptica

Los conectores de fibra óptica permiten unir los extremos de dos fibras ópticas.
Dicha unión no es permanente, sino que puede abrirse y cerrarse varias veces. Los
conectores ópticos son necesarios en los puntos de la red en los que se requiere
flexibilidad en su configuración.

Pueden utilizarse en todo tipo de redes, en los puertos de entrada y salida de los
sistemas de transmisión, así como para la conexión de equipos de prueba e
instrumentación, para mantenimiento y monitoreo de la red

Autores: Xavier Serrano G. 112


Julio Proaño O.
La configuración de la conexión puede ser de clavija-adaptador-clavija o clavija-
enchufe.

Los principales efectos de la introducción de un conector en una línea óptica son la


atenuación de la señal transmitida y la reflexión de parte de dicha señal.

Los conectores de fibra óptica se pueden clasificar de acuerdo a:

 El tipo de fibra.
 El sistema de alineación de la fibra.
 La terminación del extremo de la fibra óptica.
 El número de fibras empalmadas.
 El tipo de mecanismo de acoplamiento.

Sistemas de Alineación de Fibras

– Alineación directa: En este tipo de solución se utiliza una ranura en V o


tubos capilares para la alineación directa de la fibra desnuda.

– Alineación secundaria: En este caso la fibra está fijada a una estructura.


Estas estructuras son habitualmente virolas cilíndricas para la unión de una
sola fibra o elementos con sección rectangular para la unión de fibras
múltiples. Estas estructuras se alinean por medio de manguitos, patillas u
otros sistemas.

– Alineación por lente: La alineación óptica de las fibras se consigue por


medio de una lente.

Terminación de los Extremos de las Fibras

En el caso de la alineación directa, simplemente se corta la fibra de forma precisa.


Por el contrario, cuando se introduce la fibra en una estructura secundaria se debe

Autores: Xavier Serrano G. 113


Julio Proaño O.
preparar el extremo para obtener una terminación de la calidad deseada. Puede haber
dos clases de terminaciones:

a) Contacto físico (PC): Esta terminación se utiliza habitualmente para conectores


de una sola fibra. La terminación se pule con forma de esfera para conseguir un
contacto perfecto entre los núcleos de ambas fibras y mejorar la calidad de
transmisión del conector. Un valor característico del radio esférico es: 10-25 mm.

Gráfico 3.5: Contacto Físico PC


Fuente: Gregorio Rodríguez, goyosicnet.com.ve

b) Contacto físico en ángulo (APC): La terminación es similar a la de PC, pero en


este caso la superficie pulida está inclinada respecto al eje de la fibra. Esta solución
permite reducir a niveles muy bajos la potencia reflejada. Los ángulos característicos
son 8 ó 9 grados para fibras tipo G.652.

Gráfico 3.6: Contacto Físico A PC


Fuente: Gregorio Rodríguez, goyosicnet.com.ve

Mecanismos de Acoplamiento

Los sistemas más comunes para encajar un enchufe en otro (o una clavija en un
enchufe) son los siguientes:

Autores: Xavier Serrano G. 114


Julio Proaño O.
– Mecanismo de empuje-tracción (push-pull):

Es un sistema mecánico de enclavamiento que proporciona rápida inserción y


extracción al tiempo que asegurar una relación positiva.

– Mecanismo de rosca:

Este sistema de sujeción consta de un elemento mecánico cilíndrico dotado de


cabeza, generalmente metálico, que está dotado de una caña roscada.

– Mecanismo de bayoneta:

Este es un tipo de mecanismo de acoplamiento y fijación rápida entre las superficies


ínter correspondientes de dos piezas o dispositivos.

Una de ellas, llamada “macho” dispone de uno o varios pines o salientes que se
ajustan a la superficie receptora o “hembra”, donde unas hendiduras y un resorte o
muelle mantienen la fuerza de sujeción.

Para acoplar las dos superficies, es necesario alinear y encajar presionando, los
salientes de la superficie macho con las hendiduras de la superficie hembra. Una vez
que los pines alcanzan el recorrido o tope de las hendiduras, se giran en sentido
contrario ambas superficies de manera que el saliente o pín es guiado hacia una
hendidura perpendicular dispuesta para evitar su desajuste y que gracias al resorte o
muelle interno, se mantiene bajo presión

Parámetros Característicos

Parámetros Ópticos

Son varios los parámetros que determinan las características de los conectores de
fibra óptica; los más importantes son los siguientes:

Atenuación

La atenuación que introducen los conectores de fibra óptica viene dada por:

Pi
A  10 log (dB) Ecuación 3.1
P0

Autores: Xavier Serrano G. 115


Julio Proaño O.
donde P0 es la potencia óptica justo antes de la conexión y Pi es la potencia óptica
justo después de la conexión.

Pérdida de retorno

La pérdida de retorno introducida por el conector de fibra óptica viene dada por:

Pr
RL  10 log dB  Ecuación 3.2
P0

Donde P0 es la potencia óptica medida en la interfaz de conexión y Pr es la potencia


óptica reflejada por el conector.

Clases de longitud de onda

Los componentes se pueden fabricar para dos clases de longitud de onda:

– Clase 1 para los requisitos obligatorios y normalizados de telecomunicación


en las bandas de 1260-1360 nm y 1480-1580 nm.

– Clase 2 para operaciones de mantenimiento en la banda extendida de 1600-


1650 nm.

Elementos de un conector

Los elementos esenciales de un conector de fibra óptica son:

– Ferrule; se llama así a la estructura usada para alinear el núcleo la fibra dentro
del conector.

– Manga de alineación; es la estructura que forma parte de un conector de


manga rectilínea que tiene por función unir a dos ferrules para la conexión.

– Dispositivo antirotatorio; este evita la rotación del Ferrule y con ello posibles
daños a la fibra óptica.

Autores: Xavier Serrano G. 116


Julio Proaño O.
– Dispositivo de control de presión; es una estructura con muelle que evita la
excesiva presión sobre los ferrules.

– Sistema reductor de tensión; es una estructura que reduce la excesiva tensión


del conector sobre la estructura de soporte de la fibra.

Tipos de conectores

Para poder conectar un cable de fibra óptica a un equipo es necesario que en cada
fibra se arme un conector, o bien, cada fibra se empalme con un pigtail, que es un
cable de una sola fibra que posee un conector en una de sus puntas y viene armado de
fábrica. De manera similar un jumper o patchcord es un cable de una sola fibra que
posee un conector en cada extremo y viene prefabricado. Las dimensiones de estos
elementos dependen del tipo de aplicación.
Entre los principales tipos de conectores tenemos:

Conector ST

Gráfico 3.7: Conector ST


Fuente: http://www.daga-sa.com/fibra_conectores.htm

Puede ser utilizada en fibra multimodo o monomodo, entres sus características


principales se distinguen las siguientes:

– Sistema de anclaje: Bayoneta


– Ferrule: Cerámica 2.5mm 
– Tipo de fibra óptica: 125-140  mcladding.
– Pérdidas de inserción: <0.50dB
– Perdidas de Retorno PC, SPC,UPC: < -30,-40,-50 dB

Autores: Xavier Serrano G. 117


Julio Proaño O.
Aplicaciones:

Este tipo de conectores son muy utilizados en redes de área local (LAN), en sistemas
de instrumentación y control industrial.

Conector FC/PC FC/APC

Gráfico 3.8: Conector FC/PC


Fuente: Curso Formación Fibra Óptica, Fiberopt

Puede ser utilizada en fibra multimodo o monomodo, entres sus características


principales se distinguen las siguientes:

– Sistema de anclaje: Roscado con guía


– Ferrule: Cerámica 2.5mm 
– Tipo de fibra óptica: 125  mcladding.
– Pérdidas de inserción monomodo/multimodo: <0.50dB
– Pérdidas de inserción APC: <0.50dB para multimodo y 0.35dB para
monomodo.
– Perdidas de Retorno PC, SPC,UPC: < -30,-40,-50 dB
– Perdidas de Retorno APC <-60 dB

Aplicaciones:

Este tipo de conectores son muy utilizados en redes de área local (LAN), en sistemas
de instrumentación, redes de telecomunicaciones y CATV.

Autores: Xavier Serrano G. 118


Julio Proaño O.
Conector SC/PC SC/APC

Gráfico 3.9: Conector SC/PC


Fuente: Curso Formación Fibra Óptica, Fiberopt

Puede ser utilizada en fibra multimodo o monomodo, entres sus características


principales se distinguen las siguientes:

– Sistema de anclaje: Push-Pull


– Ferrule: Cerámica 2.5mm 
– Tipo de fibra óptica: 125  mcladding.
– Pérdidas de inserción monomodo/multimodo: <0.50dB
– Pérdidas de inserción APC: <0.50dB para multimodo y 0.35dB para
monomodo.
– Perdidas de Retorno PC, SPC,UPC: < -30,-40,-50 dB
– Perdidas de Retorno APC <-60 dB

Aplicaciones:

Este tipo de conectores son muy utilizados en redes de área local (LAN), redes de
telecomunicaciones y CATV.

Autores: Xavier Serrano G. 119


Julio Proaño O.
SMA

Gráfico 3.10: Conector SMA


Fuente: Curso Formación Fibra Óptica, Fiberopt

Puede ser utilizada en fibra multimodo o monomodo, entres sus características


principales se distinguen las siguientes:

– Sistema de anclaje: Roscado


– Ferrule: Cerámica 3.4 mm 
– Tipo de fibra óptica: 125-140  m
– Pérdidas de inserción: <0.50dB

Aplicaciones:

Este tipo de conectores son muy utilizados en redes de área local (LAN), en sistemas
de instrumentación y control industrial, CCTV.

Conectores E2000/E2000 APC

Gráfico 3.11: Conector E2000


Fuente: Curso Formación Fibra Óptica, Fiberopt

– Fibra monomodo.
– Sistema de anclaje: Push-Pull
– Ferrule: Cerámica 2.5mm 

Autores: Xavier Serrano G. 120


Julio Proaño O.
– Tipo de fibra óptica: 125  mcladding.
– Pérdidas de inserción PC: <0.50dB
– Pérdidas de inserción APC: <0.50dB para multimodo y 0.30dB para
monomodo.
– Perdidas de Retorno PC: < -30 dB
– Perdidas de Retorno APC <-60 dB

Aplicaciones:

Este tipo de conectores son muy utilizados en redes de área local (LAN), redes de
telecomunicaciones y CATV.

Identificación de los Conectores

Teniendo en cuenta los diferentes tipos de fibras, cables y pulimentos de los


extremos y los grados de atenuación y de pérdida de retorno, la normalización de los
criterios de identificación de los conectores resulta de gran importancia.

Aunque en estos momentos no hay definida ninguna norma internacional completa,


la tendencia general es utilizar un código de colores para los conectores de cuerpo
plástico con objeto de distinguir los de tipo PC de los APC, independientemente del
valor de la pérdida de retorno.

Se utiliza el azul para los PC y el verde para los APC.

Es preciso proseguir los estudios para definir un sistema de identificación de los


conectores de cuerpo metálico.

Autores: Xavier Serrano G. 121


Julio Proaño O.
Código de colores de los conectores ópticos

Tabla 3.1.a: Código de colores para conectores


Fuente: Curso Formación Fibra Óptica, Fiberopt

Tabla 3.1.b: Código de colores para conectores


Fuente: Curso Formación Fibra Óptica, Fiberopt

Patchcords, Pigtails

Un patchcord o jumper es un cordón de fibra óptica que posee conectores en sus dos
extremos. Y se utilizan para conectar los equipos.

En cada extremo de un enlace de fibra óptica se encuentran los distribuidores en


donde se empalma cada fibra a un cable conectorizado, denominado pigtail.

Autores: Xavier Serrano G. 122


Julio Proaño O.
3.1.3 Empalmes

Los empalmes son elementos muy importantes en una red de fibra óptica, influyen
mucho no sólo en la calidad de los enlaces sino también en la duración de los
mismos. Un empalme es de alta calidad cuando la pérdida que se produce en él es
mínima y su resistencia a la tracción se acerca al nivel de prueba de la fibra.

Para realizar empalmes en la actualidad se utilizan dos métodos, por fusión y


mecánica, la elección de uno u otro método depende de la calidad de funcionamiento
esperada y de consideraciones relativas a la instalación, mantenimiento y costos.

Procedimiento:

Para realizar un empalme, ya sea por el método de fusión o por el método mecánico,
se deben seguir sistemáticamente los pasos que se detallan a continuación.

a) Limpieza de las Fibras y Preparación de los Extremos

En el caso de cables rellenos de un fluido gelatinoso, este debe ser eliminado


utilizando tejido de papel sin hilachas o trapos de algodón preferiblemente untados
por un disolvente comercial disponible para ayudar en esta limpieza. Se debe actuar
con cuidado para que el material matriz de las cintas y los recubrimientos de las
fibras no sufran ningún daño de tipo mecánico o químico. La inmersión en
disolventes durante mucho tiempo puede afectar negativamente al recubrimiento de
las fibras. Por otra parte, el suministrador del disolvente deberá aportar toda la
información relacionada con la seguridad de estos productos.

La máquina empalmadora por fusión o la herramienta de ensamblaje mediante


empalmes mecánicos deberán estar cerca del cierre del empalme, para no someter a
las fibras a un esfuerzo excesivo por flexión, tracción o presión. Para evitar
equivocaciones los extremos que se han de empalmar deberán identificarse siguiendo
el sistema de identificación del cable que designa las fibras dentro del mismo.

Autores: Xavier Serrano G. 123


Julio Proaño O.
Si se utilizan dispositivos de protección de tipo tubular, deberán situarse en uno de
los extremos de las fibras o las cintas de fibras que se han de empalmar antes de
efectuar esa operación.

b) Eliminación del Recubrimiento

Se debe eliminar recubrimientos secundarios (construcciones a base de tubos


protectores apretados o sueltos) hasta la distancia recomendada por el fabricante del
protector del empalme utilizando la herramienta adecuada para descubrir el
recubrimiento primario.

Gráfico 3.12: Eliminación del Recubrimiento

Deberá eliminarse una porción suficiente de recubrimiento de los extremos de


manera que, tras el corte y empalme, toda la fibra desnuda quede cubierta por el
dispositivo de protección. Este proceso de eliminación del recubrimiento es quizá la
operación más crítica del procedimiento de empalmado, ya que se pueden producir
roturas en la fibra, por tanto, debe realizarse con mucho cuidado.

El procedimiento seguido para desnudar la fibra podría ser químico o mecánico,


dependiendo de las aplicaciones y de la calidad deseada. Lo normal es que, en el caso
de aplicaciones subterráneas, enterradas directamente o aéreas, la fibra se desnude
siguiendo un procedimiento mecánico. El procedimiento químico es el más indicado
para aplicaciones submarinas, por el mayor nivel de las pruebas requeridas.

Autores: Xavier Serrano G. 124


Julio Proaño O.
La separación de la cuchilla y la alineación de las aperturas semicirculares o de
ranura en V debe ser controlada para penetrar en la capa de recubrimiento interna
blanda sin erosionar la superficie de la fibra. Las cuchillas deben ser examinadas de
manera minuciosa y frecuente.

c) Limpieza de los Extremos Desnudos de las Fibras

Los extremos desnudos de las fibras deben limpiarse con un tejido de papel
empapado en alcohol de calidad para reactivos a fin de eliminar los restos de
recubrimientos, teniendo el cuidado de no romperlos. No habrá que enjugarlos más
de dos o tres veces.

Gráfico 3.13: Limpieza

d) Corte de las Fibras

Los extremos desnudos de las fibras deben cortarse perpendicularmente al eje de la


fibra; la superficie de los extremos debe quedar sin astillas ni rebabas, si es necesario
se deberá lijar.

En el caso de empalmes por fusión, los ángulos en el extremo deberán ser


normalmente de menos de 1º con respecto a la perpendicular al eje para monofibras y
de menos de 3º a 4º para cintas de fibras (dependiendo del tipo de fibra) para que los
empalmes sean satisfactorios. La herramienta de corte será la encargada de conseguir
esos valores con una longitud controlada de fibra desnuda, compatible con el sistema
de empalme y el dispositivo de protección.

Autores: Xavier Serrano G. 125


Julio Proaño O.
Gráfico 3.14: Corte de la Fibra

En el caso de empalmes mecánicos, existen dispositivos específicos que modifican la


herramienta de corte para conseguir unas superficies de extremo de fibra oblicuas
con un ángulo constante de al menos 4º. Esto se hace para eliminar la luz reflejada
debida a la no concordancia entre el cristal de la fibra y el material de adaptación de
índices a temperaturas extremas cuando los empalmes se ensamblan con cortes en
ángulo en vez de cortes perpendiculares, la luz reflejada ya no es captada y guiada
totalmente por el núcleo de la fibra, sino que más bien es dirigida hacia el
revestimiento de la fibra en donde se atenúa.

De igual manera, la herramienta de corte debe estar limpia y bien ajustada para
producir extremos de fibra continuos y de pequeño ángulo.

Tipos de Empalmes

Empalmes por Fusión

En la actualidad existen diferentes métodos para realizar un empalme por fusión, la


fusión por arco eléctrico es el método más utilizado para hacer empalmes fiables ya
sean simples o en masa. El proceso de fusión se realiza utilizando máquinas
empalmadoras construidas de manera específica.

Autores: Xavier Serrano G. 126


Julio Proaño O.
Gráfico 3.15: Empalmadora de Fusión
Fuente: ETAPA

Empalmes por Fusión Mediante Arco Eléctrico

Control de los Parámetros y Condiciones del Empalme

Antes de efectuar un empalme de este tipo Se debe verificar el funcionamiento de la


máquina empalmadora La condición en que se encuentran los electrodos es un factor
fundamental para determinar si el empalme por fusión se desarrollará de manera
normal, sobre todo cuando se trabaja en condiciones ambientales extremas.

Existen máquinas que pueden fijar automáticamente los parámetros del arco en sus
valores óptimos; de otro modo, cuando no sea ese el caso, es necesario efectuar
ajustes manuales.

La calidad de funcionamiento de la máquina es sensible a las variaciones


atmosféricas. A menudo deben realizarse ajustes automáticos o manuales de los
parámetros del arco para que el resultado sea el mejor posible en las condiciones
existentes.

Autores: Xavier Serrano G. 127


Julio Proaño O.
Realización del Empalme

La fibra se coloca en unas ranuras en V de la máquina empalmadora.

Gráfico 3.16: Colocación de la Fibra


Fuente: ETAPA

Las máquinas empalmadoras por fusión se pueden clasificar básicamente en dos


tipos: de alineación activa o de alineación pasiva. La utilización de cada uno de esos
tipos depende de cómo se alinean las fibras. Las máquinas de alineación activa
utilizan un sistema de visión o un sistema de inyección/detección local y movimiento
tridimensional de las fibras para alinear activamente los núcleos o los diámetros
externos de las fibras que se empalman. La máquina empalmadora reduce al mínimo
la atenuación debida al empalme apuntando hacia el núcleo o hacia el revestimiento
de las fibras con su sistema de visión para alinearlas directamente u optimizando la
luz transmitida a través de las fibras y da una estimación de la atenuación debida al
empalme una vez que éste haya sido completado.

Gráfico 3.17: Proceso de Fusión


Fuente: ETAPA

Autores: Xavier Serrano G. 128


Julio Proaño O.
Las máquinas empalmadoras que utilizan sistemas de alineación activa sólo sirven en
la actualidad para empalmes monofibras.

Las máquinas de alineación pasiva utilizan únicamente movimientos longitudinales


de las fibras con lo que la alineación precisa de los núcleos depende de una buena
geometría de las fibras. El sistema de alineación pasiva se utiliza actualmente para
empalmar cintas de fibras y también en máquinas empalmadoras de monofibras con
las que se puede efectuar además una estimación de la atenuación debida al
empalme. Sin embargo, en el caso de cables de cintas, todas las máquinas de fusión
en masa actuales estiman la atenuación debida al empalme observando la alineación
de las fibras antes y/o después de efectuar el empalme.

Valor Máximo
Pérdida Media para 95% Aplicación Típica
Ruta de Concentración de
≤ 0.1 dB Enlaces
Empalmes por Fusión Simples ≤ 0.2 dB ≤ 0.5 dB Red de Acceso
Empalmes por Fusión
Mecánicos ≤ 0.2 dB ≤ 0.8 dB -
Empalmes Mecánicos Simples ≤ 0.2 dB ≤ 0.5 dB Red de Acceso
Empalmes Mecánicos Múltiples ≤ 0.2 dB ≤ 0.8 dB Red de Acceso

Tabla 3.2: Valores recomendados para empalmes de fusión

Una vez realizado el empalme es muy importante establecer la resistencia mecánica


de éste ya que está relacionada directamente con la vida útil del mismo. Algunas
máquinas empalmadoras efectúan esta prueba de resistencia sujetando las fibras
empalmadas con unas mordazas de empalme y otras la llevan a cabo luego de
colocar las fibras empalmadas en los soportes para la aplicación de un protector
termorretractable. Los empalmes cuya resistencia a la tracción esté por debajo del
nivel de tensión de la prueba serán eliminados.

Una vez realizada la prueba se debe cubrir el empalme con un protector, el cual es un
dispositivo mecánico o un recubrimiento restablecido que proporciona protección
mecánica y medioambiental a un empalme simple o bien a empalmes múltiples.

Autores: Xavier Serrano G. 129


Julio Proaño O.
Gráfico 3.18: Colación de Protector
Fuente :ETAPA

El dispositivo de protección no influye en la atenuación del empalme ni en sus


propiedades funcionales.

Empalmes Mecánicos

Los empalmes mecánicos tienen un diseño y estructura distinta, normalmente tienen


los siguientes componentes:

• Superficie para alinear los extremos de las fibras correspondientes


• Un dispositivo de retención para mantener las fibras alineadas
• Material de adaptación de índices (gel, grasa, adhesivo, etc.) colocado entre los
extremos de las fibras.

Producen atenuaciones mucho más grandes que los empalmes por fusión, del orden
de 0.20 a 1dB.

De la misma manera que en el método por fusión, en el mecánico se puede realizar la


fusión tanto para monofibras o cintas de fibras. Para reducir las reflexiones de
Fresnel se puede utilizar un material de adaptación óptica entre los extremos de las
fibras. El material se elegirá de modo que iguale las propiedades ópticas de las fibras.
Entre los materiales utilizados corrientemente están: gels de silicona, adhesivos
curables por rayos ultravioleta, resinas epóxidas y grasas ópticas.

Autores: Xavier Serrano G. 130


Julio Proaño O.
El índice de refracción de estos materiales tiene una dependencia de la temperatura
diferente.

Gráfico 3.19: Empalme Mecánico para Empalmadora Fibrlok II 2529.


Fuente: Manual Empalmadota Fibrlok II 2529

A continuación se resume el procedimiento y los pasos necesarios para realizar un


empalme de manera correcta por el método mecánico:

Preparación de la Fibra

1. Sacar la mínima longitud de fibra requerida para realizar el empalme.

2. Quitar el recubrimiento plástico de la fibra (aproximadamente 1 ó 2 pulgadas)


usando el pelador mecánico. El pelador debe estar en buen estado de operación para
prevenir daños en la fibra.

Gráfico 3.20: Retiro de Recubrimiento

3. Limpiar la fibra descubierta con un trapo completamente limpio, humedecido con


alcohol, éste removerá cualquier fragmento o polvo que se encuentre en la fibra, es

Autores: Xavier Serrano G. 131


Julio Proaño O.
recomendable no frotar la fibra descubierta más de dos veces y limitar el tiempo que
la fibra esté expuesta al aire libre.

Gráfico 3.21: Limpieza de la Fibra

4. Cortar la fibra a una longitud de 12.5mm ± 0.5mm desde su extremo. La cortadora


debe estar en buena condición de operación y debe ser usada con cuidado. Es
recomendable que la cortadora provea un corte de longitud constante con un rango de
±0.5mm.adicionalmente esta cortadora debe producir al final del corte una
inclinación de 2˚ con respecto a su eje normal.

Gráfico 3.22: Corte de la Fibra

5. Ajustar en la cortadora los 12.5mm de longitud de corte. Se debe verificar el


indicador de longitud periódicamente para la realización de futuros empalmes. Evitar
que la punta cortada entre en contacto con cualquier superficie, debido a que la fibra
ya cortada, no debe ser limpiada nuevamente. La fibra debe ingresar a la cortadora
hasta que el final del recubrimiento llegue a un tope.

6. Colocar un empalme mecánico con la tapa hacia arriba.

Autores: Xavier Serrano G. 132


Julio Proaño O.
Gráfico 3.23: Empalmadora Mecánica

Realización del Empalme

1. Colocar la fibra dentro del soporte que retiene la fibra sobre el lado apropiado del
empalme. Se debe fijar únicamente la porción de la fibra que tenga recubrimiento
plástico, de la misma manera evitar que el final de la fibra cortada entre en contacto
con cualquier superficie antes de la inserción dentro del empalme.

2. Sostener el recubrimiento de la fibra cerca de 6mm desde la fibra descubierta y


poner luego el final de la fibra, de tal manera que esté sobre la guía de alineación
fuera del empalme. La fibra debe ser colocada en el soporte de la empalmadota e
insertada dentro del empalme inmediatamente luego de haberla limpiado, para
minimizar el riesgo de contaminación. Cuando se deba realizar el empalme entre una
fibra de 250µm y una de 900µm, siempre inserte la fibra de 250µm, primero.

3. Suavemente ir insertando la fibra dentro del empalme mientras la resistencia sea la


misma. Cuando esté todo insertado, la primera fibra debe estar recta o tener un arco
leve. Si la fibra está correctamente insertada, su porción descubierta no debe ser
visible fuera del empalme. Si la parte descubierta está visible hay que regresarla un
poco y volver a insertarla. Nunca hay que sacar la fibra completamente del empalme
luego de su inserción inicial y no la presione luego de que ya haya sido
correctamente insertada.

Autores: Xavier Serrano G. 133


Julio Proaño O.
4. Preparar la segunda fibra de la misma forma que se indico anteriormente (quitar el
revestimiento plástico, limpiar y cortar).

5. Colocar la segunda fibra dentro del soporte de la empalmadota y comenzar a


insertar el final de la fibra dentro del empalme.

Gráfico 3.24: Colación de Sílice

6. Suavemente se debe empujar la segunda fibra de manera recta a través de la guía


de alineación dentro del puerto de entrada de la fibra (en el empalme).Cuando la
segunda fibra entra se observa que el arco de la primera fibra se incrementa, esto
ocurre cuando la segunda fibra entra en contacto con la primera y la presiona un poco
hacia fuera del empalme mecánico.

Gráfico 3.25: Colación de Splice

7. Con una correcta inserción, la segunda fibra debe estar aproximadamente en línea
recta, puede haber un arco máximo de 3mm. En ese momento la primera fibra debe
tener un arco más grande que la segunda y también uno más grande que aquel que
tenía inicialmente.

Autores: Xavier Serrano G. 134


Julio Proaño O.
8. Presionar la primera fibra hacia la segunda hasta que los dos arcos sean iguales.
Una vez que los dos arcos sean iguales no se debe tirar de ninguna de las fibras, ya
que las fuerzas producidas por los arcos hacen que exista baja pérdida en el
empalme.

Si los arcos de las fibras no son observados como se describe, se deben repetir los
pasos 2 al 7, pero no se debe sacar completamente la fibra del empalme. Si el arco
no se forma saque las fibras, hay que remover su recubrimiento, limpiarlas y
cortarlas nuevamente revisando su correcta longitud. Luego empalmar con el mismo
procedimiento usando un nuevo empalme mecánico.

Gráfico 3.26: Arcos de Fibra

9. Tomar la manija de la empalmadora, llevarla hacia abajo hasta que toque el


empalme. Presionar la manija de la empalmadora como se muestra para actuar y
cerrar la tapa del empalme. En lo posible asegurar la empalmadora a una superficie
de trabajo para dar soporte. Un pequeño sonido de crujido se escuchará cuando el
empalme es presionado.

Autores: Xavier Serrano G. 135


Julio Proaño O.
Gráfico 3.27: Empalme

10. Remover el empalme de la empalmadora, primero removiendo las fibras de su


soporte, y luego levantando el empalme de su soporte. No remover las fibras ni
reutilizar empalmes.

Prueba de Atenuación en el Empalme

Una vez realizado el empalme es recomendable realizar una prueba usando un


vatímetro óptico con el fin de determinar la calida de éste.

Gráfico 3.28: Prueba de Atenuación

3.1.4 Fibras Utilizadas en Redes Ópticas

En las redes ópticas, la mayor parte de fibras que interconectan nodos y centrales, es
del tipo monomodo, por lo cual a continuación se describen distintos tipos de fibra

Autores: Xavier Serrano G. 136


Julio Proaño O.
monomodo las cuales están descritas en las recomendaciones de la UIT-T G.652,
G.653, G.654 y G.655.

Es necesario presentar una serie de conceptos para entender a plenitud la diferencia


de las características de los diferentes tipos de fibra. Para ello recogeremos estos
conceptos de la recomendación U I T - T G.650.

a) Características del Campo Modal

Campo Modal: El campo modal es la distribución de campo monomodal del modo


LP01 que produce una distribución de intensidad espacial en la fibra.

Modos LP (Linealmente Polarizados): Estos son combinaciones de otros tipos de


modos de propagación (TE, TM, HE, EH). Se basa en la existencia de modos
degenerados y permite visualizar cada conjunto de modos con facilidad, es decir si
dos modos tienen características casi-idénticas, se puede utilizar una combinación
lineal de ellos y considerar al resultado como un nuevo modo. Por superposición se
podría demostrar que el campo eléctrico o magnético, está polarizado en una
dirección dada, por esta razón al nuevo modo se lo llama linealmente polarizado
(LPmn). Existe una relación entre los subíndices de los modos LP con los subíndices
de los modos que lo forman. Así por ejemplo el modo LP01 proviene del modo HE11.

Diámetro del Campo Modal :El diámetro del campo modal representa una medida
del alcance transversal de la intensidad de campo electromagnético del modo en una
sección transversal.

Centro del Campo Modal: El centro del campo modal es la posición del centroide
de la distribución espacial de intensidad en la fibra.

Error de Concentricidad del Campo Modal: Distancia entre el centro del campo
modal y el centro de la superficie del revestimiento.

Autores: Xavier Serrano G. 137


Julio Proaño O.
No Circularidad del Campo Modal: Esta simplemente indica en un porcentaje la
no circularidad del campo modal para fines de aceptación.

b) Características del revestimiento

Revestimiento: Es la región más externa de índice de refracción constante en la


sección transversal de la fibra.

Centro del Revestimiento: El centro del revestimiento es el centro del círculo que
mejor corresponde al límite del revestimiento.

Diámetro del Revestimiento: Diámetro del círculo que define el centro del
revestimiento.

Desviación del Diámetro de la Superficie del Revestimiento: Diferencia entre los


valores real y nominal del diámetro del revestimiento.

Campo de tolerancia del revestimiento: En una sección transversal de la fibra


óptica, es la región entre el círculo que circunscribe el límite exterior del
revestimiento y el mayor círculo, concéntrico con el primero, que corresponde al
límite exterior del revestimiento. Ambos círculos tendrán el mismo centro que el
revestimiento.

No Circularidad del Revestimiento: Diferencia entre los diámetros de los dos


círculos definidos por el campo de tolerancia del revestimiento, dividida por el
diámetro nominal del revestimiento.

Centro del Núcleo: El centro del núcleo es el centro del círculo que mejor
corresponde a los puntos con un nivel constante del diagrama de intensidad de campo
cercano emitido desde la región central de la fibra, utilizando longitudes de onda
superiores o inferiores a la longitud de onda de corte de la fibra.

Autores: Xavier Serrano G. 138


Julio Proaño O.
Error de Concentricidad del Núcleo: Es la distancia entre el centro del núcleo y el
centro del revestimiento.

c) Definiciones Relativas a la Dispersión Cromática

Dispersión Cromática: Es la diseminación de un impulso luminoso en una fibra


óptica por las diferentes velocidades de grupo de las diferentes longitudes de onda
que componen el espectro de la fuente. La dispersión cromática puede deberse a una
o más de las siguientes contribuciones: dispersión debida al material, dispersión
debida a la guía de ondas, dispersión debida al perfil de índice.

Coeficiente de Dispersión Cromática: Es la variación del retardo de un impulso


luminoso en una unidad de longitud de fibra causada por una unidad de variación de
longitud de onda. Suele expresarse en ps/ nm  km.

La dispersión cromática se denota por D(λ) [ps/(nm·km)]

2
S0 es la pendiente de dispersión nula [ps/(nm ·km)]

Longitud de Onda de Dispersión Nula: Longitud de onda a la que desaparece la


dispersión cromática.

d) Longitud de Onda de Corte: Longitud de Onda de Corte: La longitud de onda de


corte teórica es la longitud de onda más pequeña a la que puede propagarse un modo
único en una fibra monomodo. A longitudes de onda inferiores a la longitud de onda
de corte teórica, se propagan varios modos, y la fibra ya no es monomodo, sino
multimodo.
En las fibras ópticas, el cambio de comportamiento multimodo a monomodo no se
produce a una longitud de onda aislada, sino de forma suave a lo largo de una gama
de longitudes de onda. Por consiguiente, para determinar la calidad de
funcionamiento de la fibra en una red de telecomunicaciones, la longitud de onda de
corte teórica es menos útil que la longitud de onda umbral real para la calidad de
funcionamiento monomodo cuando la fibra está en funcionamiento. De esta forma,

Autores: Xavier Serrano G. 139


Julio Proaño O.
se introducirá un parámetro más efectivo denominado longitud de onda de corte para
especificaciones de fibra monomodo, que se define a continuación:

La longitud de onda de corte se define como la longitud de onda mayor para la cual,
la relación entre la potencia total (incluida la de los modos de orden superior
inyectados) y la potencia del modo fundamental disminuye a menos de 0,1 dB. Con
esta definición, el modo de segundo orden (LP11) sufre 19,3 dB más atenuación que

el modo fundamental (LP01) cuando los modos están excitados por igual.

Longitud de onda de corte del cable (cc): La longitud de onda de corte de un cable
se mide antes de la instalación en un largo de cable de 22 m prácticamente recto
preparado descubriendo 1 m de fibra con recubrimiento primario, donde en cada uno
de los extremos descubierto se incorpora un bucle de 40 mm de radio.
Alternativamente, este parámetro puede medirse en 22 m de fibra no cableada con
recubrimiento primario holgadamente constreñida en bucles de radio  140 mm,
incorporando un bucle de 40 mm de radio en cada extremo.

Longitud de onda de corte de la fibra (c): La longitud de onda de corte de una


fibra se mide en una fibra con recubrimiento primario no cableada en la siguiente
configuración: 2 metros, con un bucle de 140 mm de radio (o equivalente, por
ejemplo, mandril dividido) holgadamente constreñido, manteniendo el resto de la
fibra prácticamente recto.

Longitud de onda de corte del cable puente cj – La longitud de onda de corte de
un cable puente se mide en un cable puente en la siguiente configuración: 2 metros,
con un bucle de x mm de radio (algunas administraciones especifican un radio x de
76 mm) o un equivalente (por ejemplo, mandril dividido), manteniendo el resto del
cable puente recto.

A fin de evitar aumentos no deseados del ruido y de la dispersión, la longitud de


onda de corte cc de la menor longitud de cable (incluidos los largos de reparación, si

Autores: Xavier Serrano G. 140


Julio Proaño O.
los hubiere) debe ser inferior al menor valor previsto de la longitud de onda del
sistema, s:

 cc   s

Con esto se asegura que cada sección de cable individual sea suficientemente
monomodal. En todo empalme que no sea perfecto se producirá alguna potencia de
un modo de orden superior (LP11) y, normalmente, las fibras monomodo permiten la
propagación de este modo en una distancia corta (de unos cuantos metros, según las
condiciones de instalación). En consecuencia, hay que especificar una distancia
mínima entre las uniones (o empalmes), a fin de que la fibra sea lo suficientemente
larga para atenuar el modo LP11 antes de que éste llegue a la unión siguiente.

e) Pérdida por Macroflexiones

Las pérdidas por macroflexiones varían con la longitud de onda, el radio de curvatura
y el número de vueltas alrededor del mandril con un radio determinado.

Si la fibra se debe utilizar a longitudes de onda superiores a 1550 nm, la pérdida


máxima a la mayor longitud de onda prevista puede estimarse a partir de la pérdida
medida a 1550 nm, utilizando el modelado espectral de la pérdida o una base de
datos estadística para dicho diseño específico de la fibra. Alternativamente, puede
realizarse una prueba de calificación a una longitud de onda superior.

f) PMD-Polarization Mode Dispersion-( Dispersión por Modo de Polarización)

La dispersión por modo de polarización es un tiempo de retardo del grupo diferencial


DGD-Differential Group DelayTtime- entre dos modos ortogonalmente polarizados,
que causa la dispersión de los impulsos en los sistemas digitales y distorsiones en los
sistemas analógicos.

Autores: Xavier Serrano G. 141


Julio Proaño O.
PSP-Principal States of polarization-(Estados de Polarización Principales):

Cuando se hace trabajar una fibra óptica a una longitud de onda mayor que la
longitud de onda de corte en un régimen cuasi monocromático, los PSP de salida son
los dos estados de polarización de salida ortogonales para los cuales las
polarizaciones de salida no varían cuando se varía ligeramente la frecuencia óptica.
Los correspondientes estados de polarización de entrada ortogonales son los PSP de
entrada.

Los PSP son vectores complejos aleatorios que dependen del tiempo y la frecuencia
óptica. Sin embargo, según la definición, existe una pequeña gama de frecuencias, la
anchura de banda de PSP, en la cual pueden considerarse prácticamente constantes.

Retardo de Grupo Diferencial ([()]  ps): El retardo de grupo diferencial


(DGD) es la diferencia de tiempo en los retardos de grupo de los PSP.

En otras palabras es la diferencia que se produce entre los instantes de llegada de dos
modos de polarización para una longitud de onda y un instante determinados. En el
caso de un enlace con un coeficiente de PMD específico, el DGD del enlace varía de
forma aleatoria con el tiempo y la longitud de onda como una distribución de
Maxwell que sólo contenga un único parámetro que sea el producto del coeficiente
de PMD del enlace y de la raíz cuadrada de la longitud del mismo. Las
degradaciones del sistema debidas al PMD para un instante y longitud de onda
determinados, dependen del DGD para dicho instante y longitud de onda. Por lo
tanto, se han desarrollado los medios necesarios para establecer límites útiles en la
distribución del DGD, dado que éste se relaciona con la distribución del coeficiente
de PMD del cable de fibra óptica y con sus límites.

Retardo de la PMD: Se cree que la equivalencia de las tres siguientes definiciones


de retardo de PMD se halla dentro de los límites de reproducibilidad de la medición
en todos los casos prácticos.

Autores: Xavier Serrano G. 142


Julio Proaño O.
El retardo Ps del segundo momento de PMD se define como dos veces la desviación
media cuadrática (2) de la distribución de intensidad luminosa dependiente del
tiempo I(t) a la salida de la fibra, privada de la contribución de dispersión cromática,
cuando se inyecta un impulso corto en la fibra.
El retardo de grupo diferencial medio Pm es el retardo de grupo diferencial entre los
estados de polarización principales, promediados en la gama de frecuencias ópticas.

Coeficiente de PMD: Se distinguen dos casos:

– Acoplamiento de modos débil (fibras cortas):

PMDc  ps / km  Ps / L, Pm / L,or Pr / L Ecuación 3.4

– Acoplamiento de modos fuerte (fibras largas):

 
PMDc ps/ km  Ps / L , Pm / L , or Pr / L Ecuación 3.5

RECOMENDACIÓN U I T - T G.652:

Características de un Cable de Fibra Óptica Monomodo

Aquí se describe un cable de fibra monomodo cuya longitud de onda de dispersión


nula está situada en torno a 1310nm, optimizado para uso en la región de longitud de
onda de 1310nm, y que puede utilizarse también a longitudes de onda en la región de
1550nm (en las que la fibra no está optimizada). Esta fibra puede utilizarse para
transmisión analógica y digital.

En el siguiente cuadro se indican atributos y valores recomendados, necesarios para


soportar aplicaciones tales como sistemas de hasta STM-16.

Autores: Xavier Serrano G. 143


Julio Proaño O.
Atributos de la fibra
Atributo Dato Valor
Longitud de onda 1310 nm
Gama de valores nominales 8,6-9,5 μm
Diámetro de campo modal
Tolerancia ±0,7 μm
Nominal 125,0 μm
Diámetro del revestimiento
Tolerancia 1 μm
Error de concentricidad del núcleo Máximo 0,8 μm
No circularidad del revestimiento Máximo 2,0%
Longitud de onda de corte del cable Máximo 1260
Radio 37,5 mm
Pérdida de macroflexión Número de vueltas 100
Máximo a 1550 nm 0,50 dB
Prueba de tensión Mínimo 0,69 GPa
λ0mín 1300 nm
Coeficiente de dispersión cromática λ0máx 1324 nm
S0máx 0,093 ps/nm2·km
Longitud de onda
Coeficiente de atenuación Máximo a 1310 nm 0,5 dB/km
Máximo a 1550 nm 0,4 dB/km
Tabla 3.3: Fibra G.652  G.652.A
Fuente: UIT-T G.652: Características de un cable de fibra óptica monomodo

En el próximo cuadro se indican los atributos y valores recomendados que son


necesarios para soportar aplicaciones de mayor velocidad binaria, hasta STM-64. En
función de la longitud del enlace, puede ser necesario acomodar la dispersión. La
dispersión cromática deberá en general acomodarse a sistemas de transmisión de alta
velocidad en la región de longitud de onda de 1550 nm.

Atributos de la fibra
Atributo Dato Valor
Diámetro de campo modal Longitud de onda 1310 nm
Gama de valores nominales 8,6-9,5 μm
Tolerancia ±0,7 μm
Diámetro del revestimiento Nominal 125,0 μm
Tolerancia 1 μm
Error de concentricidad del núcleo Máximo 0,8 μm
No circularidad del revestimiento Máximo 2,0%
Longitud de onda de corte del cable Máximo 1260 nm
Pérdida de macroflexión Radio 37,5 mm
Número de vueltas 100
Máximo a 1550 nm 0,50 dB

Autores: Xavier Serrano G. 144


Julio Proaño O.
Atributos de la fibra
Atributo Dato Valor
Máximo a 16XX nm 0,50 dB
(nota 1)
Prueba de tensión Mínimo 0,69 GPa
Coeficiente de dispersión cromática λ0mín 1300 nm
λ0máx 1324 nm
S0máx 0,093 ps/nm2·km
Coeficiente de PMD de fibra no cableada Máximo ps/√km (*)
Coeficiente de atenuación Máximo a 1310 nm 0,4 dB/km
Máximo a 1550 nm 0,35 dB/km
Máximo a 16XX nm (nota 1) 0,4 dB/km
Coeficiente de PMD M 20 cables
Q 0,01%
PMDQ máximo (nota 2) 0,5 ps/√km
* Los fabricantes de cable pueden especificar un coeficiente de PMD máximo facultativo de fibra no
cableada para soportar los requisitos primarios de PMDQ del cable si ésta ha sido verificada para un tipo
de construcción de cable específica.

Tabla 3.4: Fibra G.652  G.652.B

Fuente: U I T - T G.652: Características de un cable de fibra óptica monomodo

El siguiente cuadro permite transmisiones de una banda ampliada desde 1360 nm a


1530 nm. Esta subcategoría de cable de fibra óptica monomodo es adecuada para los
sistemas de transmisión de hasta STM-64. La dispersión cromática deberá en general
acomodarse a sistemas de transmisión de alta velocidad en la región de longitud de
onda de 1550 nm. La dispersión cromática en esta banda ampliada puede imponer
limitaciones a la longitud máxima del enlace o hacer necesaria la acomodación.

Autores: Xavier Serrano G. 145


Julio Proaño O.
Atributos de la fibra
Atributo Dato Valor
Diámetro del campo modal Longitud de onda 1310 nm
Gama de valores nominales 8,6-9,5 μm
Tolerancia √0,7 μm
Diámetro del revestimiento Nominal 125,0 μm
Tolerancia 1 μm
Error de concentricidad del núcleo Máximo 0,8 μm
No circularidad del revestimiento Máximo 2,0%
Longitud de onda de corte del cable Máximo 1260 nm
Pérdida de macroflexión Radio 37,5 mm
Número de vueltas 100
Máximo a 1550 nm 0,50 dB
Máximo a 16XX nm 0,50 dB
Prueba de tensión Mínimo 0,69 GPa
Coeficiente de dispersión cromática λ0mín 1300 nm
λ0máx 1324 nm
S0máx 0,093 ps/nm2·km
Coeficiente de PMD de fibra no cableada Máximo ps/√km (nota 1)
Coeficiente de atenuación Máximo a 1310 nm 0,4 dB/km
Máximo a yyyy nm (nota 2) (nota 3)
Máximo a 1550 nm 0,35 dB/km
Máximo a 16XX nm 0,4 dB/km
Coeficiente de PMD M 20 cables
Q 0,01%
PMDQ máximo 0,5 ps/√km

Tabla 3.5: Fibra G.652  G.652.C

Fuente: U I T - T G.652: Características de un cable de fibra óptica monomodo

NOTA 1 – Los fabricantes de cable pueden especificar un coeficiente de PMD máximo


facultativo de fibra no cableada para soportar los requisitos primarios del PMDQ del cable si
ésta ha sido verificada para un tipo de construcción de cable en particular.
NOTA 2 – se recomienda que la longitud de onda, yyyy, sea 1383 nm  yyyy  1480 nm, y
que ésta se acuerde entre comprador y vendedor. Si se especifica un valor de cresta de agua
(1383 nm), pueden utilizarse longitudes de onda más corta y más larga en la banda ampliada.
Si el valor especificado es superior al valor de cresta de agua, en la banda ampliada sólo se
pueden utilizar longitudes de onda superiores a yyyy.

Autores: Xavier Serrano G. 146


Julio Proaño O.
NOTA 3 – La atenuación media detectada en muestras a yyyy nm debe ser menor o igual al
valor especificado a 1310 nm después del proceso de envejecimiento del hidrógeno
conforme a CEI 60793-2 en relación con la categoría de fibra B1.3 (véase también [B.2] del
apéndice V).

Cuadros de valores típicos comunes

Los valores del cuadro siguiente son representativos de cables de fibra óptica
comunes en este estándar.

Coeficiente de Región de longitud de onda Valor típico del


atenuación enlace
1260 nm-1360 nm 0,5 dB/km
1530 nm-1565 nm 0,28 dB/km
1565 nm-16XX nm (nota 1) 0,35 dB/km
Coeficiente de D1550 17 ps/nm·km
dispersión cromática S1550 0,056 ps/nm2·km
Retardo de grupo Longitud de referencia del enlace 400 km
diferencial (DGD) (nota Longitud típica máxima de la sección de 10 km
2) cable
DGD máximo 25 ps
Probabilidad máxima 6,5·km–8
NOTA 1 – La longitud de onda máxima en esta banda no se ha determinado definitivamente.
Sin embargo, XX es menor o igual a 25 nm.
NOTA 2 – Estos valores sólo son apropiados cuando se especifican valores de PMDQ de
fibras cableadas en los 2 cuadros anteriores.
Tabla 3.6: Valores Típicos para Fibras G.652.
Fuente: UIT-T G.652: Características de un cable de fibra óptica monomodo

U I T - T G.653: Características de los cables de fibra óptica monomodo con


dispersión desplazada

En esta recomendación se describe fibra y cables ópticos monomodo con dispersión


desplazada, con longitud de onda de dispersión nula nominal próxima a 1550 nm y
un coeficiente de dispersión que aumenta monotónicamente con la longitud de onda.
Esta fibra está optimizada para uso en la ventana de 1550 nm, pero puede utilizarse
también a longitudes de onda en torno a 1310 nm, con las restricciones indicadas en
esta recomendación. Se realizan algunas provisiones para soportar velocidades de

Autores: Xavier Serrano G. 147


Julio Proaño O.
transmisión a longitudes de onda superiores  de hasta 16xx, siendo xx menor o igual
que 25 nm.

Se proporciona un cuadro de valores recomendados para facilitar la referencia a los


mismos. El cuadro indica la subcategoría básica de la fibra óptica. De acuerdo con la
evolución futura de la tecnología, se podrán crear nuevas subcategorías en términos
de implementación de sistemas.

G.653.A constituye la subcategoría básica para un cable de fibra óptica monomodo


de dispersión desplazada. Esta subcategoría es adecuada para los sistemas STM-16 y
STM-64 con una separación no uniforme entre canales en la banda de 1550 nm.

Atributos de la fibra
Atributo Dato Valor
Diámetro de campo modal Longitud de onda 1550 nm
Gama de valores nominales 7,8-8,5 μm
Tolerancia ±0,8 μm
Diámetro del revestimiento Nominal 125 μm
Tolerancia ±1 μm
Error de concentricidad del núcleo Máximo 0,8 μm
No circularidad del revestimiento Máximo 2,0%
Longitud de onda de corte del cable Máximo 1270 nm
Pérdida de macroflexión Radio 37,5 mm
Número de vueltas 100
Máximo a 1550 nm 0,5 dB
Prueba de tensión Mínimo 0,69 GPa
Coeficiente de dispersión cromática λ0mín 1500 nm
λ0máx 1600 nm
S0máx 0,085 ps/(nm2·km)
Dmáx 3,5 ps/(nm·km)
Δλ0máx 50 nm
Δλw 25 nm
Coeficiente de PMD de fibra no cableada Máximo ps/√km
(Nota)
Coeficiente de atenuación Máximo a 1550 nm 0,35 dB/km
Coeficiente de PMD M 20 cables
Q 0,01%
PMDQ máximo 0,5 ps/√km
Tabla 3.7: Fibra G.653  G.653.A Categoría básica de cable
Fuente: UIT-T G.653: Características de los cables de fibra óptica monomodo con dispersión
desplazada

En el próximo cuadro se especifican valores representativos de cables de fibra óptica


los cuales están dentro de esta categoría:

Autores: Xavier Serrano G. 148


Julio Proaño O.
Coeficiente de atenuación Longitud de onda Valor típico del enlace
1550 nm 0,28 dB/km
16XX nm --
Retardo de grupo diferencial Longitud de referencia del enlace 400 km
(DGD) (Nota) Longitud típica máxima de la 10 km
sección de cable
DGD máximo 25 ps
Probabilidad máxima 6,5·10–8
Coeficiente de dispersión D1550 0 ps/(nm·km)
cromática S1550 0,07 ps/(nm2·km)
NOTA – Estos valores sólo son apropiados cuando se especifican los valores de PMDQ del
anterior

Tabla 3.8: Valores Representativos de un Enlace de Fibra Óptica Concatenado


Fuente: UIT-T G.653: Características de los cables de fibra óptica monomodo con dispersión
desplazada

U I T - T G.654: Características de los Cables de Fibra Óptica Monomodo con


Corte Desplazado

En la siguiente recomendación se describe una fibra óptica monomodo cuya longitud


de onda de dispersión nula está situada en torno a 1300 nm, cuya atenuación mínima
y longitud de onda de corte desplazada se sitúan alrededor de 1550 nm, y cuyo uso
está optimizado en la región de longitud de onda de 1500-1600 nm.

Esta fibra con corte desplazad de muy baja atenuación puede utilizarse en
aplicaciones de transmisión digital de larga distancia tales como sistemas de línea
terrestres y sistemas submarinos con amplificadores ópticos. Las características
geométricas, ópticas (atenuación, longitud de onda de corte, dispersión cromática y
dispersión por modo de polarización, etc.), de transmisión y mecánicas de las fibras
de longitud de onda de corte desplazada se describen a continuación en los siguientes
cuadros.

El siguiente cuadro resume los valores recomendados para una serie de tipos de
fibras que satisfacen los requisitos de esta recomendación. G.654.A constituye la
subcategoría básica para un cable de fibra óptica monomodo de corte desplazado.
Esta subcategoría es adecuada para sistemas correspondientes a STM-16 y STM-64
en la región de longitud de onda de 1550 nm.

Autores: Xavier Serrano G. 149


Julio Proaño O.
Atributos de la fibra
Atributo Datos Valor
Diámetro de campo modal Longitud de onda 1550 nm
Gama de valores nominales 9,5-10,5 μm
Tolerancia ±0,7 μm
Diámetro del revestimiento Nominal 125 μm
Tolerancia ±1 μm
Error de concentricidad del núcleo Máximo 0,8 μm
No circularidad del revestimiento Máximo 2,0%
Longitud de onda de corte del cable Máximo 1530 nm
Pérdida por macroflexión Radio 37,5 mm
Número de vueltas 100
Máximo a 1550 nm 0,50 dB
Prueba de tensión Mínimo 0,69 GPa
Coeficiente de dispersión cromática D1550máx 20 ps/nm·km
S1550máx 0,070 ps/nm2·km
Coeficiente de PMD de fibra no cableada Máximo ps/√km (nota)
Coeficiente de atenuación Longitud de onda
Máximo a 1550 nm 0,22 dB/km
Coeficiente de PMD M 20 cables
Q 0,01%
PMDQ máximo 0,5 ps/√km
NOTA – Los fabricantes de cable pueden especificar un coeficiente de PMD máximo facultativo de fibra
no cableada para soportar los requisitos primarios de PMDQ del cable si ésta ha sido verificada para un
tipo de construcción de cable en particular.
Tabla 3.9: Fibra G.654  G.654.A (Categoría Básica de Cable)
Fuente: UIT-T G.654: Características de los cables de fibra óptica monomodo con corte desplazado

U I T - T G.655:

Características de los Cables de Fibra Óptica Monomodo con Dispersión


Desplazada no Nula

En esta recomendación se describe una fibra monomodo cuya dispersión cromática


(valor absoluto) es mayor que algún valor diferente de cero en toda la gama de
longitudes de onda de utilización prevista en la ventana de 1550 nm. Esta dispersión
suprime el efecto no lineal conocido por mezcla de cuatro ondas, que puede ser
particularmente perjudicial en una multiplexación por división de longitud de onda
densa (DWDM).

Autores: Xavier Serrano G. 150


Julio Proaño O.
Estas fibras están optimizadas para su utilización en la gama de longitudes de onda
comprendida entre 1530 nm y 1565 nm. Se hacen algunas provisiones para soportar
velocidades de transmisión a longitudes de onda superiores de hasta 16xx, siendo xx
menor o igual que 25nm. En el futuro serán posibles ampliaciones a longitudes de
onda inferiores a 1530nm.

En esta Recomendación se presentan una combinación de diseños de fibra que


pueden cubrir un amplio espectro de aplicaciones.

Se proporcionan dos cuadros de valores recomendados para facilitar la referencia a


los mismos. El primer cuadro indica la subcategoría básica de la fibra óptica y del
cable apropiado para aplicaciones STM-16 Y STM-64 según las recomendaciones
UIT-T G.691 y UIT-T G.692.

El siguiente cuadro constituye la subcategoría básica para un cable de fibra óptica


monomodo adecuado para sistemas de transmisión conformes a STM-16 y STM-64
según las recomendaciones UIT-T G.691 y UIT-T G.692.

Atributos de la fibra
Atributo Dato Valor
Diámetro de campo modal Longitud de onda 1550 nm
Gama de valores nominales 8-11 m
Tolerancia 0,7 m
Diámetro del revestimiento Nominal 125 m
Tolerancia 1 m
Error de concentricidad del núcleo Máximo 0,8 m
No circularidad del revestimiento Máximo 2,0%
Longitud de onda de corte del cable Máximo 1480 nm
Pérdida de macroflexión Radio 37,5 mm
Número de vueltas 100
Máximo a 1550 nm 0,50 dB
Prueba de tensión Mínimo 0,69 GPa
Coeficiente de dispersión cromática λmín y λmáx 1530 nm y 1565
Banda: 1530-1565 nm nm
Valor mínimo de Dmín 0,1 ps/nm · km
Valor máximo de Dmáx 6,0 ps/nm · km
Signo positivo o negativo
Coeficiente de atenuación Máximo a 1550 nm 0,35 dB/km
Tabla 3.10: Fibra G.655 – G.655.A
Fuente: UIT-T G.655: Características de los cables de fibra óptica monomodo con dispersión
desplazada no nula

Autores: Xavier Serrano G. 151


Julio Proaño O.
Las características de PMD de los sistemas permiten que éstos funcionen a 10 Gbit/s
a lo largo de al menos 400 km. Son posibles distintas implementaciones para permitir
que los diseñadores de sistemas optimicen la solución para sus necesidades
concretas.

Muchas aplicaciones de sistemas submarinos pueden utilizar esta subcategoría. En


algunas de dichas aplicaciones, la optimización completa puede dar lugar a la
elección de límites distintos a los que se recogen aquí. Un ejemplo de ello es permitir
longitudes de onda de corte tan elevadas como 1500 nm.

El segundo cuadro es adecuado para sistemas a 10 Gbit/s de al menos 400 Km de


longitud.

Autores: Xavier Serrano G. 152


Julio Proaño O.
Atributos de la fibra
Atributo Dato Valor
Diámetro de campo modal Longitud de onda 1550 nm
Gama de valores nominales 8-11 m
Tolerancia 0,7 m
Diámetro del revestimiento Nominal 125,0 m
Tolerancia 1 m
Error de concentricidad del núcleo Máximo 0,8 m
No circularidad del revestimiento Máximo 2,0%
Longitud de onda de corte del cable Máximo 1 480 nm
Pérdida de macroflexión Radio 37,5 mm
Número de vueltas 100
Máximo a 1550 nm 0,50 dB
Máximo a 16XX nm (nota 1) 0,50 dB
Prueba de tensión Mínimo 0,69 GPa
Coeficiente de dispersión cromática λmín y λmáx 1530 nm y 1565 nm
Banda: 1530-1565 nm Valor mínimo de Dmín 1,0 ps/nm · km
Valor máximo de Dmáx 10,0 ps/nm · km
Signo Positivo o negativo
Dmáx – Dmín 5,0 ps/nm · km
Coeficiente de dispersión cromática λmín y λmáx TBD
Banda: 1565-16XX nm (nota 1) Valor mínimo de Dmín TBD
Valor máximo de Dmáx TBD
Signo TBD
Coeficiente de PMD de fibra no Máximo (*)
cableada
Coeficiente de atenuación Máximo a 1550 nm 0,35 dB/km
Máximo a 16XX nm (nota 1) 0,4 dB/km
Coeficiente de PMD M 20 cables
Q 0,01%
PMDQ máximo 0,5 ps/√km
* Ls fabricantes de cable pueden especificar el coeficiente de PMD máximo facultativo de fibra
no cableada para soportar los requisitos primarios de PMDQ del cable.
Tabla 3.10: Fibra G.655 – G.655.A en Sistemas a 10Gbit/s
UIT-T G.655: Características de los cables de fibra óptica monomodo con dispersión desplazada no
nula

Autores: Xavier Serrano G. 153


Julio Proaño O.
Tabla de Resumen
Atributo Dato G.652 G.653 G.654 G.655
Longitud de onda 1310 nm 1310-1550 1550 nm 1550 nm
nm
Gama de valores nominales 8,6-9,5 μm 7,8-8,5 μm 9,5-10,5 8-11 m
μm
Diámetro de campo modal Tolerancia ±0,7 μm ±0,8 μm ±0,7 μm  
Nominal 125,0 μm 125 μm 125 μm 125 m
Diámetro del revestimiento Tolerancia  ±1 μm ±1 μm  
Error de concentricidad del núcleo Máximo 0,8 μm 0,8 μm 0,8 μm 0,8 m

No circularidad del revestimiento Máximo 2,0% 2,0% 2,0% 2,0%

Longitud de onda de corte del cable Máximo 1260 1270 nm 1530 nm 1480 nm

Radio 37,5 mm 37,5 mm 37,5 mm 37,5 mm


Número de vueltas 100 100 100 100
Máximo a 1550 nm 0,50 dB 0,5 dB 0,50 dB 0,50 dB
Pérdida de macroflexión
Prueba de tensión Mínimo 0,69 GPa 0,69 GPa 0,69 GPa 0,69 GPa
λ0mín 1300 nm 1500 nm 1530 nm
λ0máx 1324 nm 1600 nm 1565 nm
S0máx 0,093 0,085
ps/nm2·km ps/(nm2·km)
Coeficiente de dispersión cromática
Longitud de onda
Máximo a 1310 nm 0,5 dB/km
Coeficiente de atenuación Máximo a 1550 nm 0,4 dB/km 0,35 dB/km 0,22 dB/km 0,35 dB/km
Tabla 3.11: Resumen

Autores: Xavier Serrano G. 154


Julio Proaño O.
3.2 DESCRIPCIÓN DE LA RED

3.2.1 Topología

Gráfico 3.29: Topología de la red de Fibra Óptica de ETAPA

ETAPA en su red maneja una topología mixta, entre centrales (A, B y C) se utiliza la
configuración en anillo con redundancia; existen también sectores en los que se
forman pequeños anillos, como por ejemplo el trayecto A-A1-A2-A4-A, siempre
tratando de dar redundancia por diferentes trayectos para conseguir la mayor
fiabilidad posible en sus enlaces. Por ejemplo si B1 quiere establecer conexión con
A1 y suponemos que un enlace ente A y B se pierde los datos pueden viajar a través
de los hilos correspondientes a la redundancia siguiendo el trayecto B1-B-A-A1, si
este también fallara, una de las posibilidades sería que los datos viajen por la

155
trayectoria B1-B-C-A-A1, impidiendo de esta manera que un nodo quede
incomunicado.

En nodos más alejados, en los que la configuración en anillo resulta muy costosa, se
utiliza una configuración radial, (punto a punto entre nodos) como se ve en la
trayectoria B-B1-B2.
Actualmente en la fibra óptica de ETAPA se cubre únicamente lo que corresponde a
la capa de distribución y el núcleo de la red, es decir no existe acceso directo al
usuario mediante este medio.

3.2.2 Elementos Pasivos

La red de fibra óptica de ETAPA está compuesta de varios elementos pasivos entre
los cuales están: ODFs, conectores, patchcords, pigtails, mangas, cables de fibra. A
continuación realizaremos una descripción a cerca de estos elementos:

ODF -Optical Distribution Frame-( Trama de Distribución Óptica):

Este elemento nos permite la terminación de un segmento de fibra mediante


conectores, facilitando las tareas de manipulación, organización, mantenimiento y
protección en el extremo de ese segmento, ya que se dispone de un espacio físico
adecuado para almacenar empalmes, reservas de fibra o patch cords.

Además de la protección física de la fibra (polvo, humedad, deformaciones), un ODF


brinda escalabilidad; es decir permite un crecimiento ordenado de la red.

Un ODF consta de una bandeja que contiene un elemento el cual aloja las
protecciones termocontraíbles y fibra de reserva, este elemento es llamado cassette.

ETAPA dispone básicamente de dos tipos de ODFs, uno para conectores terminales
del tipo SC y el otro para conectores del tipo FC.

156
Gráfico 3.30: ODF

Conectores Patch Cords y Pigtails

Como una normativa interna, ETAPA a adoptado utilizar conectores del tipo FC-PC,
ya que es de fácil conexión y nos garantiza una atenuación menor a 0.35 dB, en fibra
monomodo.

Los patch cords y pigtails que se utilizan tienen el mismo tipo de conectores.

Gráfico 3.31: Patch Cord

157
Mangas

Una manga es un elemento que da soporte mecánico a los empalmes. Estos


dispositivos encierran herméticamente empalmes, protegiéndoles de esta manera de
la humedad, polvo, rupturas, torsión. Algunos fabricantes permiten presurizar el
interior de ésta con elementos que ayudan a alargar la vida útil del empalme, un
ejemplo de este tipo de elementos es el nitrógeno.

Gráfico 3.32: Manga

Entre sus partes constitutivas más importantes tenemos:

-Compartimiento para alojar y aislar el empalme.


-Abrazaderas, que permiten un cierre hermético de la manga.
-Ductos de entrada y salida de fibra.

Gráfico 3.33: Manga (Interior)

Cables de Fibra

ETAPA utiliza en su red, fibra óptica monomodo trabajando en la ventana de los


1310nm. El anillo principal (core) esta conectado mediante fibra bajo la
recomendación UIT-T G.655, la cual esta optimizada para trabajar en la ventana de

158
los 1550nm, mientras que los enlaces desde centrales a nodos, o de nodos entre sí
utilizan tanto fibra bajo la recomendación UIT-T G.652 como UIT-T G.655. El
número de fibras que se utilizan para cada enlace esta en función de la cantidad de
datos que se deben transportar. El número de fibras tendidas en la red por enlace
están comprendidas entre 6 hilos como mínimo y 48 hilos como máximo.

3.2.3 Canalización

En una red de telecomunicaciones existen varias formas de distribuir los cables de


fibra óptica. Entre los más utilizados está el tendido aéreo, subterráneo y submarino.
El método de tendido depende de las condiciones geográficas, económicas, de
seguridad, etc. En la práctica el tendido a menudo suele ser mixto, con tramos aéreos
y/o subterráneos.

En la ciudad de Cuenca, ETAPA utiliza aproximadamente en un 95% canalización


subterránea lo que brinda una mayor seguridad y evita altos costos de mantenimiento
posteriores, ya que las canalizaciones son instaladas de acuerdo con las
recomendaciones que rigen en los organismos de control para el diseño y la
construcción de la planta externa subterránea.

Canalización Subterránea de ETAPA

Para la distribución de la fibra óptica se utiliza tubos PVC de 110mm, los cuales por
lo general contienen ductos más pequeños (poliductos) de 40mm.

La profundidad para los ductos se determina de acuerdo a un estudio previo sobre las
condiciones del lugar. Para un suelo en condiciones normales se recomienda una
profundidad de 80 centímetros.

La excavación para los ductos según las características de la zona puede ser realizada
mediante excavación manual, cuando el acceso de maquinaria al lugar es complejo,
en este caso el trabajo es realizado por cuadrillas de operadores, caso contrario esta
operación puede realizarse de manera mecánica; es decir utilizando maquinaria

159
adecuada, como por ejemplo recurrir a un tractor de arado, zanjadoras,
retroexcavadoras, etc.

Gráfico 3.34: Canalización

Es muy importante considerar la construcción de cámaras de revisión a lo largo de un


trayecto, debido a que éstas nos permiten una inspección visual rápida, además
presentan la facilidad de poder realizar o inspeccionar empalmes, efectuar tareas de
identificación de fibra, también una cámara puede alojar fibra de reserva.

ETAPA como normativa interna utiliza triductos, para contener la fibra, como se
puede apreciar en la figura los ductos que no se utilizan son protegidos de roedores,
polvo, etc mediante tapones.

Gráfico 3.35: Triducto

160
Tendido de Fibra

El tendido de fibra se puede realizar de varias maneras, siempre con extremo cuidado
ya que esta es la tarea más delicada en el proceso de canalización, una de ellas es
mediante la utilización de equipos neumáticos, otra utiliza tracción mecánica para
lograr así el transporte de la fibra.

Antes de realizar el tendido se debe verificar que exista vía libre entre las cámaras,
ya que los ductos por cualquier motivo podrían estar obstruidos, esto se realiza
mediante un procedimiento llamado bastoneo, el cual consiste en introducir tubos de
6 metros de longitud enlazados mediante uniones para determinar si el ducto está
libre.

Es importante indicar que el tendido se realiza desde la central hacia los extremos,
por ejemplo del nodo al cliente, debido a que la protección exterior de los hilos de
fibra tiene marcada la longitud en metros, lo que le permite a una persona establecer
sin necesidad de equipos, por ejemplo la distancia entre dos nodos.

Transporte Neumático

Los equipos encargados de realizar este trabajo son esencialmente compresores, que
inyectan aire por el un extremo del ducto y lo eyectan por el otro extremo, de tal
forma que el caudal de aire que se produce tiene la capacidad de arrastrar la fibra de
un extremo hacia otro.

161
Gráfico 3.36: Transporte Neumático de la Fibra
Fuente: Arturo Alvarracín Ochoa, Milton León Bernal, “ANÁLISIS DE LA RED DE FIBRA ÓPTICA
DE ETAPA”, ABRIL DE 2005.

Transporte Mecánico

El tendido se realiza mediante un carrete con tracción controlada y mallas metálicas


(mallas de tiro) para asegurar la punta del cable. Se utiliza un fusible mecánico para
no superar la tracción permitida por el fabricante del cable. Siempre en el tendido se
deberá colocar la fibra en forma de un ocho para alimentar los ductos.

Los pasos para realizar un tendido subterráneo por transporte mecánico se puede
resumir en los siguientes pasos:
1. Desalojar residuos o agua de los ductos en caso de ser necesario.

2. Se hace rodar el carrete de cable hasta su posición adecuada y se prepara el equipo


de tracción, fijando poleas guías y equipos necesarios.

3. Se coloca la malla en el cable, se fija el eslabón, un grillete y finalmente se


conecta el cable de tracción a la malla o punta de tendido.

4. En el lado del equipo de tracción se engancha el cable al alambre de acero y se


inicia la recuperación del cable.

162
Gráfico 3.37: Transporte Mecánico de la Fibra

La numeración de los ductos se realiza de la siguiente manera:

Se observa de frente a la cámara, siguiendo la dirección del tendido de la fibra, una


vez orientado de esta manera, los ductos serán numerados de izquierda a derecha y
de arriba hacia abajo, tal como se muestra a continuación:

Gráfico 3.38: Numeración de Ductos

163
Electroductos

Cuando la fibra esta ya cerca del nodo en la última cámara, esta es contenida ahora
por otro tipo de ducto llamando electroducto, el cual es un tipo de manguera anillada.
Se utiliza ductos de color amarillo para fibra monomodo y de color anaranjado para
fibra multimodo.

Gráfico 3.39: Electroductos

El electroducto conduce a la fibra hacia el interior del nodo siempre mantenido una
curvatura mínima para reducir las pérdidas. Los electroductos son etiquetados con el
objeto de identificar las rutas existentes.

164
Gráfico 3.40: Canalización dentro de nodo

La fibra desemboca en uno o más ODF´s dependiendo de la capacidad del nodo, y el


número de rutas.

Gráfico 3.41.a: ODFS Frontal

Gráfico 3.41.b: ODAF Lateral

165
3.3 CONDICIONES ACTUALES DE LA RED

3.3.1 Introducción

Hace algunos años la empresa ETAPA, en el área de telecomunicaciones se


preocupaba únicamente por entregar un servicio de telefonía fija analógica para la
ciudad de Cuenca, por lo que su infraestructura (medio de transmisión y equipos) no
requería de una gran capacidad de transporte, ya que solo se trataba de tráfico de voz.

Con el pasar del tiempo y la aparición de nuevos servicios y tecnologías, los


ingenieros se encontraron con un gran desafío, por un lado adaptar su red para que
pueda soportar un mayor flujo de información, la cual ya no sería únicamente voz,
sino también datos, y por otro lado debían lograr un mayor rendimiento.

ETAPA fue sustituyendo paulatinamente el cableado de cobre por hilos de fibra


óptica y de la misma manera equipos que soporten este medio de transmisión,
llegando a cubrir la mayor parte de la ciudad.

En la actualidad se tiene la capacidad de entregar servicios de: telefonía fija digital,


Internet dial up, Internet de banda ancha, con excelente calidad y fiabilidad,
convirtiéndose en la empresa de telecomunicaciones líder en calidad del Ecuador.

En el futuro se pretende implementar nuevos servicios como: televisión digital, voz


sobre IP, servicios multimedia, haciendo uso de tecnologías como: FTTX, 10
Gigabit-Ethernet, por lo que cada vez más se sigue migrando hacia una Red de
Nueva Generación (NGN); esto implica nuevos desafíos como por ejemplo optimizar
las tareas de mantenimiento y monitoreo de una red que crece constantemente.

3.3.2 Crecimiento y Cobertura

Desde el año 2002, a raíz de la aparición del servicio de Internet de banda ancha, la
red de fibra óptica se ha incrementado considerablemente. En ese año el anillo
principal estaba unido mediante 81Km de fibra, mientras que la extensión de la fibra

166
en toda la red ascendía a 335Km, concentrándose únicamente en ciertos sectores del
casco urbano. Desde ese entonces la red ha crecido aproximadamente un 1100%,
debido a que se tuvieron que construir nuevos nodos, a lo largo de la ciudad e
inclusive en zonas rurales, todo esto para satisfacer la creciente demanda de servicios
de telecomunicaciones.

3.3.3 Tamaño de la Red

En los últimos años la red de fibra óptica de ETAPA ha experimentado un gran


crecimiento, lo cual hace complicada la tarea de mantenimiento y exige mayor
trabajo y personal calificado para realizar esta tarea.

La red hoy en día consta de tres centrales con una capacidad para manejar
aproximadamente 2.5 Gbps, 31 nodos distribuidos a lo largo de toda la ciudad y
fuera de ella, los cuales llegan inclusive hasta: Cumbe, Guangarcucho, Ricaurte,
Patamarca, El Valle, Sinincay, Sayausí, etc. La extensión de los hilos de fibra que
conforman el anillo entre centrales tiene una longitud aproximada de 515 Km lo cual
representa un 13.6 % de la extensión total de la red. Aproximadamente 3785 Km de
fibra óptica conforman toda la red.

3.3.4 Necesidades (Mantenimiento)

Una vez revisada la topología, el crecimiento, la extensión, podemos determinar


algunas necesidades básicas que la red requiere, tales como: monitoreo,
mantenimiento preventivo y documentación de enlaces.

Monitoreo

Es necesario indicar que los cables de fibra óptica tienen una vida útil limitada, la
cual es variable, ya que está en función de ciertos parámetros tales como: la variación
de temperatura, humedad, polvo, y otros agentes externos tales como roedores.

167
Un correcto monitoreo debería estimar el tiempo de vida útil de un hilo de fibra, con
el fin de realizar un mantenimiento preventivo, ahorrando de esta manera recursos
humanos, económicos y quizá lo más importante evitar molestias al usuario final.

Hoy en día, las tareas de monitoreo se realizan de forma manual. Los ingenieros de
ETAPA se trasladan nodo por nodo periódicamente para realizar pruebas de
degradación tales como: reflectometrías, mediciones de potencia, atenuaciones
controladas, etc, para de alguna manera conocer el estado instantáneo de cada hilo de
fibra. A más de los costos y el tiempo que esta labor implica, se descubre un
inconveniente más, la imposibilidad de realizar este tipo de monitoreo en fibra
activa.

En una fibra activa el tráfico fluye constantemente lo que hace difícil realizar pruebas
a cerca del estado del hilo en cuestión, imposibilitando conocer la degradación que
una señal sufre al atravesar por este hilo, estado observable únicamente por la
degradación de la señal manifestada en la administración de los equipos terminales.

Con la ayuda de los atenuadores ópticos se puede establecer un umbral que sirva de
referencia para cuantificar la máxima pérdida de potencia que una fibra óptica puede
soportar antes que se produzca una falla en el enlace al momento del
comisionamiento. Un sistema de monitoreo en línea presenta la ventaja de indicar
que este umbral pronto será alcanzando, facilitando de esta manera las tareas de
mantenimiento y lo más importante evitando pérdidas de comunicación.

Mantenimiento

El mantenimiento consiste en efectuar en primer lugar una inspección visual de todos


los componentes pasivos de la red, realizar su limpieza periódica, sustituir elementos
degradados por el paso del tiempo, para lo cual es necesario contar con personal que
realice estas tareas de manera sistemática.

Esta tarea puede ser realizada de forma más eficiente al tener un sistema de
monitoreo eficaz, pudiendo lograr un verdadero mantenimiento proactivo del
sistema, evitando fallos inesperados.

168
Documentación y Generación de Reportes

La documentación consiste en llevar de manera organizada un registro de los


parámetros más importantes de la red a través del tiempo. Lo que permite planificar
acciones futuras de la forma más conveniente, todo esto encaminado a un manejo
más eficaz de la red, sirviéndonos también para proyectar una red que pueda
satisfacer exigencias posteriores.

A más de obtener simples datos, una documentación sistemática proporciona


información estadística de gran importancia como por ejemplo, arrojar un resultado
que indique el tiempo de vida de los elementos pasivos de la red como: cables,
empalmes, conectores, etc. Para la previsión de repuestos y soluciones rápidas a
problemas frecuentes.

La generación de reportes a más de documentar datos importantes a cerca de los


elementos pasivos de la red y proporcionar información substancial a cerca de la
estimación de cuando los elementos deberían ser reemplazados, también pueden
servir como una guía para efectuar consultas por parte de los encargados y de esta
forma optimizar el uso de la red y de cada uno de sus elementos.

169

También podría gustarte