Está en la página 1de 59

MODULO III

ESTRATEGIA DE NEGOCIOS
Introducción

Los conflictos sociales empezaron a surgir desde hace mucho, y


generalmente nacen ante una situación donde una de las partes cree
que se están aprovechando de ellas de forma indebida, de los cuales
puede generar situaciones leves o extremas, todas de relevancia
jurídica, pero pese a ello el último recurso para hacer valer ese
derecho es por la violencia, injustificada por cierto, pero existente.
Estas diapositivas constan de dos partes:
1. La visión de conflicto desde el punto de vista del ex
sacerdote Marco Arana Zegarra.
2. La visión de conflicto desde el punto de vista
empresarial minero, Alonso Zarzar, Banco Mundial y
Taller de Diseminación del Análisis Ambiental del
Perú
Es preciso considerar para este estudio los aportes desde el punto
de vista objetivo y no subjetivo lo que se pone a criterio de los
participantes. Lo que nos toca es exponer las formas de enfoque de
los conflictos.
• La primera parte de las diapositivas se basa en la exposición del
ex sacerdote Arana en una exposición denominada Conflictos y
Estrategias de las Empresas Mineras y las Orgs. Sociales en Perú
GRUFIDES Grupo de formación e intervención para el desarrollo
sostenible. (Se desconoce la fecha de exposición)
• La Dimensión Social de la Minería en el Perú Problemas y
Posibilidades, Alonso Zarzar, Banco Mundial, Taller de
Diseminación del Análisis Ambiental del Perú.
CONFLICTOS Y ESTRATEGIAS DE LAS EMPRESAS
MINERAS Y LAS ORGS. SOCIALES EN PERÚ
GRUFIDES GRUPO DE FORMACIÓN E
INTERVENCIÓN PARA EL DESARROLLO
SOSTENIBLE. MARCO ARANA ZEGARRA
¿POR QUÉ LOS CONFLICTOS EN MINERÍA?

1. Expansión de la inversión extranjera minera en el mundo y


especialmente hacia América Latina y el Perú.

2. La asociación histórica existente entre minería, contaminación y


pobreza. Pasivos ambientales y sociales.

3. La débil gobernabilidad ambiental pública:


• Marcos jurídicos que promueven la inversión privada en minería y
desprotegen el cuidado del medio ambiente y los derechos de las
comunidades campesinas.
• Sistema de gestión ambiental sectorializado y desfinanciado.
¿POR QUÉ LOS CONFLICTOS EN MINERÍA?

4. Las malas prácticas ambientales y sociales de las empresas mineras.


La falta de control de sus compromisos y de adecuación de sus
prácticas a sus códigos éticos y de responsabilidad social.

5. La situación de crisis política e institucional, corrupción de


funcionarios, debilidad institucional, falta de competencias regionales.

6. La expansión de actividades mineras de manera indiscriminada en


zonas agrícolas (Tambogrande), en zonas de agua (Huancabamba,
Ayabaca, San Cirilo, Quilish), sobre asentamientos urbanos (Cerro de
Pasco). Otorgamiento de concesiones y permisos de exploración y
explotación sin mecanismos de información adecuados y de consulta,
así como en ausencia de planes de ordenamiento territorial.
CONDICIONES BAJO LAS QUE LAS EMPRESAS
UTILIZAN ESTRATEGIAS VIOLENTAS:
“Minería Sí o Sí”
• Rol asignado a nuestros países en la economía
mundial: proveedores de materias primas.

• Ciclo de precios altos de los metales.

• Incremento de la demanda: China, India.

• Marcos jurídicos favorables.

• Apoyo político gubernamental.


CONDICIONES BAJO LAS QUE LAS EMPRESAS
UTILIZAN ESTRATEGIAS VIOLENTAS:
“Minería Sí o Sí”

• Apoyo hegemónico en medios de


comunicación.
• Fragmentación social de las organizaciones.
• Debilidad de los partidos políticos opositores
y apoyo de la derecha política.

• Surgimiento de un aparato de seguridad


privada vinculado a Industrias Extractivas.
LA VULNERABILIDAD DE LOS DERECHOS
HUMANOS ES MAYOR EN LOS POBRES PORQUE:

•Se les niega ser sujetos de derecho: (“ignorantes”,


“manipulables”, “perros del hortelano”, “enemigos
del desarrollo”).

•Son poblaciones con altos índices de analfabetismo


y desconocen los derechos proporcionados por el
sistema legal o tienen grandes restricciones para
acceder a la administración de la justicia.

• Se les niega formas de administración de justicia


propias.
LA VULNERABILIDAD DE LOS DERECHOS
HUMANOS ES MAYOR EN LOS POBRES PORQUE:

• Disponen de pocos medios para hacer valer sus


derechos formales (información, asesoría legal,
recursos económicos).

• Sus condiciones de pobreza puede llevarlos a


canjear derechos por ingresos relacionados a
canon minero, empleo, aporte voluntario de las
empresas.
CONTEXTO GLOBAL:

Estado desmantelado para garantizar seguridad a sus ciudadanos. La


seguridad ciudadana se convierte en un bien transable en el mercado:
Mayor seguridad para los que pueden comprar ese servicio.

El Estado renuncia a su capacidad legítima de monopolizar el uso de la


fuerza, y las empresas privadas de seguridad asumen roles
tradicionalmente asignados al Estado: uso de armas de guerra, servicios
de inteligencia, empleo de policías y equipos públicos al servicio de las
empresas privadas, control de seguridad civil.
CONTEXTO NACIONAL:
Un régimen autoritario
• Intento de reintroducir la pena de muerte (2006)

• Incremento en detenciones arbitrarias de campesinos.

• Uso excesivo de la fuerza e inimputabilidad para policías y miembros del


ejército.

• Campañas de desprestigio lideradas por el propio presidente de la


república y reproducida en medios de comunicación.

• Atribuciones del Presidente para disponer movilización del ejército sin


necesidad de declarar zonas de emergencia.
Piura:
- Godofredo García Baca: 2001,
- Reemberto Herrera Racho: 2004
- Melanio García González: 2005
CRIMINALIZACION Y SOBREPENALIZACION

• Inimputabilidad para policías y militares que maten o


hieran personas y más atribuciones para la policía.
• Desnaturalización del delito de extorsión, convirtiéndolo
en represión de movilizaciones sociales.
• Distorsión de la noción de flagrancia: 24 horas después
del hecho.
• Inhabilitación a autoridades locales y regionales que
apoyen a sus poblaciones.
• Prórroga de la detención sin pasar al Juez
ESTRATEGIAS EMPRESARIALES CONTRA
LAS COMUNIDADES

“Objetivo: Crear cordones de seguridad civil alrededor de los


proyectos mineros” (GRUPO NORTE)
Avances Distrito de Eduardo
Villanueva (La Grama)

Avance: 50 %
Trabajos Programados
 Charla, Tema: Agua (Principal problema).

 Neutralizar a los candidatos al congreso y


municipalidades. (Antimineros)

 Neutralizar a José Lesma (ex-senderista).

 Firma de Acta de no agresión


Campo Alegre
• Teniente Gobernador : Apoyo
• Población :20 %
• Avance : 20 %
Trabajos Programados
 Dos estudiantes realizan captación de jóvenes.
(Elaboración de proyectos y reforestación).
 Sensibilización uno por uno.
 Trabajo especial con Sr. José Lesma, mediante la
iglesia.
 Formar Comité de Aguas.
 Charlas de sensibilización
 Pasantias
 Firma de acta de no agresión
Comienzo de la trocha carrozable
Huayanmarca- Nuevo Edén Mogol.
Motivos:
- Termómetro, medir la reacción de la
gente ante los inicios de la Exploración.
- Formar cuadros de defensa (defienden
su carretera ?).
- Defienden su trabajo 25 Jornales diarios
(05 por caserío).
Apoyo a la reactivación del comité de
autodefensa de Huayanmarca.
Motivo :
Cuadro de defensa ante un posible
ataque de antimineros.
Realización de un campeonato de Fútbol,
con todos los actores involucrados.
Motivo :
Estrechar Lazos de amistad y respeto.
ESTRATEGIAS DE CONTROL SOCIAL

1. Inversión social directa: compromisos de inversión


social premiando y sancionando a comunidades
“aliadas” o “enemigas”.
2. Convenios de ayuda con actores que tienen poder
político, económico o ideológico-cultural efectivo
(iglesias, medios de comunicación, intelectuales, etc.)
3. Lobby para modificación de los marcos jurídicos para
criminalizar las protestas y movimientos opositores
(endurecimiento de sanciones y penas, Ley anti
ONGs, cierre de radios o medios críticos.)
4. Mesas de diálogo para imponer proyectos.
Operativo: “Diablo”
OBSERVACION, VIGILANCIA Y
REGLAJE - OVISE
• 19 Horas de OVISE cada día por
espacio de cuatro meses (agosto a
noviembre)
• Por lo menos 16 personas en
operativo:
• 4 vehículos de apoyo,
• Un edificio de seis pisos con
capacidad de transmisión de datos
vía Internet.
• Cámaras de video digital y
fotográficas.
• Dos teléfonos celulares por cada
agente.
• Tres motocicletas.
• Equipo de efectivos trasladado
Centro de procesamiento
desde Lima que reportaba al jefe de de información sobre
operaciones de FORZA. reglaje. En video,
• Equipo de apoyo local: policías en fotografía y textos
actividad y ex - policías, abogados,
periodistas.
• Identificación y selección de
blancos asignándoles alias o
seudónimos.

• Personal con puntos de


observación fijos y móviles.
• Seguimientos en oficina, a
domicilios personales, en el campo,
en la ciudad, en Cajamarca e incluso
en Lima.

• Personal disfrazado de ambulantes,


Identificación y selección de más
emolienteros.
de 40 objetivos: miembros de
GRUFIDES, sacerdotes, líderes
• Siembra de amigos para lograr ambientales urbanos y rurales.
relaciones personales de confianza.
ESTRATEGIAS DE CONTROL SOCIAL

Enfrentar desde dentro a:


1. Trabajadores mineros contra campesinos.
2. Trabajadores contra ONGs de DDHH.
3. Estado central contra Estado local.
4. ONGs contra ONGs: Aliadas y Enemigas.
5. Comunidades contra comunidades.
6. Iglesia conservadora contra Iglesia de los pobres.
MODALIDADES:
1. Ataques mediáticos con restricciones a la libertad de información y
opinión crítica a la minería.
2. Distintas formas de presión: política, institucional, familiar.
3. OVISE: Observación, Vigilancia y seguimiento (reglaje).
4. Amenazas anónimas de diverso tipo.
5. Hackeo: bloqueo, violación de información, intercepción telefónica,
violación de correspondencia electrónica.
6. Enfrentamientos “desde dentro”.
7. Judicialización.
8. Uso legal de la violencia.
CARACTERÍSTICAS:
1. Acciones encubiertas contra organizaciones y líderes
en todo el territorio con patrones comunes: “anti
inversión”, antidesarrollo”, “comunistas”,
“ecoterroristas”, “narcotraficantes”, “narcoterroristas”
2. Criminalización de las protestas ciudadanas en medios
masivos de comunicación de alcance nacional.
3. Utilización de alta tecnología funcionales a esquemas
de inteligencia y contrainteligencia.
4. Objetivo: deslegitimar, neutralizar o aniquilar a las
organizaciones y sus líderes.
5. No descartan la posibilidad del uso de la violencia
legítima y aún ilegal (Yanacocha, Miskimayo).
ESTRATEGIA COMUNICATIVA

1. Marketing y publicidad de “los beneficios” de los


proyectos mineros.
2. Cooptación de medios a través de pago de avisos
publicitarios en medios. Tarea: fortalecer a sectores
que apoyan, atacar a opositores, crear confusión.
3. Corrupción de medios con objetivo político
aniquilación del opositor: a través de campañas de
desinformación, amarillaje periodístico destinado a
causar fatiga, desvío de objetivos o daño moral.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE
NUESTRAS ORGANIZACIONES SOCIALES
- Analizar los planes estratégicos de acción de las empresas:
desde la RSE hasta la violencia, pasando por el discurso tecno-
científico.

- Visibilizar los conflictos en relación a la violencia.

- Generar redes y alianzas para fortalecer el movimiento de DDHH


y Derechos Ecológicos: AI, HRW, Iglesias.
OBJETIVOS ESTRATEGICOS DE ORG. SOCIALES

- Proteger la seguridad de las personas, de las


organizaciones, incluidos nosotros mismos.

-Derrotar la estrategia confrontacional-violenta de las


empresas y el gobierno desde acciones estratégicas
pacíficas, no violentas: institucionales democráticas,
de acción civil directa y procesos participativos.
CONCLUSIONES
1. Estamos ante prácticas sistemáticas de violación
de DDHH por parte del Estado y las empresas.
2. Debilitamiento del Estado como parte de la
expansión minera para afianzar el modelo
neoliberal: corrupción, cooptación, privatización
de la seguridad ciudadana, incremento de la
desigualdad.
CONCLUSIONES
3. Las organizaciones defensoras de derechos
ambientales no están preparadas para un ataque
de estas dimensiones. Se precisa desarrollar una
estrategia nacional para la defender a los líderes
sociales y activistas ecológicos.

4. Para asegurar la democracia y un crecimiento


económico socialmente justo es fundamental la
unidad del movimiento de los activistas
ecológicos con el de los activistas de DDHH.
LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA MINERÍA EN EL
PERÚ PROBLEMAS Y POSIBILIDADES. ALONSO
ZARZAR, BANCO MUNDIAL, TALLER DE
DISEMINACIÓN DEL ANÁLISIS AMBIENTAL DEL
PERÚ
Contenido de la Presentación
1. Una descripción o caracterización de la
situación social actual
2. Antecedentes: como llegamos aquí
3. Problemas o temas sociales identificados
4. Opciones o posibilidades para generar
transparencia y diálogo y remontar la
desconfianza. Hacia un escenario en el que
todos se beneficien.
El Contexto Social Actual
• Generalmente la minería se desarrolla en áreas de
extrema pobreza con capital social débil
• Zonas económicamente deprimidas y sin oportunidades
de empleo
• Con escasa capacidad de negociación/grandes
expectativas por empleo, servicios básicos y beneficios
netos
• Interacción en la opacidad (carencia de conocimiento del
otro: PPII y diversidad cultural)
• Reducida presencia del Estado/débil capacidad para
monitorear la aplicación de la ley
• Contexto marcado por la desconfianza entre los actores
sociales (agendas escondidas)
Antecedentes
• A la percepción social de la minería -enraizada en
un pasado histórico (mita)- con expresiones en el
folklore y la mitología andina
• Se suma un legado de pasivos ambientales de los
que nadie parece ocuparse
• Con procesos de consulta en general mal
concebidos y pobremente ejecutados
• Procesos de adquisición de tierras y
reasentamientos sin estándares adecuados en un
marco legal complicado
• No se establecen procesos formales entre las
partes para buscar beneficios sostenibles
• La visión tiende al corto plazo y el accionar es
reactivo
En la Situación Presente

Los factores anteriores...


• Han generado una herencia viva y actual
• Creando una imagen controvertida y ambivalente
de la minería que no logra remontar el desencanto
social
• Con presencia de diversos conflictos, algunos
previsibles y hasta evitables
• Que convierte al diálogo en un reto
desproporcionado
Principales Problemas Sociales
• Agrupados en 6 temas:
1. Expectativas insatisfechas por empleo y beneficios
2. Impactos por la adquisición de tierras y reasentamientos
3. Falta de una estrategia de comunicación en el proceso de
licenciamiento (entre los tres actores)
4. Débil aplicación de las regulaciones/ausencia del Estado
5. Carencia de capacidad local para la negociación y la gestión
del desarrollo
6. Percepción dominante de la minería como actividad
contaminante (agua, aire y salud)
7. Los conflictos sociales como síntomas: la mayoría por
causas ambientales, uso/impacto de/en RR NN (agua) y
Salud
1. Expectativas Insatisfechas
• La expectativa de que la mina provea empleo
local enfrenta un problema estructural: después
de la fase de desarrollo se requiere
poco/calificado personal
• La expectativa de que la mina provea servicios
básicos y beneficios netos ha resultado en que
• Los beneficios han tendido a ser puntuales,
carentes de un proceso con metas sostenibles
• La ausencia del Estado como socio y actor en el
desarrollo local
• Factores que han contribuido con la inexistencia
de un horizonte estructurado en el largo plazo
2. Impactos por la Adquisición de
Tierras y Reasentamientos
• Casi siempre la tierra es de propiedad o posesión de
campesinos (PPII) que no saben cómo establecer un
nuevo modo de vida con el dinero recibido y se
empobrecen
• Complejidad irresuelta en la tenencia de la tierra
contribuye a la espiral de conflictos
• Ley de servidumbre 26570 es percibida como
asimétrica
• Regulaciones podrían mejorarse
• Carencia de guías y estándares para el
reasentamiento ha contribuido a un proceso
conflictivo
3. Falta Estrategia de Comunicación
(Proceso de Licenciamiento)
• Afecta la calidad de la consulta (concebida por lo
general para cumplir con requisitos legales)
• Inexistencia de indicadores de desempeño
ambiental y social para el público
• Con demostración de resultados (beneficios netos)
• Responsabilidad Social Corporativa (RSC) poco
desarrollada en el sector y en el país
• Relaciones empresas-comunidades, erróneamente
entendidas como Relaciones Públicas
4. Débil Presencia del Estado
• Dadas las limitaciones presupuestales y técnicas, la
presencia del Estado en cuanto autoridad socio
ambiental en el escenario local es débil o
inexistente
• Esto ha contribuido al sentimiento de
vulnerabilidad de los afectados y al desconcierto
de la industria
• Afecta a todas las dimensiones del quehacer del
sector, pero es más sensible en lo social
5. Incapacidad Local para la
Negociación y la Gestión
• La falta de aptitudes y experiencia en procesos de
negociación es reemplazada por la confrontación, a veces
violenta
• La falta de experiencia en la gestión del desarrollo local
(transparencia en la administración y rendición de cuentas
) pone en riesgo el canon y las regalías y a las propias
autoridades locales
6. Percepción de la Minería como
Actividad Contaminante
• A la base de esta percepción están los pasivos
ambientales y casos concretos de contaminación
actual
• Décadas de actividad minera sin mayores
consideraciones ambientales
• Hasta hace un tiempo con un Estado poco interesado
en el tema
• Ahora en un período de expansión del sector
• Lastre que tienen que enfrentar las nuevas
operaciones que sí ofrecen mejores estándares
sociales y ambientales
Políticas de Salvaguarda del BM y Buenas
Practicas
• Salvaguardas Sociales:
• PO 4.10 (PPII): dirigida a colectividades. Reducir
impactos y asegurar beneficios culturalmente
adecuados. Participación con información.
• PO 4.12 Reasentamiento Involuntario: dirigida a
unidades sociales (parcelas, familias, negocios).
Reducir impactos, evitar el desarraigo y
asegurar el bienestar de los afectados.
• Proveen marco de referencia para buenas
prácticas en el sector y mejores opciones
Buenas Practicas en las IIEE
• El estudio describe dos casos: Camisea en la
época de Shell y Antamina
• Por sus esfuerzos por desarrollar procesos de
consulta adecuados y su apoyo al fortalecimiento
del capital social local
• Hace referencia a Tintaya, y hoy en día habría que
incluir Las Bambas y Bayovar
• Para conocer los resultados se requiere un tiempo
de maduración
• Recomendaciones de carácter operativo insertas
en el ciclo de vida del proyecto minero
1. Opciones: Expectativas
• Para el gobierno
• No solo informar, sino educar a las CCAA sobre la economía básica de la
minería: limitada capacidad de empleo, compensaciones, desarrollo local,
servicios a la minería.
• D.S. “Compromiso Previo” apunta en esa dirección. Pero no regula el rol del
gobierno en esta etapa crítica del ciclo minero.
• Contacto inicial con CCAA debería ser rol del gobierno, no de la empresa.
Buenos ejemplos: Las Bambas y Bayovar.
• Consulta previa: i)características del proyecto, ii)marco legal, iii)procesos
participativos-EIA/EIS, iv)proceso de negociación, v)identificar capacidad local
para los procesos.
• Evaluar la posibilidad de contar con intervención de terceros.
• Proveer a los inversionistas información socio-económica y cultural sobre la
localidad
• Modificar la ley del canon que solo permite inversión en infraestructura –
Avances: Ley 28322 (10/8/2004), permite inversión productiva
• Asegurar mecanismos legales de transparencia y fiscalización en el uso del
canon, regalías, etc. (SNIP)
1. Opciones: Expectativas
• Para las empresas
• Formalizar los acuerdos con las CCAA (respecto de
empleo, beneficios, en las distintas fases del ciclo
minero).
• Pensar en el largo plazo, incluir creación de
capacidades para la gestión de servicios a la mina y
el desarrollo local.
• D.S. CP: para poder realizar estos principios se
requiere crear capacidad local.
• Evitar en lo posible compensación en dinero.
• Acuerdos por beneficios deberían contar con
mecanismos de monitoreo participativo.
• Apoyar las prioridades locales de desarrollo.
2. Opciones: Adquisición de Tierras y
Reasentamientos
• Para el gobierno
• Invertir en la titulación de tierras antes de licenciar el
proyecto
• Evaluar los conflictos jurídicos sobre la tenencia de la tierra
• Resolver linderos y efectuar registros
• Preparar un dossier con información sobre la tenencia de
tierras
• Revisar la ley de servidumbre con participación de expertos
• Preparar guías para la adquisición de tierras y procesos de
reasentamiento ref.: PO 4.12 BM y Convenio 169 OIT
• Incluir terceros (Defensoría del Pueblo, Iglesia, ONG con
experiencia) en la supervisión del proceso de adquisición de
tierras y reasentamientos
2. Opciones: Adquisición de Tierras y
Reasentamientos

• Para las empresas


• Establecer monitoreos participativos de estos procesos
• Aplicar en lo posible el principio de tierra por tierra
(sobretodo cuando éste es el único medio de vida o
cuando el patrón de tenencia es comunal)
• Incluir un programa de apoyo que asegure la
productividad
• Para ambos
• En relación con conflictos pasados, el gobierno y las
empresas deberían revisar los procesos para
implementar medidas correctivas y alcanzar nuevos
acuerdos
3. Opciones: Estrategia de Comunicación
(Proceso de Licenciamiento)
• Para el gobierno y la empresa
• Estrategia debe estar inserta en el licenciamiento, evitar
ejercicio de RP
• Flujo de información temprano
• En forma accesible y culturalmente adaptada
• Dar tiempo para permitir formulación de puntos de vista
locales
• Información detallada sobre la cobertura del proyecto
• Establecer diálogo en la etapa temprana del EIA/EIS
• Responder a sugerencias y opiniones y explicar razones de
las decisiones
• Se requiere legislación o guías para establecer estándares
para la comunicación
3. Opciones: Estrategia de Comunicación
(Proceso de Licenciamiento)
• Para las empresas
• Establecer comités de enlace empresa-comunidad (en
relación con planes y decisiones)
• Publicar informes anuales de desempeño ambiental/social
auditados de manera independiente
• Indicadores de ejecución del PMA y de los acuerdos por
compensaciones y beneficios
• Para el gobierno
• Evaluar la posibilidad de establecer un clearinghouse con
información de proyectos en curso y proyectos futuros
• Niveles de difusión
• Dependiendo del tamaño del proyecto
• Desde el nivel local, al regional, al nacional
• Gobiernos, sociedad civil, org. de PPII y DDHH
3. Opciones: Estrategia de Comunicación
(Proceso de Licenciamiento)
• A modo de conclusión
• Una población informada entiende mejor los pros y
contras, es más proclive a participar de manera
significativa y a confiar más en sus interlocutores
• La información mejora el emponderamiento de la gente
• Genera más atención de parte del operador a los temas
sociales
• El derecho a la información es crucial en el
funcionamiento de la consulta y la participación
• Es fundamental para generar transparencia y reducir los
niveles de conflictividad
4. Opciones: Presencia del Estado
• La descentralización y Proyecto PERCAN
• Reforzamiento de su rol
• Proveedor de información
• Establecer el EIS en la legislación
• Generar guías y estándares (consulta, acuerdos por tierras,
reasentamiento, compensación, política de empleo local,
asociación con negocios locales)
• Evaluar la posibilidad de designar un Ombudsman para el
sector (no reemplaza al Estado)
• Contribuye como veedor y mediador
• Su éxito dependerá, entre otros factores, en la confianza de
los afectados y la colaboración de la industria
5. Opciones: Capacidad Local para la
Negociación y la Gestión
• La falta de capacidad local es un cuello de botella transversal a
muchos procesos (consulta, acuerdos, monitoreo y definición
de roles)
• En función a cada proyecto, el gobierno y la empresa deberían
evaluar la necesidades específicas de capacitación y desarrollar
un programa de entrenamiento
• Temas: marco legal (derechos y deberes), EIA/EIS, toma de
decisiones, monitoreo, la negociación, gestión de fondos,
mecanismos de fiscalización de los beneficios, entrenamiento
técnico para la minería, servicios a la mina
• Con participación de CONAM, SENATI, Defensoría del Pueblo
del Perú
• Gobierno podría modificar la ley del canon para asegurar un
monto que apoye la capacitación
6. Opciones: Percepción de la Minería
• Las mejores prácticas de la minería moderna muestran mejores
estándares, pero resultan insuficientes para cambiar esta
percepción.
• En el esfuerzo por atender los pasivos, el gobierno y la industria
deberían incluir a la población afectada, buscando alcanzar
nuevos acuerdos de compensación.
• El gobierno y las empresas podrían crear experiencias piloto en
nuevos proyectos para implementar mejores prácticas y
opciones que sirvan como casos demostrativos (promover
visitas de partes interesadas de otras zonas del país).
• Tanto el gobierno como la industria están en la obligación de
demostrar a la sociedad que el desarrollo de la minería es
compatible con un manejo ambiental y social adecuado.
• Esta opción permite a su vez atraer nuevas inversiones y
generar escenarios donde todos se beneficien.
Conclusiones:
• Al respecto se aprecia que ambos tienen razón en el sentido que
existe pobreza.
• La participación del estado es pobre.
• No llega las riquezas donde debería.
• Insatisfacción de los que menos tienen.
• Percepción de abandono por parte de la población.
• Percepción de la población, que las minas son contaminantes.
• Tanto el uno como en el otro, no tienen la solución.
GRACIAS

También podría gustarte