Está en la página 1de 16
on la Argentina como palitiza cient «por defeu a fay Dens Homa Varesavsn de América Latina, Ex: Oe arernae Aewnes be tod Qe(eobvemur , FAYLA, Gevere 7 sexvoupod 7 Ep. Bracos 258 2! | : Gyro GerssTed 2 paar Seren eg’ R53 fola@n CRTEDeA Ape & LA an ntr er fo fs9) dad Nacional de 0. Q975), Ciencia, politica y centifciamo, Buenos Aires, Centro Réitor PROBLEMAS #TICOS Y EPISTEMOLOGICOS DE LA INVESTIGACION EN SEXUALIDADES DIVERSAS Diane Maffia ee WS OC \ esde la investigacién en temas de diversidad sexual, este articule pre- genta diez puntos de problemas éticos ¥ epistemplégicos. Cuando tenemos alguna cuestién ética, es porque previamante hams tomado poste ste smol6gica. Bs decir, cuando tenemos une relacion con wt ‘objeto de cot to que aon feres humanos es porque prevismente tamamnas "0% a + ae ae irelaciém aeto-objeto, dl modo de constrweidy del conoimis0\% de las barreras 0 no, del hiato o no en est yelacién entre sujeto y objeto, de la eficacie de los modos yacioneles de conocer, cudles son los problemas: ‘relevan- tes, cudles son las ‘metodclogias pasibles de aplicadas y cudles Jas herra- mientas de conatruccién del conocimiento que tienen autoridad epistér y ‘eudles no, Todas esas decisiones Jas hemos tamado antes de iniciar nuestro proceso de valarar de manera ética esa rlncién que tenemos 8 ‘estos espe vento qu son otros oes, otros seres humanos, Voy air describiendo ls diez puntos que dest compartir con ustedes. Sujetos y objetos de investigacién: primera y tercera persona __ Bl conocimiento del otro En la modernidad no sone experimental, sino que surge tami pel de lgjftice y de la politi- aeregmo un aujeto auténamo que no tiene un lugar ndgaral, sind UD lugar saesoneupdo que no es inmévil dentrd de Ia sociedad que noe nists ‘cuando Hacemos investigacién social es un conjunte dpe surge idesbigice ‘mente est la modernidad. (39) ‘Hay dos modos de conccimiento fundamentales: 1) el conocimiento en primera persona, ol esnocimiento de la propia coneiencia, la reflexién sobre Id propia subjetividad, y 2) el conocimiento en tercera persona, el conc: timiento donde lo que describimos es otra cosa; en particular, el mundo fisico, Pero hay un objeto particular del conocimianto que son los otros su- jetos. Los otros sujetos sen sujetos que tienen una cierta opacidad, porque 1a presuncién -y es parte de lo que voy a comentar después- es que puedo conocer mi propia subjatividad reflexionando, Reflexiono sobre mi propia concieneia y conozco mi propia subjetividad. Pero la subjetividad del otro, la subjetividad de la otra persona no og algo que me sea accesible en tercera jo que hago? (y es algo que se trabajg/cuando ¢Confio en el relato de la otra persona o haga mn términos de adoptar un lenguaje en tercera persona (hablo de un otro como de un objeto)? gConfio en el relato del otro y eso 08 parte de mi base de investigacién, 0 describo de una manera objetiva tratando de sustracrme del hecho de que en cierto modo estay implicado en es6 contexto de investigacin por ser también un sujeto? El conocimiento del otro me presenta un problema que no me plantea ni el conocimiento refiexivo que describe mis propios contenidos de con- ciencia, ai el conocimiento objetive del mundo fisico (Husserl, 1981/1979); ‘porque ese objeto que estoy procurando conocer, que estoy procurando des- jencia igual que la sus contenidos; por ejemplo, a través de su relato, a través de ou verbalizacién, a través de que esa persona describa sus perspectivas, sus puntes de vista, sus sen- descriptas por otro a cuya conciencia no puedo acceder de modo directo e independiente. Pero no sé si me dice le verdad o miente, no s¢ si ese relato esté muy tefiido por lo que son los discursos dominantes, si su propia des- cripcién de su subjetividad esta pasada por ese ojo del amo, que después vamos a comentar. Cuerpo y conocimiento: cuerpo fisico y cuerpo vivido (Otro problema pertinente para la cuestion de investigacién en sexuali- dades diversas es el lugar del cuerpo eon relacién al conceimiento. Ks tipico de la modernidad que el conocimiento sea concebido camo intelectual, un conocimiento a trevés de Ia mente, El econacimiento es producido de manera esta el hogar, y mas adelante, que tiene que ver con la experiencia en la produgeidn de conocimiento, Pero los cuerpos —ne |a inte- lectualizacién de los cué#tpos— {qué datos producen y qué saberes producen? fBse también es un proliema pues, en realidad, cuando coos euorpas no son _andlogos con él propio cuerpo, presentan una opacidad. Ante un cuerpo: fie rente, yo no puedo genetalizar las percepciones y las vivencias de mi propio cuerpo (Merlean-Ponty, 1045/1957). Pensemos en. es sobre salud sexual y reproductive, las investigaciones sobre sexuflidad, sobre conductas vinculadas con la sexua- lidad y la manera en qtle se genereliza una experiencia al resto de las ex- periencias. Muchas veces las voces dominantes imponen una sexualidad ‘hegeménica como si fuera la Gnica existente y legitima. Esto tiene que ver ‘con el centro y la perlferia: se establece una experiencia central y después se generaliza para toda la diversidad que no tiene vor propia.o cuye voz es subalterna (por ejemplo, a impone Ia hotorosexualidad y se ignoran otras orientaciones sexuales cuyas manifestaciones son borradas). Se univer- saliza, se generaliza y se le atribuyen a ose otro cuerpo pereepeiones que son parte de una extension de un cuerpo hegemdnico, que es el cuerpo que transfiere todas sus experiencias y que se hace embajador de la humanidad. ‘Ese cuerpo hegeménico es en gener cuerpo masculine, adulto, capaz, “heterosexual. El valor de la experiencia: de la experiencia ejemplar (modernidad) a la experiencia diversa de} cuerpo, ademas, presenta un probloma, Hay una di- ferencia establecida por la fenomenoldia muy interesante, que también tiene que ver con la primera y le terdera persona: le diferencia entre ol ‘cuerpo fisico ~es decir, ese cuerpo que puedo describir, que puedo mostrar precisainente porque es un cuerpo que tad lo que tiene para deseribir esti ala vista y el cuerpo vivido! El cuerpo vivido es un cuerpo donde sedimen- hiogréfico, un euerpo donde las pereepeiones entando y van generando una percepcién mann (1979), La orientacién hiogréfica en le construcrién del eonocimiento ar ‘Y act viene entonces otra cuestién que tiene que ver con experiencia, Por supuesto que la experiencia fue objeto do andi Gernidad, El conocimiento era un conocimiento empirico o un conocimiento racional, y la polémica era eudl conocimiento fundamenta a cudl. Cuél es el ‘que me da més certeza: si voy a fundar mi conocimiento en las experiencias ‘cen aquella intuicién racional que me permite encontrar algunas verdades basieas en las que, en todo caso, podria fundar el resto del conceimiento. La polémica entre empiristas yracionalistas es una pelémica en la modernidad donde la experiencia va a eufrir distintas veloraciones. Por un ledo, la idea ‘istas de que todo conocimiento comienza con la experiencia, que wr mi razén si no es a esos primeros datos de la experiencia, raloracién por parte de loa racionalistas de que la experien- equivaco, algo engavioso, que puede dar lugar # alucinaciones, « ‘pereepciones besgadas y que por lo tanto no es una buena base para fundar €l conocimiento, mientras que la racionalidad, las verdades racionales son indudables y universales. Vuelvo a sefialar este efecto de centro y periferia. ¥ ea el hecho de que los empiristas modernos, los investigadores que ven a funder en la expe- iene edad) tiene sexo; ese sujeto hegemsnico analiza su propia fy la universsliza como paradigma do la o ia humana. que se pone como embsjador de Jo humano silencia a muchos yjetos cuyas experiencias no van a ser consideradas, y que son justa- ‘mente los sujetos que quedan fuers ce la ciudadanis en la modernided, El sujeto hegeménico ea el que va a eoncentrar derechos, ex el sujeto de la Re- volucién Francesa, es el que tiene propiedad privada, que es blanco, que es adulto, que o2 varéa. Il resto gon aujetos que no cuentan en Is eonstruccién ciudedana y tampoco cuentan en la construccién epistémica: las mujeres, (al Jos negros, los nifios, los indigens. Todos ellos no cuentan porque se dice que no gon racionel jenen un Felato miti ‘sé les reconoce eapacidad de universalizacide tas quo van a sar valoradas por ese nuevo sujeto de conocinmi cia moderns que va a imponér una serie de métodes que se ajust mmo incapaces de producir eonocimiento ven a ser ignoradas y sua formas de pro- descartadas como epistémicamente sas 0 conflables (Maffia, 2005), Por lo tanto, eso sujeto, esa experiencia que se conatituya como experiencia ejemplar o camo modelo en la modernidad va a desplazar otras formas de construccién de conocimiento, otras formas de validacién, otros datos aensibles y relevantes para la produccién de sabe- tres, otras subjetividades y todo es0 va a ser descartado en su conjunto, La ciencia moderna va a aparecer también como ina ciencia tefida de sesgos de clese, de sexo, de etnia, ete. (Maffia, 2007). Heridas nareisistas: inconciente. Sartre: In mirada En la madernidad le deseripeién de la propia eonciencia era una des- cripcion infalible. Es decir, habfa una transparencia de la propia concienci Para la filosofia moderna, yo puedo equivocarme ciando deseribo el mun- éo fisico pero de ninguna manera me puedo equivocar cuan propios contenido de coneioneia, porque tengo un acceso p propia conciencia, a la que nadie més tiene acceso. Inclaso un problema muy relevante que surge en la modomnided es emo puedo ante los otros yoes distinguir el aujeto que tiene eonciencia del que nola tiene. Porque parte del efecto dela modernidad eve Ia idea de una aaturaleza mesdnion dal cuerpo fisico y, por lo tanto, la idea de que tun mecanismo puede suplir la naturalezs porque hay leyes mecénicas que no dependen de ninguna voluntad. De esta ‘manera, se podria crear un artefacto que imitara la naturaleze si lograra reproduci este mecanismo. La idea de un autémata es la de un otro que puede engaiiarme porque yo veo un cuerpo externo y no veo su subjetividad, no puedo aeceder a su ‘subjetivided, Ese otro podria engaflarme, podria no tener conciencia, no tener alma, no tener mento, sino gar una mora imitabién mecinica. Rate problema s6lo surge porque se hen separado dos émbitos muy fuertemente: al Ambito del cuerpo mecénicn y el de lo mentel (Descartes, 1637/1993); el ambito del cuerpo ton un acceso en tercera persona y el imbito de lo mental con un acceso sélo en primera persona a los propios con Laat conciensia, pero con esta idea de que Ia couciencia resulta transparente, accesible de manera total para el prepio sujeto ‘Y aparece, desde fin del siglo XIX hasta mediados del siglo XX, toda ln sospecha sobre esta transparencia de la conci idea de Freud del inconsciente, Refiriéndose a la dificultad para aceptzrla, Freud dice que hay tres heridas narcisiatas en la humanidad y que ellas producen un descentramiente de los sujetos, una salida de los sujetos de este lugar apa- Yontumante central para recordarnos que somos parte de un continuo en el cual no ocupamos un lagar privilegiado (Freud, 1997), ‘Una de estas heridas os producide por Ia ides de que el universo no es ‘geocéntrico sino heliocéntrico; o sea: 1a superacién del sistema de Ptolomeo por el de Copérnien como expl ja In organizacién del universo trasla- | da a la Tierra de un lugar central e inmSvil en el centro del universo a un lugsr lateral y mévil eon respecto a un cantro que es otro, el Sol. La otra herida narcisisia es la ides de que el hombre no es el rey dela cereacién, la idea de Darwin de que hay un continuo de desarrollo en la na- turaleza y que el ser humano es uno de los eslabones dentro de ese continuo, Y finalmente la torcora heride es este terrible idea de Freud -y lo convzze mis deseos, salen directamente y muchas vooes afloran antes para spaus 0 a traves de las equl- ‘vocaciones y todas esas pistas que nos da Destaco este idea de que en tercera persona podrfamos acceder a algo que en primera persona no podemos azceder, ~ Enrelecién con este tema hay una reitexién muy interesante de Sartre en Elser y la nada (1949/2008), donde él habla acorea de la influencia que mirada del otro, Cémo la mirada del otro m ‘@ mi propis manera de estar en el mund mis propias conductas, mis motivaciones ‘a través de mi impulso personal y a través de jrada presente o no de jad, en la consideracién, que tengo de mis propias acciones, ‘Y esto me parece un tema muy relevante para las investigaciones sobre sexualidades diversas, porque las personas que hablan de eu orientacién sexual como una orientacién diversa ya estén recomnociendo un centro de normalidad que les es ajeno. Nadie habla de una diversidad si no ea con tay respecto « una norma, La diversidad no es una cuestiin del sexo, es une questién de norma; evil es 1a norma que va a marcar lo sceptable o 10 is ceptable desde el punto de vista médico, desde el punto de vista soi deade el punto de vista incluso de los movimientos socieles, de la mili porque hay protocalos para todo esto, Entonces pensar en esta simulta ad de eonstitueién del inconsciente y de la mirada del otro son pistas inte- resantes para esta opacidad de la propia conciancia donde el relato incluso joe sentimientos, de las propias emociones, del propio deseo, est (0 e3 un émbito transparente, osté limitado desde ase eondiciona- de ln mirada y desde este contexto personal del inconsciente, Observacién “participante”: lo intimo y lo académico Un problema que también atafie « lo ético y lo epistemolégico y que se presenta en Ia observacién participante consiste en que muchas de las investigaciones ~inchiso internacionelmente~ sobre diversidad sexual son \das por personas pertenecientes a los propios movimienios de le diversidad sexual, quienes hacen una roflexién tedrien de una situacién particinante, incluso a veces de muichfsimo compromiso. ¥ aqui mie planteo GT problema de la relacién entre le intimo y lo académico, pues se produ- co.un desdoblamiento entre la conducta personal y la reflexiin tedriea, no élo sobre las conductes personales y mi propia eondueta, sino también la reflexién tedrica sobre el contexto en el cual estoy interactuando, sobre los ctxos aujetos con los cuales astablezeo vineulo, incluso a veces vinculo afec- tivo o vinculo sexual, Muchas de estas descripciones tienen que ver con les propins préctieas soxuales o con la propia participaciin en situaciones de précticas seruales, a veces aun en pricticas colectivas. ‘Baa pasado ~creo que fue en un congreso sobre disidencis sexual en México un investigador hablaba acerca de un libro que acababa de escribir y que era una investigecién sobre un grupo i que intervenia en la defensa de los derechos de Ia diversidad sexual. V4 tun investigador de unos euarenta y cinco o cincuenta aos, hablaba sobre ‘cémo ingresé a ese grupo de gente muy joven, en general de varones gays Pide ingresar a ese grupo para hacer una observacién participante como investigador. ¥ él mismo refiere que al ingresar con més edad y con ese prestigio de ser investigador, inmediatamente empes6 a despertar un in- terés sexual por parte de algunos de Toa javanea del grapo que competfan por st atencién porque era el que representaba la autoridad, el que repre~ sentabe el suber y, en cierto modo, era una imagen paterna dentro de ese 431 grupo, La cuestién es que el establecio una relacion de pareja y relata que aja le pormitié contar con informacion os datos personeles, fntimos, que en esa relacion esa par respacto a pargjas que habla establecido con otros sujetos o Ia modalidad de las relaciones entre estos jévenes, datos a los cusles no habria accedida de no estar en el conterto de un relato fntimo. Paro era un relato intima sesgado por el hecho de que se habia establecido un vinculo, Este era un poco el contexto. Un contexto que me pareci6 abyecto, ‘Lo byecto ahi era la posicién de investigacién. No me parece mal que ga informacion privilegiada me parecié abyecta. Entonces, pensar en la cusstién ética vineulada con la observacién participants cuan- do esa participacion tiene muchas veces la forme de una relacién intima me parece que es un punto sobre el cual reflexionar. Del individuo al colectivo, del colectivo a la agencia: categorias politicamente relevantes Hay otra cuestién que tiene gue ver con el establecimiente de eate- gorfas. {Cémo establecemos categorias sobre la diversidad sexual o sobre la disidencia sexual? Yo suelo relatar que cuando empecé a trabajar como Sefensora del pueblo a fin de 1998' habia un Movimiento de Integracién Gay-Lésbico y estaba la Comunidad Homosexual Argentine (CHA), Bs de- ir, el movimiento de diversidad sexual estaba formado, sobre todo, par los en segundo lugar, por las mujeres lesbianas, Pero euando tormi- stion, cinco anos después, el movimiento era gay, lésbico, travesti, yraexual y transgénero (GLPTBIT), Y eso habia Esto significa que so ostablecicron otres entegorias. {Cémo se exte- blecieron categorias? Es decir, Jcémo se pasa de esta ides individual de ser disidente con respecto « una norma, de esta sensacién de marginacién 4 la conformacién de un colective identitario? {Y eémo se pasa de ese con- formacién del coloctivo a la preseupacién de los propios movimientos de Ia 1, Del 19 da noviembre do 1908 al § de diciembre de 2008 me desempeé como Om- buudsman en Derechos Humanos y Equi de Génevo,en ln Denner tel Poole de la Cisdad de Buenos Airon Entre mis intervencianes eitebun la ampliacign do ‘orechoty Ia no dactiinacida por dentidad yorientacién sexual (4s) Jad sexual por la disgrogacién en el propio colective? Porque en ests jorsexual y ‘ma es cémo vinculo los colectivos que se van organizando con la capacidad de agencia, con la capacidad de defensa de derechos, con la capacidad de reivindieacién, de igualdad, ete, ‘Yahi mo parece que ge presenta para los propins movimientos dela di- de derechos, el ser vistos por Jes instituciones que promue- vven pelitieas puiblicas; eudindo en un hospital tengo nombre y apellido, y ese nombre y ese apellido se corresponden con mi identidad de género, cufndo en un trabajo soy visible como un sujeto, cadndo en la escuela no voy a ser expulsado por mi vestimenta o po tidad de género que asumo, ‘odo este ingrese o egreso es politiesmente relevante. Tiene que ver con la construccién de ciudedanta, Yo defiendo la concepeién de vulnerabi- idad porque tiene que ver con la diferencia entre un sujeto que no requie- re del Bstado para sjercer sus derechos (porque tiene capacidad plena de ejercivio ciudadano) y un sujeto que es vulnerable on cl eentide de que sus derechos pueden ser omitides 0 no respetades y requiere tricta del Estado para estar en condiciones de igualdad. de un sujeto esta en relacién con las obligaciones del Est propaner peliticas piblicas especiticas para estas vuln« bilided no es una propiedad que se tieno. Eis una disposicién que cuando hay una situacién de ausencia de! Estado o presencia de orelaviones de poder ex la sociedad. Entoncos, ef reivindico asta con y tiene que ver con considerar categorias politicamente relevantes porq sefialan colectivos a los que se les esta sustrayendo su eapacidad de accidn, ‘Y por eso el tema de la agencia me parece importante y también el tema de la relevancia de las categorias. Lo digo porque, por ejemplo, en él mundo intelectual se impuso la ca. tegorfa transgénero un poco propuesta por los estudios queer y por Judith Butler (2004), y por la idea de tomar un colectivo, es decir, una categoria impuesta ecadémicamente para considerar un colectivo al que Je encontrs- bamos elementos comunes, Y allf se produjo una polémica con las travestis. Las travestis no querfan ser considcradas en el paraguas de tranagénero porque habfan construido un colectivo politicamente relevante. Entonces, tar 4quiéa eonstruye las eatogortos? 2¥ quién determina la relevancia? ¢La re- levanela es para quién y desde qué puntos de vista? Kl teme de la catego- rieacién, al tema de la relacién entro individuos y colectivor, colestives y agencins, y catagorizacién y relevancia de la categorizacién, es un proble- ria, al que le di el mimero siete, que es un nmero cel Las trampas del lenguaje y la teoria: sexismo, androcentrismo, heterocentrismo Otro problema tiene que ver con las trampas del longuaje, Las tram- pas del lenguaje y la constructicn te6rica, porque construimos teéricamen- te 2 travéa del lenguaje y el lenguajo tione seugos, deslizamientos que a ‘veces tienen los propios sujetos al hablar de si mismos o de sf mismes. El propio hecho de tener que pluralizar en masculine, el propio hecho de ver de qué manera verbalizo; sofisticaciones que fue produciendo el lenguaje de la diversidad sexual, Primoro la arroba (@) con la idea de no hacer la distineién dicotémica entre lo masculino y lo femenino que era la barra, Lo primero que él feminismo propone es explicitar el femenine. Entoneos la barra noso¢ros/as era una explicitacién de que ese universal comprendia lo | femenino, primers reivindicneién, Segunda reivindicacién: hay gents que std en la barra, que no estd de un lado ni del es como una a que eontiene una o, pngamos algo que conti masculine, Pero femenino y mas rece aquello que no puedo determinar como femenino maseulino, ;émo loemos nosoirxs? No podemos leer Ia x, no podemos poner Ja x en una com- utadora y que sea leida por quien rec ‘un problome con el lenguaje, Ta x imposibilided de determinar en sdscripeién de enero, reivindicada sobre todo por ls intersexuales. Decir: “Bueno, yo no voy a offecer una expresiéa de género que permita une atribucién de géne- ro efmoda”, Me voy a inatelar en una x donde la personas no saben deci? qué soy y voy a hacer valer oaa ambigtledad. Y finalmente, el asterisco (*) como un interrogate, el astarisco como algo que i tminaciéa de una x, que es determinerme como aml interrogante, es algo que queda a construir, a deveni se instala en una identidad, Bl propio lenguaje de le diversided aexual ha producide una serie de dispositivos pars ablandar estas condiciones del sexismo en el lenguaje. El androcentrismo tiene que ver con que el lenguaje no sédlo tiene sesgos de El asteriseo es un igo que ni siquiera (8 sexo, sina que también tiene sesgos de clase, y sesgos de etnia y de estud Rae andrds eo ese aujeto hegeménico que mencioné antes, donde en el 10s0- tros humano, el sujeto va ingresando en esa categoria de sujeto. Ingresar on la categoria de sujeto es ir dando las pruebas de que cumplo con las condiciones hegeménicas, Cua es le eduana de la subjetivided? ¢Qaién tiene le aduana de la subjetividad donde tengo que ir a mostrar que tengo ono tengo estas capacidades que me hacen ingresar en la condicién de su jeto? (Maffia, 20090). El lenguaje no sélo es sexista sino también es racista, . Y también entra aguf Is cuestién del hete- smo, Bl lenguaje masculino/femenino no logra eapturar entonces estas otras diversidades dentro de las identidades, orientaciones. De todas maneras esté la cuestién do la propiedad dol longuaje. {Quién es el sujeto de enunciacién de ese lenguaje y a quién se refiere ese lenguaje? (Mafila, 2008). Heterodesignacion y autodesignacién: evitar la “indignidad de hablar por otro” Parte de Jo que nos pasa come investigadores es que hablamos en ter- cera persona y designamos a un otro como perteneciendo a una cate; sujetos; y hoy una diferencia importante con ‘que sea otro el que me designe y me diga cules son las ‘eandicianes para cacr bajo un cierto concepto. Ea decir, ya como investigado- radefino un eoncepto y lo que hago es decir que voy a lamarde esta manera, por ojomplo “intersexual”, a una persona con estas condiciones: nace con tuna genitalidad ambigua, entra en alguna de estas subcategorias vincula- jad de asignaciin de un género femenino 6 masculino , no coordinan determinados factores que son los de adscripcién. inmediata de la eondicién sexual, ete. Doy esta definicién y determino de ung manera externa a quién Voy & reconoeer y # quién no como esiando dontro de esa categoria. La autodesignacién es Ia manera de los sujetos de hablar de sf mismos y de su pr Esa manera de los sujetos de hablar de s{ mismos y desu propia identi- dad se ha ido refinando porque, por supuesto, hay una dialéetica. A medida que los estudios feministas evolucionan y el sexo se em considerar una cuestin de poder empiezan a aflorar muchas otras cuestiones de poder, Influyen los eatudios feministas sobre los estudios queer, éstos comienzan 49) « exhibit y 6 dar autoridad a estas definiciones de la identidad sexual, Bs- tas definiciones de la identidad sexual influyen en emo un sujeto so va artategorizar a s{ mismo y empiezan las polémicas dentro de los propios movimientos. Una persona se dice a sf misma travesti y entonces le van a decir, “{Pero vos querés cambiar tu genitalidad? Entonces no sos travesti, 80s transexual en transicién porque lo que quarés 3 cambiar ta genita- lidad. (We hicisto operacisn de pechos? No te hiciste operacién de pechos, entonces no sos travesti, porque travesti no es a6 la condicién de vestida de una manera diferente respecto del género asignado por tu genitalidad, sino que también es la adquisicién de earactares sexuales sacundarios; y ‘entonces, sino tenéa una operacién de pechos, no te vamos a aceptar dentro de la comunidad travesti” Entonces, jquién determina le asignacién de una identidad? {Bs he- | terodesignada o es autodosignada? ¥ esto tiene relacién eon dos coaas. Por un lado, con esta advertencia que nos hacia Foucault de la indignidad de | hablar por otro (Foucault, 1993); no tomarnos la identidad de otros come meramente un objeto de nuestro diseurso, sino tener una apertura a que las, otras, los otros, les otree, 0 expreson en sus propios términos, Pero ademés, \tempordineos que esté habiendo sobre la ley de género, la idea de que una persona podria aspirar a modificar su género. Inchiso yo ropuse una ley del nombre en la Ciudad de Buenos Aires, en la que habte varios proyectos en debate. Mi proyecto avatiene que 3d de la perso- zna, cuando el nombre del documento no tenga congruencia con su nombre do identidad, hay que usar el nombre de identidad en todas las situaciones interpergonales en la ciudad de Buenos Aires (ley 9.062), tanto cuando ve ‘una oficina a hacer un trémite, como cuando trebaja en un lugar pablice, cuando va a un hospital a atenderse, cuando est en una eseuala cursando, ete. En todos los démbitos de la ciudad de Buenos Aires prevalece el nom- bre de identidad @ s enviado por la defen: Por su genitalidad, hay disforia de género, es decir, hay una patologia en Jn cual el sujeto no se siente confortable en la relacién entre au cuerpo y su terapénticamente, Pensemos en estos dos dispositivos de la normalidad de los que habla Foucault; la idea de la terapia para resolver le enfermedad y a dee de Ia penalizacién para resolver la perversién. Batoy pensando enn ro sujeto que se va de la norma y lo atajan el médico y el psicélogo y le dicen: “Bueno, usted est diciendo que se va de la norma, Vamos a ver si realmente por parte de In sociedad de que tengo una ponds con una gas tu cuerpo en ol ai van al bisturi, serd por una propia decisién y no porque volvamos a po- nerlos en un catdlogo donde les exigimes un encclumnamiento de todas estas condiciones. Por estas dos en Jacién do poder que hay entre la sutodesigacién y la heterodesi - puede decir: “Tengo ‘ate género”, Pero hasta que nolo dicen el médico y el peieslogo no tiene exe género. Lo que tiene es una disforia, tiene una patologia. Un discursoen el que no canfie porque no 0 un discurse normal, es un diseurso patol6gico. Finalmente, nada de esto os requisito en 1a ley 3.062. De la “folclorizacién” del otro ala celebracién de Jas singularidades: polifonias de lo humano Finalmente, propongo reflexionar sobre cémo muchas veces quienes trabajamos con esias identidades buscamos que esas a Jas personas de identidades diversas que sean militante dades, que den con el paradigme de sus identidades, que puedan expresar Tisdale catdilipes Gus Gapnicacnee eniacttay ex nek acentanignse- xual 0 en esa identided sexual, se produce muchas veces desde la propia investigacién de sexualidades diversas, esterectipos con respecto a qué son estas sexualidades. Los estereotinos y Ia folelorizacién son muchas veces cl resultado de la necesidad de establecer eategorias. Yo me referia antes ala cuestién de quién establece las categorias, eon qué relevancia, y esa relevancia para quiénes, Porque el problema de la foldorizacidn es, en pri- mer lugar, la simplificacién y, en segundo lugar, el asignar un papel social rigido, Como el sujeto negro que va a ser chofer de un auto o va a estar en. Ia puerta de un hotel y entonces ae lo acepta en la sociedad a condicién de stl ir ale travesti cuando esta en prostituclén cal pero no voy a ‘admitir a la travesti en la universidad” No esté el ser profesional dentro de los lagares que Tleléricamente-se le han asignado a una travesti. Entonces, dcémo pasamos de la felelorizacién del otro, de asignarle estos higares pre- Aeterminades que son tolerad nto, ala posibilided de un eultivo de la singularidad y de las singularidades, aun aquollas para las que no tenemos nombre? Pensemos que acaba de votarse una modificacién del e6aigo penal, una ley nacional que amplia el matrimonio var6n-mujer al matrimonio varén- varén y mujer-mujer u otras parejas independientemente de su sexo.’ Hay ‘muchos otros sujetos que, si vamos a hablar de una ley universal del matri- ‘monio, tienen quo estar amparados en el lenguaje, cuando el lengugje toda- via queda cooptedo por estas identidades més fuertes de gays y lesbianas que son las que vienen batallando desde hece muchisimos més afios. La ce- lebracién de las singularidades supone una cuestién que también tiene que ver con el lenguaje, la lia tiea habla de polifonias. Tenemos un uso del Jenguaje en el que resuen: iificadas de otros usos del lenguaje que apa- ‘ecen como un contexto de significacién aceptada dentro del uso que estoy haciendo, Bs decir, el lenguaje es polifonico cuando no hay un sentido ni una referencia precisos asignados, sino que estoy en un contexto de otros usos de ese lenguaje y esa polifonta funciona no como el sentido que yo asigno, sino como el contexts de sentido que admito dentro del sentido que asigno, Propongo pensar también en tuna polifnia de la sexualidad. Una polifo- xia en que cada singularidad esté en el contexto de muchas otres singularida- des posibles. Que no sean invisibles, que no sean transparentes, que sea posi- ble que puedan expresarse, que tengamos un contexto de investigacién en el ‘que estas singularidades puedan aflorar, que no las dejemos, qué no tengamos ‘categories tan cerradas o tan hegeménicas que impidamos que se exprese 1a 2, El decrete 1054/2010 ha pramulgado Ia ley 26.618 que modifica el Cédigo Civil y Dermite el matrimonio entre personas dal miamo saxo, 182) qu esté en los bardes, Jo quo eatd en loa interaticios que, quizd, también puede ser en algunas situseiones lo mas interesante de la investigacion. Bibliografia Routledge curso del método, Meditaciones metafisicas, Madrid, Espa- ‘ose hacer?” en D, Maftia comp.) Sexualidades migrantes, Buenos Aires, Feminaria-Libroria de Mujeres

También podría gustarte