Está en la página 1de 34

A0406: PUENTES

Dirección de Calidad Educativa


CAPITULO 2:
CLASIFICACIÓN DE
PUENTES
2.1 Según la Finalidad
Puentes Carreteros
2.1 Según la Finalidad
Puentes Ferroviarios
2.1 Según la Finalidad
Puentes Peatonales
2.1 Según la Finalidad
Puentes Acueductos

ACUEDUCTO DE SEGOVIA PONT DU GARD - FRANCIA


2.1 Según la Finalidad
Puentes para Aviones http://footage.framepool.com/mov/481-946-504.mp4

AEROPUERTO DE DALLAS – EE.UU


2.2 Según el Material Principal
Puentes de Acero
2.2 Según el Material Principal
Puentes de Concreto
2.2 Según el Material Principal
Puentes de Madera
2.3 Según el Sistema Estructural
Puentes Tipo Losa
Se utilizan generalmente para cubrir luces pequeñas de 5 a 10 m. para el caso de tramos
simplemente apoyados.
2.3 Según el Sistema Estructural
Puentes Tipo Losa
2.3 Según el Sistema Estructural
Puentes Tipo Viga
Constituyen el esquema estructural mas simple. En este tipo de puentes, las cargas
principales de la superestructura se transmiten a la subestructura a través de los apoyos
como reacciones verticales. Los esfuerzos primarios en los puentes tipo viga son de flexión

VIGAS “T” VIGAS CAJÓN


2.3 Según el Sistema Estructural
Puentes de Armaduras
2.3 Según el Sistema Estructural
Puentes Tipo Arco
El arco es una estructura que resiste las cargas principalmente en compresión axial. Hay
una variedad de tipos según la posición del tablero.
2.3 Según el Sistema Estructural
Puentes Tipo Arco
Los puentes en arco se han construido en mampostería de piedra, acero y concreto.
Actualmente el concreto es el material mas utilizado en los puentes en arco por su alta
capacidad resistente a la compresión.

La solución en arco se recomienda cuando se dispone de buenas condiciones de


cimentación en los arranques, y el rebajamiento es el adecuado.

Un aspecto importante que debe ser tomado en cuenta y que no puede ser ignorado es
la posibilidad de pandeo del arco, porque el puente en arco está sujeto a elevadas
fuerzas axiales.

Los puentes en arco se pueden clasificar según la posición del tablero, por encima del
tablero, por debajo del tablero o a nivel intermedio.
2.3 Según el Sistema Estructural
Puentes Tipo Arco
2.3 Según el Sistema Estructural
Puentes Atirantados
El tablero está suspendido por medio de varios canales inclinados que se fijan en las
torres. La forma que se le puede dar a la torre o pilón de apoyo y a la disposición de los
cables es muy variada.
2.3 Según el Sistema Estructural
Puentes Atirantados
Los elementos fundamentales de la estructura resistente de un puente atirantado son los
tirantes (cables), las torres (pilón) nos sirve para subir el anclaje fijo de los tirantes de
forma que introduzcan fuerzas verticales en el tablero para crear pseudo apoyos,
también el tablero interviene en el esquema resistente porque los tirantes, al ser
inclinados introducen fuerzas horizontales que deben ser equilibrados.
2.3 Según el Sistema Estructural
Puentes Atirantados
2.3 Según el Sistema Estructural
Puentes Colgantes
La estructura principal lo constituyen los cables curvos que soportan las cargas y
transmiten a las torres y a los macizos de anclaje. Los cables sostienen al tablero
mediante péndolas.
2.3 Según el Sistema Estructural
Puentes Colgantes
2.4 Según las Condiciones de Apoyo
Puentes Simplemente Apoyados
Las vigas longitudinales o armaduras se apoyan en aparatos tipo articulación fija en un
extremo y móvil en el otro, por lo que se analizan como vigas isostáticas simplemente
apoyadas.
Puentes Continuos
Las vigas longitudinales o armaduras son continuas y se apoyan en 3 o mas apoyos, por
lo que constituyen sistemas hiperestáticos. El modelo sencillo de análisis es el de viga
continua.
Puentes “Gerber”
El puente continuo hiperestático se hace isostático introduciendo articulaciones entre
apoyos, una por cada grado de indeterminación estática.
2.4 Según las Condiciones de Apoyo
2.4 Según las Condiciones de Apoyo
2.4 Según las Condiciones de Apoyo
Puentes Aporticados

El tablero es solidario y monolítico generalmente con los pilares y/o estribos formando
pórticos. El modelo sencillo de pórtico plano se consigue asimilando la sección del
tablero a la sección de una viga y las secciones de los pilares.
Pórtico Biarticulado
Con tramos salientes del dintel, apoyados, y montantes verticales o inclinados, las articulaciones, en
general, son articulaciones elásticas. Estos pórticos son adecuados para pasos sobre las autopistas.
Pórtico Doblemente Empotrado
Son especialmente adecuados para pequeñas obras de paso inferior, paso de arroyos
Pórtico Cerrado
Son adecuados para cruces de bajo nivel, en casos de terrenos de cimentación especialmente
malos.
Pórtico Biarticulado
Con montantes de forma triangular, apoyados sobre articulaciones o empotrados elásticamente,
adecuados para viaductos sobre autopistas.
2.5 Según el Sistema Constructivo
Los puentes de concreto pueden construirse mediante vaciado en sitio sobre encofrado.
2.5 Según el Sistema Constructivo
Los puentes de concreto pueden construirse mediante elementos prefabricados.
2.5 Según el Sistema Constructivo
Los puentes de concreto pueden construirse mediante volados sucesivos.
2.6 Según su Disposición en Planta
Los puentes pueden ser: rectos, esviados, curvos o de planta arbitraria.
2.7 Según el Tiempo de Vida Previsto
Se tienen los puentes definitivos y los puentes provisionales. Es frecuente en nuestro país
que los puentes provisionales (Bailey) se queden muchas veces como definitivos.

https://www.youtube.com/watch?v=ar3STN8nfdI
2.7 Según el Tiempo de Vida Previsto
2.8 Según Otros Criterios
Los puentes también se clasifican según la capacidad de carga y el ancho de la
superficie de rodadura en: puentes de primera, segunda o tercera clase.

También podría gustarte