Está en la página 1de 34

“2018.

Año del Bicentenario del Natalicio de Ignacio Ramírez Calzada, El Nigromante”

ESCUELA PREPARATORIA OFICIAL NO. 37


SAN LUCAS XOLOX.

Concurso ¿Cómo se hace la ciencia?:

“Desings S.T.A.R”

Integrantes:
● Alarcón Cruz Dana Michelle
● Contreras López Isis Angélica
● Franco Reyes Irma Andrea
● Hernández Fonseca Ivett
● Hernández López Estefanía Ileana

Asesores: Armando García Torres


Mariano Becerril Tesillo
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................................................43
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................................................................54
3. JUSTIFICACIÓN. ....................................................................................................................................................54
4. OBJETIVOS. ............................................................................................................................................................... 7
5. GENERAL. .................................................................................................................................................................. 7
5.1 ESPECÍFICOS. ........................................................................................................................................................ 7
6. HIPÓTESIS. .............................................................................................................................................................87
7. DESARROLLO ........................................................................................ Error! Bookmark not defined.8
8. TRATAMIENTO PRIMARIO. ........................................................................................................................ 911
8.1 Remoción de sólidos o cribado. ................................................................................................................... 913
8.2 Remoción de arena. ...................................................................................................................................... 1013
8.3 Tanque de sedimentación primaria en una planta rural. Investigación y maceración. ..... 1013
8.4 Sedimentación. ............................................................................................................................................... 1013
9. TRATAMIENTO SECUNDARIO. ............................................................................................................... 1114
9.1 Desbaste. ........................................................................................................................................................... 1114
9.2 Fangos activados o lodos activados. ....................................................................................................... 1114
9.3 Camas filtrantes (camas de oxidación). ................................................................................................ 1116
9.4 Placas rotativas y espirales. ...................................................................................................................... 1216
9.5 Reactor biológico de cama móvil ............................................................................................................ 1216
9.6 Filtros aireados biológicos. ........................................................................................................................ 1216
9.6.1 Reactores biológicos de membrana .............................................................................................. 1317
9.6.2 Sedimentación secundaria. ............................................................................................................... 1317
10. TRATAMIENTO TERCIARIO. .................................................................................................................... 1317
10.1 Filtración: ...................................................................................................................................................... 1319
10.2 Lagunaje: ....................................................................................................................................................... 1419
10.3 Humedales artificiales. ............................................................................................................................. 1419
10.4 Remoción de nutrientes. ........................................................................................................................... 1419
10.5 Desinfección. ................................................................................................................................................. 1520
10.5.1 Desinfección con cloro. ................................................................................................................... 1621
10.5.2 Luz ultravioleta (UV). ..........................................................Error! Bookmark not defined.21
10.5.3 Ozono (O3). .......................................................................................................................................... 1621
11. TABLA DE MÉTODOS DE TRATAMIENTO ........................................................................................ 1825
12. PROCESO DE OPERACIÓN ......................................................................................................................... 1926
12.1 Cárcamo de recolección de aguas aceitosas ................................................................................... 2627

2
12.2 Bombas tipo Arquímedes ....................................................................................................................... 2729
12.3 Fosa de separación de aceite ................................................................................................................ 2831
12.4 Fosa de Igualación ..................................................................................................................................... 2933
12.5 Reactores biológicos................................................................................................................................. 3035
12.6 Clarificador ................................................................................................................................................... 3337
12.7 Concentrador de lodos ............................................................................................................................ 3238
12.8 Compactador de lodos ............................................................................................................................. 3340
12.9 Pileta de estabilización de aguas tratadas ....................................................................................... 3441
13. CONCLUSIONES .............................................................................................................................................. 1942
14. REFERENCIAS .................................................................................................................................................. 2345

3
1. INTRODUCCIÓN

En México, el agua ha sido reconocida como un asunto estratégico y de seguridad


nacional, y se ha convertido en elemento central de las actuales políticas
ambientales y económicas, así como un factor clave del desarrollo social. Lograr
que todos los cuerpos de agua superficiales y subterráneos del país recuperen su
salud, aporten caudales para satisfacer las necesidades de la población y
contribuyan al crecimiento económico y calidad de vida de la población; requiere
que se mantengan limpios, sin descargas de aguas residuales urbanas, industriales
y agrícolas que los contaminen y afecten más allá de su capacidad natural de
asimilación y dilución.
Los recursos hídricos en México, al igual que en el resto del mundo, se
encuentran bajo una creciente presión. El crecimiento demográfico, la urbanización
y el incremento en el consumo de agua en los hogares, la agricultura y la industria,
han aumentado significativamente el uso global del agua.
Este desarrollo conduce a la escasez y perjudica gravemente el avance hacia el
logro de los bjetivos del Milenio.
A pesar de esta condición, los usuarios del agua y demás actores
involucrados en el sector, siguen satisfaciendo sus necesidades sin tomar en cuenta
el impacto sobre los demás. Las diferentes actividades productivas al generar
desechos diversos, son las fuentes principales de contaminación de los diferentes
cuerpos de agua; lo que se traduce en la desaparición de la vegetación natural, así
como en la muerte de peces y demás animales acuáticos. Por otra parte, la
descarga directa a cuerpos de agua de las aguas residuales generadas en estas
actividades, limita el uso del recurso para los diferentes usos productivos como el
riego o la pesca y la agricultura; el consumo (agua potable) y recreación de
contacto.
En resumen, la falta de coordinación entre usuarios y autoridades, aunado a
la falta de un adecuado tratamiento y reúso de las aguas residuales generadas;
conducen a la sobre explotación del recurso, la contaminación de ecosistemas, la
degradación de los suelos y a un impacto negativo sobre la seguridad alimentaria.
Después del estudio se hace esta propuesta ante esta problemática, el Commented [M1]: De que estudio

saneamiento de las aguas residuales adquiere más importancia para asegurar su


recolección, conducción, tratamiento y adecuada disposición en los cuerpos

4
receptores, en condiciones que no perjudiquen al medio ambiente, la salud de la
población y su reutilización.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Debido a que México y el resto del mundo sufre una gran escasez de agua y, al
mismo tiempo un alto índice de contaminación de la misma; el país ha buscado dar
soluciones a esta problemática a través de Plantas Tratadoras de Agua
Contaminada, sin embargo, en nuestro país, los sistemas de tratamiento han
quedado obsoletos en cuanto a los procesos que emplean para el filtrado y la
limpieza del agua, al no estar sujetos a un proceso de actualización a consecuencia
de ello, nos encontramos con sistemas que no alcanzan los estándares de limpieza
actuales ya que,al no logran lograr eliminar desechos sólidos y diversos
contaminantes presentes en las aguas residuales, las aguas tratadas mediante los
sistemas mencionados sin embargo, algunos otros no logran ser separados y
pueden llegar a representar un riesgo a la población sí el agua obtenida del sistema
se usa para la agricultura.

JUSTIFICACIÓN.

En las últimas décadas, los problemas relacionados con el déficit del agua de primer
uso y la contaminación de las fuentes de agua se han agudizado en México, sobre
todo en las zonas áridas y semiáridas, regiones de mayor concentración de la
población y en las de desarrollo industrial intensivo. El agotamiento de acuíferos
profundos, la contaminación con aguas residuales de los acuíferos someros y
cuerpos de aguas superficiales, la intrusión salina, la falta de alternativas
económicamente factibles para afrontar la demanda del agua, son fenómenos cada
vez más.
Sin embargo, están disponibles grandes cantidades de aguas residuales, las cuales,
después de un tratamiento adecuado, pueden ser utilizadas para reducir las
demandas del sector municipal, industrial, agrícola y recreativo, particularmente en
sitios con poca disponibilidad. El tipo de rehusó del agua residual más ampliamente
aplicado, tanto en México como en el mundo, es el que se destina para riego
agrícola, éste es el menos exigente con respecto a la calidad del agua requerida
(Muciñio, 2001). En cuanto al rehusó urbano-municipal, industrial y potable indirecto,

5
la experiencia es restringida a casos aislados y a caudales relativamente pequeños.
Las demandas crecientes de agua han resultado en la necesidad de evaluar en
forma crítica el rehusó de aguas residuales en el país, como forma de complementar
el abastecimiento de agua municipal e industrial.
Havury (1997) menciona que una de las principales ventajas del tratamiento de las
aguas residuales, es de tipo económico, siempre y cuando se lleven a cabo
adecuadamente los criterios apropiados de diseño y sobre todo el tipo de afluente a
tratar, ya que el rehusó del agua renovada puede ser de gran utilidad en lugares
donde exista escasez de agua.
Es por ello que proponemos un rediseño en las plantas de tratamiento de aguas
residuales, logrando…..
Los aspectos de salud pública que están relacionados con el uso del agua residual
involucran la supervivencia de bacterias patógenas y virus en las pequeñas gotas de
aerosol pulverizadas sobre y en el interior del suelo. La Organización Mundial de la
Salud establece que para el riego sobre cualquier tipo de cultivo el agua no debe
tener más de 100 coliformes fecales/100 ml (Pescod, M. 1992).

En México, existe una disponibilidad natural promedio de 465,137 hm3 de agua al


año, que lo ubica en el ámbito mundial como uno de los países con disponibilidad
baja. En el país, existen alrededor de 653 cuerpos de agua subterránea o acuíferos
de los cuales, 104 están sometidos a sobreexplotación; del total se extrae más de
60% del agua subterránea destinada para todos los usos, debido a la
sobreexplotación, la reserva de agua subterránea está disminuyendo a un ritmo
cercano a 6 km3 por año. En 2006, la disponibilidad natural de agua por habitante
en el país fue de 4 mil 416m3 anuales; la menor se registró en la región del Valle de
México de 144m3/hab y la mayor en la Frontera Sur que fue de 24 mil 450m3/hab
Para el mismo año, la infraestructura para la potabilización del agua suministrada
fue constituida por 491 plantas en operación, en este mismo año la extracción de
agua ascendió a 77 mil 300 hm3, el 63.3% de ésta es de origen superficial y 36.7%
de fuentes subterráneas. De la extracción total de agua más de tres cuartas partes
se destinaron al uso agropecuario el 76.82%, el 13.89% para uso público y el 9.29%
a la industria (CONAGUA, 2007).
El municipio de Texcoco se encuentra dentro de una cuenca cerrada, que se ha
drenado artificialmente, antiguamente el agua se aprovechó en las regiones

6
agrícolas y los sobrantes se dejaban fluir aguas abajo, actualmente los ríos se han
convertido en drenes de descargas de aguas residuales que se unen y canalizan en
parte al lago artificial Nabor Carrillo. En el municipio se ha presentado un
crecimiento urbano tan acelerado, lo que se ha reflejado en que el volumen de
extracción de los pozos sea prácticamente del doble de su recarga y que los mantos
freáticos se estén abatiendo aceleradamente.
La infraestructura hidráulica con que cuenta el Ayuntamiento para brindar el servicio
de agua potable se compone de 13 pozos profundos cuya administración y
mantenimiento corresponden al gobierno municipal. La red subterránea de agua
potable tiene una longitud de 50 km y tiene una antigüedad de alrededor de 60
años, la distribución se realiza a través de la extracción del agua mediante conexión
directa del tren de descarga de los pozos a la red.
De los 13 pozos con que cuenta el municipio solo 9 se encuentran en
funcionamiento los cuales vierten en la red un volumen de 22,708 m3 de agua con
un superávit estimado de 4208 m3 que se pierden por las fugas existentes en la red
de agua potable de Texcoco, cabe mencionar que esta fue construida con tuberías
de asbesto, material contaminante que no resulta apto para la conducción de agua
para consumo humano.

OBJETIVOS.

GENERAL.

Diseñar un modelo o prototipo de un sistema de tratamiento de aguas residuales


más eficiente.

ESPECÍFICOS.

● Recurrir a Instituciones, para que de esta manera se pueda obtener un


sustento teórico, así poder acertar que las utilizaciones de estas plantas
tratadoras son muy eficientes y que esto es la solución a la problemática del
agua a nivel mundial.Sustentar teóricamente la eficiencia de la planta de
tratamiento STAR

7
● Elaborar un prototipola maqueta de sistema de tratamiento de agua residual
en con base a una investigación previa en las plantas de tratamiento en la
zona.
● Innovar un modelo establecido de las instituciones visitadas.Comparar la
efetividad de la planta de tratamiento STAR versus las plantas de tratamiento
de la “localidad”.

HIPÓTESIS.

No hay hipotesis Formatted: Normal, Line spacing: single


Integrando un sistema de tratamiento de agua residual, reducirá la escasez de agua Formatted: Font: 11 pt, Not Bold, Font color: Black

en zonas del valle de México y así esta agua tratada será satisfactoria para combate
contra incendios, el riego de cultivos y áreas verdes.
El tratamiento de aguas residuales consiste en una serie de procesos físicos,
químicos y biológicos que tienen como fin eliminar los contaminantes presentes en
el agua efluente del uso humano.
La solución más extendida para el control de la polución por aguas
residuales, es tratarlas en plantas donde se hace la mayor parte del proceso de
separación de los contaminantes, dejando una pequeña parte que completará la
naturaleza en el cuerpo receptor. Para ello, el nivel de tratamiento requerido está en
función de la capacidad de auto purificación natural del cuerpo receptor. A la vez, la
capacidad de auto purificación natural es función, principalmente, del caudal del
cuerpo receptor, de su contenido en oxígeno, y de su "habilidad" para re oxigenar.
Por lo tanto, el objetivo del tratamiento de las aguas residuales es producir efluente
reutilizable en el ambiente y un residuo sólido o fango (también llamado biosólidos o
lodo) convenientes para su disposición o reutilización.
Las aguas residuales se generan en residencias, instituciones y locales
comerciales e industriales. Estas pueden tratarse en el sitio donde se generan (por
ejemplo, fosas sépticas u otros medios de depuración) o bien pueden ser recogidas
y llevadas mediante una red de tuberías –y eventualmente bombas– a una planta de
tratamiento municipal. Los esfuerzos para recoger y tratar las aguas residuales
domésticas de la descarga habitualmente están sujetos a regulaciones y normas
locales, estatales y federales (regulaciones y controles). A menudo ciertos
contaminantes de origen industrial presentes en las aguas residuales requieren
procesos de tratamiento especializado.

8
El tratamiento de aguas residuales comienza por la separación física inicial de
sólidos grandes (basura) de la corriente de estas aguas empleando un sistema de
rejillas (mallas), aunque también pueden ser triturados esos materiales por equipos
especiales; posteriormente se aplica un desarenado (separación de sólidos
pequeños muy densos como la arena) seguido de una sedimentación primaria (o
tratamiento similar) que separe los sólidos suspendidos existentes en el agua
residual. Para eliminar metales disueltos se utilizan reacciones de precipitación, que
se utilizan para eliminar plomo y fósforo principalmente. A continuación, sigue la
conversión progresiva de la materia biológica disuelta en una masa biológica sólida
usando bacterias adecuadas, generalmente presentes en estas aguas. Una vez que
la masa biológica es separada o removida (proceso llamado sedimentación
secundaria), el agua tratada puede experimentar procesos adicionales (tratamiento
terciario) como desinfección, filtración, etc. El efluente final puede ser descargado o
reintroducido de nuevo en una masa de agua natural (corriente, río o bahía) u otro
ambiente (terreno superficial, subsuelo, etc). Los sólidos biológicos segregados
experimentan un tratamiento y neutralización adicional antes de la descarga o
reutilización apropiado
El proceso de tratamiento suele tener tres etapas, o más:
1. Tratamiento primario (asentamiento de sólidos).
2. Tratamiento secundario (tratamiento biológico de la materia orgánica disuelta
presente en el agua residual, transformándola en sólidos suspendidos que se
eliminan más fácilmente)
3. Tratamiento terciario (pasos adicionales como lagunas, micro filtración o
desinfección). (ANEXO 1 Y 2)

TRATAMIENTO PRIMARIO.

El tratamiento primario es para reducir aceites, grasas, arenas y sólidos gruesos.


Este paso está enteramente hecho con maquinaria, de ahí que se conoce también
como tratamiento mecánico.

Remoción de sólidos o cribado.

La remoción de los sólidos habitualmente se realiza mediante el cribado. Los sólidos


que se remueven son de gran tamaño, por ejemplo, botellas, palos, bolsas, balones,

9
llantas, etc. Con esto se evita tener problemas en la planta de tratamiento de aguas,
ya que si no se remueven estos sólidos pueden llegar a tapar tuberías o dañar algún
equipo.

Remoción de arena.

Esta etapa (también conocida como escaneo o maceración) típicamente incluye un


canal de arena donde la velocidad de las aguas residuales es cuidadosamente
controlada para permitir que la arena y las piedras de ésta tomen partículas, pero
todavía se mantiene la mayoría del material orgánico con el flujo. Este equipo es
llamado colector de arena. La arena y las piedras necesitan ser quitadas a tiempo
en el proceso para prevenir daño en las bombas y otros equipos en las etapas
restantes del tratamiento. Algunas veces hay baños de arena (clasificador de la
arena) seguido por un transportador que transporta la arena a un contenedor para la
deposición. El contenido del colector de arena podría ser alimentado en el
incinerador en un procesamiento de planta de fangos, pero en muchos casos la
arena es enviada a un terraplén.

Tanque de sedimentación primaria en una planta rural. Investigación y maceración.

El líquido libre de abrasivos es pasado a través de pantallas rotatorias para eliminar


material flotante y materia grande como trapos; y partículas pequeñas como
chícharos y maíz. Los residuos son recolectados y podrán ser devueltos a la planta
de tratamiento de fangos o podrán ser dispuestos al exterior hacia campos o
incineración. En la maceración, los sólidos son cortados en partículas pequeñas a
través del uso de cuchillos rotatorios montados en un cilindro que gira, es utilizado
en plantas que pueden procesar esta basura en partículas. Los marceadores son,
sin embargo, más caros de mantener y menos fiables que las pantallas físicas.

Sedimentación.

Muchas plantas tienen una etapa de sedimentación donde el agua residual se pasa
a través de grandes tanques circulares o rectangulares. Estos tanques son
comúnmente llamados clarificadores primarios o tanques de sedimentación
primarios. Los tanques son lo suficientemente grandes, tal que los sólidos fecales

10
pueden depositarse y el material flotante como la grasa y plásticos pueden elevarse
hacia la superficie y allí decantarse. El propósito principal de la etapa primaria es
producir un líquido homogéneo capaz de ser tratado biológicamente y unos fangos o
lodos que pueden ser tratados separadamente. Los tanques primarios de
asentamiento se equipan generalmente con raspadores conducidos mecánicamente
que llevan continuamente los fangos recogidos hacia una tolva en la base del
tanque donde, mediante una bomba, se pueden llevar hacia otras etapas del
tratamiento.

TRATAMIENTO SECUNDARIO.

El tratamiento secundario está diseñado para degradar sustancialmente el contenido


biológico del agua residual, el cual deriva los desechos orgánicos provenientes de
residuos humanos, residuos de alimentos, jabones y detergentes. La mayoría de las
plantas municipales utilizan procesos biológicos aeróbicos para este fin.

Desbaste.

Consiste habitualmente en la retención de los sólidos gruesos del agua residual


mediante una reja, manual o autolimpiable, o un tamiz, habitualmente de menor
paso o luz de malla. Esta operación no solo reduce la carga contaminante del agua
a la entrada, sino que permite preservar los equipos como conducciones, bombas y
válvulas, frente a los depósitos y obstrucciones provocados por los sólidos, que
habitualmente pueden ser muy fibrosos: tejidos, papeles, etc.

Fangos activados o lodos activados.

Las plantas de fangos activos usan una variedad de mecanismos y procesos para
usar oxígeno disuelto y promover el crecimiento de organismos biológicos que
remueven sustancialmente materia orgánica. También puede atrapar partículas de
material.

Camas filtrantes (camas de oxidación).

Filtro oxidante en una planta rural.


En plantas más viejas y plantas receptoras de cargas variables, se utilizan camas
filtrantes de goteo, en las que las aguas residuales son rociadas en la superficie de

11
una profunda cama compuesta de coque (carbón), piedra caliza o fabricada
especialmente de medios plásticos. Tales medios deben tener altas superficies para
soportar las biopelículas que se forman. La sustancia es distribuida mediante unos
brazos perforados rotativos que irradian de un pivote central. Esta agua distribuida
gotea en la cama y es recogido en drenes en la base. Estos drenes también
proporcionan un recurso de aire que se infiltra hacia arriba de la cama, manteniendo
un medio aerobio. Las películas biológicas de bacterias, protozoarios y hongos se
forman en la superficie del medio y se comen o reducen los contenidos orgánicos.
Esta biopelícula es alimentada a menudo por insectos y lombrices.

Placas rotativas y espirales.

En algunas plantas pequeñas son usadas placas o espirales de evolución lenta que
son parcialmente sumergidas en las aguas. Se crea un flóculo biótico que
proporciona el sustrato requerido.

Reactor biológico de cama móvil

El reactor biológico de cama móvil (MBBR, por sus siglas en inglés) asume la
adición de medios inertes en vasijas de fangos activos existentes para proveer sitios
activos para que se reúna la biomasa. Esta conversión da como resultado un
sistema de crecimiento. Las ventajas de los sistemas de crecimiento adjunto son:
1) Mantener una alta densidad de población de biomasa.
2) Incrementar la eficiencia del sistema sin la necesidad de incrementar la
concentración del licor mezclado de sólidos (MLSS).
3) Eliminar el costo de operación de la línea de retorno de fangos activos (RAS).

Filtros aireados biológicos.

Filtros aireados (o anódicos) biológicos (BAF) combinan la filtración con reducción


biológica de carbono, nitrificación o desnitrificación. BAF incluye usualmente un
reactor lleno de medios de un filtro. Los medios están en la suspensión o apoyados
por una capa en el pie del filtro. El propósito doble de este medio es soportar
altamente la biomasa activa que se une a él y a los sólidos suspendidos del filtro. La
reducción del carbón y la conversión del amoniaco ocurren en medio aerobio y

12
alguna vez alcanzado en un solo reactor mientras la conversión del nitrato ocurre en
una manera anóxica. BAF es también operado en flujo alto o flujo bajo dependiendo
del diseño especificado por el fabricante.

Reactores biológicos de membrana

Reactores biológicos de membrana MBR es un sistema con una barrera de


membrana semipermeable o en conjunto con un proceso de fangos. Esta tecnología
garantiza la remoción de todos los contaminantes suspendidos y sólidos disueltos.
La limitación de los sistemas MBR es directamente proporcional a la eficaz
reducción de nutrientes del proceso de fangos activos. El coste de construcción y
operación de MBR es usualmente más alto que el de un tratamiento de aguas
residuales convencional de esta clase de filtros.

Sedimentación secundaria.

El paso final de la etapa secundaria del tratamiento es retirar los flóculos biológicos
del material de filtro, y producir agua tratada con bajos niveles de materia orgánica
y materia suspendida. En una planta de tratamiento rural, se realiza en el tanque
de sedimentación secundaria.

TRATAMIENTO TERCIARIO.

El tratamiento terciario proporciona una etapa final para aumentar la calidad del
efluente al estándar requerido antes de que éste sea descargado al ambiente
receptor (mar, río, lago, campo, etc.) Más de un proceso terciario del tratamiento
puede ser usado en una planta de tratamiento. Si la desinfección se practica
siempre en el proceso final, es siempre llamada pulir el efluente.

Filtración:

La filtración de arena retiene gran parte de los residuos de materia suspendida. El


carbón activado sobrante de la filtración retiene las toxinas residuales.

13
Lagunaje:

El tratamiento de lagunas proporciona sedimentación y mejora biológica adicional


por almacenaje en charcos o lagunas artificiales. Se trata de una imitación de los
procesos de autodepuración que un río o un lago somete las aguas residuales de
forma natural. Estas lagunas son altamente aerobias y se da a menudo la
colonización por micrófitos nativos, especialmente cañas. Los invertebrados de
alimentación del filtro pequeño tales como Daphnia y especies de Rotifera ayudan
eficazmente al tratamiento reteniendo partículas finas. El sistema de lagunajo es
barato y fácil de mantener pero presenta los inconvenientes de necesitar gran
cantidad de espacio y de ser poco capaz para depurar las aguas de grandes
núcleos.

Humedales artificiales.

Los humedales artificiales incluyen camas de caña o una serie de métodos similares
que proporcionan un alto grado de mejora biológica aerobia y pueden utilizarse a
menudo en lugar del tratamiento secundario para las poblaciones pequeñas,
también para la fitorremediación.

Remoción de nutrientes.

Las aguas residuales pueden contener también altos niveles de los nutrientes
nitrógeno y fósforo. Eso en ciertas formas puede ser tóxico para peces e
invertebrados en concentraciones muy bajas (por ejemplo, amoníaco) o puede crear
condiciones insanas en el ambiente de recepción (por ejemplo: mala hierba o
crecimiento de algas). Las algas pueden producir toxinas, y su muerte y consumo
por bacterias (decaimiento) pueden agotar el oxígeno en el agua y asfixiar peces y
otra vida acuática. Cuando se recibe una descarga de los ríos a los lagos o a los
mares bajos, los nutrientes agregados pueden causar pérdidas entrópicas severas
perdiendo muchos peces sensibles a la contaminación en el agua. La retirada del
nitrógeno o del fósforo de las aguas residuales se puede alcanzar mediante la
precipitación química o biológica.

14
La remoción del nitrógeno se efectúa con la oxidación biológica del nitrógeno
del amoníaco a nitrato (nitrificación que implica nitrificar bacterias tales como
Nitrobacter (Nitrobacter es un género de bacterias gram negativas, la mayoría de las cuales
tiene forma de bastón, se conocen comúnmente como nitrobacterias, y
son quimioautotróficas que participan activamente en el ciclo del nitrógeno ) y Nitrosomonus),
y entonces mediante la reducción, el nitrato se convierte en nitrógeno gaseoso
(desnitrificación), que se envía a la atmósfera. Estas conversiones requieren
condiciones cuidadosamente controladas para permitir la formación adecuada de
comunidades viológicas. Los filtros de arena, las lagunas y las camas de lámina se
pueden utilizar para reducir el nitrógeno. Algunas veces, la conversión del amoníaco
tóxico en nitrato solamente se hace como tratamiento terciario.
La oxidación anaeróbica se define como aquella en que la descomposición se
ejecuta en ausencia de oxígeno disuelto y se usa el oxígeno de compuestos
orgánicos, nitratos y nitritos, los sulfatos y el CO2, como aceptor de electrones. En
el proceso conocido como desnitrificación, los nitratos y nitritos son usados por las
bacterias facultativas, en condiciones anóxicas, condiciones intermedias, con
formación de CO2, agua y nitrógeno gaseoso como productos finales.
La retirada del fósforo se puede efectuar biológicamente en un proceso
llamado retiro biológico realzado del fósforo. En este proceso, bacterias específicas
llamadas organismos acumuladores de poli fosfato, se enriquecen y acumulan
selectivamente grandes cantidades de fósforo dentro de sus células. Cuando la
biomasa enriquecida en estas bacterias se separa del agua tratada, los biosólidos
bacterianos tienen un alto valor del fertilizante. La retirada del fósforo se puede
alcanzar también, generalmente por la precipitación química con las sales del hierro
(por ejemplo: cloruro férrico) o del aluminio (por ejemplo: alumbre). El fango químico
que resulta, sin embargo, es difícil de operar, y el uso de productos químicos en el
proceso del tratamiento es costoso. Aunque esto hace la operación difícil y a
menudo sucia, la eliminación química del fósforo requiere una huella
significativamente más pequeña del equipo que la de retiro biológico y es más fácil
de operar.

Desinfección.

El propósito de la desinfección en el tratamiento de las aguas residuales es reducir


sustancialmente el número de organismos vivos en el agua que se descargará

15
nuevamente dentro del ambiente. La efectividad de la desinfección depende de la
calidad del agua que es tratada (por ejemplo: turbiedad, pH, etc.), del tipo de
desinfección que es utilizada, de la dosis de desinfectante (concentración y tiempo),
y de otras variables ambientales. El agua turbia será tratada con menor éxito puesto
que la materia sólida puede blindar organismos, especialmente de la luz ultravioleta
o si los tiempos del contacto son bajos. Generalmente, tiempos de contacto cortos,
dosis bajas y altos flujos influyen en contra de una desinfección eficaz. Los métodos
comunes de desinfección incluyen el ozono, la clorina, o la luz UV. La Clora mina,
que se utiliza para el agua potable, no se utiliza en el tratamiento de aguas
residuales debido a su persistencia.

Desinfección con cloro.

La desinfección con cloro sigue siendo la forma más común de desinfección


de las aguas residuales en Norteamérica debido a su bajo historial de costo y del
largo plazo de la eficacia. Una desventaja es que la desinfección con cloro del
material orgánico residual puede generar compuestos orgánicamente clorados que
pueden ser carcinógenos o dañinos al ambiente. La clorina o las "cloraminas"
residuales puede también ser capaces de tratar el material con cloro orgánico en el
ambiente acuático natural. Además, porque la clorina residual es tóxica para
especies acuáticas, el efluente tratado debe ser químicamente desclorinado,
agregándole complejidad y costo del tratamiento.

Ozono (O3).

El ozono (O3) se genera al pasar oxígeno (O2) por un potencial de alto


voltaje, lo que añade un tercer átomo de oxígeno y forma O3. El ozono es muy
inestable y reactivo y oxida la mayoría del material orgánico con que entra en
contacto, de tal manera que destruye muchos microorganismos causantes de
enfermedades. El ozono se considera más seguro que la clorina porque, mientras
que la clorina tiene que ser almacenada en el sitio (altamente venenoso en caso de
un lanzamiento accidental), el ozono es colocado según lo necesitado. La
ozonización también produce menos subproductos que la desinfección con cloro.
Una desventaja de la desinfección del ozono es el alto costo del equipo de la
generación del ozono, y que la cualificación de los operadores debe ser elevada.

16
Las aguas residuales provienen de tocadores, baños, regaderas o duchas,
cocinas, etc.; que se evacúan a las alcantarillas o cloacas. En muchas zonas, las
aguas residuales también incluyen algunas aguas sucias provenientes de industrias
y comercios. La división del agua domiciliaria drenada en aguas grises y aguas
negras es más común en el mundo desarrollado, el agua negra es la que procede
de inodoros y orinales y el agua gris, procedente de piletas y bañeras, puede ser
usada en riego de plantas y reciclada en el uso de inodoros, donde se transforma en
agua negra. Muchas aguas residuales también incluyen aguas superficiales
procedentes de las lluvias. Las aguas residuales municipales contienen descargas
residenciales, comerciales e industriales, y pueden incluir el aporte de
precipitaciones pluviales cuando se usa tuberías de uso mixto pluvial - residuales.

Los sistemas de alcantarillado que transportan descargas de aguas sucias y


aguas de precipitación conjuntamente son llamados sistemas de alcantarillado
combinado o unitario.
La práctica de construcción de sistemas de alcantarillas combinadas es
actualmente menos común en los Estados Unidos y Canadá que en el pasado, y se
acepta menos dentro de las regulaciones del Reino Unido y otros países europeos,
así como en otros países como Argentina. Sin embargo, el agua sucia y agua de
lluvia son recolectadas y transportadas en sistemas de alcantarillado separativos,
llamados alcantarillas sanitarias y alcantarillas de tormenta de los Estados Unidos, y
“alcantarillas fétidas” y “alcantarillas de agua superficial” en Reino Unido, o cloacas y
conductos pluviales en otros países europeos.

El agua de lluvia puede arrastrar, a través de los tejados y la superficie de la


tierra, varios contaminantes incluyendo partículas del suelo, metales pesados,
compuestos orgánicos, basura animal, aceites y grasa. Algunas jurisdicciones
requieren que el agua de lluvia reciba algunos niveles de tratamiento antes de ser
descargada al ambiente.

Ejemplos de procesos de tratamientos para el agua de lluvia incluyen tanques


de sedimentación, humedales y separadores de vórtice (para remover sólidos
gruesos).

17
El sitio donde se realiza el proceso se llama Planta de tratamiento de aguas
residuales. El diagrama de flujo de una planta de tratamiento de aguas residuales es
generalmente el mismo en todos los países:

Tabla1. TABLA DE MÉTODOS DE TRATAMIENTO

Tratamiento Físico Tratamiento Biológico Tratamiento Químico

● Tamizado ● Lechos oxidantes o ● Eliminación del


● Remoción de gas. sistemas hierro del agua
● Remoción de aeróbicos. potable.
arena. ● Post-precipitación. ● Eliminación del
● Precipitación con o ● Liberación al medio oxígeno del agua
sin ayuda de de efluentes, con o de las centrales
coagulantes o sin desinfección térmicas.
floculantes. según las normas ● Eliminación de los
● Separación y de cada fosfatos de las
filtración de jurisdicción. aguas residuales
sólidos. ● La biodigestión domésticas.
● El agregado de anaeróbica y los ● Eliminación de
cloruro férrico humedales nitratos de las
ayuda a precipitar artificiales utiliza la aguas residuales
en gran parte a la materia orgánica domésticas y
remoción de biodegradable de procedentes de la
fósforo y ayuda a las aguas industria.
precipitar residuales, como
biosólidos o lodo. nutrientes de una
población
bacteriana, a la
cual se le
proporcionan
condiciones
controladas para
controlar la

18
presencia de
contaminantes.

PROCESO DE OPERACIÓN

Las aguas residuales que se descargan de una zona industrial, utilizan motores,
turbinas que utilizan aceite para su operación estas derraman aceite y en cualquier
momento es necesario lavar los motores del aceite y para esto se utiliza agua a
presión, ésta agua contaminada se va al drenaje, también se trata agua que viene
de los baños, comedores, este tipo de aguas vienen contaminadas con materia
orgánica, jabón y es necesario eliminar este tipo de contaminantes para esto se
recolectan en un cárcamo de recolección de aguas aceitosas está diseñado para
tener un tiempo de residencia de 5 minutos a un flujo máximo de 3000 galones por
minuto, posteriormente estas aguas pasan a tres canales con un sistema de mallas
de retención, mientras dos canales operan el tercero esta de relevo de los otros dos
canales, estos operan a baja velocidad con el fin de que funcionen como
asentadores de lodos y como elevadores de las partículas de aceite, donde se van
separando los residuos sólidos de gran volumen, primero los de mayor tamaño y
posteriormente los de menor tamaño hasta de 1 centímetro y mayores, los sólidos
retenidos en estas fosas se retiran con una pala en forma manual.

CONCLUSIONES

Visto de una perspectiva mundial existe capacidad inadecuada del tratamiento de


las aguas residuales, especialmente en países poco desarrollados. Esta
circunstancia ha existido desde, por lo menos, los años 70 y es debido a la
superpoblación, a la crisis del agua y al costo de construir sistemas de tratamiento
de aguas residuales. El resultado del tratamiento inadecuado de las aguas
residuales es un aumento significativo de la mortalidad (sobre todo) de
enfermedades prevenibles; por otra parte, este impacto de la mortalidad es
particularmente alto entre los infantes y otros niños en países subdesarrollados,

19
particularmente en los continentes de África y de Asia. Particularmente, en el año
2000, los Naciones Unidas han establecido que 2.640 millones de personas tenían
el tratamiento o disposición de las aguas residuales inadecuado. Este valor
representó a 44 por ciento de la población global, pero en África y Asia
aproximadamente la mitad de la población no tenía ningún acceso cualquiera a los
servicios del tratamiento de aguas residuales.

Los contaminantes de las aguas servidas municipales, o aguas servidas


domésticas, son los sólidos suspendidos y disueltos que consisten en: materias
orgánicas e inorgánicas, nutrientes, aceites y grasas, sustancias tóxicas, y
microorganismos patógenos. Los desechos humanos sin un tratamiento apropiado,
eliminados en su punto de origen o recolectados y transportados, presentan un
peligro de infección parasitaria (mediante el contacto directo con la materia fecal),
hepatitis y varias enfermedades gastrointestinales, incluyendo el cólera y tifoidea
(mediante la contaminación de la fuente de agua y la comida). Cabe mencionar que
el agua de lluvia urbana puede contener los mismos contaminantes, a veces en
concentraciones sorprendentemente altas.

Cuando las aguas servidas son recolectadas, pero no tratadas correctamente


antes de su eliminación o reutilización, existen los mismos peligros para la salud
pública en las proximidades del punto de descarga. Si dicha descarga es en aguas
receptoras, se presentarán peligrosos efectos adicionales (p.ej. el hábitat para la
vida acuática y marina es afectado por la acumulación de los sólidos; el oxígeno es
disminuido por la descomposición de la materia orgánica; y los organismos
acuáticos y marinos pueden ser perjudicados aún más por las sustancias tóxicas,
que pueden extenderse hasta los organismos superiores por la bio-acumulación en
las cadenas alimenticias). Si la descarga entra en aguas confinadas, como un lago o
una bahía, su contenido de nutrientes puede ocasionar la eutrofización, con molesta
vegetación que puede afectar a las pesquerías y áreas recreativas. Los desechos
sólidos generados en el tratamiento de las aguas servidas (grava, cerniduras, y
fangos primarios y secundarios) pueden contaminar el suelo y las aguas si no son
manejados correctamente.

Los proyectos de aguas servidas son ejecutados a fin de evitar o aliviar los

20
efectos de los contaminantes descritos anteriormente en cuanto al ambiente
humano y natural. Cuando son ejecutados correctamente, su impacto total sobre el
ambiente es positivo.

Los impactos directos incluyen la disminución de molestias y peligros para la


salud pública en el área de servicio, mejoramientos en la calidad de las aguas
receptoras, y aumentos en los usos beneficiosos de las aguas receptoras.
Adicionalmente, la instalación de un sistema de recolección y tratamiento de las
aguas servidas posibilita un control más efectivo de las aguas servidas industriales
mediante su tratamiento previo y conexión con el alcantarillado público, y ofrece el
potencial para la reutilización beneficiosa del efluente tratado y de los fangos.

Los impactos indirectos del tratamiento de las aguas residuales incluyen la


provisión de sitios de servicio para el desarrollo, mayor productividad y rentas de las
pesquerías, mayores actividades y rentas turísticas y recreativas, mayor
productividad agrícola y forestal o menores requerimientos para los fertilizantes
químicos, en caso de ser reutilizado el efluente y los fangos, y menores demandas
sobre otras fuentes de agua como resultado de la reutilización del efluente.

De éstos, varios potenciales impactos positivos se prestan para la medición,


por lo que pueden ser incorporados cuantitativamente en el análisis de los costos y
beneficios de varias alternativas al planificar proyectos para las aguas servidas. Los
beneficios para la salud humana pueden ser medidos, por ejemplo, mediante el
cálculo de los costos evitados, en forma de los gastos médicos y días de trabajo
perdidos que resultarían de un saneamiento defectuoso. Los menores costos del
tratamiento de agua potable e industrial y mayores rentas de la pesca, el turismo y
la recreación, pueden servir como mediciones parciales de los beneficios obtenidos
del mejoramiento de la calidad de las aguas receptoras. En una región donde es
grande la demanda de viviendas, los beneficios provenientes de proporcionar lotes
con servicios pueden ser reflejados en parte por la diferencia en costos entre la
instalación de la infraestructura por adelantado o la adecuación posterior de
comunidades no planificadas.
A menos que sean correctamente planificados, ubicados, diseñados,
construidos, operados y mantenidos, es probable que los proyectos de aguas

21
servidas tengan un impacto total negativo y no produzcan todos los beneficios para
los cuales se hizo la inversión, afectando además en forma negativa a otros
aspectos del medio ambiente.

22
REFERENCIAS

● Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos


Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco Mundial.
● Fair, G.M., J.C. Geyer, y D.A. Okun. 1966. Water and Wastewater
Engineering. 2 Volúmenes. Nueva York: John Wiley and Sons.
● Feachem, R.G. y otros. 1983. Sanitation and Disease: Health Effects of
Excreta and Wastewater Management. Chishester, Reino Unido: John Wiley
and Sons.
● Feachem, R.G., D.D. Mara, y M.G. McGarry. 1977. Water. Wastes and Health
in Hot Climates. Nueva York: John Wiley and Sons.
● Grover, B., N. Burnett, y M. McGarry. 1983. Water Supply and Sanitation
Project Preparation Handbook. 3 Volúmenes. Washington, D.C.
● Kalbermatten, J.D., D.A.S. Julius, y C.G. Gunnerson. 1980. Appropriate
Technology for Water Supply and Sanitation: A Summary of Technical and
Economic Options. Washington, D.C.: Banco Mundial.
● MeJunkin, E.F. 1982. Water and Human Heallh. Preparado por el Proyecto
Nacional de Demostración del Agua, para la Agencia Internacional de
Desarrollo de los Estados Unidos de Norteamérica. Washington, D.C.: Centro
de Información sobre el Desarrollo.
● Organización Mundial de la Salud. 1989. Health Guidelines for Use of
Wastewater in Agriculture and Aquaculture. Serie de Documentos Técnicos
No. 778. Ginebra, Suiza.
● Palange, R.C., y A. Zavala. 1987. Water Pollution Control: Guidelines for
Project Planning and Financing. Trabajo Técnico Técnica No. 73 del Banco
Mundial. Washington, D.C.: Banco Mundial.
● Pettygrove, G.S., y T. Asano, eds. 1985. Irrigation with Reclaimed Municigal
Wastewater A Guidance Manual. Chelsea, Reino Unido: Lewis Publishers,
Inc.
● Pro-Sii S.A. de C.V. Proveedores de tecnologías para el tratamiento de las
aguas residuales.

23
ANEXO 1

24
ANEXO 2

25
Aguas aceitosas de
casa de bombas, de
proceso, comedores,
baños

Canales de retención de materia orgánica


(3 * 12 metros)
Mallas de retención de materia
organica
Carcamo de recolección de Residencia de 5 min a un flujo
aguas aceitosas (9 * 22 de 3000 gal, / min,
metros)

Cárcamo de recolección de aguas aceitosas. Estas aguas se bombean con bombas tipo Arquímedes las cuales elevan el agua
hasta una altura de 5.5 metros con el fin de que el aceite que tenga el agua a tratar, se adhiera el aceite con aire y al pasar a la
fosa de separación de aceite, este se asegure que está por arriba de nivel del agua y si alguna partícula de aceite se encuentra
mezclada con agua, a nivel de piso de la fosa se alimenta aire con una tubería perforada donde sale aire a presión, con esto
logrando que suba el aire a la superficie del agua y si encuentra una partícula de aceite esta la lleve a la parte superior del nivel
de agua.

26
Fosa de separación de aceite

Bombas Tipo
Arquímedes
(5.5 metros)

Agua de canales de
retención de
materia orgánica

Bombas tipo Arquímedes. Cuando llegue al otro extremo de la fosa se separa el aceite con una placa corrugada en forma de
tubo, el agua se mantiene a nivel del tubo, mientras que el aceite que flota por arriba de nivel de tubo se derrama en éste y de
esta forma se separa el aceite del agua, este aceite separado se manda a un fosa de recolección de aceite, posteriormente
este aceite se manda a un tanque de separación con el fin de separar pequeñas cantidades de agua y finalmente este aceite ya
separado se mezcla con aceite nuevo y se puede reutilizar de nuevo en motores.

27
Tanque separador de
Fosa de aceite aceite
separado
(9*7*1.5 metros) 500
bls./día Aceite a reuso de
motores
Fosa de separación de aceite
(24*9*1.5 metros)

Agua a carcamo de
aguas aceitosas

Aire a presión

Fosa de separación de aceite


El agua separada en la fosa de separación de aceite se manda a una fosa de
igualación con un tiempo de residencia de 10.3 horas. A un flujo máximo de 3000 gal.
/min. con el fin de igualar la concentración de materia orgánica utilizando agitadores
tipo turbina, a la entrada de esta fosa se tiene una malla de retención de sólidos más
pequeña con el fin de retener materia orgánica de menor tamaño esta materia orgánica
de menor tamaño se separa en forma manual con una pala.

28
Fosa de Igualación
Mallas de retención
de materia organica (30*64*5 metros)

agua de Fosa de
Agitadores tipo turbina agua a reactores
separación de aceite
biologicos

tiempo de residencia
10.3 hrs. 3000 gal/ min
entre las dos fosas

Fosa de Igualación
El agua que sale de la fosa de igualación se manda a un sistema de reactores biológicos, en el que se alimentan lodos activados
que contienen bacterias y estas degradan las partículas de materia orgánica, cuando llega el agua a estos reactores el agua al
llevar materia orgánica llega de color café, en la parte a nivel de piso se alimenta aire a presión con tuberías perforadas se
mantiene el movimiento del agua con materia orgánica con agitadores tipo turbina con el fin de que las bacterias encuentren la
materia orgánica y esta se degrade con mayor rapidez, el tiempo de operación termina cuando estos lodos cambiaron a color
café a color negro, esto indica que la materia orgánica ya fue degradada.

29
agua de fosas de
igualación (2000/ Reactores Biológicos
3000 gal/min) (65*65*3.5 m)

Agua a clarificador
sales de nitrógeno 3000 / 4000 gal/min
7 gal/min

sales de fósforo agua a Concentrador de lodos


1 gal/min 2.2 gal / min
Fosa de lodos activados
(10*5*2.7m)

Reactores biológicos
El agua tratada sale por la parte superior del reactor y se manda a un clarificador,
mientras que los lodos se sacan por la parte inferior del reactor, estos lodos se
mandan a un concentrador de lodos.

30
Clarificador (26 O * 3.6 m)

36" Salida de Agua Inyección de


Clarificada Químicos
2000 / 3000
1 1/2" Ca
gal/min 1 1/2" Inyección de alumbre
1 1/2" Cuagulante

Agua de reactores biológicos


3000 / 4000 gal/ min
11 / 12 gal/ min
Lodos a espesador de lodos
1634 gal / min
17 gal / min

El líquido se introduce por gravedad en el interior de la balsa, en cuyo interior los


flóculos formados decantan hacía el fondo, mientras que el agua limpia es
evacuada hacía su balsa de la misma. El lodo ira decantando y haciendo masa
en el fondo, en el movimiento de las escobillas, arrastramos este lodo al centro
para favorecer la evacuación por medio de la bomba.

31
Concentrador de lodos (19.15 O * 3.5 m)

36" Salida de Agua


Clarificada 50 / 57 gal/min

lodos de reactores biològicos


60 / 72 gal/min

Toma de 6
Muestras

8" Purga de Lodos a compactador de


lodos 15 gal/min

Concentrador de lodos
Compactador de lodos centrífugo donde estos lodos compactados se separan y se mandan a relleno de terrenos, mientras que el
agua ya clarificada se manda a una pileta estabilizadora de 8000 m3, una altura de 13 m. y posteriormente se manda a combate
contra incendios o riego de áreas verdes. Este tipo de agua tratada no es calidad potable. Si se requiere agua calidad potable se
tendría que utilizar otro proceso donde se eliminen totalmente estos contaminantes que aun contenga.

32
Compactador
centrifugo de lodos

lodos de concentrador
de lodos 15 gal / min

Agua 9 / 13 gal/min

lodos compactados

Lodos a relleno de
terrenos

Compactador de lodos.
Ingresan por un costado tanto agua como lodos mientras dentro se encuentra ejecutando un
movimiento rotatorio para que de esta manera se pueda hacer la separación de ambos, para
que posteriormente los lodos salgan por la parte inferior y el agua regresa se manda a una
Pileta donde se acumula y está lista para utilizarse.

33
Agua tratada a combate
contra incendios o a
riego de areas verdes
Pileta de estabilización de aguas
tratadas 8000 m3 altura 1.3 m

Agua de clarificador
2000 a 3000 gal/min

Agua de concentrador
de lodos 50 a 57 gal/min

Agua de clarificador

Pileta de estabilización de aguas tratadas


Esta es la última fase, puesto que aquí se almacena el agua tratada para su

34

También podría gustarte