Está en la página 1de 2

PROPEDÉUTICO DE ESPAÑOL.

Análisis del cuento “Dos Pesos de Agua”, de la autoría del Prof. Juan Bosch.

Introducción del Cuento.


Dos Pesos de Agua", trata de la sequía o "mal de ojo" como ellos decían, que se vivía en
Paso Hondo, al tener varias semanas que no llovía, tanto así que ya el maíz se había
consumido en sus tallos, se oían crujir los palos, se veían enflaquecer los caños de agua y
la tierra de la pocilga se estaba endureciendo. Al ver esto las personas estaban
abandonando el pueblo, menos la vieja Remigia, quien siempre estaba esperanzada en
que lloviera y les daba dinero a las personas que se iban para que les prendieran velas a
las ánimas.

Título del cuento: Dos pesos de Agua.

Autor: Juan Emilio Bosch Gaviño.

Ambiente físico y Psicológico donde se desenvuelve la obra.


La obra se desenvuelve en un campo llamado Paso Hondo.

Resumen del Cuento.


El cuento trata de que la vieja Remigia ser una señora de fe y pasa un gran temporal en su
pueblo Pasó Hondo, no había llovido por meses, Remigia ve todo el mundo irse del pueblo
en busca de mejoría pero ella permanecía. A cada persona que cruzaba por su casa entes
de irse le daba unas monedas para que las compraran de velas y se las ofrecieran a las
Ánimas para que llevaran agua a Paso Hondo. Las Ánimas se dan cuenta que Remigia está
pasando por un momento difícil y cuanto ha gastado en ofrendas, una mañana empieza a
llover y Remigia se llena d alegría, pero su alegría pronto se convertiría en tragedia porque
llovió tanto que las aguas llegaron hasta su bohío e inundaron todo, ya que las Ánimas
querían pagarle centavo por centavo los dos pesos que gasto Remigia.
Los personajes principales y secundarios del cuento.

PERSONAJES PRINCIPALES: PERSONAJES SECUNDARIOS:

Remigia El Nieto
Las Ánimas Felipa
La Vieja
Rosendo
El Viejo del rosario
Las Mujeres del rosario
Toribio
Felipe
Opinión personal sobre el cuento.

Dos Pesos de Agua es un cuento muy interesante, pues de seguro que su autor lo ha
extraído de nuestra realidad, realidad ésta que refleja el estado de pobreza y atraso
propios de nuestros sectores campesinos, y para la época que refleja el drama contenido
en esta narración, el atraso era aún peor.
Por tanto, puedo concluir, que he aprendido a conocer lo que fue alguna vez, una
situación difícil para esta familia campesina, en la cual se refleja aquella realidad, de
necesidades.
Dos cosas importantes he obtenido del análisis de esta obra de Juan Bosch: conocer una
realidad de nuestra vida social, cultural y económica, y el comportamiento extraño de
estos seres humanos.

También podría gustarte