Está en la página 1de 24

Alumna: Zegarra Vargas, Elemilet

Grado / Sección: 5 to D

Profesor: Gutiérrez, Alex


IMPLICACIONES POSITIVAS Y NEGATIVAS DEL OCHENIO DE ODRÍA

1. INTRODUCCIÓN

Nuestro país por mucho tiempo ha sido golpeado por muchos militares, quienes

creían tener la “fórmula mágica” para restablecernos y restaurarnos, lo cual aún lo siguen

creyendo algunos, idea errónea que con el tiempo se ha ido forjando y a la gente

inculcando, y como consecuencia nuestra actual sociedad.

Es ese el contexto que abordaremos, con un caso en específico en nuestra historia

que marcó el inicio del sufragio femenino, economía emergente y obras a beneficio,

creemos importante analizar el Gobierno del General Manual A. Odría y sus implicaciones,

ya que tuvo un lado positivo por el cual la gente recuerda o tiene la idea de un ochenio

“beneficioso” , de lo cual no todo es falso, pero esa autocracia que ejerció ¿ es un

ejemplo?, o es una parte de la historia que nos dice ¿otro militar más?, ¿ no fue suficiente?,

lastimosamente aun no lo es.

“Roba pero hace obras”, tan popular esa frase, que inclusive a alguno de nuestros

abuelos o padres hemos de haber escuchado, y que nuestro general siguió al pie de la letra,

aspectos negativos que el ochenio nos dejó como historia, como ejemplo.

En el presente trabajo abordaremos desde una perspectiva no política y mucho

menos como especialista, si no como una ciudadana tratando de entender el por qué aun no

aprendemos de la historia, pero para aprenderla primero hay que conocerla y no solo con

una ojeada en un revista, tienes saber la historia, porque hay historias e historias.
2. CONYUNTURA POLÍTICA – SOCIAL A MEDIADOS DEL SIGLO XX (1947 –

1950)

2.1. GOBIERNO CONSTITUCIONAL DE JOSE LUIS BUSTAMANTE Y RIVERO

(1945 – 1948)

A poco tiempo de haber acabado la Segunda Guerra Mundial nuestro país tuvo que

lidiar, ya estando en crisis, con la nueva elección del ejecutivo, recordando que la

“democracia” del gobierno de Prado mantenía la proscripción del partido, el más popular

de ese entonces, el APRA, teniendo como líder a Victor Raúl Haya de la Torre quien junto

con el mariscal Oscar R. Benavides, eligieron como candidato a José Luis Bustamante y

Rivero, por el partido Frente Democrático Nacional ( FDN), al cual utilizaron como

fachada los apristas ante la negativa de Prado para su postulación, fue así que ante esta

situación y claramente todos sabían dónde estaba el APRA, el 10 de junio de 1945

Bustamante llegó al poder.

La situación del Perú iba en picada (Bustamante, 1949, p. 201) “El ritmo de la

inflación aumentó notablemente. En el periodo de 1946-1948 el aumento circulante en

relación con el de años anteriores fue de 304 millones 300 mil. El aumento de moneda, al

finalizar el año fue de 39,5%”.la crisis nos seguía agobiando y al romper lazos con el

FDN”, Bustamante tuvo más complicaciones con la idea de la democracia auténtica, con

un parlamento lleno de apristas y sin ningún lazo que los una, él no vio otra salida que

gobernar sin ellos, esto fue el inicio de su caída.

La hambruna al igual que la crisis crecía, nuestro presidente no daba solución a los

problemas, solo alternativas que no se ejecutaban de la manera adecuada. (Palomino,1996,

p. 268) “El APRA se olvidó de compromisos y reclamó el comando absoluto, utilizando

torpemente al pueblo, sin principios y sin ideas revolucionarias, para la pugna de sus
dirigentes por el poder y los beneficios del poder. Bustamante fracasó como político, y un

Presidente de la República es antes que nada un ser político.”, la situación lo manejaban lo

apristas, tenían las riendas del poder, y ante ninguna repuesta del ejecutivo se iniciaron las

huelgas.

El fin de nuestro sumiso presidente se veía venir, sus propias obras lo decían todo,

(Palomino,1996, p.268) “Bustamante intentó todo y no se decidió a nada. Y el país marchó

al garate. Siete ministerios. Crimen Graña. Crisis de la subsistencia. Receso del

Parlamento. Pobreza Fiscal. Terrorismo aprista. Retroceso de la productividad del país.

Falta de un plan económico general. Medidas aisladas de tipo económico- control de

divisas y subsidios. Cuartelazo Llosa, 3 de Octubre. Crisis universitaria. Una serie de

acontecimientos…. Entonces todos comenzaron a buscar salidas….El ejército lo encontró

el 27 de Octubre de 1948, y fue el General Manuel A. Odría el que cortó el nudo gordiano

en Arequipa.” Etapa del Perú cuyas consecuencias fueron fatales, pero que nos sirvió de

mucho, lecciones de la historia que nos deben enseñar que hay políticos y políticos.

(Orrego,2008, p 1) “El Movimiento Cívico Independiente también integrado por Beltrán,

dio a conocer su declaración de principios: Tanto el aprismo como el comunismo

representan males igualmente peligrosos para el Perú y ambas agrupaciones llevan

gérmenes de disolución y lucha de clases. Su diferencia en lo que a nuestro país se refiere

solamente radica en que el comunismo no está manchado de sangre.”

2.2.LA CRISIS POLÍTICA DE 1947- 1948

Dos años después de haber acabado la devastadora segunda guerra mundial, una

gran discusión pública política agobio al mundo, la guerra fría, Estados Unidos con su Plan

Marsharll, en donde otorgaban líneas de crédito y generosas donaciones a los países

europeos, a cambio, sólo pedían un poco de control por parte de ellos, mientras Europa
crecía económicamente y por otro lado la URSS ( actual Rusia) quería que su comunismo

se expanda, pero no se podría mientras que el Plan Marsharll, capitalista, siga en ejecución

con varios países europeos. El tonto juego por ver quién es el mejor comenzó y duro unos

40 años. (Gon,2016, p 1 )“Debido a las ideas tan diferentes que poseían Estados Unidos y

la Unión Soviética, se crearon dos grandes bloques, en donde la Unión Soviética, con el

apoyo del ejército rojo, controlaba los partidos comunistas y Estados Unidos controlaba el

resto del mundo capitalista, del hemisferio occidental, sin intervenir en el territorio

soviético. La división entre estos dos territorios, era tan profunda, que se les llegó a llamar

“Telón de acero”.

Oriente y occidente tenían sus propios juegos, ellos de forma masiva y nosotros con

masas políticas, el gobierno de Bustamante iba en picada, y él lo sabía, sus reformas no

dieron frutos, sus intentos por revivir a nuestra economía desde 1945 eran en vano, factores

tentadores por los cuales hubieron levantamientos, huelgas e incluso un golpe de estado.

(Orrego, 2016, p. 1) “Los intereses antagónicos de la oligarquía exportadora y del Apra se

confabularon para liquidar los esfuerzos democráticos del gobierno de Bustamante y

Rivero. Pero la victoria final fue de los primeros, quienes alentaron a Odría a conducir el

golpe conservador del 27 de octubre de 1948 que se inició en la guarnición de Arequipa. El

Perú regresaba a la ‘normalidad’, comentó el poeta Martín Adán.”

Los militares y sus golpes de estado, (Quiroz, (2016), p. 276) “Siguiendo los

ejemplos anteriores de Cáceres, Benavides y Sánchez Cerro, un líder militar nuevamente se

levantaba para ‘restaurar’ y ‘rescatar’ la política peruana de la inestabilidad extrema y del

conflicto interno”, el estereotipo que se tenía en ese entonces de que nuestro héroe sería un

militar era muy amplio, ya habían ejemplos, historia, pero aun así no aprendíamos,

halagos y beneficios que tuvo ese golpe de estado, y la imagen líder que supuestamente

requeríamos era esa, (Palomino , 1996, p. 249) “Hasta entonces, era una figura conocida
sólo por sus méritos militares: un ilustre soldado que había dado el triunfo a la patria en el

conflicto fronterizo con el Ecuador. A partir de entonces se inicia una nueva etapa en la

vida política del Perú, etapa de realizaciones concretas en el orden material y social,

encaminadas a acelerar el progreso de nuestro país”.

2.3. MINISTERIO DE GOBIERNO Y POLICÍA

(Palomino, 1996, P. 253) “He llegado a la Cartera de Gobierno sin ningún prejuicio

y decidido a no aceptar su gestión interesada alguna, en la actualidad sólo me sirve de guía

el amor a la Patria. Por todo esto espero, pues, que se me crea y que se tome en cuenta que

mis palabras no reflejan sólo meras o vanas intenciones, sino la más indeclinable decisión

de actuar”, esas fueron algunas de las palabras de nuestro General Odría en su

interpelación como Ministro de Gobierno y Policía, por el recordado crimen Graña, el

asesinato del director del recocido, en ese entonces, periódico “La Prensa “,y por cual

hubo mucha polémica ya que se presumía que el APRA era responsable de dicho asesinato.

“El crimen Graña representa el instante crucial en la corta vida del régimen del 45. A partir

de él, se hace definitivo infranqueable el abismo entre el APRA y sus adversarios”. Percy

Mac Lean E. diría: “Este crimen del distinguido periodista de “La Prensa” fue la partida de

la defución del APRA”.

El Ministro de Gobierno convencido de que el aprismo iba a llevar al gobierno al

algo mucho peor de lo que ya estábamos, dio una serie de medidas para solucionar esta

grave crisis pero al no ser escuchado renunció, una de las causas, por las cuales, meses

después daría un golpe de estado y arremetería fuertemente contra los apristas.

El título de Ministerio de Gobierno y Policía solo duró hasta 1969, de esa fecha

hasta hoy en día es conocido como Ministro del Interior del Perú, en ese entonces, los que

ocupaban ese cargo usualmente eran militares. (Palomino, 1996, P. 257) “…pero hay
otros deberes para un Ministro de Gobierno: El de mantener y conservar el orden público

en la Nación…”, y como lo dijo Odría su deber era velar por nuestra seguridad y digamos

que en un futuro se lo tomaría muy a pecho, como para sacarnos de las garras del aprismo

y de la flaqueza de Bustamante.

3. TRAYECTORÍA Y ASCENSIÓN POLÍTICA DE MANUAL A. ODRÍA

3.1. LA CARRERA MILITAR DE ODRÍA ( PARTICIPACIÓN EN EL CONFLICTO

CON EL ECUADOR)

Tarmeño de nacimiento y siempre con esta frase: “Por mi patria doy mi vida y por

mi Tarma mi corazón”. Siguiendo su vocación por la carrera militar y familiar, se graduó

en la Escuela Militar en 1919, luego estuvo como maestro en dicha escuela, un par de años

después fue ascendido a capitán donde decidió especializarse para poder seguir

ascendiendo.( Ver anexo 1)

Pero el papel que lo llevaría a su mayor cargo, fue el que tuvo en la batalla de

Zarumilla en el departamento de Tumbes en el Perú (Moran, 2010. P. 1) “Zarumilla, en

1941, fue el escenario principal de una batalla, cuya victoria representó para nuestra Patria

la liquidación de un conflicto limítrofe que estuvo 120 años sin solucionarse. El origen de

esta contienda, se remonta allá por los años de 1841,cuando el Ecuador reclama al Perú, sin

fundamento alguno la devolución del territorio de Maynas y la provincia de Jaén que en

realidad nos pertenecían en virtud de la Real Cédula de 1802. La defensa del Perú estuvo a

cargo de los Plenipotenciarios Dr. Mariano H. Cornejo y Dr. Felipe de Osma, quienes

presentaron el 1 de Julio de 1906 a Su Majestad el Rey de España, una Memoria Final

compuesta de cuatro volúmenes de exposición, con siete de anexos, que a juzgar por el Dr.

Alberto Wagner de Reyna, constituye una “sólida pieza” que se tradujo en esta frase: "O el

Ecuador se retiraba de las zonas indebidamente ocupadas o el Perú las recuperaba por la
fuerza", para lo cual en 1935, dispuso: 1.- Ocupar físicamente ciertas zonas de la frontera

en especial Pocitos, donde se desarrollaría un vasto plan tabacalero a cargo del Ingeniero

Raymundo Quintana Chirinos, del Estanco del Tabaco del Perú”, así que decidimos

recuperar lo que era y es nuestro por la fuerza, la guerra peruano – ecuatoriano se

desarrolló entre 1941 a 1942, donde las capacidades y habilidades del entonces teniente

Odría serían reconocidos al punto de colocarlo como Jefe del Estado Mayor.

La acción bélica contra Ecuador comenzó el 23 de julio de 1941, (Tacuri, 2014,

p.1) “La 1ra División Ligera donde Odría formaba parte, contó con el apoyo de la fuerza

Aérea a través de la 41 Escuadrilla de Aviación, la cual por órdenes de la DL, a las 08:00

horas de ese 23 de Julio alzaron el vuelo, pocos minutos después ya estaban sobre el

objetivo e iniciaron el bombardeo del puesto ecuatoriano de Quebrada Seca. Cuando el

aparato pilotado por el Teniente José Abelardo Quiñones (ver anexo 2), efectuó por

segunda vez el descenso para lanzar sus bombas, fue alcanzado por el fuego antiaéreo

ecuatoriano. Quiñones en vez de saltar del avión y utilizar su paracaídas, en cuyo uso era

diestro, enrumbó su avión hacia el blanco ecuatoriano, estrellándose y muriendo en el acto.

El joven aviador cumplió así su deber de destruir las baterías enemigas a costa de su vida.”.

Esa batalla nos costó, ( Tacuri, 2014, p. 1) “los objetivos se cumplieron tal como se

había planeado llegando incluso a ocupar territorio propio del Ecuador y no solo recuperar

el territorio que originalmente habían ocupado los ecuatorianos lo que había motivado este

conflicto. La superioridad del ejército peruano hizo que finalmente terminara esta guerra

con el Tratado de “Río de Janeiro” donde se restablecieron en su mayor parte los actuales

límites con el Ecuador.” (Ver anexo 3)


La ocupación de la provincia de El Oro se hizo para impedir que el enemigo

recibiera apoyo desde la retaguardia, así como para permitir al Perú una negociación que

garantizara el respeto de nuestros derechos. El alto al fuego se produjo el 31 de Julio.

El 29 de enero de 1942 firmó el Protocolo de Paz, Amistad y Límites de Río de

Janeiro, diseñado para poner punto final al conflicto ecuatoriano-peruano sobre las

fronteras entre ambos países, en el cual no solo firmaron Perú y Ecuador sino también

Chile, Argentina, EE. UU y Brasil.

Nuestro teniente fue promovido a general en 1946, para luego servir como jefe del

Estado Mayor del Ejército, y así seguiría hasta llegar a ser Ministro y futuro presidente

autocrático.

3.2. LA REVOLUCIÓN RESTAURADORA DE AREQUIPA

Habiendo querido ya, haber cambiado al Perú en su corto pero muy polémico

papel como Ministro de Gobierno de Policía, nuestro General Odría encabezó y ejecutó

“La Revolución Restauradora de Arequipa u oligárquica” el 27 de octubre de 1948.

Teniendo como antecedente el 3 de octubre de ese mismo año, una rebelión aprista en

contra del gobierno, había abortado, Bustamante había puesto “fuera de la ley” al partido

aprista. Muchos estaban cansados también de la indiferencia de la política económica del

gobierno. El golpe militar del General Odría triunfó, apoyado en Lima por el General

Zenón Noriega, por el sector antiaprista de la población y por las diferencias armadas. Las

guarniciones del Perú se sumaron una tras otras al golpe.

Odría leyó un Manifiesto a la Nación a través de Radio Continental, en el que

declaró lo siguiente:
“la revolución que estalló en Arequipa es por una causa justa, noble y patriótica:

salvar a los institutos armados que son la base de la defensa nacional; reconstruir la vida

democrática, restablecer el imperio de la Constitución y, finalmente, terminar con el

período de miseria y de hambre que agobia a nuestro pueblo.”, con lo cual incentivo a

miles de personas a levantarse, y lo que un futuro lo usaría a beneficio propio.

Odría estableció una Junta de Gobierno presidida por él mismo y que gobernó de

1948 a 1950, en la cual se destruyó el intento de democracia que Bustamante había

intentado dejar, y lo envió a Buenos Aires, exiliado.

Desde la toma del poder, el Partido Aprista y el Partido Comunista fueron

declarados ilegales, con ello sus principales dirigentes se encontraban encarcelados o

exiliados en el extranjero.

(Palomino, 1996, p. 250) “El gobierno requería de un elemento sagaz y energético

para que restableciera el orden y la tranquilidad interna”, y ese elemento, en ese entonces,

se creía y se cree que es un militar, erróneamente.

Ocho años después desde la misma Arequipa reclamando despertar una conciencia

cívica, limpia y consciente se levantaría una nueva rebelión, una consecuencia del ochenio,

de la cual hablaremos más adelante.

3.3. PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA

Como ya lo habíamos mencionado Odría llegó al ejecutivo no de la forma tan

democrática que conocemos ( en la primera fase) , votaciones , dio un golpe de estado a

Bustamante, las fases de su gobierno fueron dos: a Junta Militar de Gobierno (1948-1950)

y el Gobierno constitucional de Manuel A. Odría (1950-1956).


La primera que fue gracias a su golpe de estado, se podría decir, que fueron los

años que le faltó completar a Bustamante y él lo siguió gracias a la Junta Militar, años en

los que se encargó de restablecer al Perú, tanto en el aspecto político, con su eliminación

de partidos internacionales, el comunismo y el aprismo, y la economía con sus políticas

económicas liberales, sin contar que su autocracia se pudo sostener hasta ese entonces, con

ayuda de esos factores y de sus amigos.

El miedo fue su mayor instrumento, pero supo controlarlo, con las elecciones, pero,

con la “bajada al llano”, prácticamente consistía en que dejara el puesto del ejecutivo, para

poder postular de nuevo y ser reelegido, ya que así estaría respetando lo que estaba escrito

en la constitución, claramente se sabía quién iba a ganar, con obras, amigos, tenía la banda

del ejecutivo ganado.

La segunda fase comienza luego de su gran e “inesperado” triunfo de las elecciones

de 1950 y dura seis años, en los cuales demostraría que un militar es bueno haciendo obras

( de hecho es por lo que más se le conoce, las grandes unidades escolares entre otras obras

que beneficiaban al pueblo ), ejecutando reglas, restableciendo el orden, de cierta forma la

economía, que le jugó a su favor ya que la Guerra de Corea provocó que nuestras materias

primas suban y poder sustentar las obras, su política liberal, sin llegar al extremo, pero al

final de todo demostró, al igual que sus antecesores y futuros sucesores que un militar no

es un político, y lo que un presidente ante todo debe de ser, un ser político.

4. LEGADO DEL OCHENIO DE ODRÍA

4.1.ESTABILIDAD ECONÓMICA E INCREMENTO DE LAS EXPORTACIONES

El objetivo de Odría con nuestra economía era tratar de estabilizarla luego de

haber pasado sobre ella la Segunda Guerra Mundial y Bustamante, y sabía que él no lo iba

a poder hacer así que trajo al economista Julius Klein, quien le dio la idea de un mercado
liberal entre otras, las cuales Odria siguió al pie de la letra, bajo el lema «Hechos y no

palabras».

El beneficio del ochenio fue la restauración económica, pero que iba de la mano de

una dependencia nuestra hacia el mercado de EE.UU, el incremento de nuestras materias

primas fue el bum de aquellos días y al haber una mayor recaudación estatal, obviamente

tenía que haber un incremento de obras, en que gastar ese dinero, pero como era de

esperarse no solo el pueblo se benefició.

El optar a su vez por una política económica liberal y del fomento de las

exportaciones fue ,en parte, debido al pacto que había establecido el dictador con algunos

personajes de la derecha oligárquica, quienes habían financiado y ayudado a organizar el

golpe de Estado de 1948, se devolvían los favores. La liberación de la economía no solo

benefició a los exportadores domésticos, sino que presentó nuevas oportunidades para las

empresas extranjeras, sobre todo estadounidenses, cuya presencia en el territorio peruano

llegó a niveles no vistos desde los días del régimen de Leguía, sin contar que nuestro

general supo negarse ante la presión de sus aliados y patrocinados por miedo a una

inflación, lo cual lo benefició.

La harina de pescado, nos convirtió en la primera potencia pesquera del mundo, el

impulso de esta rama productiva provino principalmente de Luis Banchero Rossi.

También hubo una gran reducción de la deuda externa, lo que con Bustamante iba

creciendo.

Debemos admitirlo, nos benefició, pero él también, (Palomino , 1996, p. 249) “El

gobierno requería de un elemento sagaz y energético para que restableciera el orden y la

tranquilidad interna”, un ochenio lleno de obras que provocaba trabajo, y esto un sueldo (el
ingreso por habitante se expandió 36% ) y esto consigo economía (se pasó a un

crecimiento anual de 6,5%), por lo cual es más conocido, por su legado.( Ver anexo 4)

4.2.FOMENTO Y CONSTRUCCIÓN DE OBRAS PÚBLICAS

Al aumentar la exportaciones se aumentó la recaudación estatal, es decir, los

impuestos, y se supone que todo eso, por ley, se debe de invertir, obviamente, en beneficio

del pueblo, del país.

(Orrego, 2016, p. 1) “Bajo el lema “Salud, educación y trabajo” llegaron el Estadio

Nacional, el Hospital del Empleado y los ministerios de Educación, Hacienda y Trabajo.

Esas moles de cemento simbolizaron los tiempos de bonanza”, y eso no fue todo, comenzó

a modernizar la educación, el sueldo de los maestros y con ello las Grandes Unidades

Escolares, se les denominaba así, ya que parecían cuarteles militares. ( Ver anexo 5)

( Orrego, 2016, p. 1) “Se continuó con la política de vivienda social planificada en

el régimen anterior. La Corporación Nacional de Vivienda (CNV) construyó, en Lima, tres

“unidades vecinales” más: Matute (1952), El Rímac (1954) y Mirones (1955). Otros

conjuntos habitacionales (llamados “agrupamientos”) estuvieron dirigidos a empleados

públicos como Angamos, Miraflores, Alexander, San Eugenio, Hipólito Unanue y

Barboncito. La CNV también ideó una serie de locales de vivienda temporal con servicios

de esparcimiento para trabajadores; así nació el Centro Vacacional de Huampaní (1955).

En provincias, se mandaron a construir 1.782 viviendas repartidas en Cusco, Ica, La Oroya,

Tacna y Piura. En el Callao se construyeron dos agrupamientos, con poco más de 400

viviendas, y la gran unidad Santa Marina, con 1.010 departamentos.” Junto con los

hospitales públicos que estableció uno de los más reconocidos el Hospital Central de

Empleado, conocido hoy en día como Edgardo Rebagliati Martins, entre otros.
Tarma fue la cuidad más beneficiada, Odría se encargó de llenarla y hacerla ver

como una “Lima”, como él decía “Por mi patria doy mi vida y por mi Tarma mi corazón”,

y no escatimo en hacerla crecer con la Iglesia Matriz, el Hotel de Turistas, el Hospital

Regional, etc. Una obra emblemática fue la construcción del Estadio Nacional de Lima

(ver anexo 7), considerado entonces como una obra colosal y que sería remodelado mucho

tiempo después, en el 2011.

4.3.EL VOTO FEMENINO

Desde a mediados del siglo XVIII el voto femenino ya comenzaba a dejar de ser

algo imposible, esto hace referencia al derecho de voto ejercido por las mujeres y por lo

tanto el derecho político y constitucional a votar a los cargos públicos electos así como a

ser votado. En 1948, las Naciones Unidas aprobaron la Declaración Universal de los

Derechos Humanos, cuyo artículo 21 declara: “Toda persona tiene derecho a participar en

el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos,”

y con el simple hecho de decir “persona” y ya no “hombre”, dieron esa voz a esas mujeres

que lucharon y siguen luchando por lo que desde que nacieron tienen, voz y derechos.

La iniciática comenzó por oriente, en el occidente EE. UU fueron los primeros,

cerca de nosotros Uruguay y Argentina nos ganaron, en ese entonces, el General Odría

reconocido por sus obras y llevar al supuesto avance al Perú, el 7 de setiembre de 1955

promulgaría la Ley Nº 12391, la que consistía en el derecho del voto de las mujeres, pero

solo a las mayores de 21 años y a las casadas mayores de 18 que supieran leer y escribir,

no fue una ley total, pero para ese entonces era algo, que nosotras anhelábamos.

Y ahora la triste realidad que en ese entonces no queríamos ver, o simplemente no

sabíamos, por falta de información, ( Poulsen, 2014, p. 8) “Otra motivación es develar

desde mi óptica algunos supuestos históricos devenidos en” verdades” por la misma
falta de información, entre ellos: que Odría otorgó el voto para tener a las mujeres de

aliadas en los comicios de 1956 y que la señora María Delgado de Odría fue artífice del

voto femenino. Igualmente, para justificar la demora en decretar el sufragio, se argumentó

que las mujeres no lo deseaban y que por ello no hubo grandes campañas para alcanzarlo.

Se argumentó también que el sufragio femenino duplicaría el voto del marido, que se

fiarían del confesor y que la política traería discordia familiar”, creo yo que hubieron

muchos intereses detrás de esos votos, sea como sea que haya sido la real situación, Odría

hizo algo, que aunque no haya tenido la más buenas de las intenciones con sus objetivos

reales con esa ley , pero lo hizo, y eso al final es lo que cuenta, de todos modos si no lo

hubiera hecho, algún sucesor, lo hubiera tenido que hacerlo, como acto de bondad y

respeto hacia nosotras o como estrategia política.

5. PACTOS Y JUEGOS DEL ODRIÍSMO

5.1. ASTUCIA POLÍTICA

(Belaunde, 1948, p. 57) “…Poseía la habilidad de resolver los problemas

económicos…o de reprimir con puño de hierro y sobornar a mano abierta”, en ese

entonces, eso solían decir los políticos, respecto a lo que nuestro general tendría que hacer

para quedarse en el cargo, de hecho los gobiernos militares siempre han fallado en lo

mismo, creen que por ser militares, teniendo experiencia con la fuerza y saber tirar de un

arma, pueden gobernar, y aún lo seguimos viendo. Si bien el escaso recuerdo que un

ciudadano tiene del ochenio de Odría (por cultura general, si se podría decir) es el de

trabajo, obras y prosperidad, de lo cual no es del todo falso, la economía aumentó, obras y

con esto trabajo como ya explicamos, pero ¿por qué se armó otra rebelión en Arequipa?

¿Por qué su autocracia no funcionó? , porque al caminar sin democracia en como andar sin

Dios (para los cristianos), u otro ente en el que uno crea, simplemente no va a funcionar, la

gente se va a hartar y como lo dije y lo dijeron, un militar no es político.


5.2.EL PACTO DE MONTERRICO

(Pinelo, 1973, p. 150) “A pesar de las excusas ideológicas y de las justificaciones

hechas a nombre de la justicia social y del antiimperialismo, este tipo de corrupción estuvo

difundido dentro de la izquierda legal desde el inicio de su influencia en la política

nacional”. ( Orrego, 2016, p. 1) “La percepción del enriquecimiento ilícito de Odría y sus

amigos fue notoria. Se sabía que al presidente le gustaban los regalos, desde inmuebles

hasta joyas. Todo el país se enteró, por ejemplo, de que el fundo Odría, en Monterrico, era

la residencia que le obsequiaron sus ‘amigos’ en agradecimiento por sus favores.”

“Si vas a robar, tienes que saber cómo robar”, “Roba pero hace obras”, frases que

comúnmente escuchamos, y a lo que estamos tan acostumbrados, lastimosamente, Odría

cayó en esto, cayó en el poder, todo daba indicios de que su gobierno nos incrementó en

mucho, pero también sus regalos, Alfonso Quiroz calcula que se malgastó hasta el 47% del

erario en este derroche de obras y dádivas, el 3,7% del PBI de entonces.

Para que todo quede en secreto, en la elecciones de 1956, se veía venir el triunfo de

Prado y fue ahí cuando nuestro General Odría utilizó una de sus mejores habilidades, hacer

tratos, no fue sin esa cualidad como llegó a enriquecerse tanto, por ello el Tratado de

Monterrico ( ver anexo 7), en el que a pesar de que las prácticas corruptas del régimen de

Odría fueron denunciadas públicamente y en gran detalle por líderes de la oposición como

Héctor Cornejo Chávez, pero en el gobierno de Prado no se investigaría absolutamente

nada ni a nadie.

5.3. CONSECUENCIAS DEL OCHENIO

(Bustamante, 1955, p. 3) “El país ha descendió no pocos grados en el nivel de la

ética social, -eso que siempre habíamos llamado la ‘corrección’ y ‘decencia’-. Son

notorios en altas personalidades del régimen los casos de enriquecimiento ilícito. Se han
improvisado grandes fortunas a la sombra de la posición e influencia política. Esta mugre

ha salpicado a los Institutos Armados”, fue así como Bustamante resume los males

generados por la dictadura de Odría.

Ese ochenio nos dejó mucho, en infraestructura más que todo, sin negar que

benefició a nuestra economía y al ciudadano, junto con él. Pero más que lo material, nos

dejó algo más valioso, su historia , la historia de la cual aún no aprendemos y si bien es

cierto, aun manejamos ideas erróneas de los gobiernos militaristas, utilizando la máscara

“nacionalista” para capturar y envolver a todo aquel que no sabe.

Paz, orden, estabilidad, no nos la va a dar alguien que sabe manejar un armar ( sin

discriminar a aquellos que lo saben), su perspectiva de poder, de líder es distinta a la tuya

y a la mía, imaginémonos cuantas veces nuestro general se habrá equivocado al emitir una

orden a algún teniente, pero este no puede decirle “creo que lo que está haciendo está mal”

, es una orden de un general, por ley básica de ellos, de lo militares, no puedes

reprocharles, ni dar la contra, autocracia, jerarquía, una orden es una orden.

6. CONCLUSIONES FINALES

Las historias siempre tienen algo que decir, conocidas popularmente como

moralejas, mensajes, mil y un denominaciones, para lo que al final uno debe de interpretar.

“Lo propio del saber no es ni ver ni demostrar, sino interpretar “, como lo dijo el gran

Faucault, pero ahora he aquí nuestro dilema, estamos dispuestos a interpretar de la manera

en que se debe… . Al realizar el presente trabajo quizás no solo he aprendido a cerca del

Odriísmo al revés y al derecho, sino que he aprendido de la verdadera historia que quizás

nunca escucharía en un salón de clases o por mis abuelos, (pero si por mi profesor de

historia, que hasta ahora es el único que supo y sabe revelarnos la historia de la forma

adecuada ), pero volviendo al tema, el mensaje de esta autocracia, y de las muchas antes
que esta, creo yo que es clara ( según la perspectiva de cada uno), para una sociedad

acostumbrada a tener una imagen o “líder” , como quieran llamarlo, a quien seguir o

escuchar u obedecer, pues va a ser en vano porque van a volver a elegir a alguien

autoritario que crea que le pueda dar eso, a palabras simple, un jefe que le diga que hacer y

con eso estará contento. Esto es porque estamos tan acostumbrado a ese tipo de gobierno,

vivimos engañados, tenemos como presidente a alguien que estuvo involucrado en un caso

de corrupción tremendo, pero aun así es presidente, es hora de que comencemos a razonar.

La torpe frase “roba pero hace obras”, vivo ejemple de Odría , si bien sus intenciones al

inicio fueron buenas, salvó al Perú de una picada al vacío, pero el poder lo empicó al él (

claramente no económicamente) pero moralmente sí, recuerdo que leí que en su

interpelación “ solo me sirve de guía el amor a la Patria” , vaya que le sirvió de mucho, y

ahora esta pregunta ¿a nosotros nos sirve?.

¿Qué podemos hacer para cambiar esto? ¿Habrá en un futuro un nuevo golpe u otro

presidente renunciará por fax?, si no tomamos en serio la historia, estas y más preguntas

seguirán siendo nuestro pan de cada día.

Para culminar, el único héroe que necesitamos para que nos salve de esta sociedad

es uno mismo, y vuelvo a citar al gran Foucault “ hay que ser una héroe para enfrentarse a

la moralidad de la época” , el mensaje aquí eres tú, soy yo, ¿quieres a un Odría

construyéndote un colegio o quieres tú construirle un colegio a un Odría?, quizás así

aprenda él, para enseñar hay que saber y para saber hay que aprender, todo es una cadena,

si bien nadie es “libre”, pero “el saber es el único espacio de libertad del ser “, de nuevo a

Foucault, un gran filósofo que quizás solo eruditos y fanáticos de la literatura filosófica

conozcan, pero yo no entro en ninguno de esos dos grupos ( pasante lectora ) pero yo lo

descubrí leyendo, investigando, me topé con quien me enseñaría a ser libre.


ANEXO

ANEXO 1

Capitán Odría, que en un futuro llegaría a ser el General Manuel A. Odría.

ANEXO 2

José Abelardo Quiñones, fue aviador peruano, declarado Héroe Nacional del Perú por
la Ley No 16126.
ANEXO 3

El acuerdo de hizo público, llegando a enterarse todo el pueblo peruano, por el medio
escrito.

ANEXO 4

Este gráfico representa que en el gobierno de Manuel Odría el PBI estuvo casi siempre
por encima de lo proyectado.
ANEXO 5

Las Grandes Unidades Escolares, se les denominaba así, ya que parecían cuarteles
militares.

ANEXO 6

Una obra emblemática fue la construcción del Estadio Nacional de Lima.


ANEXO 7

Reunión que tuvo el General Odría con los pradistas, con el fin de cubrir sus actos de
corrupción.
BIBLIOGRAFÍA

1. Belaunde R., (1948), Apostasía democrática del gobierno peruano, Washington,

D.C., editorial Bohemia.

2. Bustamante J., (1949), Tres años de lucha por la democracia en el Perú, EE. UU.,

CHIESINO.

3. Bustamante J., (1955) Mensaje al Perú, Lima: s. p. i.

4. Gon , (2016) La guerra fría, disponible en https://sobrehistoria.com/la-guerra-fria/

5. Moran N. (2010) Batalla de Zarumilla, disponible en

https://es.slideshare.net/naesma/batalla-de-zarumilla

6. Orrego J. (2008) Los años 40: el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero,

disponible en < http://blog.pucp.edu.pe/blog/juanluisorrego/2008/11/25/los-anos-

40-el-gobierno-de-jose-luis-bustamante-y-rivero/>

7. Orrego J.(2016) Manuel Arturo Odría: El dictador afortunado, disponible en

https://elcomercio.pe/eldominical/articulos-historicos/manuel-arturo-odria-

dictador-afortunado-149426

8. Palomino A., (1996), General de división, Don Manuel A. Odría Amoretti, Lima,

ABRAPAL ediciones.

9. Pinelo A., (1973), The Multinational Corporation as a Force in Latin American

Politics: A Case Study of the International Petroleum Company in Peru (La

Corporación multinacional como una fuerza en la política latinoamericana: un

estudio de caso de la Compañía Internacional del Petróleo en Perú), Nueva York,

editorial Praeger.

10. Poulsen K. (2014)¡SOMOS CIUDADANAS! HISTORIA DEL SUFRAGIO

FEMENINO EN EL PERÚ (1930-1950), disponible en file:///G:/ELE-


%20ODRIA/ODRIA/POULSEN_GONZALES_KAREN_SOMOS_CIUDADAN

AS.pdf

11. Quiroz A., (2016), Historia de la corrupción en el Perú, Lima, IEP( Instituto de

Estudios Peruanos)

12. Tacuri M.(2014) MANUEL A. ODRIA , EL PATRIOTA DE LA GUERRA PERU-

ECUADOR., disponible en , http://tarmita.blogspot.pe/2014/11/manuel-odria-el-

patriota-de-la-guerra.html

También podría gustarte