Está en la página 1de 18

Curso: Contaminación de Suelos.

Alumna: Camila Jara Novoa


Prof. Coordinador: Sylvia Copaja
Fecha realización: 03/08/2017
Fecha entrega: 29/11/2017

Informe Laboratorio N0 6
Incubación de suelos con Lodo y Biosólidos.
Calicata A, profundidad 10-20 cm.

I.RESUMEN__________________________________________________________________________
Las diversas intervenciones antrópicas en los suelos han provocado su deterioro acelerado en el tiempo afectando las
propiedades físico-químicas y con ello una disminución del contenido de nutrientes. Esto genera un gran impacto en el
desarrollo de la agricultura en el mundo, ya que las deficiencias de nutrientes en los suelos influirán en los rendimientos y
calidad de los diversos cultivos. En base a esto, una de las maneras de mejorar la fertilidad de un suelo es a través de la
aplicación de lodos, correspondientes a los residuos semisólidos derivados del tratamiento de aguas servidas domésticas.
La característica principal de los lodos es que poseen un alto contenido de materia orgánica, que al incorporarse al suelo
mejorará la formación de agregados, la estructura del suelo, y además, debido a su degradación biológica aportará
nutrientes al suelo. A pesar de estos beneficios, el lodo además podría incorporar algunos metales pesados provenientes
de las actividades domésticas. Por otro lado, el suelo que se pretende mejorar, también puede contener algunos metales,
por lo que antes de realizar una aplicación, es necesario analizar el contenido tanto en el suelo receptor como en el lodo.
En base a estos antecedentes, el práctico consistió en la realización de incubaciones de: suelo (S), suelo-lodo (SL) y lodo (L),
con la finalidad de poder estudiar el efecto que generaría la aplicación de lodos en el suelo Facultad. Al trascurrir el tiempo
de incubación, que fue aproximadamente de 15 semanas, se realizó la determinación de pH, Conductividad eléctrica (CE),
contenido de materia orgánica y contenido de cobre soluble y total en las tres muestras. Los resultados obtenidos para S,
SL y L: en el caso de pH fueron 6,4; 5,4; 7,1 respectivamente. Para la CE: 0,70; 3,85; 6,47 ms/cm respectivamente. Con
respecto al porcentaje de materia orgánica: 3,6%; 9,3% y 16,3% respectivamente. Finalmente, los resultados de cobre
soluble fueron: 9,1; 16,8 y 22,0 mg/Kg de suelo en masa seca para S, SL y L, y en el caso de cobre total las concentraciones
fueron: 69,2; 222,5 y 272,0 mg/Kg de suelo en masa seca respectivamente. En conclusión, se determinó que la
incorporación del lodo (proveniente de la Farfana) al suelo Facultad, generó un aumento en el contenido de sales y materia
orgánica, contribuyendo a un mayor contenido de nutrientes. Por otro lado, con respecto al contenido de cobre total tanto
en el suelo como en el lodo no superan el límite establecido por el decreto supremo 4/2009, por lo que sería posible realizar
una aplicación de hasta 90/Ton de lodo por año al suelo facultad.

II.INTRODUCCIÓN____________________________________________________________________

El acelerado crecimiento de la población humana ha generado una intervención masiva de los suelos, ya sea por
contaminación química debido al uso excesivo de fertilizantes y/o plaguicidas, como también por vertimientos de sustancias
químicas; el aumento zonas desertificadas que incrementan la erosión del suelo mediante el viento o el agua; El aumento
de las áreas de cultivo, ya sea para proveer alimentos a la población como monocultivos de interés forestal, los cuales
generan disminución del contenido de nutrientes en el suelo debido a su absorción; el laboreo continuo del suelo debido a
los cultivos que provoca destrucción de la estructura del suelo; el riego de los cultivos con aguas contaminadas o con alto
contenido salino; las actividades extractivas de minerales de interés, el desarrollo de actividades urbanas e industriales,
entre otros.
Estas actividades están provocando un acelerado deterioro del suelo, afectando sus propiedades físico-químicas como su
textura, estructura, pH, contenido de nutrientes y materia orgánica, y también afectando la actividad biológica del suelo.
Esta degradación del suelo contribuye con la pérdida de la capacidad productiva del suelo, afectando principalmente al área
agrícola, cuyo interés es generar un alto rendimientos y calidad en sus cultivos.
En base a estos antecedentes, ha sido necesario emplear diversas medidas que puedan contrarrestar en parte la
degradación de los suelo. Una de las formas de mejorar las condiciones de un suelo, específicamente relacionada a su
productividad, es mediante la aplicación de lodos.

Los lodos corresponden a los residuos semisólidos que son los subproductos generados a partir del tratamiento de las aguas
servidas a través de la precipitación y/o sedimentación de la materia orgánica e inorgánica contenida en el agua servida.
Estos lodos se caracterizan por poseer un alto contenido de materia orgánica, la cual contribuye a mejorar la estructura de
los suelos mediante la formación y estabilización de agregados, esto a su vez incrementa la porosidad del suelo, la retención
de humedad, aireación y aumentan la superficie química de intercambio catiónico, influyendo en la adsorción de diversos
nutrientes necesarios para las plantas.

Sin embargo, los lodos necesitan ser tratados previamente antes de su aplicación a los suelos debido a que pueden contener
sustancias contaminantes que podrían incorporarse a los cultivos, a otras matrices como el agua y atmósfera afectando a
diversos organismos e incluso la salud de las personas. En general, los lodos se componen de agua, grasas, proteínas,
carbohidratos, nitrógeno, fósforo, bacterias patógenas y metales pesados. Estos dos últimos, son los principales focos
contaminantes que son necesarios regular de manera estricta antes de su aplicación a un suelo, con la finalidad de evitar
toxicidad por metales pesados y reducir el potencial de atracción de vectores y/o la presencia de patógenos.

En general, el tratamiento de lodos implica cambiar algunas de sus propiedades físicas, químicas y biológicas, a través de
procesos desestabilización, higienización e incineración, cuya finalidad es disminuir de manera significativa el contenido de
organismos patógenos, eliminar olores y su potencial putrefacción.

De esta manera, para que el lodo pueda ser aplicado a un suelo debe estar estabilizado, pero además, se debe considerar
su contenido de metales pesados. De acuerdo al decreto supremo DS 4/2009, se establecen límites para el contenido de
metales pesados tanto en el lodo, como en el posible suelo receptor, por lo que es necesario realizar un análisis previo a la
aplicación que permita determinar si es posible o no una aplicación de lodos y que cantidades sería las apropiadas.

OBJETIVOS:

El objetivo general consiste en la comparación de algunas de las propiedades físicos-químicas del suelo y lodo, y como este
último podría mejorar las propiedades del suelo original.
El objetivo específico consiste en realizar incubaciones de suelo, suelo-lodo y lodo, en las cuales se determinará su pH, CE,
contenido de materia orgánica y la concentración de cobre soluble y total. A partir de esto, se pretende analizar el potencial
uso del lodo para el mejoramiento de los suelos en base a lo establecido por el DS 4/2009 sobre el manejo de lodos
residuales de aguas servidas.
III. MATERIALES Y MÉTODOS___________ _____________________________________________ ___

A) Incubación de Lodos

Materiales Instrumentos Reactivos


- Espátula metálica. -Balanza Granataria Precisa, -45 g de muestra de suelo Facultad.
- 3 vasos de incubación Modelo BJ1000C. - 45 g de muestra de Lodo (proveniente de
-Roceador con agua desionizada - Balanza analítica Radwag AS “La Farfana”)
- 2 vasos de precipitado (10 mL) 220.R2 - Agua desionizada (grado Mili Q)
- Mortero

Metodología

Inicialmente se prepararon las tres incubaciones:

En 3 vasos plásticos añadir: Homogeneizar Tomar punta de


Humedecer con agua
(1): 30 g suelo contenido de espátula de los vasos
desionizada. Repetir
cada vaso con (2) y (3) y depositar
(2): 15 g de suelo + 15 g Lodo procedimiento cada
espátula en vasos de
semana.
(3) 30 g de Lodo. metálica. precipitado. **

Figura 1: Procedimiento para preparar los medios de incubación.

**los vasos de precipitado deben estar previamente masados. Una vez agregadas las puntas de espátula, se llevan a secar
a la estufa, a 105°C, para finalmente determinar el factor de humedad.

B) Determinación de pH y Conductividad Eléctrica (CE).

Materiales Instrumentos Reactivos


- Espátula metálica. -Balanza Granataria Precisa, Modelo -muestras de las tres incubaciones
- 3 cápsulas Petri con tapa. BJ1000C. preparadas.
- 3 vasos plásticos. - Rotador Digital DSR-2800A. - Agua desionizada (grado Mili Q)
- Mortero - PH- conductivímetro.(Engel)

Metodología:

Una vez transcurrido el tiempo de incubación, se procedió con su análisis de pH y CE de acuerdo a lo siguiente:

Masar en 3 vasos plásticos: Extraer


Traspasar mezclas a 3 Agregar 25 mL a
(a): 10 g muestra (1) Suelo. sobrenadante,
cápsulas petri, y cada vaso, y
(b) 10 g muestra (2) Suelo- dejar decantar,
homogeneizar con agitar durante 2
Lodo. y medir pH y
espátula. horas.
(c) 10 g muestra (3) Lodo. CE.

Figura 2: Procedimiento para la determinación de pH y CE de las 3 incubaciones realizadas.


C) Determinación del contenido de Materia Orgánica.

Materiales Instrumentos Reactivos


- Espátula metálica. -Balanza Analítica Radwag AS 220.R2. -muestras de las tres incubaciones
- 3 Matraz Erlenmayer. - Rotador Digital DSR-2800A. preparadas.
- probeta 50 mL. - Multitester Vision Plus pH6175 JENCO. - Agua desionizada (grado Mili Q)
- 3 navecillas - Placa calefactora Labtec Modelo - Solución de K2Cr2O7 0,166 M
- probeta de 100 mL. Hotplate Stirrer. .(Merck, pa)
- 1 bureta - Agitador magnético. - H2SO4 Concentrado. (Merck, pa)
- Soporte universal - Dispensador CeramusR Classic - H3PO4 concentrado. (Merck, pa)
Hirschmann 5-30 mL. - Solución de FeSO4 0,5M. (Merck, pa)

Metodología:

Para la determinación volumétrica de la materia orgánica contenida en los 3 medios incubados, se realizó lo siguiente:

En 4 matraces, añadir:
Bajo Campana, añadir 20 mL de
(a) 0 g muestra (Blanco)
Agregar 10 mL de solución de solución de ácido sulfúrico a cada
(b) 0,5 g muestra de suelo (1)
Dicromato a cada matraz. matraz. Agitar y dejar reposar por
(c) 0,5 g muestra Suelo-Lodo (2)
30 min. **
(d) 0,5 g muestra Lodo (3)

Agregar 180 mL de agua


Titular con solucion de FeSO4 y Realizar curvas potenciométicas y
desionizada + 10 mL de acido
medir conductividad con obtener la primera derivada para
fosfórico a cada matraz y
electrodo de Platino. obtener el volumen de titulación.
homogeneizar.

Figura 3: Procedimiento para la determinación volumétrica de la materia orgánica en las incubaciones.

** una vez trascurrido este tiempo, es importante que la solucion posea un color “verde-anaranjado”, asegurando la
oxidación total de la materia organica con un exceso de dicromato.
D) Determinación de Cobre

Materiales Instrumentos Reactivos


- Espátula metálica. -Balanza Analítica Radwag AS 220.R2. -muestras de las tres incubaciones
- 4 tubos de teflón - Rotador Digital DSR-2800A. preparadas.
- 3 frascos plásticos - Microondas MARS - Solución de Ácido nítrico (Merck,
- 4 matraces de aforo - Espectrofotómetro de absorción Suprapur).
- 4 vasos de precipitado atómica, Shimatzu, AA6800. - Agua desionizada (grado Mili Q)
- 4 tubos centrifuga. -solución de ácido acético (Merk, pa).
-jeringas
-filtros

Metodología:

Para metal total:

Masar 0,25 g de cada muestra en Agregar a cada tubo 10 ml de


navecillas (S, S-L, L) y traspasar a LLevar muestras a digestión
tubos de teflón. Incluir blanco
HNO3 y sellar (contratapa y
por microondas. **
(HNO3). tapa).

Dejar enfriar muestras, y Filtrar aproximadamente 15


traspasar a matraces de aforo mL de cada muestra y Cuantificación del metal total
de 50 ml y completar volumen almacenar en tubos por EAA.
con agua desionizada. centrifugas.

Figura 4: Procedimiento para la determinación de Cobre total.

** Para la digestión se consideró el siguiente programa:

Tabla 1.-
Etapa Potencia máxima Tiempo (min) Temperatura (°C) Mantención (min)
1 400 5,50 175 4
2 800 5,50 180 10
Para metal soluble:

Traspasar contenido a
Masar 0,5 g de cada Agregar 40 mL de solucion
tubos centrifugas y
muestra (S, S-L, L) en 3 de acido acético y agitar
centrifugar durante 15
frascos de plásticos. durante 16 hrs.
min.

Extraer sobrenadante y filtrar


Finalmente cuantificar el
aproximandamente 15 mL en
metal por EAA.
tubos centrifugas.

Figura 5: Procedimiento para la determinación de Cobre Soluble.


IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN___________________________________________________________

A) Determinación del factor de humedad.

Para la determinación del factor humedad, se deben considerar las siguientes masadas:

Tabla 2.- Masadas de mezcla Suelo- lodo y lodo para determinar factor humedad.
Masa
Vaso (2) solo 9,6136 g
Vaso (2) + Lodo seco al aire 9,7140 g
Vaso (2) + Lodo seco a la estufa 9,6822g

Vaso (3) solo 8,5572 g


Vaso (3) + mezcla Lodo-Suelo seco al aire 8,6305 g
Vaso (3) + mezcla Lodo-Suelo seco a estufa 8,6119 g

A partir de las masas de las tabla 1, se determinar la humedad de acuerdo a la siguiente expresión:
(𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑎𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒 + 𝑣𝑎𝑠𝑜) − (𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑡𝑢𝑓𝑎)
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑 (%) = ∗ 100 𝐸𝑐/1/
(𝑚𝑎𝑠𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑒𝑛 𝑒𝑠𝑡𝑢𝑓𝑎) − 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑎𝑠𝑜

Y el factor de humedad, queda determinado por:


100 + 𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑(%)
𝑓ℎ = 𝐸𝑐/2/
100
Lodo:
(8,6305 − 8,6119)
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑(%) = ∗ 100 = 34,0%
(8,6119 − 8,5572)
100 + 34,0
𝑓ℎ = = 1,34
100
Suelo-Lodo:
(9,7140 − 9,6822)
𝐻𝑢𝑚𝑒𝑑𝑎𝑑(%) = ∗ 100 = 46,3%
(9,6822 − 9,6136)
100 + 250,4
𝑓ℎ = = 1,46
100

Tabla 3.- Determinación del % de humedad y factor de humedad de los tres medios incubados.
Suelo Suelo-Lodo Lodo
Humedad 7% 34,0% 46,3 %
Factor Humedad 1,07 1,34 1,46
B) Determinación de pH y Conductividad eléctrica (CE) mediante extracto de saturación.

Tabla 4.- pH y CE de los tres medios incubados.


Incubación pH CE (ms/cm)
(1) Suelo 6,4 0,70
(2) Suelo-Lodo 5,4 3,85
(3) Lodo 7,1 6,47

De acuerdo a los resultados mostrados en la tabla 4, se observa que el suelo disminuye su pH cuando se le agrega lodo,
esto puede deberse a que durante el tiempo de incubación de la mezcla Suelo-Lodo, se hayan generado condiciones que
permitiesen aportes de iones hidrógeno (H+) desde los grupos funcionales (OH, COOH, CHO) de la materia orgánica que
posee el lodo. Esto pudo verse favorecido por la presencia de microorganismos del suelo, que pudieron degradar las
moléculas orgánicas de mayor tamaño, a las nuevas condiciones de humedad y oxígeno, la incidencia de luz, lo cual influye
en las reacciones de oxidación, hidrolisis, entre otras, que finalmente generan la formación de nuevas especies químicas
con grupos funcionales fácilmente desprotonables.

Con respecto a la conductividad eléctrica, se observa un mayor valor en el lodo, indicando una mayor presencia de sales en
disolución, lo cual se justifica por su composición variada que incluye compuestos inorgánicos de nitrógeno y fosforo
principalmente, y también otras sales provenientes de los desechos domésticos que llegan a las aguas servidas. En
contraste, el suelo presenta el menor contenido de sales, debido a su poca intervención, y por otro lado, la incubación
Suelo-Lodo poseen un valor de CE intermedio entre las dos incubaciones antes mencionadas, esto debido al aporte en sales
que incorpora el lodo.

C) Determinación del contenido de materia orgánica

La determinación de MO se realizó mediante el procedimiento de Walkley y Black, el cual implica una combustión húmeda
de la materia orgánica con una mezcla de dicromato de potasio y ácido sulfúrico. Luego de transcurrido el tiempo de
reacción, se titula el exceso de dicromato con FeSO4.

Para poder cuantificar la MO, inicialmente se debieron realizar las curvas de titulación potenciométricas, y se determinó el
volumen de titulación a través de la primera derivada. A continuación se presentas las tablas con los datos de alícuotas de
FeSO4 agregadas y la diferencia de potencial con las curvas respectivas:

En este práctico se determinó el porcentaje de materia orgánica de acuerdo al método de Walkley y Black, el cual se basa
en la oxidación parcial de la materia orgánica con Dicromato de Potasio en medio ácido, de acuerdo a la siguiente reacción:
𝑅 − 𝐶 + 𝐶𝑟2 𝑂7−2 + 𝐻 + → 𝐶𝑟 +3 + 𝐶𝑂2 + 𝐶𝑟2 𝑂7−2 𝑅𝑥𝑛/1/
El ácido Sulfúrico, proporciona el medio ácido para que ocurra la reacción, además de la temperatura suficiente para que
ocurra la oxidación. El Dicromato es el patrón primario y se agrega en exceso, siendo éste posteriormente titulado, con
Sulfato Ferroso:
𝐶𝑟2 𝑂7−2 + 𝐹𝑒 +2 + 𝐻 + → 𝐶𝑟 +3 + 𝐹𝑒 +3 𝑅𝑥𝑛/2/
Las semi-reacción de óxido-reducción que dan origen a la ecuación anterior son:
14𝐻 + + 6𝑒̅ + 𝐶𝑟2 𝑂7−2 → 2𝐶𝑟 +3 + 7𝐻2 𝑂 𝑅𝑥𝑛/3/

6𝐹𝑒 +2 → 6𝐹𝑒 +3 + 6𝑒̅ 𝑅𝑥𝑛/4/


Fe+3 presenta un color amarillento mientras que Cr+3 presenta un color calipso. Este último señala el fin de la titulación, por
lo cual, adicionalmente de acuerdo al método, se agrega ácido Fosfórico concentrado para acomplejar al Hierro y que éste
no interfiera visualmente con la determinación del color, ya que genera un quelato incoloro. Lo anterior ocurre de acuerdo
a la siguiente reacción:
𝐹𝑒 +3 + 𝑃𝑂4−3 → 𝐹𝑒(𝑃𝑂4 )−3
6 𝑅𝑥𝑛/5/

1) Blanco

Tabla 5.- volúmenes y diferencia de potencial medidos en el blanco.


Volumen Fe+2 (mL) Diferencia de potencial (mV) Volumen Fe+2 (mL) Diferencia de potencial (mV)
0,0 969 17,5 967,4
5,0 971,9 18,0 964,0
7,0 975,0 18,5 958,7
9,0 977,0 19,0 951,0
11,0 976,9 19,5 939,0
12,0 977,6 20,0 604,0
13,0 977,3 20,5 515,6
14,0 976,8 21,0 492,4
15,0 975,2 21,5 479,5
15,5 974,3 22,0 471,8
16,0 973,5 22,5 465,8
16,5 971,9 23,0 460,4
17,0 969,9

Curva de titulación potenciométrica y primera derivada:

1000
Blanco
0
900
Diferencia de potencial (mV)

-200
800
Primera derivada

-400
700

-600
600

-800
500

-1000 19,7 mL
400
0 5 10 15 20 25 0 5 10 15 20 25
Volumen de solución FeSO4 (ml) Volumen de solución de FeSO4 (mL)

Figura 6: Curva potenciométrica para el Blanco. Figura 7: Primera derivada curva potenciométrica del blanco
2) Suelo

Tabla 6.- volúmenes y diferencia de potencial medidos en la muestra Suelo.


Volumen Fe+2 (mL) Diferencia de Potencial (mV) Volumen Fe+2 (mL) Diferencia de Potencial (mV)
0,0 998,7 9,0 996,1
0,5 981,2 9,5 995,6
1,0 986,5 10,0 994,5
1,5 990,2 10,5 993,3
2,0 992,7 11,0 991,9
2,5 994,7 11,5 990,3
3,0 995,9 12,0 987,9
3,5 996,5 12,5 984,8
4,0 997,2 13,0 980,8
4,5 997,5 13,5 973,5
5,0 997,9 14,0 962,5
5,5 998,5 14,5 961,7
6,0 998,5 15,0 497,5
6,5 998,7 15,5 480,6
7,0 998,5 16,0 469,1
7,5 998,1 16,5 461,1
8,0 997,9 17,0 455,5
8,5 996,9

Curva de titulación potenciométrica y primera derivada

200

1000 0

-200
900
Diferencia de Potencial (mV)

-400
Primera derivada

800 -600

-800
700

-1000
600
-1200

500 -1400
14,60 mL
-1600
400
-2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 -2 0 2 4 6 8 10 12 14 16 18
Volumen de FeSO4 (mL) Volumen de FeSO4 (mL)

Figura 8: Curva potenciométrica para muestra de suelo. Figura 9: primera derivada par curva potenciométrica del suelo.
3) Suelo-Lodo

Tabla 7.- volúmenes y diferencia de potencial medidos en la muestra Suelo-Lodo.


Volumen Fe+2 (mL) Diferencia de Potencial (mV) Volumen Fe+2 (mL) Diferencia de Potencial (mV)
0,0 964,6 6,0 968,4
0,5 968,6 6,5 965,4
1,0 971,1 7,0 960,4
1,5 972,4 7,5 952,9
2,0 973,6 8,0 936,7
2,5 974,1 8,5 912,0
3,0 974,1 9,0 506,9
3,5 973,9 9,5 473,9
4,0 973,7 10,0 458,2
4,5 972,7 10,5 449,1
5,0 971,6 11,0 443,1
5,5 970,4 11,5 437,7

Curva de titulación potenciométrica y primera derivada:

1000
0

900
Diferencia de potencial (mV)

-200
Primera derivada

800
-400

700
-600
600

-800
500
8,71 mL
-1000
400

0 2 4 6 8 10 12
0 2 4 6 8 10 12
Volumen de FeSO4 (mL)
Volumen de FeSO4 (mL)

Figura 10: Curva potenciométrica para muestra de S-L Figura 11: primera derivada par curva potenciométrica de S-L.

4) Lodo

Tabla 8.- volúmenes y diferencia de potencial medidos en la muestra Lodo.


Volumen Fe+2 (mL) Diferencia de Potencial (mV) Volumen Fe+2 (mL) Diferencia de Potencial (mV)
0,0 925,0 3,5 476,2
0,5 926,3 4,0 450,0
1,0 924,5 4,5 439,4
1,5 919,3 5,0 430,7
2,0 908,3 5,5 423,9
2,5 880,9 6,0 418,9
3,0 779,9
Curva de titulación potenciométrica y primera derivada

1000 100

0
900
-100
Diferencia de potencial (mV)

800

Primera derivada
-200

700 -300

-400
600
-500

500 -600

-700 3,15 mL
400

-800
0 1 2 3 4 5 6 0 1 2 3 4 5 6
Volumen de FeSO4 (mL) Volumen de FeSO4 (mL)

Figura 12: Curva potenciométrica para muestra de lodo Figura 13: primera derivada par curva potenciométrica de lodo.

En resumen, los volúmenes de titulación en cada incubación fueron:


Tabla 9: Volúmenes de FeSO4 utilizados en las muestras y el blanco.
Blanco Suelo Suelo-lodo Lodo
Volumen titulación 19,7 ml 14,6 mL 8,71 mL 3,15 mL

Para determinar el contenido de carbono presente en cada muestra, se utiliza la siguiente ecuación:
𝑉𝑏𝑙𝑎𝑛𝑐𝑜 − 𝑉𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
%𝐶 = ∗ 𝑀𝐹𝑒𝑆𝑂4 ∗ 𝑓ℎ ∗ 𝑓𝑐 𝐸𝑐/3/
𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑑𝑒 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 𝑠𝑒𝑐𝑎 𝑎𝑙 𝑎𝑖𝑟𝑒

Dónde,
» Vblanco y Vmuestra corresponden a los valores obtenidos mediante las derivadas de las curvas;
» Peso de la muestra masada fue de 0,5044 gr;
» MFeSO4 es la molaridad del titulante, la cual era 1M;
» fh es el factor de humedad calculado en un práctico anterior y cuyo valor es de 1,0684;
» fc equivale a 0,39 y es un factor que surge de:
- Dónde 1,3 es el factor de compensación por la
combustión incompleta de la MO.
3 ∗ 100 ∗ 1,3 - 100 tiene relación con el porcentaje.
𝑓𝑐 =
1000 - 3 es el peso equivalente del carbono (PE=P
atómico/valencia=12,01/4).
- 1000 es la conversión de mL a Lts.

Suelo:
(19,7 − 14,6) 𝑚𝐿
%𝐶 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 = ∗ 0,5 ∗ 1,07 ∗ 0,39 = 2,12%
0,5013 𝑔
Suelo-Lodo:
(19,7 − 8,71) 𝑚𝐿
%𝐶 𝑆𝑢𝑒𝑙𝑜 − 𝐿𝑜𝑑𝑜 = ∗ 0,166 ∗ 1,34 ∗ 0,39 = 5,75%
0,4999 𝑔
Lodo:
(19,7 − 3,15) 𝑚𝐿
%𝐶 𝐿𝑜𝑑𝑜 = ∗ 0,166 ∗ 4,39 ∗ 0,39 = 9,43%
0,5027 𝑔

Ahora, para obtener el % de Materia Orgánica presente en la muestra, se utiliza la siguiente expresión:
%𝑀𝑂 = 1,724 ∗ %𝐶 𝐸𝑐/4/
Dónde 1,724 es un factor empírico propuesto por Van Bemmelen bajo la primicia de que la materia orgánica se encuentra
constituida en un 58% de carbono.
Reemplazando en la ecuación 2 se obtiene:
Suelo:
%𝑀𝑂 = 1,724 ∗ 2,12 = 3,65%
Suelo- Lodo:
%𝑀𝑂 = 1,724 ∗ 5,75 = 9,91%
Lodo:
%𝑀𝑂 = 1,724 ∗ 9,43 = 16,26%

En resumen, el contenido de materia orgánica presente en las incubaciones fue:


Tabla 10.- Contenido porcentual de materia orgánica en las incubaciones.
Suelo Suelo-Lodo Lodo
%C 2,12% 5,75% 9,43%
%MO 3,65% 9,31 % 16,26%

De acuerdo a la tabla 10, se observa que el lodo posee un mayor contenido de materia orgánica en comparación al suelo,
esto se debe a que la composición general de los lodos implica un alto contenido de materia orgánica, lo que incluye
proteínas, carbohidratos y ácidos grasos.
En contraste, la incubación de suelo, la cual no fue intervenida, posee el menor porcentaje de materia orgánica que indicaría
el contenido natural o más bien inicial del suelo.
Por otro lado, la incubación Suelo-lodo presenta un % MO mayor al suelo, lo cual reflejaría la influencia que tiene la
aplicación de lodos en el suelo. Este mayor contenido de materia orgánica mejorará las propiedades físicas del suelo, como
lo es la estructura, ya que favorecerá la formación y estabilización de los agregados, mejorando de esta manera la porosidad
del suelo, y con ello el balance entre el agua y aire necesarias para el crecimiento y desarrollo de las plantas.
c) Extracción de metales totales y solubles
La cuantificación de Cobre en suelo se realizó mediante la técnica de espectroscopia de absorción atómica (EAA). En este
práctico se empleó la atomización por llama, que consiste en transportar la solución que contiene el analito hasta un
nebulizador, formando un aerosol de partículas. Posteriormente, el aerosol es transportado hasta la base de a llama donde
ocurre la desolvatación del analito, quedando solo partículas de sal. Éstas son arrastradas hasta el centro de la llama donde
ocurre su vaporización. Finalmente, estas partículas vaporizadas absorben radiación de determinada longitud de onda, cuya
cantidad de fotones que absorban estará determinada por la ley de Beer.

1) Cobre soluble
Para la determinación del metal soluble se utilizó un ácido débil cuya finalidad es sólo disolver la fracción de los cationes
Cu+2 que se encontrarían en la solución del suelo, y por ende, están directamente disponibles para las plantas.
Los resultados del análisis por EAA se presentan a continuación:
Tabla 11.- Absorbancias para la cuantificación de Cobre soluble en las muestras.
Muestra Concentración (mg/L)
Blanco -0,0685
Suelo 0,1063
Suelo-Lodo 0,1569
Lodo 0,1872

Para expresar su contenido en mg/Kg de suelo (en base a materia seca), se considera la siguiente expresión:
𝑚𝑔 𝑚𝑔 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐿) 𝑚𝑔 40 ∗ 10−3 𝐿
𝐶𝑢+2 ( ) = (𝑎 − 𝑏) ( ) ∗ ∗ 𝑓ℎ = (𝑎 − 𝑏) ( ) ∗ ∗ 𝑓ℎ
𝐾𝑔 𝐿 𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 (𝐾𝑔) 𝐿 0,5 ∗ 10−3 𝐾𝑔
𝑚𝑔
𝐶𝑢+2 ( ) = (𝑎 − 𝑏) ∗ 80 ∗ 𝑓ℎ 𝐸𝑐/3/
𝐾𝑔

Donde:
a: concentración de las incubaciones (mg/L)
b: concentración del blanco (mg/L)
Suelo:
𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝐶𝑢+2 ( ) = (0,1063 − 0) ∗ 80 ∗ 1,07 = 9,09 ( )
𝐾𝑔 𝐾𝑔
Suelo-Lodo
𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝐶𝑢+2 ( ) = (0,1569 − 0) ∗ 80 ∗ 1,34 = 16,81 ( )
𝐾𝑔 𝐾𝑔
Lodo:
𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝐶𝑢+2 ( ) = (0,1872 − 0) ∗ 80 ∗ 1,47 = 22,01 ( )
𝐾𝑔 𝐾𝑔
2) Cobre Total:
Para la determinación del metal total, se realizó una digestión con un ácido fuerte (HNO3), cuya finalidad es disolver una
fracción mayor del Cobre contenido en la muestra, que no es necesariamente el total, ya que para esto es necesario utilizar
una mezcla de ácidos fuertes (HF, HNO3,), que permitan asegurar la extracción total del Cobre.
Los resultados obtenidos tras la cuantificación por EAA fueron:

Tabla 12.- Absorbancias para la cuantificación de Cobre total en las muestras.


Muestra Concentración (mg/L)
Blanco -0,0592
Suelo 0,3226
Suelo-Lodo 0,8303
Lodo 0,9252

Para expresar los resultados de cobre total en mg/Kg de suelo (en base a materia seca), se utiliza la siguiente expresión:
𝑚𝑔 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 (𝐿) 𝑚𝑔 10 ∗ 10−3 𝐿
𝐶𝑢+2 ( ) = (𝑎 − 𝑏) ∗ ∗ 𝑓ℎ ∗ 𝑑 = (𝑎 − 𝑏) ( ) ∗ ∗ 𝑓ℎ ∗ 5
𝐾𝑔 𝑚𝑎𝑠𝑎 (𝐾𝑔) 𝐿 0,25 ∗ 10−3 𝐾𝑔

𝑚𝑔
𝐶𝑢+2 ( ) = (𝑎 − 𝑏) ∗ 200 ∗ 𝑓ℎ 𝐸𝑐/4/
𝐾𝑔
Donde:
a: concentración de las incubaciones (mg/L)
b: concentración del blanco (mg/L)
d: factor de dilución.

Suelo:
𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝐶𝑢+2 ( ) = (0,3236 − 0) ∗ 200 ∗ 1,07 = 69,25 ( )
𝐾𝑔 𝐾𝑔
Suelo-Lodo
𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝐶𝑢+2 ( ) = (0,8303 − 0) ∗ 200 ∗ 1,34 = 222,52 ( )
𝐾𝑔 𝐾𝑔
Lodo:
𝑚𝑔 𝑚𝑔
𝐶𝑢+2 ( ) = (0,9252 −) ∗ 200 ∗ 1,47 = 272,00 ( )
𝐾𝑔 𝐾𝑔

En resumen:
Tabla 13.- Concentraciones de cobre soluble y total en las tres muestras estudiadas.
Suelo (mg/Kg) Suelo-Lodo (mg/Kg) Lodo (mg/Kg)
Cobre soluble 9,09 16,81 22,01
Cobre “total” 69,25 222,52 272,00
El lodo con el cual se trabajó en este práctico fue previamente estabilizado con la finalidad de reducir el potencial de
atracción de vectores sanitarios. Algunas de las características de lodos estabilizados implican:
- Reducción del contenido de solidos volátiles
- Una tasa máxima específica de oxigeno (<a 1,5 mg de O2 por hora por gramo de solidos totales en base a materia
seca)
- Adición de material alcalino
- Reducción de humedad

Una vez que los lodos han sido estabilizados, se pueden clasificar en tres grupos:

- Lodos clase A: Lodos sin restricciones sanitarias para su aplicación al suelo.


- Lodo Clase B: lodo apto para su aplicación en suelo, pero con restricciones sanitarias de aplicación según tipo y
localización de los suelos y cultivos.
- Lodos peligrosos: poseen un alto riesgo para la salud de las personas, y por ende se manejan junto a los residuos
peligrosos.
-
Esto implica que el suelo con el cual se trabajó debe ser del tipo A o B.

Además de la caracterización del lodo, para su posible aplicación, también es necesario caracterizar el tipo del suelo sobre
el cual se pretende aplicar dicho lodo, para esto se deben tener las siguientes consideraciones:

1) caracterizar el sector donde será aplicado, es decir, su localización, área y geografía,


2) Determinar las propiedades físico-químicas,
3) Caracterización de lodos: sanitaria (A o B) y el contenido total de metales pesado en base a masa seca, MO, pH, CE,
Humedad.
4) Manejo agronómico: técnica de aplicación de lodos, frecuencia, época, etc.

También es necesario considera el entorno, es decir, la distancia entre el lugar de aplicación con las viviendas, hospitales,
colegios, que se encuentren alrededor, siendo necesario fijar una distancia mínima con la cual no se generen efectos
negativos sobre la población. Además debe encontrarse alejada se sistemas de captación de aguas subterránea y
superficiales para agua potable, todo esto para evitar posibles daños en la salud.

En el caso del práctico, el suelo Facultad pertenece a la región metropolitana, por lo cual se considera dentro de la
Macrozona Norte. Esto es importar al momento de realizar las comparaciones pertinentes.

Con respecto a las concentraciones de metales pesados que puede tener un suelo previamente a la aplicación de lodos, se
establecen los siguientes límites máximos:

Tabla 14.- Concentraciones máximas de cobre en suelos.


De acuerdo a los resultados obtenidos, el cobre total determinado en el suelo facultad fue de 69,25 (mg/Kg), y lo máximo
permitido según la tabla 13, es de 150 (mg/Kg) de suelo, por lo tanto, debido a que cumple este requisito, es posible aplicar
hasta 90 Ton/Ha de lodo por año.

Analizando ahora la composición de cobre presente en el lodo, se establecen los siguientes límites de metales pesados:

Tabla 14.- Concentraciones máximas de cobre en suelos.

Debido a que el suelo facultad cumpliría con el requisito que establece su concentración máxima de cobre, es necesario
que el lodo que se pretenda aplicar no supere los 1000 mg/Kg de sólidos totales en masa seca. En base a los resultados
obtenidos, el lodo posee una concentración de 272,00 mg/Kg sólidos totales en masa seca, por lo que sería posible su
aplicación en dicho suelo.

Los resultados indicaron que el lodo posee un mayor contenido de cobre en comparación al suelo facultad, esto puede
deberse a que una gran cantidad de las cañerías que transportan el agua en las viviendas, son de cobre, el cual podría ir
desprendiéndose de las paredes de las tuberías con el tiempo.

V. CONCLUSIONES ____ _ ________________________________________ ___


 La incorporación de lodo al suelo facultad, aportó un mayor contenido de sales, lo cual queda reflejado en los valores
de la muestra de suelo y suelo-lodo que fueron de 0,70 y 3,85 ms/cm respectivamente.

 La aplicación de lodo al suelo también contribuyó con un aumento en el contenido de materia orgánica, variando desde
un 3,65% en el suelo, a un 9,31% en la mezcla suelo-lodo.

 En los tres tipos de muestras analizadas: suelo, suelo-lodo y lodo, se obtuvo que la fracción soluble corresponde al 13%,
7,8% y 8,1 % del cobre total respectivamente, indicando que la mayor fracción del cobre se encuentra adsorbida en los
coloides del suelo.

 El lodo presenta una mayor fracción de cobre adsorbida en comparación al suelo, esto se debe al mayor contenido de
materia orgánica que posee el lodo, lo cual favorece la formación de coloides del suelo.

 El contenido de cobre total en el suelo facultad fue de 69,25 (mg/Kg de suelo en masa seca), siendo menor al límite
establecido por el DS 4/2009 para potenciales suelos receptores de lodo, por lo que sería posible aplicar como máximo
90 Ton/Ha de lodo por año.
 El contenido de cobre total en el lodo fue de 272,0 (mg/Kg de solidos totales en masa seca), siendo una concentración
menor al límite establecido por el DS 4/2009 que debería tener el lodo si se aplicase a un suelo que cumple con lo
indicado en el punto anterior. De esta manera, sería posible aplicar el lodo de la Farfana en el suelo facultad.

VI.REFERENCIAS______________________________________________________________________

[1] E. Zagal. A. Sadzawka R. 2007, “Protocolo de métodos de análisis para suelos y lodos”, Universidad de Concepción
facultad de agronomía Chillán y Servicio agrícola y ganadero, Gobierno de Chile.

[2] CHILE. Ministeria Secretaria General de la presidencia. 2009. Decreto 4: Reglamento para el manejo de lodos generados
en plantas de tratamientos de aguas servidas. Octubre 2009.

También podría gustarte