Maquiavelo asume -así una labor analítica pero, al mismo tiempo, crítica, que
tiende a formular normas aplicables a su lugar y a su época. El autor
florentino hace observaciones psicológicas y sociales de gran valor;
profundiza en las características de la naturaleza humana y consigna los
modos de comportamiento de los hombres, sin preocuparse por enjuiciar si
son o no estas conductas las que deberían seguir. Pensador característico del
Renacimiento, vuelve a las fuentes de la antigüedad y, más que cuestionar,
ignora la tradición religiosa que todo 10 atribuía a designios de Dios.
Habermas y Luhman con sus teorías de amplio alcance o macro teorías son
precursores de la posmodernidad. Desde un punto de vista filosófico, en el
despunte de la posmodernidad aparecen los nombres de Lyotard, Baudrillard
y Gehlen. En cuanto a la Ciencia Política las corrientes surgidas a partir de la
década de 1960 han aplicado nuevos enfoques como las teorías de las
catástrofes y el caos.
De este modo puede comprobarse que desde que se generaron las primeras
organizaciones sociales bajo un poder unificado, ha sido preocupación de un
sector de la sociedad explicar las razones de la formación de estas unidades
organizadas bajo un poder que excluye a otros, por lo menos formalmente, y
que el fenómeno del poder en la sociedad y de la organización de la misma a
partir de dicho poder, ha estado permanentemente presente en el
pensamiento de los hombres sin que hasta la fecha se haya podido delimitar
su campo con precisión.