Está en la página 1de 16

DESDE LA ESCUELA: REPRESENTACIONES SOCIALES DE PAZ EN NIÑOS

Y NIÑAS DE UN SECTOR RURAL EN EL NORTE DEL CAUCA

MAYRA ALEJANDRA RUÍZ LÓPEZ

CÓDIGO: 100813010505

Trabajo presentado para optar por el título de Antropóloga

DIRIGIDO POR:

TULIO ROJAS CURIEUX

UNIVERSIDAD DEL CAUCA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS

DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGÍA

Popayán, 2018
INDICE

Prólogo………………………………………………………………………………………
INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………
Relevancia del tema, interrogantes,
objetivos……………………………………………………………………………………
Hipótesis…………………………………………………………………..........................
Antecedentes…………………………………………………………………………….
Organización de la tesis………………………………………………..........................

CAPÍTULO I

1.1 El porqué de una investigación en el norte del


Cauca……………………………………………………………………………………….

1.2 Ubicación
geográfica……………………………………………………………...............................

1.3 Contexto
rural...………………………………………………………………………………………

1.4 Acceso a la Institución Educativa Nueva Visión de


Honduras…………………………………………………………………………………

1.5 Expectativas y
posibilidades…………………………………………………………………………….....

CAPÍTULO II

UNA ESCUELA RURAL, UNOS NIÑOS Y UNAS NIÑAS

2.1Sobre la
escuela…………………………………………………………………………...

2.2 Unos niños y unas niñas ¿Quiénes son?


………………………………………………………………………………………………..
(contexto más lugar que ocupa la educación)……………………………………..
2.3 Enseñanza y
disciplina…………………………………………………………………..

2.4 Textos escolares y conflicto armado ¿qué se enseña del conflicto vs


conflicto armado en Honduras………………………………………………………..

2.5 Desde la escuela conflicto y construcción de


paz…………………………………

2.6 Políticas educativas para la paz: CÁTEDRA DE LA


PAZ…………………………………………………………………………………………

CAPÍTULO III

3.1 Educación y clases


sociales……………………………………………………………………………………

3.2 Desempeño según clase, raza y


etnía………………………………………………………………………………………..

3.3 Marcadores de distinción


social……………………………………………………………………………………….

- Capital económico………………………………………………………………..
- Capital cultural…………………………………………………………………….
- Capital social………………………………………………………………………
- Capital simbólico………………………………………………………………….

3.4 “A mí me dijeron que los niños pobres y negros no llegamos lejos”


(Expectativas actuales y futuras)…………..............................................................

3.5 “Acá somos negros y pobres y hay unos más negros y pobres que
uno”…………………………………………………………………………………………
CAPÍTULO IV

LOS NIÑOS VENIMOS COLOREADOS DESDE LA PANZA DE MAMÁ

4.1 Nuestra
historia………………………………………………………………………………………

4.2 Discursos sobre raza y etnicidad en la escuela “Yo amo ser negro y
tú”...............................................................................................................................

4.3“Los colores siempre dicen algo de quienes


somos”………………………………………………………………………………….....

4.4Escuela y el día de la
afrocolombianidad……………………………………………………………………….

CAPÍTULO V

5.1Profesora ¿la paz puede ser esto?: Representaciones de


paz……………………………………………………………………………………………

5.2 “Si el conflicto y la guerra son diferentes en cada lugar la paz también
debe ser
así”……………………………………………………………………………………

5.3“Yo creo que la paz es como el


futbol”………………………………………………….

5.4“Cierro los ojos y puedo imaginar la paz en


Honduras”……………………………………………………………………………….

CONSIDERACIONES FINALES

BIBLIOGRAFÍA
PRÓLOGO

El que un grupo de niños hayan sido los interlocutores de esta investigación, me

llevó a reflexionar sobre mi propia infancia. Hace 23 años, nací en Bolívar, un

pequeño pueblo del departamento del Cauca, ubicado sobre el costado occidental

de la Cordillera Central, en el que viví hasta los 7 años. Una de las actividades que

más disfrutaba durante los primeros años de mi vida, era jugar con los niños que

vivían en mi barrio. Cada tarde, en la calle más amplia del lugar, nos reuníamos a

inventar y recrear historias en las que los protagonistas eran villanos, villanas,

héroes y heroínas que recorrían el mundo, los primeros para destruirlo y los

segundos para reconstruirlo. Ponernos de acuerdo no resultaba una tarea fácil,

todos queríamos ser los héroes y nadie deseaba tomar el lugar del villano.

Solíamos discutir una que otra vez, pero minutos más tarde regresaban las

sonrisas, después de todo, “los malos” no siempre eran tan malos y en algunas

ocasiones podían cambiar de bando para acompañar a “los buenos” de la historia.

Un buen día, la aparente tranquilidad que se sentía en el pueblo se vio reducida,

los ataques de la guerrilla, cada vez más fuertes y constantes, intimidaron a todos,

en especial a los más pequeños. Fue así como las historias que los niños

inventábamos, pasaron de la imaginación a nuestra realidad y en efecto, las tardes

de juegos dejaron de existir. Algunas personas mayores decían que los “malos”

eran los de la guerrilla de las FARC y del ELN, afirmación sustentada en que los

miembros de estos grupos armados agredían a la gente del pueblo, dañaban

edificaciones, e incidían en las dinámicas sociales, estableciendo nuevas reglas

de convivencia. Unos cuantos menos, decían que lo que estas guerrillas


buscaban era que la riqueza se repartiera de forma equitativa, y aun cuando sus

intenciones parecían buenas erraban en los métodos que empleaban, puesto que

no todo lo que se daña se puede reparar.

El conflicto armado que se vivió en Bolívar, dejó marcas físicas, espaciales y

simbólicas. Trajo consigo temor, muerte, destrucción de edificaciones y el traslado

de algunas familias a otros lugares. En este contexto, algo que resultaba común a

los habitantes del pueblo, era el deseo de poner fin a un periodo de violencia

armada que nos marcó a todos. 16 años después, esta aspiración se ha

mantenido vigente tanto para los habitantes de Bolívar como para las miles de

personas que sintieron de cerca el conflicto. Hoy, tras casi seis décadas de

conflicto armado en Colombia, se viene implementando un proceso de paz entre el

Estado y las FARC EP, coyuntura que ha alentado los debates sobre la forma en

que se entiende la paz. Siendo este un momento crucial para el país, considero

pertinente acercarse a las formas en que los niños que han vivido el conflicto

significan la paz, esto si se tiene en cuenta que ellos encarnan la generación que

se espera construya una nueva historia.

Las preguntas que guiaron esta investigación, surgen entonces, a partir de

recuerdos de mi infancia relacionados con el conflicto armado y del debate actual

sobre la paz. Como he pretendido evidenciarlo, estos son temas que me interpelan

y comprometen personal, política y académicamente.


INTERROGANTES

Las inquietudes que dieron lugar a esta investigación se fundamentan en dos

momentos; el primero de ellos es mi experiencia de infancia con el conflicto

armado y el segundo la actual coyuntura colombiana relacionada con el proceso

de paz. Durante mi niñez dicho conflicto se presentaba ante mí como algo

conocido y cercano, en tanto que la paz tomó el lugar de lo desconocido, lo no

vivido.

Fue durante el planteamiento de mi trabajo de grado, que la pregunta por las

representaciones de paz en un grupo de niños que han vivido el conflicto, pasó de

ser una inquietud personal a un interés de investigación académico. La pregunta

se amplió debido a que mi interés ya no solo residía en conocer cuales eran las

representaciones de los niños, sino también acercarme al contexto en el que

estas son producidas y reproducidas, para ello incluí como categorías de análisis

la escolarización, el lugar, la clase y la raza-etnia, …………………

De esta manera el interrogante qué guío esta investigación fue ¿De qué manera

las condiciones de lugar, clase social y raza-etnia inciden en las representaciones

de paz de un grupo de niños escolarizados en una vereda del norte del Cauca?

HIPÓTESIS El principal supuesto de esta investigación es que la paz no es algo

que naturalmente conocemos, su significado puede ser definido, enseñado y

aprendido como un producto de experiencias asociadas con la escolarización, el


lugar, la clase y la raza- etnia. Múltiples instituciones entre las que se encuentra la

escuela influyen para que esta sea pensada de determinada manera. ……

En consecuencia el objetivo central de esta investigación

RELEVANCIA DEL TEMA


………..El tema de la paz adquiere especial relevancia si se tiene en cuenta el

momento actual del país, en el que se viene implementando el Acuerdo de Paz

firmado1entre el Estado y las FARC-EP, al que se ha sumado una fase paralela

de negociación con el ELN. Uno de los resultados más próximos de esta dinámica

reside en el posicionamiento de la paz como elemento central para la sociedad,

en tanto la idea de consolidar una Colombia en paz, se torna relevante para una

buena parte de su población.

-------------------- UNIR LOS DOS PARRAFO SIENTO QUE NO SE CONECTAN

Pensar en algo que exponga brevemente la relevancia de realizar un trabajo con

niños.

A partir del análisis etnográfico me propuse acercarme a las representaciones de

paz de un grupo de niños escolarizados, habitantes de una zona rural, con

condiciones de lugar, escolarización, clase social y raza- etnia particulares,

buscando con ello reconocer la incidencia política y social que dichas categorías

adquieren en la vida de estos niños, así como las múltiples formas en las que

estas se expresan, evidenciando las posiciones desde las que se ubican y son

ubicados frente a construcción de significados de paz que no son un resultado

natural y espontaneo sino que responden a condiciones propias del contexto

social y educativo.

1
26 de septiembre de 2016 en la ciudad de Cartagena.
OBJETIVOS

Por medio de mi experiencia de campo durante los meses de mayo a junio de

2016 y de agosto a octubre de 2017 busqué acercarme a las representaciones

sociales de paz de un grupo de niños negros escolarizados, del grado quinto de

primaria de la Institución Educativa Nueva Visión de Honduras, habitantes de un

contexto rural, en la zona norte del Cauca. Con ello pretendía, evidenciar que la

forma en que se representa la paz es relacional y puede verse influenciada por

condiciones particulares de escolarización, lugar, clase social, y raza-etnia.

Para ello retomo los planteamientos en los que se expresa que el reconocimiento

de los niños y las niñas como actores sociales plenos, implica repensar las formas

de trabajo y la utilización de nuevos métodos etnográficos en los que ellos

aparezcan como sujetos activos, creadores de cultura, y donde su voz sea tenida

en cuenta (Szulc y Cohn, 2012). Plantear la agencia de los niños y las niñas,

implica acercarse también a las particularidades del contexto en el que habitan, en

tanto que su posición en el mundo incide en sus prácticas y en la forma en que

representan la paz. Como lo menciona Stuart Hall, todo es relacional, las cosas

son lo que son en sus relaciones […]No hay garantía de que un objeto de una

cultura tenga un sentido equivalente en otra, precisamente porque las culturas

difieren, a veces radicalmente, una de otra en sus códigos —la manera como

inventan, clasifican y asignan sentido al mundo. (Hall, 2010: 479). Es entonces


pertinente acercarse a las representaciones de paz en el contexto y en las

relaciones sociales en las que son producidas y reproducidas.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Meter etnogradía para darle fuerza

La historia de nuestro país ha estado marcada por el conflicto, y en consecuencia

los textos escolares presentan ante los estudiantes, sus dinámicas, agentes y

efectos. En esta investigación me acerqué a la forma en cómo se enseña a los

niños de la Institución Educativa Nueva Visión de Honduras, la historia reciente del

conflicto armado del país (desde finales del siglo XX) hasta la actualidad. En el

área de sociales, esta fracción de lo vivido en Colombia se narra desde dos ejes,

el primero de ellos comprende el narcotráfico y el paramilitarismo; entre los años

70 y 80 en el país se presentó un auge de las economías clandestinas, basadas

en el contrabando y tráfico de drogas. Bajo estas dinámicas se consolidaron

estructuras delincuenciales como los carteles, cuyas acciones se enmarcaron en

el control de amplios sectores de la población. Al entrar en confrontación con el


Estado respondieron con acciones violentas, atentados, asesinatos de periodistas

y políticos, entre otros.

Para la década de los 80 el narcotráfico financió grupos armados ilegales, mejor

conocidos como (paramilitares), creados para combatir a las guerrillas del país.

Según algunas denuncias hubo agentes del Estado que participaron en la

conformación de estos grupos o los apoyaron financieramente, es en los 90

cuando se agrupan bajo la denominación de Autodefensas Unidas de Colombia

(AUC).

El segundo eje hace referencia a los procesos de paz, presentando un recuento

de las iniciativas de procesos de paz que han tenido lugar en el país. En este

punto es central el reconocimiento de que si bien el conflicto ha sido un

denominador común, el ideal de alcanzar la paz se ha manifestado en diferentes

momentos históricos.

La primera iniciativa de paz en Colombia, tuvo lugar durante el periodo

presidencial de Belisario Betancur (1982-1986 Conservador), quien promovió un

proceso de paz con la guerrilla de las FARC, del cual en 1985 surgió la Unión

Patriótica, sin embargo gran parte de sus miembros fueron asesinados. Más

adelante durante el periodo de Virgilio Barco (1986-1990 Liberal), se llevó acabo

un diálogo de paz que condujo a la desmovilización del M-19 en 1990. En 1999,

Andrés Pastrana dio inicio a un dialogo de paz con las FARC, estableciendo una

zona de distención entre el Meta y Caqueta, al no presentar resultados favorables,

en el 2002, dichas conversaciones fueron canceladas.


Más adelante en el 2005 durante el gobierno de Álvaro Uribe se dió el proceso de

desmovilización de los paramilitares, no obstante las acciones violentas de este

grupo no cesaron (parapolítica, bandas emergentes).

Después de varios acercamientos infructuosos, finalmente el 26 de septiembre de

2016, Juan Manuel Santos firmo junto a las FARC el proceso de paz que

actualmente se está llevando a cabo en el país.

A pesar de esto la realidad que presentan los textos escolares es solo una

pequeña parte de la historia del conflicto que han vivido estos niños y niñas.

Particularmente en el municipio de Buenos Aires, Cauca, han hecho presencia la

Columna Móvil Jacobo Arenas de las FARC, el ELN y las AUC y en

representación del Estado el Ejército Nacional de Colombia, (Carabali y Ladino,

2014) además se han conformado pandillas y grupos narcoparamilitares como las

Águilas Negras y los Rastrojos (Revista Semana, 2009).

En Honduras la violencia no solo se ha visto en televisión, se ha sentido de cerca:

los muertos de los que se habla en los textos no se sienten como unos muertos

ajenos, aquí la guerra se ha llevado a muchas personas, padres, amigos,

hermanos, y vecinos, “son los que se fueron por algo que aún no entendemos

bien” (Mariana, agosto 2017). No es un sonido de la guerra lejano, “son los

disparos que te asustan porque están cerca” (Antonia, agosto 2017).


Políticas educativas: catedra de la paz a esto le falta más etnografía
suenamuy seco

El texto de ciencias sociales Multitareas sirvió como insumo para entender estas

dinámicas, ya que presenta a los niños y niñas un pequeño panorama del conflicto
armado, dando la posibilidad de contrastar sus propias experiencias con la

información que en él se expone. En este libro guía se encuentra incluida la

catedra de la paz, creada a partir de la Ley 1732 de 2014, con fin de propiciar y

fortalecer la cultura de paz en nuestro país, promoviendo ambientes pacíficos

desde las aulas. Su carácter es obligatorio, según el decreto 1038, por el cual fue

reglamentada, “todas las instituciones educativas deberán incluir en sus planes de

estudio la materia de Cátedra de La Paz”. Esto con el fin de garantizar los artículos

22 y 41 de la Constitución Nacional, en los que se define la paz como un derecho

y un deber de obligatorio complimiento. El objetivo de la catedra es:

“Crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la reflexión y el diálogo sobre


la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al bienestar general y
el mejoramiento de la calidad de vida de la población (…)deberá fomentar el
proceso de apropiación de conocimientos y competencias relacionados con el
territorio, la cultura, el contexto económico y social y la memoria histórica, con el
propósito de reconstruir el tejido social, promover la prosperidad general y
garantizar la efectividad los principios, derechos y deberes consagrados en la
Constitución”.

Debe incorporarse al currículo escolar, en una de las siguientes áreas: Ciencias

Sociales, Historia, Geografía, Constitución Política y Democracia, Ciencias

Naturales o Educación Ética en Valores Humanos. Cada institución educativa

tiene autonomía para adaptarla de acuerdo a sus necesidades, bajo la premisa de

fomentar la convivencia pacífica, la participación democrática, la equidad, la

pluralidad y el respeto por los Derechos Humanos.

La implementación de dicha catedra en la Institución Educativa Nueva Visión de

Honduras, se incorporó en el currículo en el área de Ética, con una intensidad

horaria de una hora semanal, está directamente ceñida a la guía de trabajo


presentada por el texto multitareas. Las temáticas que se trabajan son: la

autoestima, el miedo, cómo se afrontan los conflictos, apoyo para resolver

conflictos y un proyecto para la paz. En su conjunto estas temáticas plantean la

necesidad de mejorar la convivencia al interior del aula, presentan la paz como el

resultado único del cese del conflicto armado en el país, y buscan promover

valores en los estudiantes que les permitan generar soluciones pacíficas frente a

problemas cotidianos, ya sea al interior del aula o en su contexto familiar.

Esta catedra permite evidenciar el papel que cumple el Estado frente a la

producción de las representaciones de paz, en tanto se observa la creación de

programas pedagógicos en los que se asocia la paz con la culminación del

conflicto armado interno del país. Estas representaciones nos hablan entonces

del significado, en este caso de cómo los niños y las niñas significan la paz, en el

marco de relaciones de poder y disputas por establecer su significado.

Etnografía clase de catedra de la paz-----------------------------------------------

También podría gustarte