Está en la página 1de 1

La sequía de mediados del siglo XVII en el valle del Ebro.

Características
climáticas e impacto social del evento.

La sequía es un fenómeno natural y recurrente en España, llegando al valle del


Ebro. Este fenómeno climatológico ha hecho que por periodos prolongados sea
seco, generando malestar en la sociedad y sobretodo en el campo. Para un mejor
concepto de la sequía se estudia las fuentes documentales y las dendroclimaticas,
que esto nos lleva al conocimiento del clima pasado. Los resultados obtenidos se
observaron sobre todo a mitad y finales del siglo XVI, y en el siglo XVII y el siglo
XVIII se acentuó el extremismo climático. En una sociedad donde la economía es
agraria y depende del agua, estos periodos de sequía hacían temer las cosechas.

Fuentes y metodología

1. Proxy-data documentales, estos documentos se encuentran en archivos


eclesiásticos y municipales, y las anotaciones encontradas de estos
fenómenos hidrometereologicos revelan detalles del clima, esto permite,
que se tome como indicador climático.
2. Series dendroclimaticas, en este método se modifica un elemento del
método tradicional, esta propuesta se basa en la relación de elementos del
clima que permitirá la utilización de un mayor número de cronologías para
reconstruir el clima de un lugar.
3. Fuentes demográficas, se toma en cuenta los recuentos oficiales de la
población( reparto de cargas tributarias), pero no de forma cuantitativo sino
orientativo limitando un estudio socio-demográfico.

Resultados

-Se pone en evidencia su exagerado extremismo climático por los prolongados


periodos de sequía que se contraponen momentos de lluvia intensas y
torrenciales. (El extremismo climático incluye todo el siglo XVII).

-Las relaciones de causa-efecto establecen condiciones meteorológicas y sus


impactos sobre la sociedad y sus actividades, complejas y evolucionan con el
tiempo.

También podría gustarte