Está en la página 1de 18

TRAUMATISMO MAXILOFACILIARES

 Lesiones que afectan huesos y tejidos blandos de tres


áreas anatómicas.

Tercio superior.

Tercio medio.

Tercio inferior.
EPIDEMIOLOGIA
80 % accidentes de tránsito (motos y automóviles)

20 % restante por asaltos, armas de fuego y accidentes


en el hogar.

Sexo masculino 68 % (20-45 años, media 32)


TERCIO SUPERIOR
Hueso frontal.
Seno frontal.
Etmoides.
Orbita.
Malar.
Parpados.
Vía lagrimal.
TERCIO MEDIO
Maxilar superior.

 Malar.

Nariz.

Parpados.
TERCIO INFERIOR
Maxilar inferior.

Labios.

Lengua.

Dientes.
FRACTURAS DEL MAXILAR
 Fracturas transversales, afectan ambas mitades faciales
y siempre los senos maxilares
FRACTURAS DEL MAXILAR
SUPERIOR
 Fracturas de Le Fort 1

 Fracturas de Le Fort 2

 Fracturas de Le Fort 3
Fracturas de Le Fort 1
 El trazo de la fractura es horizontal, por encima de los
ápices de los dientes superiores, afectando al seno
maxilar, al septum nasal, al hueso palatino y a la
apófisis pterigoides del esfenoides.
Fracturas de Le Fort 2
 La línea de la fractura se extiende a través de los huesos
propios de los nasales y el septum hacia abajo y hacia
atrás de la pared medial de la orbita, cruza el reborde
infraorbitario y pasa el arbotante zigomático-maxilar.
Fracturas de Le Fort 3
 Es una verdadera separación de los huesos de la base
del cráneo. El trazo de la fractura pasa por la sutura
nasofrontal, por la pared medial de la orbita,. hasta la
fisura orbitaria superior, de esta a la fisura orbitaria
inferior y por la pared lateral de la orbita hasta la
sutura cigomaticofrontal y cigomáticotemporal. Hacia
atrás se fracturan las apofisisis pterigoides del
esfenoides, normalmente a un nivel superior al que
aparecen las otras fx.
Dx
 Anamnesis ( modo, dirección, intensidad).

 Inspección:

Asimetrías en el medio facial.


Hematoma.

 Palpación:

Dolor a la presión.
Tx
 Asegurar la respiración.

 Controlar hemorragia.

 Tx Qx  Reconstrucción anatómica y funcional.

También podría gustarte