Está en la página 1de 12

EL PLAN DE NEGOCIO

De manera general, se puede decir que el plan de negocio contiene el resultado de


haber identificado una oportunidad de negocio y de haber planeado y evaluado su
puesta en marcha. En este documento de investigación debe quedar claramente
especificado en qué consiste el negocio y quiénes son los responsables de llevarlo a
buen término. Asimismo, se describirán todos aquellos factores que garanticen su
rentabilidad y sostenibilidad a lo largo del tiempo; por tanto, es necesario incluir la
planificación estratégica y detallar los recursos económicos, tecnológicos y humanos
requeridos para llevar a cabo las actividades y cumplir con los objetivos planteados. Un
plan de negocio también debería considerar la responsabilidad social y ambiental de la
empresa, así como los aportes que hará a la sociedad en términos de tecnología

Si bien los planes de negocio surgieron entre 1960 y 1970 para el manejo efectivo de
las inversiones en Estados Unidos, Velasco (2007) señala dos situaciones distintas que
aún incentivan su elaboración:

Una, es la exigencia de presentar un plan de negocio asociado con las certificaciones


ISO. La otra deriva de la elaboración del Balanced Scorecard […] lo cual no es posible
hacer sin elaborar previamente o en paralelo el correspondiente plan de negocio.

QUÉ ES UN PLAN DE NEGOCIO Y CUÁL ES SU UTILIDAD

El plan de negocio es un documento de presentación de la empresa, describe los


productos y servicios que ofrece, así como todos los factores que intervienen en el
desarrollo de sus operaciones, lo cual implica el planeamiento, con especial cuidado en
las fuentes de financiamiento.

Elaborar este plan es beneficioso, porque sirve de guía para poner en marcha el
negocio, es un requisito en la búsqueda de financiamiento y es indispensable cuando
se trabaja en mercados internacionales (Pinson, 2008). Además, es un instrumento que
permite establecer de forma clara el vínculo entre las metas organizacionales y la
estrategia de la compañía (Fiore, 2005).

Para Weinberger (2009), el plan de negocio es una herramienta que cumple una doble
función, esto es, administrativa en el ámbito interno y financiera en el externo:

… el plan de negocios sirve a nivel interno, como una guía para las operaciones de la
empresa y como un punto de referencia para la evaluación de desempeño. De este
modo, permite identificar tanto los puntos fuertes como los puntos débiles de la empresa,
posibilita evaluar su marcha y sus desviaciones sobre el escenario previsto.

Las decisiones centrales que deben tomarse en la elaboración del plan de negocio son
la fuente y el monto de capital necesario para desarrollar el negocio, la estructura legal
y la organización de la empresa, y todos los aspectos relativos a los impuestos y a otros
temas legales que afecten al negocio, como la repartición de las utilidades, el porcentaje
de capital correspondiente a cada fundador o la compensación por tiempo de servicio
(Pinson, 2008).

Los siguientes aspectos deben quedar claros, pues las decisiones estratégicas se
tomarán a partir de la información obtenida:

 El producto o servicio que se desea lanzar al mercado y sus características


distintivas.
 Los clientes (consumidores o usuarios), los proveedores, la competencia y otros
grupos de interés.
 Las fortalezas, las oportunidades, las debilidades y las amenazas del entorno,
para el ingreso oportuno y la permanencia del negocio en el mercado.
 La misión, la visión y los objetivos del negocio.
 Las principales estrategias de márketing, ventas y publicidad.
 Los procesos operativos necesarios para la fabricación del producto o del
servicio, que permitan satisfacer a los clientes, de acuerdo con las normas de
calidad y seguridad, dentro del marco de la ley. • El capital requerido y la
rentabilidad proyectada.

En la estructura del plan de negocio se explicarán estos aspectos, así como otros que
favorezcan la demostración de la viabilidad del proyecto

IMPORATNCIA DE UN PLAN DE NEGOCIOS

La importancia de los planes de negocios para la organizaciones ha crecido tanto en los


últimos tiempos, sobre todo con la apertura a un mercado global que exige que las
empresas sean competitivas es decir: tener un buen precio, calidad en los productos,
entregas a tiempo y con cumplir con las especificaciones que el cliente le solicite
aportación que realiza M. Porter (2007).

Ventajas de la Utilización de un Plan de Negocios

 El emprendedor se ve obligado a buscar información


 El plan de negocios Ayuda a conocer el dinero que la empresa necesita
 Un plan de negocio hace que una empresa tenga éxito.
 Es una herramienta de diseño.
 Herramienta de reflexión
 Herramienta de comunicación
 Herramienta de marketing.
 Herramienta de Gestión de Recursos Humanos.

LOS TIPOS DE PLAN DE NEGOCIO

1. Plan de negocios para empresas en marcha

El plan utilizado para esta etapa debe evaluar la nueva unidad de negocio de manera
independiente y además deberá distribuir los costos fijos de toda la empresa entre todas
las unidades de negocios incluidos la nueva. Además, deberá mostrar las fortalezas y
debilidades de la empresa y demostrar la capacidad general del grupo empresarial

2. planes de negocios para nuevas empresas

En este tipo de plan se debe detallar, tanto la descripción de la idea en si misma como
los objetivos a ser alcanzados, las estrategias a ser aplicadas y los planes de acción
respectivos para lograr las metas propuestas

3. Plan de negocios para inversionistas debe estar redactado para atraer el interés
delos inversionistas por ello es importante que incorpore toda la información
necesaria sobre la idea o la empresa en marcha y datos relevantes que
determinen la factibilidad financiera del negocio y el retorno de la inversión, que
el inversionista puede obtener al apostar por la idea propuesta. Debe ser claro,
sencillo y contener la información relevante para una evaluación financiera
confiable.
4. Plan de negocios para administradores este debe contener el nivel de detalle
necesario para guiar las operaciones de la empresa. Este plan debe ser más
detallado pues muestra los objetivos, las estrategias, las políticas, los procesos,
los programas y los presupuestos de todas las áreas funcionales de la empresa.
ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIO

En la siguiente figura se muestra de manera referencial un modelo de estructura para la


elaboración del plan de negocio. Este modelo es aplicable a cualquier sector de
actividad o giro de negocio. Empieza con el resumen ejecutivo y termina con las
referencias bibliográficas y los anexos.

siones y
nciero

ucción zación y

recursos

Plan de operaciones
análisis d

miento
estratégico y ventas)

ESTRUCTURA DEL PLAN DE NEGOCIO

Elaboración propia.

En cada una de estas secciones se deben especificar las políticas y los presupuestos
para el desarrollo de las distintas áreas de la empresa. Se sugiere escribir cada sección
en términos de los ingresos proyectados y los gastos que demanden las distintas
actividades, como los salarios de los empleados. Además, es recomendable incluir un
formato de asunciones financieras donde aparezcan los datos necesarios, para que el
lector comprenda cómo se obtuvieron las cifras consignadas con respecto a ingresos y
egresos, cuándo se espera alcanzar esos ingresos y cuándo se incurrirá en esos gastos
(Pinson, 2008).

El plan debe redactarse con un lenguaje claro y sencillo, sin exagerar las bondades del
negocio ni su atractivo para convencer al lector. Un estilo de redacción empresarial que
destaque los aspectos económicos de la propuesta de negocios es lo más apropiado
para cualquier tipo de lector. El primer elemento del plan de negocio, según el modelo
de estructura presentado, es el resumen ejecutivo. Por razones didácticas y por ser una
sección breve, será tratado a continuación; los demás elementos se expondrán en
capítulos independientes.

4. Resumen ejecutivo

El resumen ejecutivo presenta muy brevemente el contenido de todo el plan de negocio,


específicamente las conclusiones de los estudios realizados para su construcción. Allí
se concretan la idea central de negocio, la oportunidad de mercado que ha sido
identificada y los argumentos clave que sustentan la posibilidad de éxito. Se le puede
considerar la sección más importante del plan de negocio, porque debe generar la
suficiente curiosidad por conocer más acerca del negocio y continuar leyendo.

Un resumen ejecutivo completo debe contener una visión del negocio fácil de entender
por todo tipo de público, el nombre de la empresa, el de los miembros fundadores, el
sector económico en el cual se desarrollarán las actividades (de producción, comercio
o servicios), las necesidades por satisfacer, los productos o servicios propuestos para
lograrlo y sus características distintivas. Se mencionarán los distintos tipos de clientes,
usuarios y competidores del mercado objetivo; se describirá el modelo de negocio (las
instalaciones y el proceso de elaboración del producto o servicio, los trabajadores de
planta y los subcontratados, el control de calidad, patentes, marcas o derechos de
propiedad, etc.); y, finalmente, se hará referencia a los resultados económicos y
financieros proyectados y a las distintas razones que permitirán conseguir utilidad y
rentabilidad en el negocio. También se puede considerar la descripción de los impactos
positivos y negativos de la empresa en la sociedad (Weinberger, 2009).

En la tesis de Álvarez, Bravo y Tagami (2006), Plan de negocios para la industrialización


y exportación de lúcuma de seda, se presenta un resumen ejecutivo muy completo.
Ofrece el perfil de la empresa y describe el producto y su oportunidad en el mercado;
además, expone las ideas centrales con respecto al análisis estratégico y financiero. De

La investigación

Se determinó que, pese a la alta variabilidad que presenta la fruta en sus variedades y
calidad, así como en propiedades organolépticas como tamaño, forma, sabor, color o
textura, en los últimos años se han dado importantes pasos para llegar a una
estandarización de la fruta, si bien no en el biotipo, en líneas generales que permiten
lograr una buena uniformidad en los diversos procesos de industrialización y a partir de
un pronunciado incremento de nuevos sembríos tecnificados de lúcuma, sobre todo en
Lima e Ica, de variedades seleccionadas. Este aumento ha ocasionado también un
considerable crecimiento de la producción de fruta que se proyecta llevará el volumen
actual de 8000 toneladas hasta 18 000 toneladas en el 2008.

De no encontrarse clientes de exportación, la sobreoferta propiciará una lógica caída de


precios que podría motivar a algunos agricultores a abandonar la lúcuma, pero que
puede aprovecharse también para mejorar la competitividad para la exportación y para
aumentar el consumo interno. Además la mayor parte de esta nueva producción se
obtendrá de campos tecnificados con fruta más uniforme y de mayor calidad.

Los miembros de Prolúcuma sostienen que pueden dedicar hasta el 70% de su


producción con fines de exportación a un precio alrededor de US$1 por kilo en chacra.

USOS E INDUSTRIALIZACIÓN DE LA LÚCUMA

Las cifras de exportación de lúcuma son ínfimas y casi no se exporta en su forma fresca
por tener un complicado proceso de maduración, prefiriéndose últimamente hacerlo
como pulpa congelada en detrimento de la harina.

La pulpa congelada se usa mayormente en las industrias pequeñas y/o artesanales que
desean preservar el sabor y evitar la textura arenosa de la harina. Tiene como mayor
ventaja el conservar intactas las propiedades organolépticas y nutricionales de la fruta
y el inconveniente de precisar cadena de frío.

La harina de lúcuma es empleada principalmente por las grandes industrias puesto que
facilitan su aplicación y dosificación. En contraparte, con su uso se pierde gran parte del
sabor y vitaminas de la lúcuma y produce una molesta textura arenosa.

Un derivado reciente es la lúcuma liofilizada o freeze dry, un complejo proceso que logra
preservar las características organolépticas y nutricionales de la fruta resultando en un
polvo fácil de transportar, almacenar y dosificar, pero con un costo bastante más caro.

La elección del derivado a exportar dependerá, finalmente, del destino elegido


considerando distancia, costo de procesamiento, transporte y almacenamiento,
necesidad de cadena de frío y requerimientos específicos de la aplicación elegida.
Muestra que el proyecto es económicamente viable.

DEFINICION DEL NEGOCIO

La descripción del negocio consiste en la presentación del concepto sobre el cual se


sostiene la empresa. En esta sección se deben detallar los antecedentes y las razones
que hacen interesante al negocio, con el fin de entusiasmar a los posibles participantes.
Esta descripción permite al lector responder sus primeras preguntas con respecto al
negocio, como quiénes son los responsables, cuál es el nombre de la empresa y a qué
sector económico pertenece, qué producto o servicio ha diseñado para satisfacer una
determinada necesidad en el mercado y, a la vez, distinguirse de la competencia.
Además, el lector podrá familiarizarse con los recursos humanos y tecnológicos de la
empresa, conocer las fuentes de donde proviene el capital y, sobre todo, saber cómo se
espera obtener ganancias.

ESTUDIO DE MERCADO

En el estudio de mercado se desarrolla el análisis de la industria, el análisis del mercado


objetivo, el pronóstico de la demanda y otros elementos relacionados con el mercado
en donde va a operar el negocio.

El estudio de mercado suele comprender los siguientes elementos:

Análisis de la industria: el análisis y descripción de la industria o sector en la cual va a


operar el negocio (antecedentes, evolución, tamaño, perspectivas de crecimiento,
principales actores, etc.).

Definición y análisis del mercado objetivo: la definición del mercado al cual se va a dirigir
el negocio, y el análisis y descripción del consumidor que lo conforma (ubicación, rango
de edad, gustos, preferencias, deseos, comportamientos de compra, hábitos de
consumo, costumbres, actitudes, etc.).

Análisis de la competencia: el análisis y descripción de los futuros competidores del


negocio (cantidad, líderes o principales, ubicación, experiencia, capacidad productiva,
estrategias, precios, puntos de venta, medios publicitarios, fortalezas, debilidades, etc.).

Análisis y pronóstico de la demanda: el análisis y pronóstico de la demanda que tendrá


el negocio para el periodo de tiempo en que está proyectado el plan de negocios.

Análisis de la comercialización: el análisis y desarrollo de las estrategias comerciales


o estrategias de marketing que se utilizarán para atender el mercado objetivo.

Análisis del mercado proveedor: el análisis y descripción de los proveedores que tendrá
o que podría tener el negocio (ubicación, niveles de abastecimiento o de producción,
líneas de crédito, precios, garantías, facilidades de pago, etc.).

Para el desarrollo del estudio de mercado es necesario realizar previamente


una investigación de mercado en donde se utilicen técnicas de recolección de
información tales como la encuesta y el focus group.
ESTUDIO TÉCNICO

En el estudio técnico se describen los requerimientos físicos necesarios para el


funcionamiento del negocio, su proceso productivo y la infraestructura, tamaño y demás
características del local en donde funcionará.

El estudio técnico suele comprender los siguientes elementos:

Los requerimientos físicos: los elementos físicos que serán necesarios para el
funcionamiento del negocio (terrenos, edificios, maquinaria, equipos, herramientas,
vehículos, mobiliario, insumos, etc.).

El proceso del negocio: las fases o etapas que conformarán el proceso o los procesos
del negocio (procesos de compras, almacenamiento, producción, distribución, ventas,
etc.).

El local del negocio: la descripción del local en donde funcionará el negocio


(infraestructura, tamaño, ubicación, capacidad productiva, disposición de planta, etc.).

Para una mejor descripción de los elementos que conforman el estudio técnico es
recomendable hacer uso de herramientas tales como cuadros, gráficos, diagramas de
flujo o flujogramas, planos, etc.

ORGANIZACIÓN DEL NEGOCIO

En la organización del negocio se describe la estructura jurídica y orgánica del negocio,


las áreas o departamentos que lo conformarán, y otros elementos relacionados con
estas.

La organización del negocio suele incluir los siguientes elementos:

La estructura jurídica: la forma jurídica bajo la cual estará constituido legalmente el


negocio (persona natural o persona jurídica), su tipo de empresa (E.I.R.L., S.C., S.A.,
etc.), etc.

La estructura orgánica: el tipo de organización que tendrá el negocio (funcional, por


producto, matricial, etc.), las áreas o departamentos que lo conformarán, y las relaciones
jerárquicas que se darán entre estas.

Los cargos y las funciones: los cargos o puestos que tendrá cada área o departamento
del negocio, y las funciones, tareas, obligaciones, responsabilidades, jefes y
subordinados que tendrá cada uno.
El requerimiento de personal: el personal que será requerido para cada cargo o puesto
del negocio, y el perfil que deberá tener una persona para poder postular a cada uno de
estos (experiencia, conocimientos, habilidades, etc.).

Los gastos de personal: los sueldos, salarios y beneficios que serán asignados a cada
cargo o puesto.

Los sistemas de información: la forma en que se registrará, procesará y distribuirá la


información en el negocio.

El perfil del equipo ejecutivo: el perfil de las personas con las que ya se cuenta para
poner marcha y posteriormente gestionar el negocio (experiencia, logros,
conocimientos, habilidades, etc.).

Para una mejor descripción de los elementos que conforman la organización del negocio
es recomendable también hacer uso de herramientas tales como cuadros,
organigramas, flujogramas, etc.

En general, el estudio de la inversión muestra cuál será el capital que se necesitará para
hacer funcionar el negocio, en qué se utilizará dicho capital, y cómo se obtendrá o
intentará obtener.

ESTUDIO DE LA INVERSIÓN

En el estudio de la inversión se señala la inversión que se va a requerir para poner en


marcha el negocio y hacerlo funcionar durante el primer ciclo productivo, y el
financiamiento que se va a utilizar o necesitar.

El estudio de la inversión suele incluir los siguientes elementos:

Activos fijos: los activos fijos o tangibles que se van requerir antes de iniciar operaciones
(terrenos, edificios, construcciones, infraestructura, maquinaria, equipos, herramientas,
vehículos, mobiliario, etc.), y la inversión que se realizará en estos.

Activos intangibles: los activos intangibles que se van a requerir antes de iniciar
operaciones (investigaciones de mercado, diseño del producto, constitución legal del
negocio, obtención de licencias y permisos, selección y capacitación del personal,
marketing de apertura, etc.), y la inversión que se realizará en estos.

Capital de trabajo: los elementos que conformarán el capital de trabajo (insumos,


productos en proceso, productos terminados, envases, útiles de escritorio, servicios
básicos, planilla administrativa y de ventas, mantenimiento, tributos municipales,
publicidad, seguros, etc.), y la inversión que se realizará en estos.
La inversión total: la inversión total del proyecto (la suma de la inversión en activos fijos,
activos intangibles y capital de trabajo).

Estructura del financiamiento: el monto o porcentaje de la inversión que será financiado


con capital propio y el monto o porcentaje que será financiado con capital externo.

Fuentes de financiamiento: la descripción de las fuentes de financiamiento externo que


se van a utilizar y de los créditos que estas otorgarán (monto, plazo, costo, etc.).

En general, el estudio de la inversión muestra cuál será el capital que se necesitará para
hacer funcionar el negocio, en qué se utilizará dicho capital, y cómo se obtendrá o
intentará obtener.

ESTUDIO DE LOS INGRESOS Y EGRESOS

En el estudio de los ingresos y egresos se desarrollan las proyecciones de los ingresos


y egresos del negocio para el periodo de tiempo en que está proyectado el plan de
negocios.

El estudio de los ingresos y egresos suele comprender los siguientes elementos:

Los presupuestos de ingresos (presupuesto de ventas, presupuesto de cobros, etc.).

Los presupuestos de egresos (presupuesto de compras, presupuesto de pagos,


presupuesto de gastos administrativos, presupuesto de gastos de ventas, presupuesto
del pago de la deuda, etc.).

El cálculo del punto de equilibrio.

El presupuesto de efectivo o flujo de caja proyectado.

El presupuesto operativo o estado de ganancias y pérdidas proyectado.

El balance general proyectado.

El tiempo en que es proyectado un plan de negocios suele depender de los objetivos


del mismo y del tipo de negocio que se va a realizar, siendo lo usual los planes de
negocios con proyecciones a 1, 3 o 5 años.
ESTUDIO FINANCIERO

En el estudio financiero se desarrolla el cálculo del periodo de recuperación de la


inversión y de la rentabilidad del negocio.

El estudio financiero suele comprender los siguientes elementos:

El periodo de recuperación de la inversión: el cálculo del periodo de tiempo que va a


tomar recuperar el capital invertido.

El retorno sobre la inversión: la rentabilidad del negocio según el índice financiero del
retorno sobre la inversión (ROI).

El VAN y el TIR: la rentabilidad del negocio según los índices financieros del Valor Actual
Neto (VAN) y la Tasa Interna de Retorno (TIR).

La idea del estudio financiero es la de mostrar que el proyecto es rentable, en cuánto


tiempo se recuperará la inversión, y cuánto es lo que se espera obtener por esta.
BIBLIOGRAFÍA:

http://docplayer.es/8088358-Como-elaborar-un-plan-de-negocio.html

http://blog.conducetuempresa.com/2012/01/estructura-del-plan-de-negocios-
modelo.html

https://www.crecenegocios.com/estructura-y-modelo-de-un-plan-de-negocios/

También podría gustarte