Está en la página 1de 70

SERVICIO NACIONAL DE ADIESTRAMIENTO EN

TRABAJO
INDUSTRIAL

ZONAL AREQUIPA - PUNO

Proyecto de Innovación y/o Mejora


Nivel Profesional Técnico

ESCUELA I CFP: SfíNÁTI


A ufort o -ron /T L J (
Especialidad: Mecánica Automotriz
Ingreso: 20T5L? “ o !

/ "IMPLEMENTACION DE UN ELEVADOR
ELECTROHIDRAULICO PARA EL TALLER
“PARRA”"
pAíZ'tíc'ftlbfi

Autor : Juan Ricky Pachacutec Huallpa

Programa: CTS

Arequipa, Perú

2017
Dedicatoria:

Este proyecto dedico a Dios por ser el inspirador a cada paso que he dado en mi vida diaria,

mañana y siempre y a toda mi familia por ser el incentivo para seguir adelante con este

objetivo.
rSENATT
índice:
Dedicatoria ................................................................................................... ii

índice: iiii

índice de Figuras: ....................................................................................... vi

Resumen ejecutivo del proyecto de mejora: .............................................vii

Antecedentes' ........................................................................................... viii

CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LAEMPRESA ............................... 9

1.1. Datos de la Empresa -.................................................................. 9

1.2. Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa .................... 10

1.2.1. Nuestra Misión ............................................................... 10

1.2.2. Nuestra Visión: ................................................................. 10

1.2.3. Nuestros Objetivos' .......................................................... 10

1.2.4. Valores de la Empresa: ................................................... 10

1.3. Productos, Mercado, Clientes .................................................. 11

1.3.1. Productos: ....................................................................... 11

1.3.2. Mercado:................................................................................. 11

1.3.3. Clientes: .......................................................................... 11

1.4 Estructura de la Organización ........................................................ 12

CAPÍTULO PLAN DEL PROYECTO DE MEJORA ............................. 13

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa ........................ 13


2.2. Objetivos del Proyecto de Innovación Y/0 Mejora ................... 14
2.2.1. Objetivo General: Implementar el incorrecto proceso
de armado ......................................................................................... 14

2.2.2 . Objetivo Específicos: ..................................................... 14

2.3. Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora .............. 15

2.4. Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora ....................... 15

2.5. Marco Teórico y Conceptual ........................................................... 16


2.5.1. Fundamentos Teórico del Proyecto de Innovación y
Mejora ................................................................................................ 16

2.5.2. Conceptos y Términos utilizados .................................... 17


CAPÍTULO III: ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL ............................. 27
3.1. Diagrama de proceso actual .......................................................... 27

3.1. Efectos del problema en la empresa.............................................. 29

3.2.1. Efectos en el producto' .................................................. 29

3.2.2. Efectos en los materiales y costo: ................................. 29

3.2.3. Efectos con respecto al tiempo: ...................................... 29

3.2.4. Efectos con respecto a la calidad' 29

3.3. Análisis de las causas raíces que generan el problema ................ 30

3.3.1 Diagrama de Causa-Efecto ......................................................... 30

Tabla 2: "Causa efecto del problema" ..................................................... 30

Fuente: (Carreño, 2016) Mejora de métodos 11 .................................... 30

Elaboración: Propia ................................................................................ 30

3.4. Priorización de causas raíces ....................................................... 31

3.4.1. Diagrama Priorización de Pareto: .......................................... 31

CAPÍTULO IV: PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA .......................... 33

4.1. Plan de acción de la Mejora propuesta .......................................... 33

4.1. Consideraciones técnicas y operativas .......................................... 34

4.1.1. Diagrama de operaciones (DOP) actual: ........................ 34

4.1.2. Diagrama de operaciones (DOP) mejorado: ................... 36

4.2. Recursos técnicos para implementar la mefora propuesta... . 38


4.2.1. Medida de seguridad en la instalación y su
funcionamiento ................................................................................. 38
4.3. Diagrama de proceso mejorado:.................................................... 39

4.5 Cronograma de ejecución de la mejora ..................................... 41

4.6. Aspectos limitantes de la implementación de la mejora ............. 42

CAPÍTULO V: COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA ...43

5.1, Costo de materiales....................................................................... 43

5.2. Costo de mano de obra ................................................................ 45

5.3 Costos de máquinas, herramientas y equipos ........................... 46

5.4 Otros costos de implementación de la mejora .......................... 46

SENATT
5.5 Costo total de la implementación de la mejora ........................ 46
CAPÍTULO Vi. EVALUACIÓN TECNICA Y ECONÓMICA DE LA MEJORA47

6.1, Beneficio técnico y económico esperado de la Mejora .................. 47


6.2, Relación Beneficio Costo ......................................................... 48
CAPÍTULO Vil: CONCLUSIONES .............................................................. 54
7.1, Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de la Mejora 54

CAPÍTULO VI I I: RECOMENDACIONES ................................................... 55


8.1. Recomendaciones para la empresa respecto del Proyecto de
Mejora .................................................................................................... 55

8.1.1 Seguridad y salud en el trabajo ............................................... 55

8.1.2. Orden y limpieza ........................................................... 58

Bibliografía: ............................................................................................... 60

ANEXO: ..................................................................................................... 61

Anexo 1.1: Encuesta de pa reto ............................................................ 61


(

(
índice de tabla:

Tabla 1: "Diagrama de proceso actual" .................................................... 27


Tabla 2: "Causa — efecto del problema" .................................................. 30
/
Tabla 3: "Causas raíces - Pareto" ............................................................ 31
(
Tabla 4: 'Actividades de la acción de mejora" ........................................... 33
Tabla 5: "Resumen del proceso actual" ....................................................... 35
Tabla 6: "Resumen del proceso mejorado".................................................. 37
Tabla 7: "Diagrama de análisis del Proceso Mejorado" ............................... 39
Tabla 8: "Cronograma de ejecución de la mejora" ...................................... 41
Tabla 9: "Costos de materiales" ......................................... 43
Tabla 10: "Gastos del taller" ........... ................................... 44
Tabla 11: "Costo de mano de obra directo" .............................................. 45
Tabla 12: l'Costo de mano de obra indirecto" ........................................... 45
Tabla 13: "Costo directos» ................................................. 46
Tabla 14: "Costo total de fabricación" .......................................................... 46
Tabla 15: "Ahorro de tiempo por cada trabajo ejecutado" ............................ 47
Tabla 16: "Ahorro en soles por cada trabajo" ............................................. —4
—7

Tabla 17: "Costos del punto de equilibrio" ................................................... 49


Tabla 18: "Total costos fijos" ....................................................................... 50
Tabla 19: "Costos"....................................................................................... 50
Tabla 20: "Flujo de caja: relación — beneficio" ............................................ 50
Tabla 21: "Tasa de descuento".................................................................... 51
Tabla 22: "Datos iniciales" ........................................................................... 51
Tabla 23: "Datos para el gráfico" ................................................................. 51
Tabla 24: "Punto de equilibrio" .................................................................... 52
(
i
(
C
t
c
(
c
c
(
(
L
l
c
c
índice de Figuras:
Figura 1:" Estructura de la organización de la empresa" .................................. 12
Figura 2: "Diagrama de Ishikawa" ...................................................................... 13
Figura 3: "Marco Teórico" .................................................................................. 16
Figura 4: "Proyección ¡sométrica (plano 01)" ..................................................... 21
Figura 5: 'Vistas de proyecto (plano
0 2 ) » 2 2
Figura 6: "Despiece (plano 03)" ........................................................................ 23
Figura 7: "Despiece (plano 04)" ........................................................................ 24
Figura 8: "Despiece (plano 05)" ........................................................................ 25
Figura 9: "Despiece (plano 06)" ........................................................................ 26
Figura 111 "Diagrama de Pareto" ..................................................................... 32
Figura 11: "Diagrama de operaciones DOP(proceso actual)" ............................ 34
Figura 12: "Diagrama de operaciones DOP(proceso mejorado)* 36
Figura 13: "Punto de equilibrio" ......................................................................... 49
Figura 14: "Punto de equilibrio" ......................................................................... 53
Resumen ejecutivo del proyecto de implementación:

Problemas:

El proceso de realizar el mantenimiento por debajo del vehículo y la


comodidad respetiva para dichos trabajos pueda que se ocasione
problemas físicos y accidentes.

El proceso que ejecutamos lleva demasiado tiempo que impide


entregar el trabajo en un tiempo determinado

El servicio que brindamos al hacer el dicho trabajo es muy


deficiente, los materiales que utilizamos ocasionan problema de
comodidad y rapidez en culminarlos.

Se emplea de dos personas para realizar dicho trabajo

Objetivos:
Mejorar el tiempo de trabajo Realizar el mantenimiento correctivo
con el elevador hidráulico reduciendo personal y esfuerzo físico en
los procesos realizados del personal de trabajo

Reducir los daños físicos y asegurar la seguridad personal.

Antecedentes:
Demora en entregar el trabajo
Servicio deficiente en el proceso de mantenimiento correctivo del
vehículo.

Materiales y herramientas con posición deficiente en el


mantenimiento preventivo

Se emplea de dos personas para dicho trabajo


Área de trabajo reducido

Análisis de la mejora:
Con la implementación del elevador electro hidráulico podremos
hacer el mantenimiento preventivo y correctivo en forma eficiente en
costos, tiempo y reducción de personal.

Resultados económicos:
Al ejecutar el proyecto de implementación, se reducirá el personal
para realizar dicho trabajo, se entregaría en un tiempo más rápido.

Habrá un ahorro económico, mantendríamos una mejor calidad en el


servicio, el cliente quedara satisfecho y de esa manera ganaríamos
más clientes y con ello habrá más trabajo.

Antecedentes:
Este presente proyecto de implementación a desarrollarse está basado en la solución al
problema de la posición inapropiada para el mantenimiento respectivo, es decir que
cuando tratamos de realizar dichos procesos la postura adecuada nos es la normal
agachándose por debajo del vehículo y no avanzar los trabajos.

Estos inconvenientes y demora que sufre el trabajador, que son debidas a falta de una
adecuada herramienta para realizar en vehículos livianos.

El motivo para el cual quiero realizar este proyecto se basa en el problema el inadecuado
proceso de mantenimiento de la parte baja del vehículo y además se necesita más de una
persona para la realización de la tarea, esto hace que el trabajo sea más dificultosos y
algunos casos produciendo actos inseguros.

Esto nos conduce a muchos problemas por qué nos genera perdida de trabajo, retraso en
la entrega indicada, pérdida de prestigio del taller o también sufrir un accidente

En acuerdo y asesoría con el monitor llegamos al punto de elaborar el proyecto para


realizar un trabajo más eficiente corrigiendo el proceso.
CAPÍTULO I: GENERALIDADES DE LA
EMPRESA 1.1. Datos de la Empresa

RUC
Nombre Comercial : Taller Mecánico “PARRA”

Tipo Contribuyente : Persona natural con negocio

Tipo de Documento : DNI 46368999, Lolo Churana Yana

Estado del Contribuyente : Activo.

Fecha Inicio Actividades : 05/02/2011

: Mantenimiento y Reparación de
Actividad Comercial Vehículos
Automotores

Dirección Legal : Calle Nicaragua L1

Distrito / Ciudad : Hunter

Provincia : Arequipa

Departamento : Arequipa

Teléfonos : 941 111 596


(

Misión, Visión, Objetivos, Valores de la empresa


SENATI
1.2. 1.2.1. Nuestra Misión:

"Proporcionar un buen servicio de mantenimiento automotriz en general,


eficiente, con calidad, que satisfaga las necesidades y expectativas de nuestros
clientes, con personal capacitado, motivado, productivo, leal, honesto,
responsable y comprometido en resolver sus problemas laborales."

1.2.2. Nuestra Visión:

(
"Ser un taller confiable en el servicio de automóviles.
Mejorar la calidad de vida de nuestros clientes reduciendo el tiempo invertido en
mantenimiento de su vehículo."
(
1.2.3. Nuestros Objetivos:
Disminuir el tiempo de
entrega Satisfacer al
cliente

Desarrollar capacidades del personal


Implementar la mejora continua Propender precios accesibles

1.2.4. Valores de la Empresa:

Honestidad
Formalidad
Disciplina
Responsabilidad
Lealtad

1.3. Productos, Mercado, Clientes


1.3.1. Productos:

El Taller Mecánico se especializa en la reparación de motores

Livianos:

Toyota
Nissan
JA C refine HYUNDAI
Pesados: FORD Volvo
Dodge Nissan
Hinno
International
Mack
También somos especialistas en reparación y mantenimiento de caja de cambio y
sistema de transmisión.
1.3.2. Mercado:
El Taller trabaja con transporte pesado y liviano de una empresa Agroindustrial
que cuenta con flotas de la marca Ford, Volvo, Mack. Trabaja con flotas
International y Volvo que se dedica al transporte de petróleo.

1.3.3. Clientes:
Empresa T-MIL
Empresa San Sebastián
Municipalidad de Supe
Pueblo Hospital de
Barranca

1.4 Estructura de la Organización


Figura 1 :"Estructura de la organización de la empresa"
Fuente: "Taller Mecánico PARRA"
Elaboración: Propia
APÍTULO II: PLAN DEL PROYECTO DE MEJORA

2.1 Identificación del problema técnico en la empresa


2.2. Objetivos del Proyecto de Innovación Y/0 Mejora

2.2.1. Objetivo General: Implementar un elevador electrohidráulico para el


taller PARRA.
El proyecto realizado ha sido para mejorar la calidad de los trabajos u
operaciones del sistema de transmisión que se realiza en la empresa "TALLER
MECÁNICO PARRA".

Además con este proyecto puede ser utilizado en los diferentes tipos de vehículo
ya que es ajustable.

Los objetivos para mejorar con el proyecto ¡mplementación PARA ELEVAR LOS
VEHICULOS CON UN APARATO HIDRAULICO HACIA UNA ERGONOMIA
EFICIENTE DEL PERSONAL" son:
2.2.2. Objetivo Específicos:
Regular correctamente los diferenciales
Verificar la regulación de los componentes del diferencial
Reducir el personal para el trabajo
Mejorar el tiempo de trabajo
Reducir los daños a los componentes

2.3. Antecedentes del Proyecto de Innovación y/o Mejora


El motivo de mi proyecto de ¡mplementación a realizar en la empresa donde
practico perdíamos mucho tiempo al momento de realizar el mantenimiento de las
partes bajas del vehículo. Antes se trabajaba echándose por debajo del carro para
que este no tenga la comodidad ni la facilidad de uso de herramientas, ya que se
tendía un cartón y sobre eso procedíamos a regular cualquier pieza del motor.

El suelo no era uniforme y no se obtenía una óptimo mantenimiento.


El mecanismos del vehículo está expuesto al polvo y eso puede ocasionar
problemas en la reparación que se ha realizado.
De esa manera no se daba una buena calidad de trabajo no se complacía al cliente
tanto por la demora y la limpieza.

2.4. Justificación del Proyecto de Innovación y/o Mejora


Se brindara una buena calidad de trabajo en lo que mantenimiento de las pizas
bajas del monoblock, limpieza entre otros.

Se reducirá el tiempo de entrega.


Se reducirá el tiempo en horas hombre y aumentar en desempeño.
Mejorará en la economía.
Mayor facilidad para realizar el mantenimiento preventivo y correctivo.

2.5. Marco Teórico y Conceptual


2.5.1. Fundamentos Teórico del Proyecto de Innovación y Mejora

Elevador
Electrohidráulico

Incorrecto proceso de
mantenimiento
Problema
preventivo y correctivo

Un proceso incomodo
ejecutado sin el equipo
Hipótesis adecuado
MARCO TEORICO

Implementar el
Objetivo elevador hidráulico
para facilitar los

Área de estudio

Área de mantenimiento
Unidades de estudio y
reparación
investigación analítica y
descriptiva

Metodología

Figura 3: "Marco Teórico" Fuente: Elaboración: Propia


2.5.2. Conceptos y Términos utilizados

Los materiales seleccionados son los siguientes:


Plancha de Acero:
Base de Soporte:
Usado para la base del soporte de lodo el armazón el cual será anclado para
que no se pueda mover cuando se realice la regulación del diferencial y se
pueda manipular libremente.
Sujetador del Diferencial:
Es la parte del proyecto donde se va a unir al diferencial para que sea
soportado en soporte y se pueda manipular para: desarmado y armado.
Regulación del diferencial según especificaciones del fabricante
Manija de Giro:
Con este dispositivo podremos girar el diferencial para las revisiones y ajustes
que se va a dar.
Tubo de Acero
Tubo fabricado con acero al carbono laminado en caliente (LAC) Utilizando el
sistema de soldadura por resistencia eléctrica por inducción de alta frecuencia
longitudinal (ERW).
Normas Técnicas de Fabricación
Las dimensiones, pesos y espesores se fabrican según la Norma ASTM A500.
Las secciones de fabricación rectangulares.

Presentación:
Longitud Altura 1950m

Altura elevación: 4.0m

Potencia del motor: 2.2kw

Tiempo de subida y bajada 50/40seg

Usos:

Los elevadores hidráulicos son unos aparatos mecánicos que se emplean para levantar
objetos pesados, por ejemplo, un automóvil que necesita una reparación común como
cambiar una de sus ruedas, facilitando el acceso a éste para que todo el proceso se
lleve a cabo con mayor rapidez. Los elevadores se usan con todo tipo de vehículos,
desde motos, hasta grandes
automóviles, y pueden utilizarse tanto en entornos profesionales como en el ámbito
doméstico.

Descripción del requerimiento

Los requerimientos que se desea del elevador electro hidráulico nos lleva a pensar
cuales son las exigencias a las cuales va a estar sometido el mismo. Estas exigencias
se obtienen entre otras formas, formulando preguntas al operador tales como: ¿Cuál es
la necesidad? Esta pregunta, que representa una de las principales. ¿Por qué y para
que se requiere satisfacer esta necesidad?
El operario presentó las necesidades requeridas para el elevador electro hidráulico, y
fueron las siguientes:
Diseñar el elevador electro hidráulico, que permita realizar mantenimientos preventivos y
correctivos en los automóviles con mayor efectividad.
El operario manifestó que en nuestro medio, la mayoría de este tipo de mantenimiento lo
hacen por medios artesanales y que una de las exigencias era que el costo sea
económico, así como la de presentar versatilidad en el uso del mismo y que pueda
adaptarse a diferente tipos de modelos de vehículos para su elevación.
2.2 Principio de funcionamiento
La potencia del elevador se diseñará y construirá tomando como base el funcionamiento
de la prensa hidráulica, con una correcta selección y diseño que constituyen la
estructura. (LINCON, Principio de funcionamiento, 2002, págs. 25-26)
Para el principio de funcionamiento del Elevador Electro Hidráulico de tipo tijera debe
constar de los siguientes partes:
• Cilindros
• Aceite hidráulico
• Motor eléctrico

• Bomba
• Mangueras
El elevador es una estructura metálica que utiliza la geometría y funcionamiento de las
tijeras, para aumentar el torque mediante la fuerza que será aplicada por dos cilindros
hidráulicos (la distancia que será un factor a calcular dependiendo el peso requerido para
el elevador).

Figura 1. Distribución de fuerzas en una prensa hidráulica


Fuente: http://www.principio_de_pascal.html

La bomba sería el aplicador de la fuerza que permitiría levantar el vehículo en el caso


del elevador. Para el funcionamiento del elevador se utiliza un fluido incomprensible
siendo este el agente transmisor de la fuerza, las mangueras por donde recorre fluido
debe ser de alta presión por la fuerza que ejerce en si la bomba.

2.3 Mecánica de fluidos

Una de las asignaturas importantes de la ingeniería, es la parte hidráulica conocida


mejor como mecánica de fluidos. La cual permite la elaboración y construcción de
circuitos en donde se puede utilizar la máxima capacidad de los líquidos, tomando muy
en cuenta el principio de Pascal. (FAY, 2003, pág. 176)

2.3.1 Fluidos incompresibles. En un fluido incompresible, la densidad siempre


permanece constante con el tiempo, y tiene la capacidad de oponerse a la compresión
del mismo bajo cualquier condición.

Por esta razón, para simplificar las ecuaciones de la mecánica de fluidos, se considera
que los líquidos son incompresibles. Esto significa que la densidad de tal fluido se
supone constante, p = pO = constante
La densidad se utiliza para determinar si un fluido es incompresible o compresible. Si la
densidad del fluido es fija (constante), el fluido es incompresible; esto quiere decir que ni
la masa ni el volumen del fluido puede cambiar.
El agua es un fluido casi incompresible. Es decir, que la cantidad de volumen y la
cantidad de masa permanecerán prácticamente iguales, aún bajo presión.
Un fluido con muchas moléculas muy juntas unas de otras tiene una densidad alta; uno
que tiene pocas moléculas y muy separadas, tendría una densidad más baja.
2.3.2 Fluidos compresibles. Todos los fluidos son compresibles, incluyendo los
líquidos. Cuando estos cambios de volumen son demasiado grandes se opta por
considerar el flujo como compresible (que muestran una variación significativa de la
densidad como resultado de fluir), esto sucede cuando la velocidad del flujo es cercano
a la velocidad del sonido.
La compresibilidad de un flujo es básicamente una medida en el cambio de la
densidad. Los gases son en general muy compresibles, en cambio, la mayoría de los
líquidos tienen una compresibilidad muy baja.
Por ejemplo, una presión de 500 KPa provoca un cambio de densidad en el agua a
temperatura ambiente de solamente 0.024%, en cambio esta misma presión aplicada al
aire provoca un cambio de densidad de 250%.
Por esto normalmente al estudio de los flujos compresibles se le conoce como
dinámica de gases, siendo esta una nueva rama de la mecánica de fluidos, la cual
describe estos flujos.
2.3.3 Principio de Pascal. La presión ejercida por un fluido incompresible y en equilibrio
dentro de un recipiente de paredes indeformables, se transmite con igual intensidad en
todas las direcciones y en todos los puntos del fluido.
El principio de Pascal puede ser interpretado como una consecuencia de la ecuación
fundamental de la hidrostática el cual es del carácter altamente incompresible de los
líquidos. En esta clase de fluidos la densidad es prácticamente constante, de modo que
de acuerdo con la ecuación.

p = p + pgh (1)
O

Dónde:

p Presión total a la profundidad deseada,


p Presión sobre la superficie libre del fluido.
O
p Densidad del fluido,
g Aceleración de la gravedad,
h Altura, medida en metros.

Si se aumenta la presión sobre la superficie libre, la presión total en el fondo ha de


aumentar en la misma medida, ya que el término (p, g, h) no varía, al no hacerlo la
presión total (obviamente si el fluido fuera compresible, la densidad del fluido
respondería a los cambios de presión y el principio de Pascal no podría cumplirse).

El principio de Pascal fundamenta el funcionamiento de las genéricamente llamadas


maquinas hidráulicas como son: la prensa, el gato, el freno, el ascensor y para nosotros
el elevador. (FAY, 2003, pág. 178)

El recipiente lleno de líquido de la Fig. (1) consta de dos cuellos de diferente sección
cerrados con sendos tapones ajustados y capaces de desplazarse libremente dentro de
los cilindros. Si se ejerce una fuerza (F1) sobre el pistón pequeño, la presión ejercida se
transmite, tal como lo observó Pascal, a todos los puntos del fluido dentro del recinto y
produce fuerzas perpendiculares a las paredes.
En particular, la porción de pared representada por el pistón grande (A2) siente una
fuerza (F2) de manera que mientras el pistón chico baja, el grande sube. La presión
sobre los pistones es la misma, no así la fuerza
La relación A2AAA Permite obtener mayor fuerza ( F2)

Por ejemplo, la superficie del pistón grande es cuatro veces del pequeño, entonces el
módulo de la fuerza obtenida en el será el cuádruple de la fuerza ejercida en el
pequeño.

La prensa hidráulica, al igual que las palancas mecánicas, no multiplica la energía. El


volumen de líquido desplazado por el pistón pequeño se distribuye en una capa delgada
en el pistón grande, de modo que el producto de la fuerza por el desplazamiento (el
trabajo) es igual en ambas ramas.
2.4 Elementos hidráulicos

2.4.1 Cilindros hidráulicos. Son elementos capaces de producir trabajo desplazando


una carga con movimiento rectilíneo. En los cilindros se aloja en su interior un émbolo
que es empujado por el fluido haciendo que se desplace el vástago.

Hay varios tipos de cilindros, los más importantes son los cilindros de simple efecto y
los de doble efecto.

2.4.1.1 Cilindros de simple efecto. Estos cilindros tienen una sola conexión de fluido.
El trabajo se produce en una sola dirección del movimiento. Un resorte o muelle permite
retroceder el embolo a su posición inicial.

Para evitar fugas de fluido entre el pistón y la camisa, se colocan juntas de estanqueidad
sobre el pistón y su vástago, estas juntas son de un material flexible (cauchos) que se
adapta a las paredes de la camisa, evitando las fugas llamadas también retenedores.
Solo se utilizan cuando la fuerza necesaria y el movimiento rectilíneo son pequeños ya
que el muelle restringe el movimiento. Es recomendable que la carrera no exceda en
tres veces el diámetro

1 Camisa 7 Cámara anterior


2 Émbolo 8 Cámara posterior
3 Culata delantera 9 Juntas
4 Culata trasera 10 Viga
5 Vástag 11 Fuga
o 12 Casquillo guías
SMuelle
Funcionamiento básico del cilindro de simple efecto:

Cuando ingresa el fluido con una cierta fuerza por la vía (10), se llena de fluido la cámara
posterior (8), el muelle se contrae (6) expulsando el aire atmosférico por el orificio de
fuga (11) y desplazando el vástago o pistón (5).
Existen ventajas y desventajas en el uso de este cilindro, por este motivo es aconsejable
conocerlo.

Por una parte, si lo comparamos con otro cilindro de doble efecto que disponga de las
mismas características, su consumo es de la mitad. Pero por otra parte, al tener un
muelle en su interior, el vástago no puede realizar recorridos superiores a los 110 mm.
2.4.1.2 Cilindros De Doble Efecto. En los cilindros de doble efecto, el trabajo se realiza
en las dos direcciones, carecen de muelle. Permiten realizar mayores carreras además
de posicionar el vástago en cualquier posición intermedia.

El área de la cara posterior es menor que la de la cara frontal, luego para una misma
presión las fuerzas serán diferentes debido a la diferencia entre áreas. Para evitar este
problema se construyen los cilindros de doble efecto y doble vástago.
Los cilindros de doble efecto se emplean especialmente en los casos en que el émbolo
tiene que realizar una misión también al retornar a su posición inicial

En principio, la carrera de los cilindros no está limitada, pero hay que tener en cuenta
el pandeo y doblado que puede sufrir el vástago salido. También en este caso, sirven
de empaquetadura los labios y émbolos de las membranas.
Figura 3. Componentes del cilindro de doble efecto

Fuente: http://www. kalipedia.com/tecnologia/cilindros.html


Culata Émbolo Culata Junta y
elantera
rascadera

itágo
Junta de! Casquillo de guía
émbolo del cilindro
Amortiguación
regulable de los
frenos de carrera
Existen ventajas y desventajas en el uso de este cilindro, por este motivo es aconsejable
conocerlo.

El cilindro de doble efecto consta con muelle de retorno incorporado, permite realizar
trabajos en los dos sentidos, no se pierde fuerza para dejar de comprimir al muelle, no
se aprovecha toda la longitud del cuerpo del cilindro como carrera útil.

2.4.2 Accesorios hidráulicos. Sirven para transmitir y controlar potencia a través de los
líquidos a presión, se requiere un conjunto de componentes interconectados. Se refiere
comúnmente al conjunto como sistema, el número y el conjunto de componentes varían
de sistema a sistema, dependiendo del uso particular.
2.4.2.1 Válvulas distribuidoras 2/2. Gobiernan el paso del fluido abriendo o
cortando. Se emplean para abrir y cerrar circuitos hidráulicos. (VALLECILLA, 2004,
pág. 6

Figura 4. Posiciones de las válvulas distribuidoras 2/2


Junta Mueiie de
LP retorno Salida Corredera
tonca
Drenaje Alimentación

Fuente:http://www. unioviedo.es/Areas/Mecanica.Fluidos/docencia/_asignaturas/maqu
i nas_hidraulicas_organizacion/05_VDs.pdf
2A.2.2 Válvulas distribuidoras 3/2. Se utilizan para accionar cilindros de simple efecto. La
figura muestra una válvula de corredera de tres vías (orificios 1,2 y 3) y dos posiciones:
vía de presión (1) cerrada y vía de utilización (2), comunicada con el escape (3) o vía (1)
comunicada con (2 y 3) cerrada

Pilotaje
---- ---- vl2

3 2 1

Fuente: http://sitioniche.com/valvula%20distribuidora.html
En esta válvula ya no cabe hablar de posición de reposo, ya que puede adoptar de forma
estable cualquiera de las posiciones cuando la válvula se encuentra sin conectar al
circuito.
Estas válvulas que no tienen muelle de reposición se denominan bi estables, de
memoria o de impulsos. Bi estables porque pueden ocupar cualquiera de las posiciones
en la situación de reposo de la válvula. De memoria: porque retienen la posición
adquirida por la última orden recibida. De impulso porque basta con un impulso
(manual, mecánico, eléctrico, hidráulico o neumático) para adquirir y mantener la
posición obtenida con la orden dada.

Las válvulas 3/2 se utilizan en aquellas aplicaciones en las que se requiera gobernar el
flujo hidráulico en una sola tubería, como el gobierno de cilindros de simple efecto o el
gobierno del pilotaje neumático de válvulas.
2.4.2.3 Válvulas de Anti retomo o bloqueo. Las válvulas de bloqueo o anti retorno
impiden el paso de fluido a presión en un sentido y le dejan pasar en el otro. Se emplea
para evitar el retorno del líquido del sistema hidráulico (o del aire en un sistema
neumático) a la bomba hidráulica (o al depósito de aire comprimido).

Estas válvulas están intercaladas en el circuito y constan de un muelle que esta tarado
o calibrado a una cierta tensión que empuja a una bola o un disco contra un asiento
cónico. Cuando la presión del fluido supera la fuerza del muelle, la bola se separa del
asiento cónico y el fluido circula.
Figura 6. Simbología de válvulas de bloqueo

<D' ® ® ®

Fuente: http://sitioniche.nichese.com/limitadora-hidra2.html

1. Fluido en el sentido 2-1. Se corta su paso al venir o regresar por uno.


2. Fluido en el sentido 2-1. Se pude abrir paso por 3.
3. Dos válvulas anti retornos conectadas entre sí utilizadas en pequeños circuitos
hidráulicos que permiten su paso por medio de 3 y 3’ de 1-2’ y de 1’-2.
4. Válvula de bloqueo con presión límite dada que permite el paso del fluido de 1- 2
más no de 2-1. El flujo 1-2 se logra venciendo la fuerza de bloqueo.
Válvula de bloqueo con presión límite regulada manualmente

2.4.2.4 Válvulas Reguladoras de Presión. Las válvulas limitan la presión máxima del
circuito. Se basa en el equilibrio entre la presión y la fuerza del muelle.
Se utilizan en todos los circuitos hidráulicos y neumáticos como sistema de seguridad;
se trata a un valor predeterminado y desvían el caudal hacia retorno cuando se alcanza
el valor de presión estipulado

Fuente: http://sitioniche.nichese.com/valvula%20regulacion.html
1. Símbolo general de una válvula reductora de presión. Permite regular la
presión a utilizarse.

2. Válvula reductora de presión de una sola vía.

3. Válvula reductora de presión que funciona de forma diferencial entre las


presiones de 1 a 2.

2.4.2.5 Válvulas Reguladoras de Caudal. Este tipo de válvula se utiliza como


reguladoras de caudal. La aplicación más común es para regular la velocidad de
salida del vástago de un cilindro.
Figura 8. Simbología de válvulas reguladoras de cauda
1. Símbolo general del regulador de caudal.

2. Regulador de caudal con regulación posible.


3. Reducción de la tubería en un caso dado para la reducción de caudal en un
punto específico.
4. Regulador de caudal de 2 - 1. En una dirección.
5. Regulador de caudal unidireccional.
6. Regulador de caudal de 1 - 2. Con descarga del flujo en la vía tres.

2.5 Bombas

Una bomba es una maquina hidráulica generadora que transforma la energía


mecánica con la que es accionada en energía hidráulica del fluido incompresible
que mueve. El fluido incompresible puede ser líquido o una mezcla de líquidos y
sólidos.

Tabla 1. Clasificación de Bombas


CLASE TIPO
Autor: Juan Ricky Pachacutec Huallpa
Pág(23)
Voluta
Difusor
CENTRÍFUGAS Y Turbina Regenerativa
ROTO DINÁMICAS
PERIFÉRICAS Turbina Vertical Flujo
Mixto Flujo Axial

Engranaje
Alabe
Leva y Pistón
ROTATORIAS
Tornillo
DESPLAZAMIENTO Lóbulo
POSITIVO Bloque de vaivén
Acción directa Potencia
Diafragma Rotatoria
Pistón
RECIPROCANTES

Fuente: http://www.todomonografias.com/industria-y-materiales/bombas/

2.5.1 Bombas centrífugas. Una bomba centrífuga es un tipo de bomba hidráulica


que transforma la energía mecánica de un impulsor rotatorio llamado rodete en
energía cinética y potencial requeridas. (ALVAREZ, 2003, págs. 241-242

El fluido entra por el centro del rodete, que dispone de unos alabes para conducir el
fluido, y por efecto de la fuerza centrífuga es impulsado hacia el exterior, donde es
recogido por la carcasa o cuerpo de la bomba, que por el contorno su forma lo conduce
hacia las vías en forma de tubos de salida o hacia el siguiente rodete que será la siguiente
etapa. (VALLECILLA, 2004, pág. 9)
Figura 9. Bomba centrífuga

Impulsión

Brida de impulsión
Barrido de jiro Eje de jiro
Cuerpo de bomba

Aspiración Rotor
Brida de succión
Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Bomba_centrifuga

2.5.2 Bombas rotatorias. Produce caudal al transportar el fluido entre los dientes de
dos engranajes acoplados. Uno de ellos es accionado por el eje motriz de la bomba, y
este hace girar al eje libre.

2.5.3 Bombas reciprocantes o alternativas. Las bombas alternativas o recíprocas


son también unidades de desplazamiento positivo descargan una cantidad definida
de líquido durante el movimiento del pistón o émbolo a través de la distancia de
carrera. En este tipo de bombas el fluido se desplaza medíante movimiento
alternativo; al moverse en un sentido succiona y en el sentido inverso expulsa.

El flujo de descarga de las bombas centrífugas y de la mayor parte de las bombas


rotatorias es continuo. Pero en las bombas alternativas el flujo pulsa, esto puede
reducirse con una cámara colchón o pulmón regulador.
Igual que otras bombas, las bombas alternativas no succionan los líquidos. Reducen
solamente la presión en la cámara de succión y la presión externa, generalmente la
atmosférica, empuja el líquido en la bomba potencia

Figura 10. Bomba reciprocante


Salida

Entrada

Fuente: http://cucobooms.wordpress.com/about/

2.5 Vigas de soporte

La viga es un elemento estructural diseñado para soportar cargas aplicados en varios


puntos (cargas concentradas) o distribuidas a lo largo del elemento. En la mayoría de
los casos, las cargas son perpendiculares al eje da la viga y únicamente ocasionarán
corte y flexión. El diseño de una viga para que soporte de manera más efectiva las
cargas aplicadas involucra dos aspectos.

1. Determinar las fuerzas cortantes y momentos flectores.

2. Seleccionar la sección transversal.

2.6.1 Tipos de apoyo. Encontramos tres tipos de apoyos, tales como:

• Viga simplemente apoyada.


• Viga con voladizo.
Viga en voladizo.

2.6.2 Fuerza cortante. Las fuerzas cortantes son fuerzas internas que se generan en
ei material de una viga para equilibrar las fuerzas aplicadas externamente y para
garantizar el equilibrio en todas sus partes. (SHIGLEY, 204, pág. 832)
2.6.3 Momento flexionante. Es producido en las vigas aplicando cargas
perpendiculares a la viga. Debido a los momentos flexionantes la viga asume una figura
curvada o flexionada, tomando en cuenta que la fuerza puede ser aplicada en cualquier
parte de la viga, no necesariamente en su inicio o final

2.6 Principio de soldadura SMAW/ GTAW

2.7.1 Soldadura de arco manual. Proceso de soldadura de arco manual o SMAW es


también conocida como soldadura de electrodo cubierto, soldadura de varilla o soldadura
de arco eléctrico, es la más antigua y más versátil de todos los diferentes procesos de
soldadura de arco.

El arco eléctrico se mantiene entre el final del electrodo revestido y la pieza a soldar,
cuando el metal se funde, las gotas del electrodo se transfieren a través del arco al baño
del metal fundido, protegiéndose de la atmósfera por los gases producidos en la
descomposición del revestimiento.

La escoria fundida flota en la parte superior del baño de soldadura, donde protege al
metal depositado de la atmósfera durante el proceso de solidificación. La escoria debe
eliminarse después de cada pasada de soldadura.

Se fabrican diferentes tipos de electrodos, a menudo conteniendo aleaciones que


proporcionan resistencia, dureza y ductilidad a la soldadura. El proceso, se utiliza
principalmente para aleaciones ferrosas para unir estructuras de acero, en construcción
naval y en general en trabajos de fabricación metálica.

A pesar de ser un proceso relativamente lento, debido a ios cambios del electrodo y a
tener que eliminar la escoria, aún sigue siendo una de las técnicas más flexibles y se
utiliza con ventaja en zonas de difícil acceso.
Figura 11. Diagrama esquemático del pr
SENAT1
Depós Núcleo del electrodo
sóida Fundente del electrodo

Gotas de metal
Metal
Base

Fuente: http://www.lapentasrl.com.ar/?c=arco-manua

1. Electrodo

2. Atmósfera de protección

3. Escoria

4. Metal base

5. Metal fundido del núcleo del electrodo

6. Depósito de soldadura o cordón de soldadura


2.7.1.1 El Proceso y sus partes del equipo. Consiste en la utilización de un electrodo
con un determinado recubrimiento, según sea las características específicas, y que
describiremos brevemente enseguida. A través del mismo se hace circular un
determinado tipo de corriente eléctrica, ya sea esta de tipo alterna o directa.
Se establece un corto circuito entre el electrodo y el material base que se desea soldar
o unir, este arco eléctrico puede alcanzar temperaturas del orden de los 5500 °C,
depositándose el núcleo del electrodo fundido al material que se está soldando, de
paso se genera mediante la combustión del recubrimiento, una atmosfera que permite
la protección del proceso, esta protección se circunscribe a evitar la penetración de
humedad y posibles elementos contaminantes
Fuente: http://andresmurillo-murillo.blogspot.com/soldadura-por-arco-electrico.html
2.7.1.2 El electrodo. Como ya hemos visto, para poder realizar este proceso de
soldadura al arco con electrodo recubierto, se dispone de una gran diversidad de tipos
de electrodos, cada uno de ellos se selecciona en base al material de que está

constituido su núcleo, así como por su tipo de recubrimiento y además por el


diámetro del electrodo.
La AWS. (Amercian Welding Society) ha normalizado su diseño y utilización

1 TQItMR
Electrodo ________ I
Resistencia a la tensión enksi
Posiciones -----------------------------
Tipo de recubrimiento y comente
Nivel de hidrógeno ------------------------------
Cumple los requerimientos del ______
ensayo de absorción de humedad

Fuente: http://es.wikipedia.org/wiki/Electrodo
Tabla 2. Resistencias a la tensión, según designación
Valores Mínimos
Clasificación
Resistencia a la Límite de cadencia
AWS (lb/pulg2)
tensión (lb/pulg2)
E60XX 62,000 50,000
E70XX 70,000 57,000
E80XX 80,000 67,000
E90XX 90,000 77,000
E100XX 100,000 87,000
E100XX3 110,000 95,000
E110XXa 110,000 95,000
E120XX3 120,000 107,000
En este tipo de electrodos se utiliza recubrimiento tipo bajo hidrógeno
únicamente.
Fuente: www.infra.com.mx/servicio.../material_aporte_soldadura2012.pdf
Tabla 3. Posiciones de soldadura
Clasificación Posiciones
EXX1X Plano, horizontal, vertical, sobre cabeza
EXX2X Plano, horizontal (filete)
Plano, horizontal, vertical descendente, sobre cabeza
EXX4X

Fuente: http.V/www,emagister.com/curso-soldadura-arco-manual-
electrico

Tabla 4. Tipos de recubrimiento


Recubrimiento Tipo de Corriente Penetración
EXX20 Óxido de hierro, Sodio DCEN, DCEP, AC Media
EXXX1 Celulósico, Potasio AC, DCEP Profunda
EXXX2 Rutílico, Sodio AC, DCEN Media
EXXX3 Rutílico, Potasio AC, DCEP, DCEN Ligera
EXXX4 Rutílico, Polvo de hierro AC, DCEP, DCEN Ligera
EXXX5 Bajo hidrógeno, Sodio DCEP Media
EXXX6 Bajo hidrógeno, Potasio AC, DCEP Media
Óxido de hierro, Polvo de
EXXX7 hierro AC, DCEP, DCEN Media
Bajo hidrógeno, Polvo de hierro
EXXX8 AC, DCEP Media
Óxido de hierro, Rutílico,
EXXX9 Potasio AC, DCEP, DCEN Media
Fuente: http://www.emagister.com/curso-soldadura-arco-manual-electrico-
fundamentos/clasificacion-identificacion-electrodos

2.7.2 Soldadura GTAWo TIG. La soldadura TIG, es un proceso en el que se utiliza un


electrodo de tungsteno, no consumible. El electrodo, el arco y el área que rodea al baño
de fusión, están protegidos de la atmósfera por un gas inerte. Si es necesario aportar
material de relleno, debe de hacerse desde un lado del baño de fusión.
La soldadura TIG, proporciona unas soldaduras excepcionalmente limpias y de gran
calidad, debido a que no produce escoria. De este modo, se elimina la posibilidad de
inclusiones en el metal depositado y no necesita limpieza final

Figura 14. Soldadura GTAW o TIG

Fuente: http://es.wikipedia.0rg/wiki/Archiv0:GTAW.png
2.7.3 Juntas soldadas. Los tipos de diseño de juntas soldadas.- la preparación de la
pieza a soldar hace parte fundamental del proceso de soldadura ya que esta afecta las
caras a unir. Existen cinco tipos básicos de uniones para integrar dos partes de una
junta.

• Unión empalmada: Este tipo de unión, las partes se encuentran en el mismo


plano y se unen en sus bordes.

• Unión de esquina: Las partes en una unión de esquina forman un


ángulo recto y se unen en la esquina del ángulo.

• Unión superpuesta: Esta unión consiste en dos partes que se sobreponen.


• Unión en T: En la unión en T, una parte es perpendicular a la otra en
una forma parecida a la letra T.
Unión de borde: Las partes en una unión de borde están paralelas con el menos uno
de sus bordes en común y la unión se hace en el borde común

Figura 15. Diseño de juntas soldadas


Fuente: http://sifunpro.tripod.com/ensamble.htm
2.80 m

CORTE FRONTAL ELEVADOR HIDRAULICO


SGNATl MECÁNICA DE AUTOMOTRIZ

Figura 5: 'Vistas de proyecto (plano 02)1


Fuente: "Taller Mecánico"
Elaboración: Propia de AutoCAD
CORTE FRONTAL ELEVADOR HIDRAULICO
Figura 5: Vistas de proyecto (plano 02)1
Fuente: "Taller Mecánico"
Elaboración: Propia de AutoCAD
www.rsf-mciquinana.conn
Figura 5: 'Vistas de proyecto (plano 02)1

CORTE FRONTAL ELEVADOR HIDRAULICO

MECANICA DE AUTOMOTRIZ

Fuente: "Taller Mecánico"


Elaboración: Propia de AutoCAD
Figura 5: 'Vistas de proyecto (plano 02)1
Fuente: "Taller Mecánico"

34ñhnm

Tin
.i
2?inin
3t*54rrr
n

CORTE FRONTAL ELEVADOR HIDRAULICO


Elaboración: Propia de AutoCAD

USl: AND MAINTENANCE MANUAL

CORTE FRONTAL ELEVADOR HIDRAULICO


Figura 5: 'Vistas de proyecto (plano 02)1
Fuente: "Taller Mecánico"
CAPITULO III: ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL

3.1. Diagrama de proceso actual

DIAGRAMA DE OPERACIONES DEL PROCESO (DOP)


ATENCION DE AREAS DE TRABAJO

Area de trabajo
libre
Petición de espacio

Limpieza del área de trabakp

Verificar el sitio vacio.


y

Realizar el proceso de orientación

Poner o adecuar el lugar o área Verificar el proceso de ubicación


de trabajo para su
funcionamiento

Limpieza del area

Indicar área libre

Limpieza del área de trabajo 5S

Petición nuevamente del área


DIAGRAMA DE ANALISIS DEL PROCESO (DAP)
Operario /Material / Equipo
Diagrama N° 1 Hoja N°1 RESUMEN
Objeto: DISPONER DEL AREA DE
TRABAJO PARA OPTIMIZAR LOS Actividad Actual Prop Econ
TRABAJOS A REALIZAR. Operación 10
Elección 1
Actividad: REALIZAR LA DISPOSICION Espera 5
DEL AREA DE TRABAJO. Inspección 3
Colocar 5
Método: Actual/ Propuesto Distancia 5
Lugar: Variante de Uchumayo Km 2.5 Tiempo 29min.
Operario: Hanss Mamani N°02 Costo:
Fecha:
Compuesto por: 09/06/2016 M. Obra:
Fecha:
Aprobado por: 09/06/2016 Material:

Descripción d T o - D □ V

Observación
PETICION DEL ATfAREA DE 1 min Seleccionar el área
TRABAJO) adecuada.
\
VERIFICAR EL AT 6min Ver si el área está disponible
o no
REALIZAR EL PROCESO lOmln
Direccionar el sitio a trabajar
Ver si el proceso se ha
VERIFICAR EL PROCESO
5m¡n AI realizado
CULMINADO
satisfactoriamente
<
Ver si se ha cumplido con el
REALIZAR CHEQUEO 5m¡n
uso adecuado del área

SALIDA DEL VEHICULO DEL lmin 4 > Informar sobre la


AREA disponibilidad del área
Verificar el ara si esta limpio
REALIZAR LA LIMPIEZA 5m¡n «

SOLICITAR EL ESPACIO 0 AREA Se vuelve a pedir otra


3MIN <
NUEVAMENTE 1 servicio

TOTAL 34MIN
(
3ra etapa
Conoce Critica Sugiere Elige

Propósito ¿Qué se hace? ¿Por qué se hace? ¿Qué otra cosa ¿Qué debería
podría hacerse? hacerse?
Aplicar área para Para el optimizar la
su uso. Para operar atención y rapidez Concientizar y Aplicar el sitio más
con la misma del servicio. aplicar las 5S adecuado y
rápido.
Lugar ¿Por qué se hace ¿En que otro lugar ¿Dónde debería
¿Dónde se hace?
allí? podría hacerse? hacerse?.
En el taller Para mejorar el En diferentes Lugar amplio y
servicio del taller talleres que se libre.
requieren.

Sucesión ¿Cuándo se hace? ¿Por qué se hace en ¿Cuándo podría ¿Cuándo debería
ese momento? hacerse? hacerse?
Al momento de
realizar el proceso. Para no perder En los instantes Cuando se esté
tiempo en el proceso que se desee bajar preparado y listo
y designar el sitio un motor
adecuado del
trabajo
Persona ¿Quién lo hace? ¿Porque lo hace esa ¿Qué otra persona ¿Quién debería
persona? podría hacerlos? hacerlo?
Todos lo Personas
trabajadores del Porque se preparó Los colegas de
para este nuevo trabajo y los capacitados
taller
cambio practicantes con
asesoramiento

Medios ¿Cómo se hace? ¿Porque se hace en ¿De qué otro modo ¿Cómo debería
ese momento? podría hacerse? hacerse?
A través de una
orden de Se puede realizar A través de una Implementando
administración varias veces pero es orden del jefe de señalizaciones y
necesario las área recomendaciones
opciones como carteles o
sugerencias para conos pata
lacerlo minimizar
accidentes

Etapa 4: Idear:
3.1. Efectos del problema en la empresa

3.2.1. Efectos en el producto:

El armado y el regulado que ejecutamos en el suelo hace que el polvo entre en los
componentes y pueda dañarlos y también no se puede hacer una buena regulación
por lo que el suelo esta defectuoso.

3.2.2. Efectos en los materiales y costo:


En los materiales que usarnos a veces se dañan por no utilizar la herramienta
adecuada, y eso hace reemplazar la pieza y materiales, esto genera un gasto
económico que afronta el taller.

3.2.3. Efectos con respecto al tiempo:

El tiempo que empleamos al armar y regular el diferencial es demasiado esto genera


retraso en la entrega determinada y producto de eso genera mucha molestia por
parte del cliente.

3.2.4. Efectos con respecto a la calidad:


La calidad del producto final se disminuye conforme el proceso que ejecutamos esta
disminuye por el mal regulado del diferencial por las mismas dificultades que
presenta el taller esto conlleva al que el cliente no quede satisfecho.

3.3. Análisis de las causas raíces que generan el problema

3.3.1 Diagrama de Causa-Efecto

Tabla 2: "Causa — efecto del problema"


EFECTO

CAUSA

El taller no está en óptimas No se puede ejecutar bien el trabajo por el mismo


condiciones desnivel del piso e incomodidad en las
operaciones diarias.
Los clientes no están satisfechos los estamos
El servicio que se le brinda es
perdiendo
deficiente
El proceso que ejecutamos demora Retrasa en la entrega del trabajo
demasiado
3 EJMATLas herramientas que empleamos en
1
Bajo rendimiento del negocio
esas situaciones dificulta el proceso
a seguir

Fuente: Elaboración: Propia

3.4. Priorización de causas raíces

3.4.1. Diagrama Priorización de Pareto:

Tabla 3: "Causas raíces - Pareto"

Porcentaje Frecuencia
Causas Frecuencia 80-20
acumulado acumulada

El proceso que se ejecuta se


10 40% 10 80%
demora demasiado.

El servicio que se le brinda es


8 72% 18 80%
deficiente

Las herramientas que


emplearon no son las 1 92% 23 80%
adecuadas

El taller no está en óptimas


2 100% 25 80%
condiciones

Fuente: Elaboración: Propia


Figura 10 “Diagrama de Pareto”

Fuente: Elaboración propia


CAPÍTULO IV:PROPUESTA TÉCNICA DE LA MEJORA

Tabla 4: "Actividades de la acción de mejora"

4.1. Plan de acción de la Mejora propuesta


Tiempo en semanas

Identificación del
problema

Dar la hipótesis y
plasmarlo en idea

Calcular costos
generales

Fabricación del
soporte para regular
diferencial

Actividades
Hipótesis de
solución

Hacer
planos

Habilitar los
materiales

Fuente: Elaboración: Propia


4.1. Consideraciones técnicas y operativas
4.1.1. Diagrama de operaciones (DoP) actual:

INICIO

. T ÍKUSST ras tecas oes-íeras 2mp


X
3 a® -v*c*s a»- m gst» wi. >3* lOrtr

[, 1 | sc3»'scr m 'J*C*Í • ilOortí

:Tj 10
: aque sr tas c «a as oo Menor: 2 *SJ r

jftojsr c§ serosa* e ej?r r


rerrsre* ejes v trsaeceroaar eiestaoo ia»r:
MI un traso asare ¡amo» s»->oe ngreee e eje ; 2mr
aflojar* taso* y oren*reí*S*9B eeioferansiai¡5mr¡

majares sernos ae s ancsc-.e acaeoa el cara-i DO* notar ae


aisoceyi Onr >
alojar os aeraos oe> a rfefexssal/ colocar el i3rrto ¡iSanr.

xa u* ~ir c aege-n* so-a»s-;s a»r* :esa•**oe • e atete rea» oes e


-r aaiu» 3.T m
.-a vez <au« «e»s-rsr-os oejar saete¡offetenciaiscar* e Ü-»IK
aeaac c-2-rr-
,ain:i ei aa^rm 'asa a tona os -ere-ase* im.-
toaesna* iej-e u-a 'Biíin »j‘.e-»9see- í— '
• ■< t'í.w a» «* o enes se s se-cact nesrsen j» * :e-c>-1
1~ -1

■‘ f s*c y- oí •: i s e—i« ar • cae -¿s o je s. rrr * -o- *¡ c 'r-r-c »


X <*»"»
• 16 , ae»p"^ 9’zonfjRX> s Z~ *•)

CZ verificar las piaras del conjunto diferencial (10mn)

3 aflojarnos la tuerca del pifión.retir amos el yugo con un eatr


actorfórran)

aflojamos tos pernos de ia caja pifión y lo retiramos (10min>

procedemos a verificar el componente (5rr»n> procedemos hacer la

lista de piezas dalladas (1 5mtn)


<X3 realizar el pedido a la trenda de repuestosflirna) (300min)

>
<s lavamos los componentes que están bien (tf.mmj llegan las piezas y

> verificamos que sean lo que pedirnos


(tOuiirj)
ca llaman al practicante para sujetar et rírtetencial (3mm)
C^> procedemos al armado- y regulado del tíifererrctal (I5n»n)

<á> llevar el diferencial hacía el vehículo (4rnin>

FIN monlar el diferencial en el vehículo i* fOrrin)

Figura 11: "Diagrama de operaciones DOP (proceso actual)"


Fuente: Elaboración: Propia (Continúa en la siguiente página
Tabla 5: "Resumen del proceso actual"

RESUN IEN
Operación Número

• 25
■ 04

1t 02
Total 31

Fuente: Elaboración: Propia

4.1.2. Diagrama de operaciones (D P) mejorado:

INI DO < T »eau pgarseguio í«r



tabean» ueoas ¡»a-ceras Sntr. mtaiíar as rjeoas On

a 33-a -ca.'ca :iOri* 9«3*r¡»* « ?J»CH 3« a *

gct>«#c rtomr 3 aja ras rjeoas res rara


gafaniotauica ;iOmn;. lachearas vacas 90i»'er;2-m*.:
(Si s*«)arospencíce o ejes ¡’Tr «ra-ci e.es rspecctonare
:« asaco jw: x* ^ trapo sps'eiorrce »*»:*r guasa t

! «* ;-r a’tojattnaoo* . are cate acense ea#e fetenes


s>: 5a r

91 afires pernos e« a ancac-je :c-*ra e carcas x- etp<lon


(feataquaíioar:
■ s'oatos:»ncs:í 3irr:s a’io i$mr
x* r> T3* o otgoma jeoirio»aaraoesprenoer e>
aferenes •:sieT.35xs SUR
. *s -tz at oesprr'» «jaratar* a «¡are
eicasi»
ae aso o Jr.r

jaa“ss i cantío 'acato zona * raparas»*


i lí. s*vj sr-es -os se—es
i"-re -s SÍtcs-s
-CJC*. -eu-er-oj «LOTO- S -¡
J-S -*t« as-s 1. .»-* a:e - j- *1

< 'S , sfts^cs <®í OÍ—-SÍ se *o«ns que adieta a ronijnv ; a


X i7®*'*
36
1 sessr- a-cc'vjri» r «e-e-c a ¡5s- -
verificar fas piezas del conjunto diferencial (10min)

afíojamos la tuerca dei pidón.retiramos el yugo con un


extracto r(5nnin)
aflojamos ¡os pernos de la caja piñón y lo retiramos {10min)

procedemos a verificar el componente (5min)

procedemos hacer la lista de piezas dañadas (15min)

realizar el pedido a la tienda de repuestos(lima) (300min)

lavamos los componentes que están bien (15mir«)


llegan las piezas y verificamos que sean lo que pedimos
(10min)
colocamos la carcasa en el soporte y procedemos a armar y
regualar del diferencial<SOmin)
llevar el diferencial hacia el vehículo (4min)
FIN montar el diferencial en el vehículo (60min)

Tabla 6: "Resumen del proceso


mejorado"
RESUM EN
Operación Número

• 24
■ 04

02
m
Total 30

Fuente: Elaboración: Propia

4.2. Recursos técnicos para implementar la mejora propuesta


4.2.1. Medida de seguridad en la instalación y su funcionamiento
(meldronikar, 2010). Ubicar en un lugar seguro y estable el soporte para el
armado y el regulado del diferencial.

Limpiarlo y cubrir el soporte al culminar cada trabajo para evitar que se oxide o se deteriore.
Colocar un manual de uso del soporte para ejecutar el trabajo de la mejor manera, sin
dañar ninguno de los componentes tanto del soporte como del diferencial. Colocar el
equipo de protección personal adecuada para poder manipular el soporte al ejecutar el
trabajo para de esa manera evitar accidentes.
Colocar un aviso donde solo puede manipular personas autorizadas y capacitadas por el
taller.
4.3. Diagrama de proceso mejorado:
Tabla 7: "Diagrama de análisis del Proceso Mejorado"
Proponga un nuevo método mejorado para lo cual le sugerimos que desarrolle el nuevo DOP y el
nuevo DAP con los cambios sugeridos considerando los tiempos de duración de cada actividad del
método mejorado.

Solicitud de área
de trabajo
Petición del área de trabajo

Al área debe esta disponible

Verificar el sitio vacio

Elegir el sitio que se necesita

Aplicar u usar el sitio disponible

Realizar la limpieza del area en uso

Informar sobre la
disponibilidad del area

El trabajador tiene lugar disponible


nuevamente.
Operario /Material / Equipo
Hoja
Diagrama N° 1 M°1 RESUMEN
Objeto: ORDEN DE HERAMIENTAS Actividad Actual Prop Econ
Operación 6
Elección 1
Actividad: ORDENAR DE HERRAMIENTAS Espera 0
Inspección 2
Colocar 6
Método: Actual / Propuesto Distancia 0
Lugar: Variante de Uchumayo Tiempo 15 min.
Operario: Hanss Mamani N°02 Costo:
Fecha:26/
Compuesto por: 08/2014 M. Obra:
Fecha:27/
Aprobado por: 02/2014 Material:

Descripción d T o - D □ V
Observación
1 •
PETICION DEL AREA Pide uso de area
min
Ver si el area se encuentra
VERIFICAR EL AREA 3Min
disponible para su uso
ELEGIR y USAR EL AREA PARA SU •
USO lmin
Ubicarse en el sitio designado
6min
APLICAR EL TRABAJO 0 PROCESO A
REALIZAR y Realizar el trabajo respectivo
REALIZAR LA LIMPIEZA DEL AREA
INFORMAR DE LA DISPONBIBILIDA
2min r Limpiar las herramientas
lmin Realizar informe.
DEL AREA
EL TRABAJADOR DE Se realiza un orden de la que
MANTENIMIENTO TIENE TIENE se encuentra libre el área de
lmin
DISPONIBLE EL LUGAR PARA SU trabajo
TRABAJO i >
15m¡
TOTAL
n
ANALISIS: De los cuadros descritos vemos que en el primero nos damos cuenta que
nos tomamos mucho tiempo en realizar el trabajo con la disposición déla rea de trabajo,
en caso del segundo cuadro pedimos el área para realizar el trabajo, vemos que ha
variado y hemos que se ha distribuido el proceso para mejorar el servicio y se realízalo
en un tiempo más rápido de lo normal.
Etapa 5 Definir

4.5 Cronograma de ejecución de la mejora Tabla

8: "Cronograma de ejecución de la mejora"

ACTIVIDAD

Identificare! problema
Informacóníinvestigarl
ideas de solución
Bosquejo de. a idealdibtjo a mano
alzada
Diseñode la idea de
solución(matenales/ámensiones
| Plano de diseñojplano de
taler/plano de montaje)
1 I Calculo de costo de fabricador 8 I
caballo de hora-hombre Disgrama
DAP-Actual DAP Mejorado

Diagrama de aperadores del


1
0 proceso POP _________
Cálculo del retorno de la
11
investigación
U Dooimentacion de la tesis
_
Ejecuaónlprotctipo o maqueta)
J3
_ Deposición
M

Fuente: Elaboración: Propia

mn
4.6. Aspectos limitantes de la implementación de la mejora

Las limitaciones que se podría encontrar para ejecutar este proyecto de mejora seria que el
jefe de taller no apruebe y por ende no se lleve a cabo la construcción y la implementación
del dispositivo móvil para regular diferencial.
La cual se estaría recurriendo a presentar una maqueta a pequeña escala al jefe de taller.
Para de esa manera poder enseñarle su funcionamiento y la gran utilidad que serviría corno
mejora e implementación del taller.
(

5 ENATT
CAPÍTULO V: COSTOS DE IMPLEMENTACIÓN DE LA MEJORA

5.1. Costo de materiales Tabla 9:

"Costos de materiales"

POR
ITEM DESCRIPCIÓN MEDIDA TOTAL
UNIDAD

1 400x110.40 I. 20.00 SI. 20.00

sT 37 Tubo cuadrado

2 200x300x10 SI. 25.00 I. 25.00


ST 37 Tubo cuadradoO F

3 850x160.80 I. 60.00 S/. 60.00

ST 37 Tubo cuadradoO A

4 320x120.50 S/. 25.00 SI. 25.00

ST 37 Tubo cuadradoO B

5 Plancha de D 500x500 SI. 45.00 I. 45.00

6 Plancha de E 200x140x10 Si. 40.00 SI. 40.00

7 Fierro rígido 320x40 SI. 30.00 S/. 30.00

8 Plancha de H 210.5x79.6 S/. 25.00 SI. 25.00

9 Soldadura 1 SI. 1.00 I. 18.00


(

10 Perno de 1/2" 6 Si. 2.00 SI. 12.00

11

TOTAL S/. 300.00

r
uente Elaboración: Propia

GASTOS DEL TALLER:

Tabla 10: "Gastos del taller

I TE
ACTIVIDAD COSTO I.
M

1 Alquiler de local S/. 50.00

2 Teléfono-RPM SI. 4.00

3 Fluido eléctrico I. 5.00

4 Agua S/. 2.20

5 Jefe de taller S/. 200.00

6 Maestro x2 S/. 360.00

7 Practicante S/. 40.00


Contador S/. 25.00
8

TOTAL S/. 686.20

Fuente: Elaboración: Propia 5.2. Costo de mano de obra

Tabla 11: "Costo de mano de obra directo"

ITEM TÉCNICO OPERACIÓN COSTO TIEMPO COSTO


HORA S/. EMPLEAD TOTAL S/.
O
1 APRENDIZ SELECCIONAR 20 2 5.40.00
COMPONENTES

2 APRENDIZ DISEÑAR PLANO DE 20 2 S/. 40.00


PROYECTO

3 APRENDIZ COMPRAR 20 1 /.20.00


COMPONENTES

4 APRENDIZ 20 2 S/. 40.00


CORTAR PIEZAS
SEGÚN PLANO
5 APRENDIZ SOLDAR 4 5/. 80.00
COMPONENTES 20
APRENDIZ MOVILIDAD 3 5/. 60,00
6 20

7 APRENDIZ ESAMBLAR PROYECTO 5 5.1,


20 100.00
TOTAL 19 h 5/.
330.00
Fuente: Elaboración: Propia
Tabla 12: "Costo de mano de obra indirecto"
ITEM TÉCNICO OPERACIÓN COSTO TIEMPO COSTO
HORA 5/. EMPLEADO TOTAL S/.

MECÁNICO ASESORÍA 35 5/. 70.00


1 SELECCIONAR 2
COMPONENTES
2 DIBUJANTE DISEÑO DE PROYECTO .30 3 S/. 90.00

3 SOLDADOR HACER TRAZADO DE .30 2 51. 60.00


CORTE
4 SOLDADOR ENSAMBLAR 30 3 5/. 90.00
COMPONENETES DE
PROYECTO

TOTAL 10 h 51. 310.00

Fuente: Elaboración: Propia

5.3 Costos de máquinas, herramientas y equipos El


proyecto no ha generado este tipo de gastos

5.4 Otros costos de implementación de la mejora El

proyecto no ha generado este tipo de gastos

5.5 Costo total de la implementación de la mejora

Tabla 13: "Costo directos"


COSTOS DIRECTOS

CD costo de mano de obra + costo de material directo


directa

SI. 380.00 S/. 300.00


COSTOS SI. 680.00
DIRECTOS
Fuente: Elaboración: Propia
Tabla 14: "Costo total de fabricación"
COSTOS TOTAL DE FABRICACIÓN

CTDF costos directos costo indirectos

S/. 680.00 I. 310.00

COSTOS TOTAL DE SI. 990.00


FABRICACIÓN
Fuente: Elaboración: Propia
CAPÍTULO VI: EVALUACIÓN TECNICA Y ECONÓMICA DE LA MEJORA

6.1. Beneficio técnico y económico esperado de la Mejora

Con este proyecto de mejora se reducirá el tiempo para la ejecución del regulado
del diferencial, obtendremos una regulación más eficaz.
El dispositivo móvil podrá ser manipulado fácilmente ya que cuenta con un manual
de instrucciones y también el personal se encuentra capacitado para de esa manera
no dañar los componentes del dispositivo ni los componentes del diferencial.
El trabajo seria ejecutado con el dispositivo móvil técnicamente.
En la parte económica con este dispositivo a implementar se reducirá en dañar los
componentes del diferencial ya que originaba un gasto extra que asumía el taller.

Tabla 15: "Ahorro de tiempo por cada trabajo ejecutado"


AHORRO DE TIEMPO POR CADA TRABAJO EJECUTADO
Tiempo
min MET. ACTUAL MET. MEJORADO DIFERENCIA

703 93
610

AHORRO DE 1 h.33min
TIEMPO EN H.

Fuente: Elaboración: Propia

Tabla 16: "Ahorro en soles por cada trabajo"

AHORRO EN SOLES POR CADA TRABAJO


La hora hombre de trabajo SI. 8.93

Ahorro de tiempo por cada trabajo 1 h 33min


ejecutado
Ahorro en soles por cada trabajo SI. 13.95

Fuente: Elaboración: Propia

6.2. Relación Beneficio/Costo

Costos de fabricación S/ 990.00


Diagrama de análisis del proceso actual:

Tiempo total: 703 min

Diagrama de análisis del proceso mejorado: Tiempo total: 610 min

Retorno de inversión por cada trabajo:

Costo de materiales: S/. 300.00 +

Costo de mano de obra: S/. 690.00

Costo de máquina, herramientas y equipos: S/. 0.00

Otros costos de la implementación de la mejora: S/. 686.20


Total: 81:1676.20

Costo total de fabricación: 51.1676.201

Precio por trabajo: 8/: 120.00

Retorno de inversión en trabajos: 13,97 trabajos


Figura 13: "Punto de equilibrio"
Fuente: Elaboración: Propia
Tabla 17: "Costos del punto de equilibrio"

COSTOS EN MATERIALES 30
COSTOS EN MAQUINARIAS EQUIPOS Y 0
COSTOS EN MATERIAS PRIMAS 0
COSTOS EN INSUMOS .'J

TOTAL COSTOS 300 ,00


VARIABLES
Fuente: Elaboración: Propia
Tabla 18: "Total costos fijos"

COSTOS EN MANO DE OBRA DICTA 380

COSTOS EN MANO DE OBRA INDIRECTA 310


COSTOS EN ALQUILER/SS . SS PÚBLICOS :
686,2
OTROS COSTOS/INTERESES/IMPUESTOS

COSTOS EN SERVICIOS POR TERCEROS

TOTAL COSTOS FIJOS 1.376,20


Fuente:! Elaboración: Propia
Tabla 19: "Costos"

PREC'IODEL SERVICIO

CANTIDAD DE SERVICIOS EN EQUILIBRIO

FLUJO DE CAJA: RELACIÓN COSTO BENEFICIO

FuentE: Elaboración: Propia


INDICADORES
Tabla Año
20: "Flujo de caja: 0
relación Año 1
— beneficio" 1 Año 2 Año 3 Año 4

B
30.927,10 30.927,10 30.927,10 30.927,10
e

Costos 1.6765.20 1.676,20 1.676,20 1.676,20 1.676,20

Flujo neto -1.676.20 29.250,90 29.250,90 29,250,90 29,250,90

Fuente: Elaboración: Propia Tabla 21: 'Tasa de descuento'

TASA DE DESCUENTO 10%

VPB = Valor Presente de Beneficios 98.034,74


VPC = Valor Presente de Costos 6.989,53

Relación 13IC (Beneficio/Costo) 14,03

VPN (Valor Presente Neto) 91.045,2

Fuente: Elaboración: Propia


Tabla 22: "Datos iniciales"
Datos iniciales
Precie Venta 120,00
Coste Variable Unitario 21,4772
Costo rijos Mes 1376,20
Fto. Equilibrio 13,9633 Q de Equilibrio
5/ Ventas. Equilibrio 1676,20 S/. de íqwilifefío
Fuente; Elaboración: Propia

Tabla 23: "Datos para el gráfico" Datos para el gráfico

Q Ventas 0,00 6,98 13,97 20,95

51.Ventas 0,00 838,10 1.676,20 2.514,30

Costo Variable 0.00 150,00 300,00 450,00

Costo Fijo 1.376,20 1.376,20 1.376,20 1.376,20

Costo Total 1.376,20 1.626,20 1.676,20 1.826,20

Beneficio -1.376,20 -688,10 0,00 68840

Para alcanzar el punto de equilibrio debes vender 14 unidades mes


Fuente: Elaboración: Propia
H
Tabla 24: "Punto de equilibrio

mis «m msm Mi MI MIOME


«i 0! UÍO •1.376,20 110 5.68
81 lil
imi 12,61 110
116.
161
is; 1.11 1.811.1?
1
235,51
116.
ni 1128 16125 28 251.65
1162
¡ti?
12
m I.WJ •147,78 1
1162
20

JI 1,128 Mí ■58,52 1 2152


1162
lili 1.51620 113.16 •48,26 8 2891
13.97 1.676,20 1,676. 8,88 1,376, 386,88
» 20 261152
ni 1.11 1097,61
i 96,52 8 22Ü
1J1520 1115 1161 112.63
1163
íüi 2JÜ0 1.M 8 ,11.11
mi 2.128 Lili 110 191
Fuente: Elaboración: Propia
m

PUNTO DE EQUILIBRIO
I i 3 4 S 6 7 * 9 10 11 12
tWJiSTíWi a® 49 IMJ 11,97 17,43 17.97 nv 13,97 1A97 li.97 IW7 17,97

- fi-ínifsoTarfti nre? • “r. >- imra ■ i'f, ® 14®,» 1 5%® 1.616® 1676,30 1 7=6® i m» 2106» 2156»

DI tMTn iJ7yo
CXDSTOKM nr mimiaoin
L5HJE 1613,77 1433® 1W,® 1651,72 1.565.45 1676.29 1457® 1713.15 i -’4? g 1752,11

J-Ü!IL:mS US» m'f »í» 147,36 %!St 49® 4» 197,(6 m? rm


—íf • S OF; i 1 Vf.ífí ; 3J5® 1 3?*,» 5 376® 13®» 1374» 1376® 1 376,70 1376,® 1376,30 1 37630 1336,2)

-CV^OCTVUÜtólf 0.® 19,11 735.57 3'S7,& 257.78 7765? 719,76 300® 371.® 3«43 '«,91

Figura 14: "Punto de equilibrio" Fuente:


Elaboración: Propia
CAPÍTULO Vil:

CONCLUSIONES.

7.1. Conclusiones respecto a los objetivos del Proyecto de la Mejora

Mediante este proyecto de implementación y mejora que se presenta, se está dando a


conocer los beneficios para la cual se está planteando esta mejora, dentro de todo ello
prevalece la seguridad y salud en el trabajo y la mejora continua por parte de los trabajadores
del taller en los procesos de trabajo. Con ello mejoramos lo siguiente:

Con el método DAR y DOP actual especificamos el mal trabajo y su demasiado tiempo
empleado sin el dispositivo adecuado, y en proceso mejorado con el dispositivo adecuado
habrá una mayor seguridad y comodidad para el trabajador también favorece al beneficio
principal del aumento de la productividad, mejorará el tiempo de entrega del trabajo y el
ingreso de vehículos va aumentando considerablemente.

El punto de equilibrio, se puede entender mejor, los gastos, y la inversión de dicho proyecto,
viendo el total de beneficio costo que este puede brindar, dentro de ello cuenta, la
recuperación de inversión y su ganancia.

Se puede visualizar si el proyecto de mejora es rentable.


CAPÍTULO VIILRECOMENDACION ES 8.1. Recomendaciones para la empresa respecto del
Proyecto de Mejora
Trabajar en un ambiente adecuado para los diferentes tipos de mantenimiento de vehículos.

Utilizar los EPP adecuado al trabajar.


Utilizar las herramientas adecuadas para cada tipo de trabajo que se requiera.
Utilizar los materiales ya mencionado en el proyecto para un mejor funcionamiento del equipo en
el momento de operación.

Realizar un buen montaje en el lugar indicado.

8.1.1 Seguridad y salud en el trabajo

(ESAN, 2013) Si bien la norma de SST puede ser compleja para las empresas, pues genera
obligaciones, cargas administrativas, contratación de personas, gastos, etc., las empresas
deberían verla corno una inversión en el sentido de que busca la prevención de accidentes de
trabajo y enfermedades ocupacionales. Es decir, todos los protocolos, exámenes médicos,
reglamentos, capacitaciones, reuniones, etc., ayudarán a generar una mayor cultura de
prevención, lo cual a la larga beneficia a la organización, pues una empresa con mayor cultura en
seguridad es más productiva.

Además, si la comparamos con las certificaciones internacionales en Seguridad, veremos que se


encuentra dentro de los estándares establecidos. Es por ello que, para las empresas
transnacionales o peruanas que cuentan con estas certificaciones, el cambio ha sido minino, casi
imperceptible. En los sectores minería y construcción, por ejemplo, gracias a la naturaleza
misma de la actividad que desarrollan, se ha venido dando una mayor regulación en esta materia
por lo que de ninguna manera las adecuaciones van a ser extremas.
PROTECCION DE CABEZA:

Se recomienda el uso de un sombrero o casco duro en el área de trabajo de la planta. El casco


evita heridas y golpes a la cabeza del impacto de un objeto que cae. La concha del sombrero está
compuesta de un plástico de alto impacto diseñado para soportar un golpe sin rajar ni quebrar un
borde a lo largo de la parte de arriba, además ayuda a desviar objetos al caer para reducir su
impacto.

PROTECCION DE MANO:
Guantes: La protección de manos y brazos es muy importante, esta varia según la operación a
efectuar. Los guantes deben ser lo suficientemente
sueltos para poder jalarlos rápidamente en caso de accidentes por atoramiento, quemaduras, etc.

ZAPATOS DE SEGURIDAD:
El calzado apropiado es muy importante para las áreas de trabajo por dos razones.

Presencia de superficies resbalosas


Por el peligro de golpes en los dedos de los pies por algún objeto pesado, o peligro de un objeto
filoso o punzante que ponga en peligro la planta del pie.

ROPA PROTECTORA:
Delantales y mangas: Este tipo, se utiliza en trabajos de mecanizado y soldadura por varias razones
entre las cuales están el proteger de quemaduras por medio de calor y radiaciones al cuerpo y
brazos. PROTECTORES AURICULARES:
Toda máquina giratoria, como ejes de turbinas, bombas, bandas, compresores, presentan riesgo de
seguridad cuando existen ruidos excesivos deben protegerse los oídos ya que el ruido es un irritante
y oscila entre 90 y 140 decibeles. Es en estas áreas donde se requiere protección para los oídos y
es dependiendo del lugar y de su intensidad para utilizar o escoger la protección necesaria dentro de
una gran gama de artículos existentes entre los que tenernos tapones, tapa oídos, etc.

PROTECCIÓN PARA LOS OJOS:


En los ojos se recomienda siempre para cualquier planta de trabajo. Hay varios tipos de protección y
están disponibles para uso general... Los lentes pueden ser de vidrio de seguridad o plástico, por
ejemplo, los golpes. Los de plástico son más ligeros pero los de vidrio muestran mayor seguridad y
resistencia a los rasguños, además tienen una vida más prolongada.
Los bouglies se encuentran disponibles en plástico suave que cabe sobre un par de lentes de
prescripción médica regulares.

PROTECCIÓN RESPIRATORIA:
Para esta es muy recomendable los respiradores de fieltro y caucho, esta es una nueva generación
de respiradores, los cuales están diseñados para brindar una máxima comodidad y protección a la
persona que los usa. Los de filtro tienen un diseño ergonómicamente balanceado que evita la presión
en ciertas áreas del rostro y del cuello, este tipo de respiradores es necesario utilizarlo en áreas de
pintura con pistola o en áreas donde se manejan vapores orgánicos y otros.
8.1.2. Orden y limpieza
(Serretecno) Orden y limpieza en tu taller mecánico El orden y la limpieza deben ser
consustanciales con el trabajo. A continuación presentamos unas directrices específicas para el
tipo de local que nos ocupa, en este caso los talleres mecánicos:
Mantener limpio el puesto de trabajo, evitando que se acumule suciedad, polvo o restos metálicos,
especialmente en los alrededores de las máquinas con órganos móviles. Asimismo, los suelos
deben permanecer limpios y libres de vertidos para evitar resbalones.
Recoger, limpiar y guardar en las zonas de almacenamiento las herramientas y útiles de trabajo,
una vez que finaliza su uso.
Limpiar y conservar correctamente las máquinas y equipos de trabajo, de acuerdo con los
programas de mantenimiento establecidos.
Reparar las herramientas averiadas o informar de la avería al supervisor correspondiente, evitando
realizar pruebas si no se dispone de la autorización correspondiente.
No sobrecargar las estanterías, recipientes y zonas de almacenamiento. No dejar objetos tirados
por el suelo y evitar que se derramen líquidos. Colocar siempre los desechos y la basura en
contenedores y recipientes adecuados.
Disponer los manuales de instrucciones y los utensilios generales en un lugar del puesto de trabajo
que resulte fácilmente accesible, que se pueda utilizar sin llegar a saturarlo y sin que queden
ocultas las herramientas de uso habitual.
Mantener siempre limpias, libres de obstáculos y debidamente señalizadas las escaleras y zonas
de paso.
No bloquear los extintores, mangueras y elementos de lucha contra incendios en general, con
cajas o mobiliario.
Bibliografía:

Carreño, J. C. (Mayo de 2016).. Mejora de


rnétododos II. Huaura. Dana Spicer. (enero
de 2001). Manual de servico daña spicer.

HAN. (30 de julio de 2013).


http: 11 wwweson. edu.pe/conexionlactualidaa/2013.107/30/seguridad -salud-
trabajoempresa-cons¡derar( Obtenido de
http://rwww.esan.edu.peiconexioniactuandad/2013/07/30/sequridad-
salud-trabaioempresa-considerar/
http.WwwimacerosarequipcLcomlfileaarrr
Hn/tempfatesMcerosCorporac¡on/docsiTUB0-1,4CA500.pdf. (01 de
noviembre de 2015). Obtenido de
httpIiwwwacerosarequipa.cornifileadminitemplates/AcerosCorporacionid
ocsiTUBO - LAC-A500. pdf
MECÁNICA, T. (25 de abril de 2005). http://www.todomecánica.comlblog734-
puente-trasero-vdiferenciaLhtml. Obtenido de
http://www.todomecáníca.comibloq/34-puente-traserov-diferencial.htm
mektronikar. (22 de septiembre de 2010).
http://mektronikarbloaspotpe/2010/09/normasde-seaurídad-en-un- talier-de
httní. Obtenido de
httplimektronikar.blogspot.pe/2010/09/normas-de-seguridad-en-un-
taller-de.html
Serretecno. (s.f.). http://serretecno.comforden-v-himD¡eza-en-tu-ta¡ler-mecon¡col.
Obtenido de http://serretecno.comiorden-v-limpieza-en-tu-tailer-
mecanicof
ANEXO:

Anexo 1.1: Encuesta

ENCUESTA DE PARETO

Nombre y
Apellido:
DNI:

Problema:
Incorrecto proceso de armado y regulado del diferencial

Causas Marcar

el proceso que ejecutamos demora demasiado

el servicio que se le brinda es deficiente

las herramientas que empleamos no son las adecuadas

el taller no está en óptimas condiciones

Firma

También podría gustarte